Sunteți pe pagina 1din 20

EXAMEN DE MATERNO INFANTIL

Planificación familiar: es el derecho de toda persona a decidir de manera libre y responsable,


sobre el número de hijos y el momento en que los tendrá; así como a recibir información sobre los
anticonceptivos y prevención de ITS. Está conformada por toda persona o pareja en edad
reproductiva.

Etapa pre-concepcional: Cuidado que recibe la madre antes del embarazo, permite detectar y
resolver cualquier problema que ponga en riesgo la vida tanto del neonato como de la madre

Objetivo del periodo preconcepcional:

 Modificar las cultura, ya que hay familias que no realizan la planificación familiar y es
donde se producen los embarazos no deseados
 Identificar los factores de riesgo
 Corregir y disminuir los factores de riesgo
 Orientar a la familia

Riesgo de la etapa preconcepcional:

 Psicológicas: Maltrato
 Biológica: Mujer menor de 14 y mayor a 35 años
 Social: Trabajo inestable

Control sucesivo de la planificación familiar: Se fijan al cumplir el 1er mes de la 1era consulta y
para los 6 meses de iniciado el método anticonceptivo después dela primera consulta, se debe
realizar un control anual

(INFORMACION SOBRE LOS TALLERES RESTANTES)

Salud prenatal: consulta ginecológica que ayuda a detectar factores de riesgos.

Salud perinatal: desarrollo del feto cubre entre mujeres de 18 a 35años.

Factores de riesgo para la concepción: edad menor de 18 o mayor de 35, malos hábitos, factores
económicos y sociales.

Atención al adolescente: consiste en brindarle información al adolescente sobre los cambios que
pasara su cuerpo al pasar de los años. 10-20años Primera menarquia

Edad para la menstruación

1) Temprana: 10 a 13años 2) Media: 13 a 17años 3) Tardía: 19 a 20años

Objetivo: prevenir un embarazo precoz. Prevención de la tasa de mortalidad y natalidad.

Factores de riesgo: Psicológicos, económicos y sociales.

Sistema público nacional de salud

 Antiguo: MINISTERIO DE SANIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL


Se divide en tres niveles (DE ABAJO HACIA ARRIBA)

1) Ambulatorios tipo I y medicina simplificada


2) Hospitales I y II (IVSS), rayos x, laboratorios y ambulatorio tipo II
3) Hospitales tipo III y IV
 Actual: MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD 1999

Principio:

 Gratuito
 Integralidad
 Humanizado
 Universalidad
 Igualdad AMBULATORIO I (MODULO)
 Equidad

CDI (CLÍNICA POPULAR)

SRI, CAT (CENTRO ALTA

TECNOLOGIA)

HOSPITALES

DEL

PUEBLO

SIAMU: SISTEMA DE INFORMACION DE AMBULANCIAS.

Existen 4 distritos sanitarios:

1. Abarca desde manicomio (la pastora) hasta la florida: (Hospitales que se encuentran en
ese distrito) el Vargas, lidice, maternidad santa Ana, hospital del niño, risque, oncológico,
José G. Hernández.
2. Abarca desde Catia a sector lecuna: Magallanes de Catia y el periférico de Catia.
3. Abarca desde esquina teatro a macano: Pérez Carreño, Maternidad concepción palacios,
maternidad de Caricuao y algodonal.
4. Abarca desde esquina teatro a coche: coche HCU, materno del valle y todas las clínicas
privadas.

ANATOMÍA DEL ÓRGANO REPRODUCTOR FEMENINO:

ORGANOS INTERNOS
Vagina: Es un tubo musculo membranoso que se extiende desde el cuello del útero hasta el
vestíbulo de la vagina

Función:

 conducto excretor para el líquido menstrual.


 Forma la porción inferior del canal pélvico (o del parto).
 Recibe el pene y el eyaculado durante el coito.
 La reacción química de la vagina tiene ácidos que se encarga de proteger sobre las
infecciones “Cándida albicans”

Útero: órgano muscular hueco piriforme y de pared gruesa. Se divide en dos, en el cuerpo que
forma los dos tercios superiores y tiene dos porciones y el cuello, la porción inferior estrecha que
protruye en la parte superior de la vagina. La pared del cuello uterino posee tres capas:

 Perimetrio: Capa externa, consiste en peritoneo sostenido por una capa delgada de
tejido conectivo.
 Miometrio: Capa media, es gruesa y se distiende mucho durante el embrazo, se
localizan las ramas principales de los vasos sanguíneos y los nervios del útero
 Endometrio: Capa interna, se adhiere firmemente al miometrio. Y es aquella que se
desprende en ciclo ovario que y es donde se produce la presencia de la menstruación

Función de útero: Cuello uterino

 Permite la entrada al espermatozoide


 Salida del feto mediando el parto
 Expulsión del desgarre del endometrio
 Transporta mediante reacciones químicas al semen hasta el tercio medio de las trompas
para que se produzca la fecundación

Trompas uterinas/ Trompas de Falopio: son dos tubos delgados que parten del útero hasta el
ovario de cada uno de los lados de la vagina. Transportan los ovocitos que se producen durante el
ciclo menstrual hasta la cavidad uterina. Las trompas se dividen en cuatro partes:

•Infundíbulo: es el extremo distal con forma de embudo que se abre en la cavidad peritoneal a
través del orificio abdominal

•Ampolla: la porción más ancha y más grande, comienza en el extremo medial del infundíbulo, y
es allí donde ocurre la fecundación del ovulo

•Istmo: la porción de pared gruesa, entra en el cuerno uterino.

•La porción uterina: es el segmento intramural corto que atraviesa la pared del útero y se abre a
través del orificio uterino en la cavidad uterina.

 Función: FALTA LA FUNCION

Ovarios: Son glándulas sexuales femeninas, homólogas a los testículos que rigen el ciclo menstrual

 Función: Contribuir al deseo sexual y preparar el útero para implantación del ovulo
fecundado, producir óvulos y segregan estrógeno y progesterona
ORGANOS EXTERNOS

Himen: Pliegue de tejido conectivo que cierra al orificio vaginal

Vulva: Son todas las extremidades visibles desde al pubis, hasta el perineo

Monte de venus: Es una almohadilla de grasa que se encuentra en el pubis, cubierta de vello
áspero y crespo, alberga terminaciones nerviosas que producen excitación sexual al ser estimula

 Función del monte de venus: actúa como un cojín protegiendo con su vellosidad al clítoris
y los órganos internos femeninos

Labios mayores: Pliegues de tejidos que encierran y protegen el resto de los órganos genitales,
contienen glándulas sudoríparas y sebáceas

 Función: productoras de secreciones lubricantes de los labios menores

Labios menores: Se encuentran dentro de los labios menores y rodean la abertura vaginal y la
uretra, posee gran cantidad de vasos sanguíneos que confiere un color rosado

 Función: Proteger la uretra, el clítoris y el orificio vaginal, se encuentran células


estimulantes durante el coito

Perineo: Zona entre la abertura vaginal y el ano, por debajo de los labios mayores

Introito: Abertura vaginal, es donde penetra el pene durante el coito

Glándulas de bartolino: Se encuentran a ambos lados de la abertura vaginal, secretan mucosa que
lubrica la vagina

Meato urinal: Orificio que comunica la uretra con el exterior, localizada delante del introito
vaginal

Clítoris: Se encuentra en la unión superior de los labios menores, siendo un pequeño cuerpo
eréctil ubicado bajo el monte de venus, posee terminaciones nerviosas siendo muy sensible al
tacto y se pone erecto al llenarse de sangre con la estimulación sexual, siendo homólogo de la
pena

 Función: Proteger el meato urinal

Menarquia: Primera menstruación que se produce de los 10-14años

Ciclo sexual femenino: Es un proceso hormonal que se da para ayudar a la gametogénesis, que es
la unión del ovulo con el espermatozoide

Está constituido por dos ciclos interrelacionados, uno ocurre en el ovario que es el ciclo ovárico
que condiciona al otro que se produce simultáneamente en el útero, este proceso afecta al
endocrino y lo prepara para el desarrollo del ovulo fecundado

Proceso del ciclo menstrual: Está dividido por dos fases, como lo es la fase folicular que es aquella
que donde los niveles de estrógeno y progesterona son bajos y se desarrollan lóbulos folículos, el
útero absorbe al ovulo que fue expulsado por los ovarios y es donde se da la maduración celular a
través de la hormona folículo estimulante. Del día 1-14 aumenta el estrógeno y la mujer no se
encuentra en estado fértil, del día 14-28 son los días fértiles y se produce la fase de maduración
pro gestacional.

Fases del ciclo menstrual

 Fase folicular: De da desde el primer día de la menstruación y es donde se desarrolla el


folículo, con la ayuda de la hormona folículo estimulante aumenta ligeramente la primera
mitad de esta fase. Un solo folículo es destinado a crecer, desarrollarse y fecundarse y los
demás mueren. Estas células producen estrógenos el cual tiene su nivel máximo días antes
de la ovulación y luego viene el máximo nivel de la leutenizante y el lóbulo estimulante
que son las que desencadenan la ovulación
 Fase lútea: Se mantiene 14 días cuando se esta la ausencia de embarazo, se produce
progesterona y estrógeno. Si no se produce la fecundación en los 14 días
aproximadamente ocurre la menstruación por la disminución de los niveles de
progesterona y estrógeno

Estrógeno: Se produce en los ovarios, responsable del desarrollo de las características sexuales y
ayudan al crecimiento de las mamas y la aparición de la menstruación

Progesterona: Hormona que liberan los ovarios y la placenta. Su función es acondicionar en


endometrio para facilitar la implantación del embrión (Mantiene la circulación de los ovarios, el
hipotálamos y la hipófisis)

Hipotálamo: Controla la producción de hormonas, interviene en la regulación de la temperatura


corporal

Hipófisis: Glándula endocrina, ubicada bajo el hipotálamo que ayuda a la producción hormonal de
los ovarios

Ovulación: Proceso en el que los cambio hormonales ayudan a la producción de óvulos, que se
producen normalmente una vez al mes en cada ciclo menstrual

Hormonas:

 FSH (Folículos estimulantes): Controla el ciclo menstrual y estimula a los ovarios para la
producción de óvulos, producida por el lóbulo anterior de la hipófisis o glándula pituitaria
 Lh (Leutenizante): Horma que elabora la hipófisis, actúa sobre los ovarios para hacer que
los folículos liberen sus óvulos y produzcan hormonas que preparen al útero para que se
implante el ovulo fecundado

Cuerpo lúteo: Protege al ovulo fecundado después de los 28 días

Ovogénesis: Es cuando los óvulos producen cierta cantidad de ovulo, desde al nacimiento
hasta la muerte, se pueden perder óvulos pero no generar mas

Gametos: Células sexuales

Espermatogénesis: Producción de espermatozoide


Factores que afectan la etapa pre-concepcional

Social

 Apoyo y bienestar familiar


 Vicios
 Mitos
 Ignorancia/Falta de información
 Entrono social

Económico:

 Acceso al control ginecológico


 Entorno de vida
 Servicios básicos
 Mal nutrición

Biológico:

 Edad
 Alimentación
 Antecedente genéticos
 Ambiente laboral

Psicológicos:

 Maltrato físico
 Edad
 Autoestima
 Manera de adquirir el embarazo
 Trastornos psicológicos
 Familia

Enamoramiento: Conjunto de sensaciones positivas que experimentan tanto a nivel físico


como emocional y mental, cuando se siente una profunda atracción hacia una persona

Noviazgo: Relación amorosa mantenida entre dos personas con la posible intención de
matrimonio, donde hay una asociación más íntima, más allá de la amistad

Matrimonio: Institución social que establece un vínculo entre dos personas naturales,
reconocido y consolidado por normas legales y religiosas
Familia: Grupo de personas formadas por una pareja, unidas por lazos legales o religiosas,
que conviven y tienen proyecto de vida en común y sus hijos cuando lo desean

ORGANOS REPRODUCTORES MASCULINOS:

Importancia de las partes externas: Mantener la temperatura, protege, lubrica y


transmite sensaciones de placer

Testículos: Se encuentra posterior al pene dentro del escroto y produce semen

Escroto: Bolsa de piel posterior al pene que encierra y protege al pene

Epidídimo: Masa de túbulos unidos al testículo, almacena espermatozoide

Conducto deferente: Son conductos que se extienden desde el epidídimo hasta los
conductos eyaculadores. Su función, es almacenar espermatozoides y transportarlos
durante la eyaculación

Próstata: Emite el líquido para limpiar la uretra y permite el paso del semen

Vesículas seminales: Son glándulas en forma de bastones, posteriores a la próstata y


unidas a los conductos eyaculadores. Su función, es secretar líquido alcalino que contiene
nutrientes y prostaglandinas

Glándulas bulboretrales: Genera líquido pre seminal

Conductos eyaculadores: Recibe el espermatozoide y aditivos para producir líquido


seminal

Pene: Se encarga de a copulación y expulsión de orina, comienza en el interior del cuerpo


y está formado por músculos, tejidos, arterias, venas, nervios, cuerpos esponjosos y
cavernosos. Y está conformado por la base, el tronco, la corona y el glande

 Tronco: Contiene e capas de tejido eréctil (dos cavernosos y uno esponjoso)


 Cuerpo cavernoso: Contenido por tejido fibroso elástico que puede agrandarse
hasta cuatro veces por encima su tamaño durante la erección
 Cuerpo esponjoso: Se encuentra en medio de los cuerpos cavernosos y en su
interior se encuentra la uretra, que es aquel conducto por donde pasa el semen y
la orina
 Glande: Parte final del pene que suele tener un tamaña mayor al resto del pene,
transporta la orina de vejiga y el semen al exterior
Cordón espermático: Es una estructura que se extiende desde un testículo hasta e anillo
inguinal y está compuesto por (conductos deferentes, vesículas espermáticas, nervios,
musculo cremasteriano y tejido conectivo)

Líquido seminal: Proporciona a los espermatozoides un medio de transporte, nutrientes y


protección

Semen: Compuesto por espermatozoide y líquido seminal, formado por secreciones. El


volumen del semen en una eyaculación es de 50-150 millones de espermatozoide por
cada ml

Respuesta sexual durante el coito: Está compuesto 5 etapas o fases sexuales

Deseo: Hay aumento de las hormonas

Excitación: Se producen feromonas (Dopamina y endorfina), que son la feromona y


endorfina

La endorfina: La corteza cerebral produce una secreción que se encarga de la excitabilidad


en el hombre y la mujer, se inicia el periodo de excitación y producción de lubricación. Se
segregan cuando se producen orgasmos y alegría

Cuando hay dolor, el cuerpo segrega endorfina para aliviar el dolor que es producida por
el cerebro

Meseta: Aumenta la endorfina y estas llegan a su etapa media de encuentran en gran


cantidad en la sangre, en la mujer aumenta la humedad vaginal y Cambia el pH a mas
acido

Orgasmo: Condición hormonal que se crea desde el deseo sexual, es considerado una
segunda muerte ya que se ocurre una paralización cardiaca y es debido a los cambios de la
endorfina

Resolución: Es la normalidad de los procesos hormonales, La respiración se calma y la


frecuencia cardiaca se normaliza

INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL

1) VPH: Es una enfermedad de transmisión sexual, causada por virus de VPH. Produce
verrugas, purito y dolor pélvico, se transmite a través de relaciones sexuales y fómites

Se trata a través de ácido triocloracetico, laser y gioterapia que congela la verruga, se


previene con el uso de condón, evitar la promiscuidad y control ginecológico
2) Sífilis: Es una enfermedad de transmisión sexual, causada por una bacteria
TREPONEMA PALIHIDUM. Tiene 3 fases.

 1era: Chancro sifilítico


 2da: Sarpullido (Palmas, espalda pies)
 3era: Cuando actúa en el SNC y produce demencia sifilítica, descamación de toda la
piel, perdida de la memoria, parálisis, alteración de los estrógenos

Se transmite a través de relaciones sexuales, se previene mediante el centro ginecológico,


uso de condón y evitar la promiscuidad. Existe un examen para determinar la presencia de
la misma que es VDRL y se trata con penicilina

3)Blenorragia o gonorrea: Enfermedad de transmisión sexual, causada por una bacteria


NUISERIA YONOCOCO, se presenta a través de dolor pélvico, infertilidad, secreciones
purulentas abundantes, hipertermia, menstruaciones irregulares, salpingitis, se transmite
a través de las relaciones sexuales. Se puede prevenir con control ginecológico, uso de
condón y evitar la promiscuidad. Se trata con doxicilina y centriaxona

4) Cáncer de cuello uterino: Es la presencia de células cancerígenas en el cuello del útero,


lo causa el virus de VPH (virus 16,35 y 18), presenta dolor pélvico, sangrado, aumento del
útero debido a la inflación o tumor y por herencia. Se previene a través del control
ginecológico, uso de condón y evitando la promiscuidad, su tratamiento es el cono,
quimioterapia, radioterapia e histerectomía

5) Prolapso vaginal: Es la protuberancia de un órgano que se presenta por alguna cavidad,


lo causa la debilidad de los ligamentos y una multípara con complicaciones, hay presencia
de dolor, sangrado y pérdida de peso. Se evita a través de ejercicio, buena alimentación y
buena postura. Su tratamiento es la resolución quirúrgica

Trastorno menstrual: Desequilibrio hormonal

Dismenorrea: Presencia de menstruación con mucho dolor

Amenorrea: Ausencia de la menstruación

Metrorragia: Sangrado que se produce fuera del ciclo menstrual, es síntoma de alguna
enfermedad

Miomatosis: Tumores en el miometrio, produce metrorragia


MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS: Métodos que se usan antes dela concepción

ORALES

Ventajas: Fácil administración y sin prescripción medica

Desventajas: Producen acné, trastornos de peso, altera el metabolismo, infertilidad,


problemas de identidad sexual del feto

 Mini píldoras: Producen dolor en las extremidades inferiores y calor al tacto


 Parches: Producen distención y dolor en las mamas. Presencia de periodos
irregulares

METODOS DE BARRERAS:

 Condón: Protege de enfermedades ITS. Efectos segundarios: Alergia al látex


 Condón femenino: Funda de látex que posee dos anillos y tiene un 70% de
efectividad, produce incomodidad, alergia al látex, su colocación no es practica
 Diafragma: Se debe colocar 2h antes del coito y evita el paso de espermatozoides
 Esponja anticonceptiva: Se coloca en el cérvix, previamente 2 o 8h del coito y
posee del 80%-94% de efectividad, no posee efectos segundarios
 Coito interruptus: NO ES RECOMENDABLE
 Duchas poscoital: NO ES RECOMENDABLE, y altera el pH
 Vasectomía: Esterilización masculina donde el conducto es interrumpido
quirúrgicamente puede ser practicado con anestesia local
 Ligadura de trompas: Es una intervención quirúrgica que se realiza para bloquear
el paso de espermatozoides y el ovulo, con ello la fecundación
 Varillas de implante: Altera al ciclo menstrual, doloroso, altera el metabolismo,
aumenta el apetito, disminuye el deseo sexual
 Método intrauterino (DUI DE COBRE): Produce inflamación, activa el sistema
inmunológico

Lactancia materna: Ayuda a la recuperación del puerperio

Primera consulta:

 Anamnesis
 Examen físico
 Examen ginecológico
 Análisis de sangre, orina, estado vacuna, VDRL, SIDA
 Medir S/V
Citología: Técnica que se basa en la toma de muestras del cuello uterino a través de una
esponja o hisopo

Nidación: Fijación del cigoto en el endometrio

Riesgo preconcepcional: Diabetes, anemia, edad, problemas de salud mental

EMBARAZO

Es el proceso de reproducción humana que comienza cuando se implanta el ovulo


fecundado en el útero y culmina cuando se implanta el ovulo fecundado en el útero.
Terminando este proceso en el trabajo de parto

Está divido en 3 trimestres:

 1er trimestre: semana 1 a la semana 12-14


 2do trimestre: semana 12-14 a la semana 26-28
 3er trimestre: semana 26-28 a la semana 40-42
 En el primer mes se habla de DIAS: el día 10 la placenta empieza a formarse, DÍA
13 empieza la morfogénesis, DIA 13-19 neuroblasto origen del cerebro y SNC, DÍA
22 el corazón empieza a latir
 En el segundo mes: en el DÍA 36 empieza a formarse las extremidades, mandibula,
en el DÍA 40 nariz y rostro, DÍA 44 primeros cambios cerebrales, DIA 51 el cuarto
ventrículo cerebral.
 En el tercer mes: tienes figura y tamaño,se desarrollan los procesos neuronales y
el sexo. La mujer demora (72hrs) más que el hombre (48hrs) en desarrollarse.
 Cuarto mes: se desarrollan las cuerdas vocales, y deglución, hormona gónada que
define el sexo del feto
 Quinto mes : se forman los pulmones y SN, el corazón late mas, es IMPORTANTE
una ecografía
 Sexto mes: comeinzan los movimientos y percibe sonidos, pesa al rededdos de
1500gr y mide 30cm
 SEPTIMO MES: acumula grasa, percibe sabores, se forman los sistemas, puede
haber un nacimiento prematuro.
 Octavo y noveno mes: glanudo (pelo que desprende) dolor en el área pélvica de
la madre, movimientos del feto mas fuertes porque busca su posición.

El embarazo se puede ser :

 De alto riesgo: Ocurre en mujeres menores de 18 años y mayores de 35


 De bajo riesgo: Embarazo controlado de la mujer con buen salud, que corresponde
en mujeres de 19 a 35 años
 Intrauterino: Es cuando la fecundando se implanta en el interior del útero y se
desarrolla con normalidad
 Extrauterino o ectópico: Es cuando ocurre un descenso del embrion y no se
fecunda en el útero
 Tubarico o ampular: Ocurre la nidación en las trompas de Falopio, produciendo
inflamación y obstrucción tubarica
 Itsmico: El embrión se implanta en el itsmo de las trompas
 Ovárico: Se implanta en el ovario y suele confundirse con quistes
 Abdominal: Se implanta dentro de la cavidad peritoneal
 Cervical: La nidación ocurre en el cuello uterino o cérvix
 Intramuros: Cuando el embrión se implanta en el miometrio
 Molar: Cuando el ovulo se fertiliza de manera anormal y la placenta crece de
manera desproporcionada

Signos y síntomas:

 Pechos inflamados
 Amenorrea
 Micción frecuente
 Cefalea
 Nauseas
 Cambios de humor
 Acné
 Antojos
 Agudez del olfato

Fecundación: Es cuando se une el espermatozoide con el ovulo

Implantación: División del huevo cigoto

Mórula: Conjunto de células formadas

Etapas o división del embarazo:

Primer trimestre: 1era semana a las 12 o 14 semanas que se forma la placenta

Segundo trimestre: 14 semana a 26 o 28 semanas

Tercer trimestre: 28 semana a 40 o 42 semanas


Pruebas que se realizan en la primera consulta del embarazo

 HCG: Hormona gonadotropina crónica


 Serología: HIV, VDRL, hepática, grupo sanguíneo
 Eco
 Examen de orina
 Toxoplasmosis

Consultas de alto riesgo/ Consulta ALT

 Edad
 Enfermedades de base (diabetes o hipertensión)
 Nutrición
 Embarazos múltiples
 Malformación uterina

Parto prematuro: Parto normal que se lleva a cabo antes de las 36 semanas

Placenta: Barrera protectora, se encarga de proteger e intercambiar los nutrientes

Tipos de placenta

Placenta previa: Es cuando se inicia el trabajo de parto debido a su ubicación en el cérvix

Placenta acreta: Es cuando se adhiere al endometrio y no permite que el embarazo


continúe

Canion: Ultima capa de la placenta y posee líquido amniótico

Características del útero en el embarazo

 Es elástico, crece de tamaño


 Contenido hormonal
 Contracción
 Dilatación
 No hay ciclo hormonal, ausencia del menstruación
 En endometrio se torna grueso

Complicaciones del embarazo en el 1er trimestre:

 Hiperémesis gravídica: Complicación hormonal


 Hemorragias: Debido a la mala implantación del ovulo fecundado
 Infecciones urinarias
 Toxemia gravídica: Se caracteriza por hipertensión arterial severa, proteinuria,
edemas, insuficiencia renal y convulsiones generalizadas
 Pre- claampsia: Es la alteración de la placenta que da origen a la difusión de los
vasos sanguinos, produciendo la elevación de la presión arterial y la perdida de
proteínas de la sangre a través de la orina
 Eclampsia: Hipertensión arterial en la coagulación, se altera el sistema inmune y la
sangra por todos lados, se genera en el último trimestre del embarazo
 Fibrigeno:
 Trombosis: Es un coagulo que se forma en el interior del vaso sanguíneo, en las
venas de la extremidades inferiores
 Desprendimiento prematuro de la placenta: Es la separación que hay entre la
placenta y el útero, produciendo una hemorragia debido a la ruptura de la vasos
sanguíneos, disminuyendo e incluso bloqueando el paso de oxígeno y nutrientes al
feto
 Moli- hidatiforme
 Enfermadas contagiosas

Oxitocina: Hormona que ayuda a que el útero vuelva a su tamaño normar en 45 días luego
del alumbramiento, y puede llegar a acelerar la ruptura uterina. Se administra en
microgotero con destroza

Foco fetal: Latidos a través del estetoscopio

Trabajo de parto: Proceso por él se expulsa el producto de la gestación y al momento que


nace pasa a llamarse recién nacido o neonato

Parto eutócico: Parto que transcurre de manera normal sin necesidad de intervención
médica, es decir, natural y por vía vaginal

Parto distócico: Es el parto en él se necesita intervención médica donde se efectúan


maniobras o intervenciones quirúrgicas

Parto espontaneo: Es cuando comienza de forma espontánea cuando las contracciones


comienzan por si solas

Parto inducido: Es aquí que debe finalizar antes de que comience de forma natural las
contracciones, ya que existe una probabilidad de riesgo para el feto o la madre

Parto instrumental: Es aquel que en el momento de la expulsión requiere la utilización de


instrumentos, ya sea ventosa, espátula o fórceps

Clasificación del parto:


 Pre- termino: Ocurre antes de la 28 o 36 semanas de gestación
 A termino: Ocurre entre las 37 y 42 semanas de gestación
 Post- termino: Ocurre después de las 40 o 42 semanas de gestación

Signos de parto prematuro:

 Dolor en zona lumbar


 Presión sobre el pubis
 Roture de la bolsa
 Sangrado vaginal
 Perdida de fluido
 Flujo vaginal de mal olor o en gran cantidad
 Fiebre o evacuaciones liquidad
 Contracciones prematuras

PERIODOS DEL PARTO


 Primera etapa: Es el momento donde aparecen las contracciones y el
cuello uterino se dilatara. Esta etapa se divide en 3 fases
1. La primera etapa se caracteriza por la presencia de ligeras
contracciones que pueden llegar a durar 20min o un poco más.
2. La fase activa del trabajo de parto es el momento en que las
mujeres comienzan a sentir más dolor y comienzan a prepararse
para soportar la fase más dura del mismo. Las contracciones
separarse una de otra por 4 o 5min y pueden legar a durar 60seg.
3. Sus contracciones podrían comenzar a espaciarse entre 2 o 3min y
podrían llegar a durar hasta un minuto y medio. Algunas mujeres
tiemblan y vomitan.
 Segunda etapa: Es el momento donde se comienza a pujar. Esta etapa
puede llegar a durar 3hrs o más. Para muchas mujeres la duración varía.
También dependerá de la posición de la gestante y la posición del feto.
 Tercera etapa : Ya el feto fuera de la madre. En esta etapa implica la
expulsión de la placenta. Alimentar a su bebe luego de su nacimiento
ayudara a que su útero se contraiga y pueda expulsar la placenta; pero la
mayor parte de las veces, esto sucede 1hora luego de dar a luz y suele
durar pocos minutos.
 Cuarta etapa: El periodo postparto es tomado en cuenta como la cuarta
etapa del trabajo de parto. Su cuerpo ira experimentando innumerables
cambios ahora que él bebe ha nacido
Cuidados durante el trabajo de parto

Cuidados al ingreso

1) Valoración

2) Historia obstétrica, grupo sanguíneo, factor Rh, etc.

3) Valoración psicosocial.

4) Pruebas de laboratorio: glucosuria, etc.

5) Estado materno: signos vitales (TA y pulso), contracciones y estado de las


membranas (íntegras o no) (examen vaginal mediante tacto).

6) Valoración bienestar fetal (FCF).

7) Progreso del trabajo de parto.

8) Preparación según protocolo (no uñas pintadas, desmaquillar).

Cuidados durante la dilatación

1) Valoración de la evolución del parto:

 Contracciones uterinas y grado de eficacia en el proceso de dilatación.


Incremento gradual en intensidad, frecuencia y duración.

 Dilatación cervical, se comprueba mediante tacto vaginal. No se harán


demasiadas exploraciones para evitar infecciones puerperales.

 Descenso de la presentación fetal, mediante exploración abdominal o tacto


vaginal.

2) Valoración del bienestar fetal

 Líquido amniótico, la coloración debe ser clara, transparente y blanquecina u


opalescente. Si es de color verdoso indica sufrimiento fetal. Este se puede
producir por la falta de oxígeno al feto que provoca una estimulación vaginal con
aumento del peristaltismo y relajación anal fetal, con expulsión de meconio (son
las primeras heces que expulsa el feto, de color negro verdoso).

 Equilibrio ácido-base de la sangre fetal, es un indicador del bienestar fetal


(normal 7,26-7,35). Una situación de hipoxia determina una acidosis.
3) Valoración del bienestar materno

 Medición de constantes; TA (cada 4 horas), pulso (cada 2 horas) y temperatura


(cada 4 horas).

 Vejiga urinaria, invitar a la mujer a vaciarla cada 2 horas porque como queda por
delante del útero, éste puede oprimirla contra el hueso púbico y dañarla, y/o
evitar las contracciones (hipo dinamia), y/o dificultar el descenso del feto.

 Balance de líquidos, cuando hay perfusión intravenosa.

 Higiene, ducha durante la fase latente, y lavado de los genitales.

 Nutrición, se les da de comer o no dependiendo de las reglas de la unidad.

 Posición, la más cómoda para la madre. En decúbito supino se enlentece el parto.


Se recomienda la deambulación o el decúbito lateral durante el periodo de
dilatación.

4) Registro del progreso del parto: En el partograma se indica de forma gráfica y


estructurada la evolución del parto; se indica el progreso de dilatación y descenso de la
presentación en relación con el tiempo, número de contracciones y FCF.

Cuidados durante la expulsión

a) Valoración del progreso del parto

 Inicio del período expulsivo; la necesidad de pujar debe producirse cuando haya
dilatación completa.

 Contracciones; son más duraderas (60 seg.), más fuertes y algo menos
frecuentes.

 Descenso; con el descenso del feto la vejiga urinaria se ve empujada hacia el


abdomen, el recto se aplasta contra el sacro y el periné se afina y se distiende.

b) Valoración del bienestar materno-fetal

 Estado fetal, coloración del líquido amniótico.

 Estado general de la mujer, control de constantes.

 Preparación del material para el expulsivo.


 Prevención de infección, asepsia para la madre y el feto. El material ha de estar
estéril y se ha de pincelar con solución antiséptica: la zona supra púbica, la cara
interna de los muslos, la vulva, el periné y el ano.

 Pujos (“empujones”), normalmente están coordinados con las contracciones.

 Posición, la más frecuente es litotomía. Puede ser también en posición de


semilitotomía, decúbito lateral, de pie, silla para nacimiento y cuclillas.

c) Asistencia al nacimiento: El niño se coloca en decúbito prono sobre el abdomen de la


madre con la cabeza más baja que el cuerpo para que expulse las secreciones de la boca
y la faringe

Cuidados durante el alumbramiento

a) Valoración del progreso del parto

 Comprobar los signos de alumbramiento.

 Determinar el tipo de alumbramiento, espontáneo o fisiológico, o activo (dirigido


con la administración de ergóticos u oxitócicos), y/o manual bajo anestesia
general.

 Inspección de placenta y sus membranas, para ver si son normales y si están


completas, y comprobación de que el cordón umbilical tiene 2 arterias y una
vena.

 Valoración del estado del canal blando del parto, desgarros en la vulva y vagina,
e integridad del cuello uterino. Valorar la episiorrafia (sutura de la episiotomía).

b) Valoración del estado de la madre: Sobre todo de la pérdida hemática y la adecuada


contracción del útero. Esta vigilancia se produce durante una hora, y además en ese
tiempo se fomenta el inicio de la lactancia, la cual induce la producción de oxitocina que
actúa favoreciendo la involución uterina.

HEMORRAGIAS:

 1er trimestre: Aborto espontaneo


 2do trimestre: placenta previa, desprendimiento de la placenta o parto
prematuro
 3er trimestre: expulsión del tapón mucoso

INSTRUMENTOS:
 La espátula: Son como dos ramas parecidas al fórceps pero sin agujero, ni estar
articuladas, que realizan la función de calzador ayudando al descenso de la
cabeza del bebé.

 Puede utilizarse una sola o dos. Se diferencian del fórceps en que no sirven para
rotar la cabecita. Por eso, a veces los médicos recurren a una ecografía para
observar exactamente el ángulo y la posición del bebé, y así decidir cuál
instrumento es el más apropiado.

 La ventosa: Es una pieza de metal, silicona o plástico, en forma de copa que se


introduce en la vagina y se coloca sobre la cabeza fetal. Se conecta con una
bomba que hace vacío y se tracciona suavemente en cada contracción para
ayudar a que el bebé descienda. No sirve para rotar la cabeza, a diferencia del
fórceps. A veces, los recién nacidos pueden tener como consecuencia una leve
hinchazón en su cabecita, que va remitiendo con el paso de los días

 El fórceps: Son dos ramas articuladas agujereadas en el centro que se acoplan en


la cabeza del bebé y ayudan en el descenso y la rotación si es necesario de la
cabeza del bebé. Su uso puede dejar alguna lesión visible en la cabeza o en el
rostro del recién nacido, pero normalmente estas se curan en pocos días.

FALTAAAAAA

Coagulación extravascular

S-ar putea să vă placă și