Sunteți pe pagina 1din 3

“UNA LECTURA MÚLTIPLE Y PLURALISTA DE LA HISTORIA”*

El documento utilizado para la presente actividad, corresponde a la Relatoría


realizada por el Doctor Eduardo Pizarro Leongómez, consignado dentro del informe
final presentado en febrero de 2015 por la Comisión Histórica del Conflicto y sus
Victimas (CHCV) organizada por parte de la mesa de conversaciones de La Habana
originada por un acuerdo entre representantes del Gobierno Nacional y delegados
de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) dentro de las
conversaciones de paz; documento de donde se pueden extraer opiniones tales
como:
1. Debemos iniciar por mencionar que el conflicto armado en Colombia tiene
principios de tipo político, socioeconómico, institucionales, psicológicas culturales y
raciales. (de Zubiría, 2014). Donde es necesario resaltar como uno de los motivos
primordiales generadores de guerra el constante problema agrario nacional y la
expansión del narcotráfico; aunado a esto los influjos y coacciones del contexto
internacional, la descomposición del estado institucional y territorialmente.
En el informe final de la CHCV se presentan diferentes puntos de vista en cuanto a
consideraciones sobre el origen del conflicto y el esclarecimiento de los factores de
incidencia en las diferentes etapas de violencia que han afectado a nuestro país;
donde algunos participantes creen ineludible remontarse al pasado remoto y otros
que la violencia actual corresponde a repercusiones de un espacio real más
específico (reciente).es el caso de quienes optaron por concentrar sus argumentos
en el espacio posterior al Frente Nacional (coalición política y electoral entre liberales y
conservadores vigente en Colombia entre 1958 y 1974.), como también hubo posiciones
entre estos dos. Lo cierto es que una de las posiciones frente a las causas del
conflicto, se centra en la creación de los partidos Liberal y Conservador
anteriormente a la fijación del Estado, convirtiéndose en actores principales dentro
del asunto de implementación de una comunidad nacional con sus redes de clases
sociales variadas o diferentes basadas en un intercambio extraoficial de favores.

*Eduardo Pizarro Leongómez. Relato. Sociólogo de la Universidad de París III. PhD en Sociología
del Instituto de Estudios Políticos de París. Cofundador e investigador del IEPRI de la Universidad
Nacional de Colombia. Embajador de Colombia ante Holanda. Obras: Los retos de la democracia:
Viejas y nuevas reformas de la política en Colombia y en América Latina, (2005); La crisis de la
representación y la democracia en los países Andinos (2008): Ley de Justicia y Paz (2009).
2. Otro aspecto considerado es el encuentro generado desde el punto de vista
religioso y liberal del mundo, influyeron de manera definitiva en la división política
colombiana, entendiéndose con esto la forma en que los “pensamientos” cobraron
una representación sagrada en la política de nuestro país causante de
enfrentamiento entre seguidores de cada una de las doctrinas; aspecto que se
evidenció tanto en 1930 como en 1946 cuando se presentaron cambios de manera
brusca en el predominio político que realzaron la adhesión partidista y cambiaron
los referentes de la sociedad normal, cambios favorecidos por la división de los
partidos gobernantes para cada año respectivamente; situaciones que forjaron
hechos violentos basados en el fanatismo político, desbocados en venganzas
contra regiones y ciudadanos de estas pertenecientes o seguidores del partido
vencido. Actos que dos décadas más tarde sirvieron de combustible o motivación
para los hechos violentos presentados y que se expandieron a otras regiones que
hasta el momento habían sido ajenas este tipo de problemas.
El ambiente hostil relacionado con el fortalecimiento del modelo liberal de
desarrollo, dividió las fuerzas de cambio de la “Revolución en Marcha”, dentro de
las que habían sido implementadas estaban ciertas medidas de reforma agraria,
referencia de Dios en la introducción de la Constitución, reconocimiento de
importantes derechos sindicales entre otras que tenían como fin la transparencia de
las relaciones capitalistas por medio de la seguridad de títulos de los grandes
poseedores de tierra si eran manejadas debidamente, motivar el trabajo asalariado
y luchar contra la explotación laboral impuesta por los terratenientes.
El regreso del Partido Conservador al poder en 1946, avivó el apasionamiento
político en el sector rural al punto de llegar en dos años a registrarse millones de
víctimas, desbordándose tras el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán cuando se
presentó el “Colapso parcial de Estado” (de Zubiría, 2014).
3. La muerte de Gaitán se convirtió en el punto diferencial de un antes y
después de la historia del conflicto armado nacional originado por ideales políticos
principalmente; este hecho referente de la violencia en Colombia forjó un intensivo
desplazamiento de la población hacia las zonas urbanas donde se formaron zonas
*Eduardo Pizarro Leongómez. Relato. Sociólogo de la Universidad de París III. PhD en Sociología
del Instituto de Estudios Políticos de París. Cofundador e investigador del IEPRI de la Universidad
Nacional de Colombia. Embajador de Colombia ante Holanda. Obras: Los retos de la democracia:
Viejas y nuevas reformas de la política en Colombia y en América Latina, (2005); La crisis de la
representación y la democracia en los países Andinos (2008): Ley de Justicia y Paz (2009).
de miseria que a su vez fueron artífice de otro tipo de violencia que aún se pueden
evidenciar.
La violencia creó una desestabilización de la propiedad en algunas zonas y
detuvo la producción en otras, alterando el orden económico y social de diferentes
formas. Debido a esto nació para el frente nacional otro desafío, restablecer el orden
económico y social aparte del ya tenido como objetivo, el de pacificación.
 Conclusiones
Queda claro que el conflicto armado en Colombia se originó y se ha mantenido
por el afán de los dirigentes o las personas que se consideran con el poder tanto
político como económico, de imponer sus ideales y obtener beneficios propios y
para los suyos (quienes comparten sus ideas y trabajan en pro de las mismas) sin
importar si es necesario acabar con el bienestar de toda una población o hasta la
misma vida de los mismos; donde cabe traer a relación aspectos resaltados por las
personas entrevistadas por Gladis Jimeno S. para la revista “Ojodeagua Mitos
Símbolos y Búsquedas” sobre la violencia y el ser humano tratados en actividad
anterior, cuando manifiestan que la violencia se origina por la búsqueda de poder,
imposición de la visión de una persona sobre los demás por medio de actos
violentos, el apego al poder y el egoísmo entre otros. Por tal motivo es difícil que en
una negociación en busca de la paz deje conforme a todos los involucrados en el
conflicto ya que cada parte tiene sus intereses independientes a los de las víctimas
del mismo y nadie va a querer perder o permitir que se imponga la voluntad de otro
sobre la de uno; es necesario que para la solución del conflicto colombiano se
realice dentro de los términos que lleven a crear un ambiente conforme a las
pretensiones de todas las partes y sin ventajas para nadie.

*Eduardo Pizarro Leongómez. Relato. Sociólogo de la Universidad de París III. PhD en Sociología
del Instituto de Estudios Políticos de París. Cofundador e investigador del IEPRI de la Universidad
Nacional de Colombia. Embajador de Colombia ante Holanda. Obras: Los retos de la democracia:
Viejas y nuevas reformas de la política en Colombia y en América Latina, (2005); La crisis de la
representación y la democracia en los países Andinos (2008): Ley de Justicia y Paz (2009).

S-ar putea să vă placă și