Sunteți pe pagina 1din 130

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA
UNEFA
NÚCLEO CARACAS

CREENCIAS Y VALORES EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DE


COMPETENCIAS DEL DIRECTIVO EN EDUCACION PRIMARIA

Autora: Franciscony G. Carmen M.


C.I: 5 680.408

Caracas, Octubre 2017


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA
UNEFA
NÚCLEO CARACAS

CREENCIAS Y VALORES EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DE


COMPETENCIAS DEL DIRECTIVO EN EDUCACION PRIMARIA

Tesis Doctoral, presentada como requisito parcial, para optar al grado


de Doctora en Innovaciones Educativas

Autora: Franciscony G. Carmen M.


C.I: 5 680.408

Tutora: Dra: María Clarett Valero


C.I: 4.208.166

Caracas, Octubre 2017


CONSTANCIA DE ASIGNACIÓN
DEL NÚMERO DE DEPÓSITO LEGAL

Yo, YENNIS CECILIA SÁNCHEZ FARÍAS, venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de
identidad N° 10.799.754, en mi carácter de Jefa Encargada de la División de Depósito Legal, según
consta en Providencia Administrativa N° 006-2017 de fecha 02 de mayo de 2017, emanada de la
Dirección del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas en uso de la
atribución legal contenida en el Artículo 14° de la Ley de Depósito Legal, en concordancia con los
Artículos 31° y 41° del Reglamento de la citada Ley; por medio del presente documento doy constancia
que se le ha asignado a el editor / productor: CARMEN MARIELA FRANCISCONY GONZALEZ.

TÍTULO DE LA OBRA / PRODUCTO /


NÚMERO DE DEPÓSITO LEGAL
PRODUCCIÓN
CREENCIAS Y VALORES EN EL PROCESO
DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS DEL MI2017000916
DIRECTIVO EN EDUCACION PRIMARIA

Cabe destacar que el (los) número (s) indicado (s) deberá (n) ser impreso (s) conforme a lo establecido
en los Artículos 16°, 17°, 18° y 19° del Reglamento de la Ley de Depósito Legal, y deberá consignar
ante la División de Depósito Legal los ejemplares de la obra, producto o producción dentro de los
treinta (30) días siguientes a su publicación y antes de su circulación, distribución y venta. En
consecuencia dentro del lapso antes citado, deberá remitir un escrito indicando la cantidad de
ejemplares que consigna con las especificaciones contenidas en los Artículos 15° y 21° del Reglamento
de la Ley de Depósito Legal. El incumplimiento de las obligaciones que impone la Ley de Depósito
Legal, acarreará la imposición de una multa conforme a lo previsto en el artículo 11° en concordancia
con el Artículo 51° del Reglamento de la citada Ley. El número asignado de Depósito Legal es valido
para el año en curso tal y como lo contempla el artículo 31 del Reglamento de la Ley de Depósito
Legal. En caso de que el número otorgado no sea utilizado, el mismo deberá ser devuelto por medio de
notificación a la División de Depósito Legal, tal y como lo contempla el Artículo 34° del citado
Reglamento. Constancia que se expide en Caracas, el día Jueves, 9 de Noviembre de 2017.

YENNIS CECILIA SÁNCHEZ FARÍAS

Dirección: Final de la avenida Panteón, Biblioteca Nacional, Sede Administrativa, Nivel AP-0, Complejo Cultural Foro Libertador.
Parroquia Altagracia. Caracas 1010, Venezuela. Teléfonos: (58.212) 505.91.75 - 505.91.76 – 505.91.77 – 505.91.83
DEDICATORIA

A Dios Padre Todopoderoso por su misericordia y amor; así como también,


por diseñarme la ruta del amor, la fe la salud, sabiduría y perseverancia, en
dirección al éxito.

A la memoria de mis padres, con el deseo de que hayan alcanzado su gloria


y puedan sentir orgullo de que sus enseñanzas no fueron en vano.

A mis hijos Alejandro y Leonardo, la razón de mi existencia.

A mis hermanos y hermanas por su apoyo constante.

A todos ellos, los quiero mucho.

CARMEN MARIELA

v
AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento sincero a todas aquellas personas que, de una u otra


forma hicieron posible la consecución de este trabajo, muy especialmente:
A la Doctora María Clarett Valero, mi tutora, llena de bondad,
disposición, comprensión, dedicación, quien destinó gran parte de su valioso
tiempo para proporcionarme las útiles orientaciones en los momentos
precisos para el desarrollo de este estudio.
A la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza
Armada Nacional por facilitarme la oportunidad de lograr suficientes
epistemes, discernimientos y experiencias indispensables para el
mejoramiento académico.
A la Universidad Experimental Pedagógica Simón Rodríguez por
facilitarme material de apoyo
A las escuelas del Municipio Autónomo Sucre por facilitarme su entrada
para recabar la información.

A todo, gracias.

CARMEN MARIELA

vi
INDICE GENERAL

pp.

DEDICATORIA ................................................................................................v
AGRADECIMIENTO ....................................................................................... vi
INDICE GENERAL......................................................................................... vii
LISTA DE CUADROS ..................................................................................... ix
LISTA DE GRÁFICOS .....................................................................................x
RESUMEN ...................................................................................................... xi
SUMMARY .................................................................................................... xii
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1
MOMENTO I ................................................................................................... 6
APROXIMACIÓN A LA GÉNESIS DEL PROBLEMA .................................... 6
Objetivos de la investigación ................................................................ 15
Objetivo General................................................................................... 15
Objetivos específicos............................................................................ 15
Justificación de la Investigación ........................................................... 15
MOMENTO II ............................................................................................... 18
CONTEXTO TEÓRICO REFERENCIAL ...................................................... 18
Antecedentes ....................................................................................... 18
Internacionales ..................................................................................... 18
Nacionales ............................................................................................ 21
Las Creencias ...................................................................................... 23
Los Valores Humanos. Breve Evolución Histórica................................ 26
Los Valores a través de la Historia ....................................................... 27
Competencias Directivas Docente........................................................ 32
Competencias específicas para el Nivel de Educación Primaria ....... 35
Enfoque Constructivista........................................................................ 39
Enfoque Humanista .............................................................................. 39
Toma de decisiones ............................................................................. 45
MOMENTO III ............................................................................................... 49
ENFOQUE METODOLÓGICO ..................................................................... 49
Enfoque Cualitativo .............................................................................. 51

vii
Enfoque Epistemológico ....................................................................... 52
Enfoque Ontológico .............................................................................. 54
Enfoque Axiológico ............................................................................... 57
Método de Investigación....................................................................... 58
Sujetos de la investigación ................................................................... 59
Descripción de los Sujetos Significantes .............................................. 59
Diseño de la Investigación.................................................................... 61
Técnicas e instrumentos para la recolección de información ............... 62
La Entrevista ........................................................................................ 62
La Observación .................................................................................... 64
La Investigación de Campo .................................................................. 66
Fiabilidad y Validez de la Investigación ................................................ 67
Procedimientos ..................................................................................... 68
MOMENTO IV .............................................................................................. 71
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN........................... 71
Organización de Resultados ................................................................ 83
Matriz de Triangulación ........................................................................ 91
MOMENTO V .............................................................................................. 95
VALORACIÓN DE LOS HALLAZGOS ........................................................ 95
MOMENTO V .............................................................................................. 97
CONSTRUCTO TEÓRICO ........................................................................... 97
Sugerencias ....................................................................................... 114
REFERENCIAS .......................................................................................... 116

viii
LISTA DE CUADROS

CUADRO pp
1 Sujetos Significantes 61
2 Entrevistas Sujetos Significantes 71
3 Entrevistas Sujetos Significantes 73
4 Entrevistas Sujetos Significantes 75
5 Entrevistas Sujetos Significantes 77
6 Entrevistas Sujetos Significantes 79
7 Entrevistas Sujetos Significantes 81
8 Organización de Resultados 83
9 Organización de Resultados 84
10 Organización de Resultados 85
11 Organización de Resultados 86
12 Organización de Resultados 87
13 Organización de Resultados 88
14 Organización de Resultados 89
15 Organización de Resultados 89
16 Categorización 90
17 Matriz de Triangulación 91

ix
LISTA DE GRÁFICOS

GRAFICO pp
1 Organización de Resultados 83
2 Teorías 84
3 Comunicación y Liderazgo 85
4 Creencias y Valores 86
5 Creencias y Valores 87
6 Características 88
7 Aproximación teórica 90

x
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL
DECANATO DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
DOCTORADO EN INNOVACIONES EDUCATIVAS

CREENCIAS Y VALORES EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DE


COMPETENCIAS DEL DIRECTIVO EN EDUCACION PRIMARIA

Autora: Carmen, Franciscony


Tutora: Dra. María Clarett Valero
Fecha: Julio 2017

RESUMEN

La presente investigación tiene como propósito generar un constructo teórico,


a partir de las Creencias y Valores en el Proceso de Formación de
Competencias del directivo en Educación Básica. Esta enmarcada dentro del
paradigma Cualitativo con carácter descriptivo-interpretativo, ya que este
tiene la posibilidad de estudiar situaciones y relaciones sociales, para
describirlas según las interpretaciones y conocimiento de los investigadores,
la construcción teórica se apoyó en el enfoque humanista, porque considera
al ser humano como un todo en el que figuran y convergen sentimientos,
pensamientos, conductas y acciones, además el hombre tiende a la
autorrealización y a buscar siempre lo mejor, asimismo, el constructivista,
postula que toda persona construye su propio conocimiento, tomando del
ambiente lo que su estructura cognoscitiva sea capaz de asimilar, de la
misma forma se asume el método desde la perspectiva fenomenológica,
bajo la modalidad de estudio de campo, que permite observar las
actuaciones de los actores, en este caso personal directivo. Las técnicas e
instrumentos para la generación y recolección de la información son: la
observación, y la entrevista.

Descriptores: Creencias, Valores, formación, comunicación, liderazgo,


competencia directivas
.

xi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL
DECANATO DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
DOCTORADO EN INNOVACIONES EDUCATIVAS

BELIEFS AND VALUES IN THE COMPETENCY TRAINING PROCESS OF


THE DIRECTOR IN PRIMARY EDUCATION

Autora: Carmen, Franciscony


Tutora: Dra. María Clarett Valero
Fecha: Julio 2017

SUMMARY

The present research aims to generate a theoretical approach, based on the


beliefs and values in the Competence Formation Process of the manager in
Basic Education. Framed within the Qualitative paradigm with descriptive-
interpretative character, since it has the possibility to study situations and
social relations, to describe them according to the interpretations and
knowledge of the researchers, the theoretical construction was based on the
humanist approach, considers the human being as A whole in which feelings,
thoughts, behaviors and actions converge, in addition man tends to self-
realization and always seeks the best, also the constructivist, postulates that
every person constructs his own knowledge, taking from the environment
what his structure Cognitive learning is able to assimilate, in the same way
the method is assumed from the phenomenological perspective, under the
modality of field study, which allows to observe the actions of the actors, in
this case managerial personnel. The techniques and instruments for
generating and collecting information are: observation, and interview.

Descriptors: Beliefs, Values, formation, communication, leadership,


competence directives.

xii
INTRODUCCIÓN

Si se parte de la premisa en cuanto que la educación es un derecho


humano y un deber social fundamental, democrática y obligatoria, la misma
tiene como fin desarrollar el potencial creativo del ser humano,
consustanciado con los valores de la identidad nacional, tal como contempla
la constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), corresponde
a los entes involucrados la participación y formación permanente de los
nuevos avances en el Subsistema Educativo como: el uso de computadoras
Canaima desde primero al sexto grado en la Educación Primaria, a nivel del
bachillerato y universitario, Infocentros comunitarios Sofware libre, Los
Satélites Simón Bolívar, Miranda y Sucre, Colección Bicentenario (textos).
En este sentido es pertinente resaltar que, la educación constituye un
vehículo de movilidad social e impulsa el desarrollo de las naciones, y
pretende fomentar en los individuos el deseo de superación en busca del
beneficio tanto individual como colectivo
Es por ello, la importancia dentro del Subsistema de Educación
Primaria, una gestión innovadora, participativa y protagónica, que responda
con un rol armónico entre eficacia y eficiencia, para alcanzar los fines y
objetivos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y en el Plan de la Nación como proyecto de país. (2013 – 2019).
De allí, el interés de resaltar las políticas de estado, para la formación
permanente, pues a la educación le corresponde contribuir en forma
proactiva en los cambios sociales, económicos, políticos, ambientales y
tecnológicos. En este aparte las innovaciones educativas son cruciales para
anticipar respuestas a los problemas emergentes y ofrecer soluciones a los
temas pendientes, como la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), siendo las directrices
aprobadas y trazadas en las Cumbres de los países iberoamericanos, a
través de la Oficina Regional para la Educación de los países de América

1
Latina y el Caribe, se enfatiza en destacar los nuevos roles de los sistemas
educativos, cómo la escuela debe ampliar sus vínculos con la comunidad, la
necesidad de que los estudiantes se formen como ciudadanos más plenos,
que estén preparados para el diálogo y que se desarrollen en ellos valores
propios de una comunidad democrática, equitativa y justa.
Dentro de este proceso de reflexión a juicio de la autora del estudio,
son fundamentales las creencias y valores en el proceso de formación de
competencias directivas y su incidencia en la toma de decisiones en
correspondencia con las líneas educativas venezolanas, ya que se convierte
en un elemento motivador de las acciones y del comportamiento humano.
De acuerdo a los lineamientos de los propósitos planteados, los
fundamentos teóricos de la investigación parten del enfoque humanista, de
acuerdo con: Rogers. (1902 – 1987), involucra la totalidad de la persona, los
procesos cognitivos más los afectivos, el hombre tiende a la autorrealización
formativa, es un ser inserto en un contexto humano, y está provisto con
facultades de decisión, libertad y conciencia, también señala el aprendizaje
significativo, aquel que deja huella y pasa a formar parte del acervo
intelectual, cultural, afectivo y espiritual.
Por otro lado, Maslow. (1908 – 1970), señala que el ser humano crea
su personalidad siendo libre, electivo y responsable, tiene un núcleo central
estructurado, identifica una jerarquía de necesidades básicas como:
fisiológicas, de seguridad, de pertenencia, de estimar, y autorrealización. Por
su parte, Ceballos. (2013), reflexiona sobre las ideas educativas de Don
Simón Rodríguez, manifiesta que el hombre inteligente no piensa primero en
él sino en la sociedad, a ella se debe y desea retribuirla sirviéndola bien con
auténtica vocación social. (p. 91)
Para la investigadora los autores citados, resaltan la importancia del
estudio del ser, que les lleve a desarrollar sus potencialidades, para conducir
positivamente sus funciones, por tanto el aporte al tema en desarrollo es, ese

2
ser con liderazgo positivo, competencias en la gestión educativa y sus
creencias y valores resalten en su ética profesional en el día a día.
En otras palabras, Martínez. (2012), Indica que la filosofía griega creó
una imagen del hombre centrada en la virtud y la razón. (p. 61), para la
autora, estos términos tienen como génesis la cualidad de la persona y el
uso correcto de la razón al momento de tomar decisiones en su rol
profesional y familiar; por lo tanto tiene relación con el trabajo en desarrollo
cuya misión es encontrar ese ser protagonista, que resalte ese perfil como
líder, en sus creencias, valores y competencias en el cargo de su gestión
educativa.
El abordaje metodológico del estudio se circunscribe al paradigma
cualitativo y el método fenomenológico; en consecuencia y en atención al
método seleccionado, se adopta la perspectiva fenomenológica- metodología
cualitativa-hermenéutica, en virtud del carácter complejo de los fenómenos
educativos. Con relación a la metodología seleccionada permite interpretar
conductas y acciones en las funciones que desempeñe el docente directivo,
porque son los valores y las creencias personales que trae consigo y entran
en juego para guiar la ética profesional, por ello, se analizaron las
competencias directivas en el nivel de Educación Primaria, para describir los
resultados que luego generaron un constructo teórico, bajo el enfoque
humanista como material de apoyo a los profesionales que asuman estos
cargos.
Por consiguiente y de acuerdo a los propósitos planteados el estudio se
estructura en 6 momentos en el I se presentó la aproximación de la realidad
estudiada, refiere al hombre en su contexto, haciendo uso de sus creencias
y valores como principios de su vida, y convicciones que le mueven en su
ser, para el desempeño en el rol como directivo de Educación Primaria, al
igual que la moral y buenas costumbres se reflejan en el convivir diario,
aunado al profesionalismo y amiguismo y como fluyen estos elementos en el
campo laboral, seguidamente, se proyectaron las interrogantes que

3
permitieron a la investigadora plantearse los objetivos que respondieron a las
inquietudes, además de describir la justificación para resaltar la importancia
de darle respuesta a las situaciones encontradas.
Igualmente, el segundo momento está conformado por el referencial
teórico donde se enmarco la investigación, se presentaron los antecedentes
nacionales e internacionales, la parte conceptual de las creencias y la
evolución histórica de los valores, desde la mirada de los autores estudiados,
además de las competencias del personal directivo de Educación Primaria y
el proceso de formación para cumplir cabalmente con las funciones
asumidas, de igual manera, las teorías relacionadas con el estudio como la
humanista y la constructivista, su esencia del estudio del ser como elementos
centrales del mismo, sumado a la toma de decisiones que desde la formación
puede discernir, entre alternativas la más acorde a la solución de un
problema.
Por su parte, el tercer momento, allí se hizo referencia a la metodología
que se utilizó para el desarrollo de la investigación, se precisaron los
aspectos como el enfoque epistemológico, ontológico, axiológico, método,
sujetos de la investigación, descripción de los sujetos significantes y el
diseño de investigación, técnicas e instrumentos de recolección de los datos
como la entrevista y la observación, se presentó bajo el enfoque cualitativo,
ya que este tiene la posibilidad de estudiar situaciones y relaciones sociales,
así como los procedimientos del estudio, todo ello llevado a cabo en
propensión a los resultados.
Con relación al cuarto momento, se presentó la interpretación y el
análisis de la información, se organizó la entrevista por cada uno de los
sujetos significantes sus preguntas y respuestas, luego se le dio la categoría
que le corresponde, hecho esto se continuó con la organización de la
información, en este aparte de la manera siguiente: se presentó el objetivo
específico y las interrogantes que dieron respuesta al mismo, seguidamente
el cuadro que exterioriza cuantos de los sujetos significantes, coinciden en

4
sus respuestas y la interpretación de las mismas por parte de la
investigadora, luego se presentaron las categorías generales y de allí se
agruparon en categorías especificas sintetizándolas en tres, en adelante, se
procedió a la triangulación en un cuadro, plasmando cada una las
interrogantes con la respuesta de los sujetos significantes, más la
interpretación de la investigadora y la fundamentación teórica del autor.
Con respecto al momento V, se presentó la valoración de los hallazgos,
interpretando las respuestas que se obtuvieron de los sujetos significantes a
cada objetivo más la posición de la investigadora a cada situación planteada.
De todo esto se desprende, el momento VI, dando lugar al constructo
teórico, que se estructuro de la siguiente manera: introducción, objetivos, la
sabiduría como la facultad de las creencias y valores, fundamentación, la
teoría humanista y constructivista, propósitos, ejes articuladores de la
teorización, formación de competencias directivas en Educación primaria,
habilidades y cualidades para el ejercicio de la función directiva,
comunicación y liderazgo sus características y cierra con las sugerencias de
la investigadora, finalmente se presentan las referencias bibliográficas.

5
MOMENTO I

APROXIMACIÓN A LA GÉNESIS DEL PROBLEMA

El hombre desde su comienzo, transciende en el tiempo y no le basta


un horizonte reducido, al contrario es libre de trazarse metas y al visualizar
ese futuro se refugia en sus principios, que son aquellos valores y creencias
que le llenan de esperanza para emprender un largo andar, Izquierdo,
(2007), además, dice que el hombre es un caminante de la eternidad y un
peregrino que va hacia Dios (p. 32), él mismo busca sumergirse en ese
proceso y conocer su visión y sobre qué cualidades del alma le mueven, para
generar productos sustentables en su gestión educativa, dar respuesta a
estos tiempos de cambios; y con ello el rescate de los valores que se han
debilitado en el tiempo.
En divergencia con la posición del autor, se puede observar que el
directivo se le dificulta ser un peregrino de Dios sino del mundo, que puede
conllevarlo a actuar en contra de valores y principios; posiblemente la
ausencia de la formación permanente que le pueda dar un perfil acorde a la
moral y las buenas costumbres, como lo establece la Ley Orgánica de
Educación en su artículo, 38:

La formación permanente es un proceso integral continuo que


mediante políticas, planes, programas y proyectos, actualiza y
mejora el nivel de conocimientos y desempeño de los y las
responsables y los y las corresponsables en la formación de
ciudadanos y ciudadanas. La formación permanente deberá
garantizar el fortalecimiento de una sociedad crítica, reflexiva y
participativa en el desarrollo y transformación social que exige el
país

6
Existe la necesidad de abrir espacios para los procesos formativos.
Pertinente, sumado a lo expuesto, puede presentarse la situación donde el
personal directivo en su convivir diario, se deje llevar por el amiguismo y no
separa la amistad de lo profesional, situación que intimidaría su papel de
líder y, traería como consecuencia inseguridad para llamar a la reflexión a
sus subordinados en alguna deficiencia o falta profesional laboral; entonces,
cabría preguntarse, hace falta la formación de competencias en la gestión
educativa del personal directivo de Educación Primaria, para mantener el
liderazgo sin afectar las relaciones personales; la autora del presente estudio
apuesta a través de la investigación, ver nuevas fronteras donde el
profesional adquiera esas herramientas que le sirvan de estrategias para
tomar correctivos sin perjudicar la comunicación.
La presente Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
año (2000), en su artículo 104: declara,

“La educación estará a cargo de personas de reconocida


moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado
estimulará su actualización permanente y les garantizará la
estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o
privada, atendiendo a esta Constitución a la ley, en un régimen de
trabajo y nivel de vida acorde con una elevada misión”

Desde esta visión, se sustenta la investigación en estudio, por la


necesidad que existe de formar al docente como promotor de cambio de los
nuevos tiempos; si bien es cierto, que la educación es la estructura de la
sociedad, la misma tiene que tener un horizonte firme, y quienes tienen la
responsabilidad de conducir esos procesos les debe caracterizar, el carisma
de su rol profesional, dados al cambio para conducir nuevos modelos de la
enseñanza y adaptarse a las nuevas generaciones, con exigencias en la
competitividad de la sociedad actual. Con relación a esto, Arguelles. y
Gonczi. (2012), señalan que: la formación en competencias busca mejorar
la eficacia y la igualdad de oportunidades que se le permite al individuo

7
demostrar las habilidades y destrezas en su rol profesional de su campo de
acción, (p. 24)
De acuerdo con ello, es revisar el objeto de estudio que se aborde
desde diversos puntos de vista para corregir y mejorar conocimientos que
tienen como fin alcanzar la calidad en el servicio educativo. En divergencia
con la visión del autor, es posible que exista escaso seguimiento
metodológico de calidad en las aulas de clase, que le permita observar las
debilidades en métodos de trabajo en el desarrollo de las planificaciones
docentes. Al respecto, la Ley Orgánica de Educación (2009), en su Artículo
15, en Fines de la misma, señala lo siguiente Numeral 1:

“Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano….”.Numeral


4: “Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la
formación transversal izada por valores éticos de tolerancia,
justicia, solidaridad, paz, respeto a los derechos humanos y la no
discriminación”

Asimismo, la relación entre el problema, el objeto y sujeto, revela la


necesidad y actualidad de la investigación, la identificación, valoración y
formulación del problema, pasa por la identificación del objeto y campo de
acción de investigación, hasta llegar a la definición del objeto; su proceso
resulta un diagnóstico crítico del objeto de la realidad en su diversidad y
complejidad, se toma en cuenta la descripción de los rasgos, aspectos y
antecedentes que lo explican en su contexto, valora los principales factores
que influyen sobre él, apoyándose en la cultura sobre el objeto de
investigación.
Asimismo, Sierra (1984), dice el objeto de Investigación es la
configuración u orden que expresa a través de la cultura, el proceso u objeto
de la realidad en la que se manifiesta el problema, por lo tanto forma
conocimientos, lógica y métodos, siendo una categoría objetivo-subjetiva,
donde el sujeto investigador incorpora o construye conocimiento.

8
Se afirma que, la relación sujeto objeto, está constituida por el acto
cognoscitivo, ésta da origen a un problema epistemológico por las formas de
concebir la relación y admite distintas maneras de entendimiento de la
misma.
En otras palabras, el sujeto como elemento de la relación, conoce,
recibe las imágenes del mundo, las procesa, explica a través del lenguaje y
genera un juicio, éste se puede entender en dos dimensiones: en sentido
amplio, se entiende al sujeto como al hombre en su entera naturaleza , sus
sentidos, sus facultades, es decir, lo que compone en su conjunto, es el que
conoce; en el sentido estricto, la noción de sujeto hace referencia al mundo
interior, se le atribuye la conciencia y los actos intelectuales del hombre.
Como complemento, la relación que se articula entre ambos términos
es dinámica y variable, no se establece de una vez y para siempre, sino a
través de sucesivas aproximaciones, con un resultado diferente según la
actitud del sujeto investigador y las características del objeto estudiado.
En otras palabras, esa delimitación o separación no es más que el
comienzo del proceso, pues una vez producida, el sujeto debe ir hacia el
objeto, acercarse a él, para tratar de captar y asimilar su realidad. Es decir,
que el sujeto investigador debe salir de sí, abandonar su subjetividad, para
poder concretar su propósito de comprender cómo es el objeto,
Cabe destacar que, el acercamiento del investigador hacia su objeto
puede considerarse como la operación fundamental, la esencia misma de la
investigación, pues es lo que lo vincula con la realidad, que le da acceso a
conocerla, de allí que mi experiencia en lo personal me condujo al tema de
estudio, partió de visualizar situaciones a nivel de dirección, donde el sujeto
débil para la distribución de tareas entre su equipo y su personal docente, un
liderazgo opaco, la comunicación poco efectiva, asesoramiento y
acompañamiento en el aula limitada, de igual maneras la moral y buenas
costumbres poco ajustadas a los valores y creencias, presente el amiguismo
y la formación de grupos, entre otros indicadores que son corregidos

9
haciendo uso de los, valores y creencias en la formación de competencias en
el nivel de Educación primaria, también es importante destacar, que el
personal que dirige las instituciones educativas, sienten poca ayuda en lo
pedagógico y administrativo de las jerarquías inmediatas superiores
En este sentido, Bachelard, G. (1988), concluye que, para construir un
objeto de estudio es decir, lo que se va a investigar de manera objetiva, se
debe plantear ese objeto, que también le llama problema, a partir de algunas
consideraciones, no se trata de considerar los obstáculos externos sino
aquellos que aparecen en el acto mismo de conocer, así que, el campo
significativo por una parte permite reconocer los objetos familiares a nuestra
cultura y, por otra, transforma, dificulta, cuando no impide, la percepción de
lo nuevo o extraño a nuestra percepción, a punto de que a veces se niega,
no se ve lo que, desde otra perspectiva y circunstancias, es evidente.
Refiere el mencionado autor, que suelen darse cambios bruscos en el
desarrollo del conocimiento, y representan un corte en el proceso de la
investigación científica y en la idea misma de ciencia. Así, una nueva teoría
científica no se limita a apartarse de otra anterior, se mantiene el mismo
marco teórico. Se sitúa, dentro de un nuevo contexto epistemológico no
comparable con el anterior. La concepción de fractura niega el concepto de
continuidad racional del conocimiento.
En tal sentido, hace referencia a los principales obstáculos
epistemológicos: a) la experiencia básica; b) el conocimiento general; c) la
extensión abusiva de las imágenes familiares; d) el conocimiento unitario y
pragmático; e) el obstáculo sustancialita; f) el obstáculo animista; g) los
obstáculos del conocimiento cuantitativo
Por su parte, Quintana, (2001), manifiesta que el sentimiento y el
deseo, como creencias responden no solo a un conocimiento, sino también
a una conveniencia, a una necesidad, de aquí que surge un impulso a creer,
en su cultura, y sus principios, por ello no tiene por qué ser inferior al
derivado del conocimiento, sino que puede serle incluso superior, (p.21).

10
De acuerdo a esto, el personal directivo en la Educación Primaria, trae
consigo sus creencias y sus valores, que va a equilibrar con la formación de
competencias profesionales y dará soluciones a situaciones que se
presenten, de acuerdo a sus conocimiento que tenga en la toma de
decisiones, este proceso epistemológico incomoda la labor del directivo,
muchas veces se encuentran atrapados entre el ser y el deber ser, pero si
éste tiene herramientas le ayudarán a salir airoso de las situaciones.
Bajo esta perspectiva, desde la fe religiosa, cada individuo sumergido
en ella, actúa respetando los principios que le rigen su formación creyente.
En este sentido, González (1989), señala que la biblia no es un libro que
habla de Dios, sino que es el libro en el que Dios nos habla de él. (p. 4)
Como se puede ver las creencias y los valores varían de acuerdo a las
diversas religiones, zonas, grupos, familias, e individuos, también son
históricos, cambian de una época a otra, de generaciones a otras, unos
valores se conservan y refuerzan al pasar del tiempo por su sentido
humanista, a la vez que nacen otros nuevos y otros desaparecen, cada
generación se parece más a su tiempo y demanda a partir de su tiempo,
desde estos indicadores, resalta la importancia en el proceso de formación
de competencias directivas y su incidencia en la toma de decisiones en
correspondencia con las líneas educativas venezolanas, para que los
directivos de Educación Primaria, estén a la altura de estos tiempos de
cambios acelerados socialmente, y puedan dar respuesta al momento
histórico que se está viviendo.
En torno, al campo educativo las jerarquías a nivel de dirección pueden
tener varias vertientes; para aquellos profesionales que ejercen dichas
funciones cabría preguntarse, si es el caso de algunos directivos que asumen
esta responsabilidad bajo el mito de tener la posición para dar ingreso a sus
parientes y amigos, otra pudiera ser que ese profesional no tenga el perfil
necesario, para tal fin, pero ha llegado a través de otras vías como el
amiguismo o por influencia social y política.

11
Es por ello que, quién desempeña esta tarea de conducir las
instituciones educativas, le debe identificar un perfil de liderazgo, con
capacidad para tomar decisiones y de discernir entre las órdenes emanadas
de órganos superiores, para trabajar en pro de metas claras, que le sean de
crecimiento en el proceso educativo e institucional.
En este sentido es pertinente resaltar, que tanto el docente, como el
que tiene funciones directivas debe ser un investigar constante, para crecer
en conocimientos y así abrir caminos, dar luz enseñar a “ser”, tener
habilidades para resolver problemas al aplicar lo que sabe en distintos
ambientes.
También se considera, la posibilidad que el profesional, tenga la carga
académica, más no las cualidades que se necesitan para abordar un
problema, toma de decisiones, mediar en situaciones necesarias como
directivo de dicha institución. Por su parte, Guédez, (1998), señala que la
gestión educativa viene dada en cumplir ciclos de manera eficaz, como es el
de planificar junto con su equipo de docentes, allí se toman decisiones del
trabajo a ejecutar para lograr la excelencia educativa y desarrollar los
proyectos de enseñanza y aprendizaje.
De igual forma, hace referencia a la organización necesaria, para el
alcance de la meta, se da la integración y coordinación de las actividades de
los docentes, estudiantes y personal que labora en las instituciones
educativas con un fin común.
Otra de sus funciones está la de revisar, mantenerse vigilante para que
se cumpla positivamente el trabajo planificado, y de evaluar y retroalimentar
si es el caso, todo con el propósito de alcanzar resultados significativos en la
programación escolar.
En tal sentido, Ramos, (2002), declara que cuando el directivo tome
conciencia en la misión que eligió estar, y de la cual depende que una
sociedad avance positivamente, dirigiéndose en las leyes y normas

12
cumpliendo principios y valores, la educación adquiere una nueva
connotación y toma un nuevo sentido.
Por otro lado, puede que se presente la situación donde un profesional
asume el cargo directivo, no tiene la carga académica, pero tiene el
conocimiento del trabajo en el aula y eso le facilita asumir su rol, pero al estar
allí se da cuenta, que su realidad es otra y las funciones directivas son
determinantes para alcanzar la excelencia educativa. Es este el nudo crítico,
donde toma importancia la necesidad de tener una aproximación teórica que
le ayude a superar estas situaciones, y seguir el camino de la formación
permanente, para estar a la altura de las exigencias sociales.
Sumado a lo expuesto, Freire, (1969), señala que la educación es una
práctica de la libertad, dirigida hacia la realidad a la que no teme y busca
transformarla. Partiendo de allí, ha de considerarse que esta transformación
debe ser de acuerdo a la misión y visión que se plantean en las políticas de
estado, señaladas en El Plan de la Nación (2013 – 2019), mediante el órgano
rector el Ministerio del Poder Popular para la Educación, donde la relación
directivo – docente -participante sea de afecto y confianza, se consolide la
autodisciplina como un elemento de esta nueva relación.
Por tales razones, debe tener herramientas para que en el ejercicio de
sus funciones, haya un equilibrio entre la parte profesional y lo humano. Esto
quiere decir, que el directivo es una persona con competencias de gestión y
disposición para que su personal se sienta agradado y motivado para el
desempeño laboral y propiciar los cambios que se presentan en este mundo
globalizado; ya que estos, no se aceptan de momento es mediante un
proceso, a través de la formación y toma de conciencia para que fluya desde
el personal directivo hacia abajo.
Aunado a ello, puede verse que en el compartir diario se evidencian
diversas situaciones como: los directores continúan con una gestión
tradicional siguiendo una metodología estructurada; ello, puede generar la
persistencia a una resistencia al cambio para asumir nuevos paradigmas en

13
el campo profesional. Igualmente, el acompañamiento pedagógico puede no
realizarlo de manera acertada, que le permita visualizar las debilidades en el
proceso de enseñanza y aprendizaje, la didáctica de cada docente y menos
si están utilizando la tecnología en sus aulas de clases, como herramienta
pedagógica para impartir la enseñanza.
En este contexto, cobra especial significado la propuesta del
aproximación teórica como material de apoyo para el nivel directivo, ya que
con los cambios que se están experimentando en la educación, existe una
necesidad de redefinir las condiciones y competencias con los cuales debería
desempeñarse y ser formado el equipo directivo.
Dentro de esta orientación se plantea las siguientes interrogantes:
-¿Cuáles son los enfoques teóricos referenciales que fundamentan las
creencias y valores en el proceso de formación de competencias del directivo
en Educación Primaria?
-¿Cuál es la pertinencia de los elementos de la gestión educativa
utilizada por los directivos, con la toma de decisiones en la Educación
Primaria?
-¿Qué significados le atribuyen los directivos a las aproximaciones
teóricas, referidas a las creencias y valores en el proceso de formación de
competencias en el nivel de Educación Primaria?
¿Cuáles características se observan en el directivo de Educación
Primaria y que pudieran ser moldeados en el proceso de formación de
competencias?
¿Cuáles son los fundamentos epistemológicos y filosóficos de un
constructo teórico, bajo el enfoque humanista que propicie la toma de
decisiones en el directivo de Educación Primaria?

14
Objetivos de la investigación

Objetivo General

Generar un constructo teórico bajo un enfoque humanista a partir de las


Creencias y Valores en el Proceso de Formación de Competencias del
directivo en Educación Primaria

Objetivos específicos

Presentar los enfoques teóricos referenciales que fundamentan las


creencias y valores en el proceso de formación de competencias del
directivo en Educación Primaria.
Describir la pertinencia de los elementos de la gestión escolar utilizada
por los directivos, con la toma decisiones en Educación Primaria.
Interpretar el significado que le atribuyen los directivos de acuerdo a sus
creencias y valores, al proceso de formación de competencias en el nivel de
Educación Primaria.
Identificar las características que se observan en el directivo de
Educación Primaria, que pudieran ser moldeados en el proceso de
formación de competencias.
Elaborar un constructo teórico bajo un enfoque humanista a partir de las
Creencias y Valores, para el personal directivo en Educación Primaria.

Justificación de la Investigación

La presente investigación, asume la educación como el proceso


formativo del ciudadano, de manera particular el directivo de Educación
Primaria, tiene que ser un profesional dado a la diversidad y accesibilidad en
su campo acción

15
Es por ello, que el estudio adquiere importancia, al observar que los
directivos, ejercen sus cargos desde la silla de la dirección de la institución o
instituciones, la visita a las aulas es escasa, el protagonismo que debe
resaltar como líder, es opaco, y es desmotivante visualizar como las
prioridades para ellos están en lo personal, para el apoyo didáctico en el
proceso educativo, no alcanza el presupuesto y desconocen su
responsabilidad, haciéndole ver al docente que tiene que resolver, o
sencillamente mermar en sus funciones docentes.
De igual manera, adquiere importancia al considerar que el nivel
académico, debe ser superior o igual a sus subordinados, que tenga
conocimientos para orientar y que sus opiniones sean respetadas, porque
tienen el saber, y evitar crear descontento por el desconocimiento de los
procesos académicos.
Así mismo, es importante el estudio cuando se observa ambigüedad en
la toma de decisiones y debilidades en la moral y las buenas costumbres,
que deben aflorar en el perfil del personal directivo como modelo a seguir.
Cabe señalar que, para Villegas (2003), la gestión educativa es un arte,
tiene la libertad de pensar, decidir y actuar la toma como la manera de ir
moldeando procesos, y de allí tomar decisiones para alcanzar metas dentro
del proceso educativo en la institución, considerando que el directivo de hoy
tiene que adaptarse a nuevos modelos de sociedad, considera que el ser
líder no es el que ocupa el cargo más alto de la institución, debe ser aquel
que da ayuda y resuelve situaciones desde la más simple a la más difícil y
eso le caracteriza en su rol.
Sumado a lo expuesto, adquiere importancia al observar el divisionismo
en grupos de trabajo, quizás por desconocimiento de las características de
su perfil o por conveniencia en su interés personales.
Por las razones expuestas, se justifica la investigación de generar una
aproximación teórica bajo un enfoque humanista a partir de las creencias y
valores en el proceso de formación de competencias directivas que propicien

16
la toma de decisiones asertivas, en correspondencias con las líneas
educativas venezolanas.
Con el propósito de quienes asumen estas responsabilidades en la
Educación Primaria, tengan la posibilidad de retroalimentar sus
conocimientos, respetar sus creencias y fortalecer sus valores.
En estos tiempos de cambios, el deber ser del directivo, es esencial
porque es la figura a seguir en el proceso educativo, que tenga calidad
humana, en el presente las personas están por el bien propio y no del
semejante, los valores de respeto, responsabilidad, honestidad, compartir,
convivir entre otros, han sido minimizados en sus vivencias.
Asimismo, López, R. (2012), señala en lo pedagógico que, la función
directiva es la de alcanzar la calidad del aprendizaje y el buen desempeño
docente, con estrategias que promuevan y estimulen la innovación
pedagógica y la diversificación curricular, para el desarrollo de talentos en
docentes y estudiantes.
Es la educación la encargada de retomar todo cuanto ha quedado en el
camino, transmitirle a las nuevas generaciones una sociedad más humana,
respetuosa de valores y creencias, por tal motivo urge de directivos con estos
saberes, como líderes de estos procesos.
En este sentido, tiene relevancia social ya que servirá como recurso
reflexivo para despertar la calidad humana y fortalecer los valores éticos
morales, y una efectiva comunicación entre las personas en los espacios
educativos.

17
MOMENTO II

CONTEXTO TEÓRICO REFERENCIAL

En este aparte se presentan fuentes teóricas referenciales del trabajo


de investigación, para identificar los aportes de las mismas en términos de
clarificar conceptos medulares, su racionalidad temática, y de informar el
estado en que se encuentran las creencias y valores en el proceso formativo
de competencias a nivel directivo.

Antecedentes

Internacionales

De acuerdo con, Olalla, Poblete y Villa, (2006). Trabajo publicado en


XXI Revista de Educación, 8 (2006), 13 – 21 Investigación y Postgrado,
titulado La Función Directiva: Un Problema sin resolver, tres décadas de
Formación, Investigación y Acción de la Universidad de Deusto (España),
señalan que en las tres últimas décadas se ha producido una profunda
transformación del entorno social, político y cultural, se ha asistido a una
evolución en la definición de la función directiva y en las expectativas y
demandas depositadas en las personas que han accedido a la dirección y
ejercido los cargos directivos.
Teniendo como metas centrales: La formación de los directivos de
centros educativos. Necesidad de profesionalizar la función directiva. La
dirección de los directores principiantes. La dirección como equipo. Roles
funcional de la dirección y Competencias directivas.

18
Igualmente, la metodología empleada fue la selección de temas,
tratados en forma de seminario en el que los participantes trabajaban de
modo práctico, adquiriendo destrezas y desarrollando sus habilidades y para
ello, debían activar su comportamiento a través de la metodología como:
estudio de caso, simulaciones, negociaciones y resolución de problemas.
Ello permitió, el comienzo a toda una gama de actividades y a
reconocer la importancia de la función directiva, como la clave del buen
gobierno y funcionamiento de los centros educativos, la formación de los
directores escolares y equipos directivos con actividades como:
asesoramiento, ayuda en el diagnóstico de los problemas de un centro,
creando seminarios, intercambio de experiencias, organizando jornadas y
reuniones científicas sobre el tema.
Para el primer punto concluye, que el problema de la profesionalización
es un problema sin resolver de modo total, aunque hay que decir que se van
dando pasos y recorriendo caminos.
Entre sus conclusiones llama la atención, las competencias altamente
valoradas como el trabajo en equipo, relaciones interpersonales y coaching.
Concluyen los autores que la competencia más baja en puntuación es
la toma de decisiones.
Con relación a, la vinculación con el tema en estudio, es la formación
del personal directivo, la valoración de competencias en el desempeño
profesional y centra la atención la baja importancia que le dan a la toma de
decisiones, mientras que para la autora es relevante esta competencia, con
respecto a las creencias y valores.
Por su parte, Soto, J. (2011). En su Tesis Doctoral: Conocimientos y
Creencias sobre la Formación en Valores y Técnicas de Intervención del
alumnado de Magisterio de Granada, (España). El autor se preguntó si
realmente estaban formando a los futuros maestros para enfrentarse a esta
necesaria formación en valores, para ello se plantea el siguiente objetivo
general: Analizar la Formación (inicial y permanente) que se imparte en los

19
centros de formación del profesorado del Magisterio de la Provincia de
Granada, con respecto al conocimiento y estrategias de transmisión de
valores y actitudes.
En torno, a la metodología se enmarca en un estudio descriptivo de
campo que integra técnicas cuantitativas (cuestionario), y técnicas
cualitativas (grupos de discusión y encuestas a maestros y maestras en
activo), para recabar información, con la intención de combinar esta
estructura metodológica a través de una triangulación de los datos y por tanto
validar los mismos.
Igualmente, se presentan los resultados alcanzados en el estudio,
respecto a los valores, declaran estimular, especialmente, la responsabilidad
y la rigurosidad que podríamos considerar más propios de un perfil efectivo; y
la tolerancia que es un valor más relacionado con lo afectivo. En cambio,
reconocen que olvidan o tienen más dificultades para estimular otros valores
propiamente afectivos como el desarrollo personal y el compromiso social.
Es importante que, en la Educación en Valores, considere tener más a
su alcance el fomento de valores de eficacia (responsabilidad y rigurosidad),
que de desarrollo personal y compromiso social, sostienen que se debe
seguir formando y animando al profesorado universitario. En lo relativo a las
estrategias que declaran potenciar, destacan la resolución de problemas, el
trabajo cooperativo y la elaboración de informes.
Con respecto a, los aportes al presente estudio se visualizan en los
indicadores como: conocimiento didáctico que puede facilitar la comprensión
de como un director principiante, se convierte poco a poco en maestro de la
materia, el aporte en este punto se encuentra que ese director de Educación
primaria, si tiene la disposición de adquirir las competencias, el constructo
teórico es un apoyo importante.
Con relación a, hacer transposición didáctica del conocimiento
especializado en su gestión escolar, la autora hace una vinculación con el
trabajo, considerando que el director/a de Educación Primaria, debe estar en

20
constante refuerzo, apoyo lineal, facilitar estrategias a su personal en busca
de la calidad educativa. Otro de los aportes se encuentra en las creencias,
las partes consideran que los directivos apoyan sus funciones bajo el prisma
de ellas.
Sumado a lo expuesto, el sistema de creencias no se refiere solo a la
forma en que deberían de ser, es decir, lleva aparejado un sistema de
valores, punto de coincidencia en ambos trabajos, y por ende aporte al
mismo.

Nacionales

Sumado a lo expuesto, se considera a González, C. (2014), Trabajo a


nivel Doctoral: Aproximación Teórica en Educación en Valores Socio
laborales para Estudiantes de Pre adolescencia, de la Universidad Nacional
Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional, cuyo objetivo fue
generar una aproximación teórica metodológica de educación en valores
socio laborales para preadolescentes, el método a utilizar en la investigación
es la hermenéutica distribuyendo el proceso en diferentes fases: Fase 1
Determinación de los antecedentes que caracterizan la educación en valores.
Fase 2 Fundamentación del marco teórico, que sustentan la educación en
valores. Fase 3 diagnóstico del estado de desarrollo de la educación en
valores sociolaborables. Fase 4 elaboración del aproximación teórica.
Refiere el mencionado autor, los resultados como es la insuficiencias
en la educación en valores sociolaborales. Asimismo, que la educación en
valores constituye un proceso de desarrollo de la personalidad del escolar.
También que, el constructo teórico ofrece una interpretación de la educación
en valores. En torno a la vinculación con el estudio, ambos autores resaltan
la importancia que tienen los valores en el convivir cotidiano como en la
formación de los individuos, esto con el fin de no dejar de lado la humanidad
que en los últimos tiempos se ha visto comprometida, el trabajo busca

21
despertar esa sensibilidad acompañado con las creencias que forman parte
de nuestra cultura, para moldear la sociedad que el país necesita.
Como complemento, el estudio tiene como fin generar una
aproximación teórica, que le de herramientas al directivo de educación
primaria, llevando a la práctica sus creencias y valores para desde ese nivel
académico, ir sembrando la semilla para las futuras generaciones tengan el
cómo coexistir en una sociedad acelerada.
En referencia a los antecedentes se considera a Castro (2013) su
trabajo a nivel doctoral titulado Modelo de Gestión en la función directiva de
las escuelas de educación primaria de dependencia estadal del Municipio
Caroní del Estado Bolívar, desarrollado en la Universidad Nacional
Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional, (UNEFA) cuyo
objetivo fue construir el modelo de gestión que emerge de la realidad en la
función directiva en las escuelas de educación primaria Juan Francisco
Reyes Baenas, Guaicaipuro, Nelly de Sofía, Antonio José de Sucre, Las
Malvinas, Antonio José Ricaurte, Altamira y Madre María de San José
ubicadas en el Municipio antes mencionado.
Su metodología se sustenta en el método etnográfico, pues permite
explorar el significado, simbología de las acciones, se orienta por el
paradigma cualitativo para la búsqueda del conocimiento de la realidad a
partir de su descripción e interpretación de las acciones. El tipo de
investigación es de campo, porque la información fue obtenida de los
directivos de las escuelas con un diseño emergente. Los informantes claves
estuvieron compuestos por los ocho directivos.
La técnica e instrumento para la recolección de la información es una
entrevista en profundidad a través de un guión con preguntas generadoras.
Para la confiabilidad de los resultados se realizó una triangulación, el cual fue
para contrastar y estructurar la información teórica, el cual contribuyó a
optimizar los resultados. El hallazgo en la construcción del conocimiento se

22
demuestra mediante la descripción de los resultados de la entrevista, la
interpretación y las relaciones categóricas en la función directiva.
Dentro de los resultados, la función directiva, significado de sus
funciones es claramente deficiente y limitada, incluso para la función
pedagógica y la función comunicativa, se demostró poco dominio de acuerdo
a los testimonios de los directivos, se procedió a diseñar un modelo de
gestión para los directivos con un enfoque integrador fundamentado en el
talento administrativo y por competencias.
En este sentido, es pertinente resaltar la vinculación que tiene con el
estudio en desarrollo, pues ambos refieren a las competencias del personal
directivo en educación primaria, enfocándose en cómo deben actuar en su
gestión, y la formación en valores y creencias que se están viendo muy
debilitadas en el acontecer nacional, resaltando que la escuela juega un
papel primordial en las nuevas generaciones.

Las Creencias

Se puede decir, que se originan a partir de ideas, sentimientos,


motivaciones profundas e influjos ambientales, pero hay una especie de
capacidad mental, que siendo compleja y reuniendo las características de las
facultades mencionadas, puede dar razón de la formación de creencias y de
valores, como es la sabiduría. En este orden de ideas, Quintana, C. (2001),
señala que son tres las facultades del entendimiento humano: La inteligencia,
o facultad de operaciones intelectuales tales como entender, conceptuar,
juzgar, raciocinar y relacionar. La razón, que es la facultad de los primeros
principios del conocimiento y del obrar, cuidando de fundamentar el
conocimiento y de justificar la acción, es facultad unificadora y reguladora. Y
una tercera facultad como es la sabiduría, que viene hacer una combinación
de inteligencia, razón y experiencia, con lo cual se aplica a conocer y elegir
los valores y regir la acción moral.

23
Por su parte el mismo autor, define las creencias como un conjunto de
realidades meta empíricas y de las ideas que la persona o el grupo aceptan,
reconocen y afirman como principio de cuanto deben pensar, hacer y esperar
en la orientación última de la vida.
También señala que son personales y sociales, en lo personal porque
cada cual tiene las suyas, que se le han ido formando y pueden variar a lo
largo de su vida; y sociales en tanto que eso mismo ocurre en los grupos
humanos, pequeños y grandes. Con la particularidad de que los grupos
influyen mucho en las creencias de los individuos y éstos a su vez, un poco
también en las del grupo.
Si bien es cierto, que cada individuo tiene sus propios principios
fortalecidos en sus creencias y valores que le conducen a un comportamiento
social, es válido que en las convivencias se dé la retroalimentación de éstos.
En este sentido, es pertinente resaltar, que los seres humanos tienen toda
clase de creencias algunas están basadas en la experiencia personal, otra en
la educación y otras en el adoctrinamiento, muchas son sin duda, innatas
nacemos con ellas como resultado de factores de la evolución. Algunos nos
parecen susceptibles de justificación y otras las mantenemos por instinto.
Aunado a esto, creencia es la actitud de quien reconoce algo por
verdadero, pudiéndose constatar o no, a las convicciones científicas y la fe
religiosa, el reconocimiento de un principio evidente o de una demostración,
como también la aceptación de un perjuicio o de una superstición. En efecto,
la Ley Orgánica de Educación, en su Artículo 15, de los Fines de la
educación, Numeral 8: reza “Desarrollar la capacidad de abstracción y el
pensamiento crítico mediante la formación filosófica, lógica y matemáticas,
con métodos innovadores que privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad
y la experiencia.”
Por su parte, Kan, L. (1989), distingue tres grados de creencias la
opinión, la fe y la ciencia. Así mismo, explica que las convicciones son las
creencias en cuanto principios de acción, tienen que ver con algo que hay

24
que hacer, mientras que las creencias tienen que ver más bien con algo que
hay que saber y esperar.
Por un lado, así se habla de creencia religiosas o filosóficas, se habla
de convicciones políticas o morales, cuando un juicio de valor tiene por
objeto no un valor instrumental o sensible, sino ideal, se convierte en una
creencia, como sucede con las creencias políticas, religiosas o la
conveniencia de ciertos valores. Ese juicio se convierte en fe, y esta creencia
tiende a traducirse en acción, de modo que la acción es siempre la mejor
prueba de una creencia o de una valoración implícita la verdadera, creencia
se traduce siempre en acción.
Por el otro, La funcionalidad de las creencias se aprecian en el hecho
de que aparecen a propósito de todo lo que para el hombre es importante y
significativo y, a la vez, problemático, quieren ser entonces un intento de
solución y de orientación.
En este sentido, el ser humano es naturalmente crédulo, fácilmente
crédulo, y el único límite a semejante tendencia le vendrá, siguiendo un
procedimiento analítico, y allí, se describen las fuentes de donde dimanan las
creencias para las personas.
Con respecto a, la razón, el conocimiento, la creencia solo es posible en
el ámbito de la razón, aunque sea un grado rudimentario, la creencia supone
siempre un elemento de conocimiento, y conocimiento intelectual, se busca
siempre de sustitución el mundo inestable, ambiguo, de la duda, por un
mundo en que la ambigüedad desaparece.
En otras palabras, esto lo consigue el hombre, en gran parte, con un
sistema de creencias firmes que ha heredado de sus mayores, pero que
tiene que habérselas por su cuenta para defender su punto de vista. Por su
parte, el sentimiento, el deseo, la creencia responde no solo a un
conocimiento, sino también a una conveniencia, a una necesidad, de aquí
que surja un impulso a creer, que por eso mismo, no tiene por qué ser inferior
al derivado del conocimiento, sino que puede serle incluso superior.

25
De todo esto se desprende que, en teoría, las creencias debían de
seguir a las ideas, pero, en realidad lo que suele ocurrir es lo contrario, son
las ideas las que siguen a las creencias.
De este modo, la influencia de la sociedad y de la cultura ambiental, la
persona, llega a la creencia desde su impulso interior, pero, de hecho, esto
no se llevaría a efecto si no fuera por la mediación de la cultura social, con
sus funciones de inculturación y aculturación de los individuos, en la práctica,
las creencias se aprenden, o no se tienen.
Por su parte, Quintana, J. (2001), señala que las sabias creencias, no
brotan del individuo por generación espontánea, sino como resultado de la
educación. La voluntad de creer del propio individuo, éste es muy
influenciado, pero nunca es el juguete total de las fuerzas ambientales,
puede educarlas, puede cortarlas, aunque esto sea en un pequeño grado, y
representa una tarea difícil, la creencia es un esfuerzo por alcanzar la
realidad sin pasar por la demostración ni racional, ni empírica, va más allá de
lo que la razón y la experiencia pueden alcanzar.
El aporte que tiene el tema de las creencias al estudio, es la cultura,
ese conocimiento que se apega del contexto social, la convicción de su
perspectivas y que al asumir funciones en el cargo, si no se tiene la
formación académica para contar con esas herramientas, se le hace difícil la
organización, planificación, y ejecución, al estar allí se da cuenta del tamaño
de la responsabilidad asumida

En este sentido, el Artículo 15, de los Fines de la educación en su


numeral 4: señala “Fomentar el respeto a la dignidad de las
personas y la formación transversal izada por valores éticos de
tolerancia, justicia, solidaridad, paz, respeto a los derechos
humanos y la no discriminación.

Los Valores Humanos. Breve Evolución Histórica

Los intentos de encontrar una definición del concepto de valores


humanos han tenido lugar desde tiempos remotos. La génesis del valor

26
humano se desprende del vocablo latín a estimable que le da significación
etimológica al término primeramente sin significación filosófica. Pero con el
proceso de generalización del pensamiento humano, que tiene lugar en los
principales países de Europa, adquiere esta interpretación. Aunque es solo
en el siglo XX cuando comienza a utilizarse el término axiología (del griego
axia, valor y logos, estudio).
En un primer estadio se definieron los valores humanos tratando con
absolutismo la esfera subjetiva del ser humano. Así aparece una etapa
importante del nacimiento de este concepto en el pensamiento de quienes
definían a los valores humanos como toda contribución a la vida sobre la
base de la razón. Se hablaba entonces de los valores de la virtud, la
dignidad, la honestidad, etc., siempre desde la subjetividad humana.
Los valores fueron del interés además de representantes de la filosofía
como Platón, R. (2009), para el cual, valor es lo que da la verdad a los
objetos cognoscibles, la luz y belleza a las cosas, etc., en una palabra es la
fuente de todo ser en el hombre y fuera de él.
Por su parte, Aristóteles (internet), abordó en su obra el tema de la
moral y las concepciones del valor que tienen los bienes. El pensamiento
filosófico de los siglos XVII y XVIII donde se desarrolla el concepto de valores
humanos sobre la base de que el valor de todos las cosas es su precio dado
por el propio hombre, lo cual presupone la persistencia de una concepción
subjetiva del término tal como lo sustenta el filósofo materialista inglés
Thomas Hobbes (Primera mitad del siglo XVII).

Los Valores a través de la Historia

A través de la Historia los valores se han convertido en principios


fundamentales del ser humano, ya sean éticos, morales o físicos, han sido de
relevante importancia, y motivo de muchos grandes filósofos de la
antigüedad hasta nuestros días, para Ensayos, Escritos y Criticas a la

27
esencia del ser humano. Se han manifestado tanto eclesiásticas como
filosóficamente, todos los grandes exponentes de los valores éticos como
principios morales han apuntado sus matrices a la misma dirección, en la
definición de Valores; son pues, estos, los Principios Fundamentales del ser
humano con el cual se nace, se adaptan, se crea o se adquieren a través del
tiempo. Desde La valentía, Fuerza y Lealtad de Homero, hasta La Unión
Plena con dios y la consagración de buenos actos de Santo Tomas De
Aquino.
Los Valores antiguamente eran tomados como leyes, quien cometía un
delito probado como antivalor, pues obtenía su castigo. Platón en su Escrito
“La República”, uso los valores como eje central de perfección en el ser,
Kant, L. (1989), en la “Critica a la Razón pura”, aplica los valores como motriz
de las actuaciones del individuo, basándose en estos como leyes internas,
normas que rigen su conducta en la sociedad. Ya para la actualidad los
filósofos modernos apoyan la teoría de J. R.Sartre que defiende el que, los
valores no tienen nada que ver con Dios, y que el hombre va construyendo
los valores de acuerdo a sus necesidades, es él mismo quien los crea y los
aplica a su conveniencia.
En fin, los valores han sido parte esencial del crecimiento humano a
nivel espiritual, y personal. Se basan primordialmente en la virtud del ser. Y
en el juicio interno de cada individuo valiéndose de la moral,
independientemente de la directriz de donde se observe, ya sea religioso,
espiritual, científico, o personal, los valores siempre estarán presentes en la
vida cotidiana del ser humano. Buscando un equilibrio entre el ser y el deber
ser.
Los valores promueven cambios significativos, que conducen a la
formación de un ser humano capaz de desenvolverse en una sociedad
pluralista, en la que lleve de manera crítica, la practica como norma de vida
la libertad, la tolerancia, la solidaridad, la honestidad y la justicia, pues su
función es el desarrollo de la personalidad y el cultivo de su corazón.

28
En adelante, Izquierdo (2007), señala que los valores son esa
fuerza impulsiva para vivir en dignidad en una constante
adaptación al medio ambiente, para aprender a vivir, para saber
vivir; se trata de todo un proceso de asimilación e interiorización
de modelos de conducta social, Igualmente los define como ejes
fundamentales por los que se orienta la vida humana y constituyen
a su vez, la clave del comportamiento de las personas.

Es por ello que, el autor señala que los valores morales y espirituales
sustentan la cultura de la persona no pueden conservar la integridad sin una
relación a la transcendencia a Dios, se hace necesario despertar esa parte
humana de amor por el prójimo y temor por lo que se hace mal he incompleto
y en esa medida aumentaran esos valores, así, ser justo en sus
compromisos, solidario, amante de la paz, tratar con amor a sus semejantes
y así se cumplen las palabras bíblicas: el hombre es el hombre, ni más, ni
menos.
Los valores varían conforme al contexto, la historia y los intereses que
legitiman, éstos no son inmanentes en el tiempo, cambian conforme lo hacen
las relaciones entre los hombres. Tal como señala Carr, (1997:79), El hombre
civilizado, lo mismo que el hombre primitivo, es moldeado por la sociedad, y
de modo tan real y efectivo como moldea él la sociedad en que vive. En
pocas palabras, vivimos en un ambiente social, donde el aire que respiramos
está constituido por valores.
La naturaleza humana ha mudado tanto, de país a país y de un siglo a
otro, que es difícil no considerar los valores como fenómeno histórico, al que
configuran las condiciones y convenciones sociales imperantes (Carr,
1997:79), la magnitud de la agrupación humana y su densidad define
determinados valores. La sociedad como totalidad (mundo) tiene sus valores
(Derechos Universales del Hombre) y sus sistemas parciales tienen los
suyos, dependiendo de la naturaleza de la actividad que los agrupe, así, para
el gremio de médicos privaran unos valores que son distintos a los del gremio

29
de maestros, o al gremio de transportistas, o a los partidos políticos,
asociaciones civiles, entre otras.
El uso común y lingüístico le asigna dos significados a la palabra
"valor". El primero refiere al uso de una cosa, lo valioso o útil que puedan ser
para una persona, el "valor" como utilidad de las cosas para generar
beneficios al hombre, y por otro lado valor como "gallardía", acto de coraje.
El valor como esquema de comportamiento que define lo bueno y lo
malo como parte de la búsqueda de la felicidad del ser humano (Rodríguez,
2004:14), los valores lo expresamos en la convicción razonada de que algo
es bueno o malo, interiorizado se convierte en normas y pautas de
comportamiento. Los valores expresan sistemas de "conciencias", rigen
nuestra mente y configuran o explican nuestras acciones.
Por esta razón, sustenta la investigación en estudio, por la necesidad
que existe de formar al directivo como promotor de cambio de los nuevos
tiempos, si bien es cierto, que la educación es la estructura de la sociedad, la
misma tiene que tener un horizonte firme, y quienes tienen la responsabilidad
de conducir esos procesos les debe caracterizar, el carisma de su rol
profesional, dados al cambio para conducir nuevos modelos de la enseñanza
y adaptarse a las nuevas generaciones, con exigencias en la competitividad
de la sociedad actual.
Por su parte, el directivo debe formarse permanentemente abrir
caminos, dar luz, enseñar a “ser”, sin descuidar cuán importante es nuestro
compromiso, por el mantenimiento y crecimiento de los valores
fundamentalmente cristianos, recordando que no son ni meramente
objetivos, ni meramente subjetivos, sino ambos casos a la vez. Asimismo, el
sujeto valora las cosas y el objeto, ofrece un fundamento para ser valorado y
apreciado. Los valores no son tangibles, sino algo que se identifica con lo
más profundo de la persona, no se encuentra en lo material sino en la
naturaleza del ser humano y allí está conectada, la creencia es su verdad. El

30
creyente sabe, que todo él se dirige hacia una meta, la suma de sus
aspiraciones y la meta de sus ideales. Izquierdo, C. (2007).
También, se toman las relaciones interpersonales, definidas como una
necesidad pues desde el nacimiento el ser humano busca compañía, y siente
la necesidad, de que otros nos acepten y nos consideren amigos. Si bien es
cierto, que los grandes proyectos dependen del esfuerzo común para
alcanzar variedad de beneficios donde hay apoyo mutuo entre sus
integrantes, la convivencia es fluida, se da el trabajo en equipo y por ende se
toman las decisiones pertinentes, para dar cumplimiento a las líneas
educativas emanadas del ente superior, de allí aquel decir popular “somos
una familia”
En otras palabras, los valores son una conquista que los hombres han
ido deduciendo a través de nuestra propia historia, de las experiencias y
relaciones interpersonales, para llegar a fórmulas de un modo categórico y
con carácter de universalidad.
Cabe señalar, que se traslada de manera intensa a la vivencia diaria, y
se hace necesario respetar principios para la sana convivencia y así
encontrar formas mediadoras, formas de ser y actuar que nos transciendan a
nosotros mismos en cargos que se ejercen en el ámbito social, y que son
pasajeros, el tiempo que se cumpla con esa tarea, hay que hacerlo bien, el
que releve, encuentre un camino andado en positivo y florecido, con bases
firmes en su estructura.
Además que, le llene de regocijo por haber cumplido con el deber y el
compromiso asumido, que salga de nuestro yo interno esa satisfacción, ya
que los valores son el eje por los que se orienta la vida humana y constituyen
el comportamiento de las personas.
El mismo autor citado señala, que no se transmiten los valores a través
de contenidos teóricos, sino que se da en la comunicación personal de quien
la vive y la lleva a expresiones de la vida, creando un clima de cultivo y
respeto a esos valores que constituyen al ser humano como persona.

31
Desde esta visión, se considera la reflexión ¿se puede mandar el
amor?, presentada el domingo xxx del tiempo ordinario, 26 de octubre 2014,
misa dominical, cuyas palabras llevaron a preguntarse cómo responder a
Dios, y para ello se presentan dos términos inquietud y discernimiento, en el
primero la tiene el ser humano de querer ser profesional en diferentes
especialidades ejemplo: Doctor, profesor, ingeniero, mecánico, albañil entre
otros, mientras que el discernimiento le permite de esas gama de inquietudes
seleccionar en cuál de ellas se siente a gusto y va cumplir con amor,
responsabilidad, y en esa función asumida su paso sea transcendente en el
tiempo, encontrando en esta reflexión una conexión con el trabajo en
desarrollo pues se mezclan las creencias y los valores, la inquietud se ubica
en las creencias toma la profesión por buenos dividendos, mientras que la
segunda se ubica en el valor, allí responde a la tarea asumida dando lo mejor
de sí porque le gusta su trabajo, y responde a Dios de la misión en este
mundo.
De esta manera, se indaga despejar que creencias y valores, afloran en
los líderes con funciones directivas, que transmitan con el ejemplo, en sus
quehaceres diarios, y así cumplir cabalmente con sus responsabilidades, de
su manera de ser y hacer, para el ejemplo a seguir de nuevas generaciones,
ya que los valores son los ejes centrales de toda educación y pedagogía.
Finalmente, los valores y las creencias que cultive un individuo, le darán
sentido a su vida, porque, si bien es cierto, no se concibe la vida sin ellos

Competencias Directivas Docente

Las competencias directivas: son capacidades intelectuales, actitudes,


destrezas y habilidades que posee un individuo para liderar cargos en
diferentes campos y cuyas características le favorecen en su desempeño,
constructivo y productivo.

32
Por lo tanto, el proceso de formación en competencias directivas es
dinámico, inserto en el entorno, presto a buscar propuestas metodológicas,
filosóficas y científicas que le faciliten herramientas en su campo de acción,
ser competente no es saber más ni demostrarlo; sino resolver problemas al
aplicar lo que sabe en distintos contextos.
Por su parte, Arguelles, A. Gonczi, A. (2012), en su perspectiva
internacional de la iniciativa de establecer un sistema de evaluación, basadas
en norma de competencia permitiría la evaluación de cada empleado con
respeto a normas de desempeño relacionadas con sus funciones, entendido
como un proceso riguroso e integral que consiste en hacer juicios acerca del
desempeño de los mismos.
De acuerdo a la posición, sobre la visión de sistemas educativos de
diversos países, señalaron la importancia de la educación permanente y la
capacitación continua para impartir con calidad y pertinencia sus trabajos.

Al respecto la Ley Orgánica de Educación en su Artículo 38:


refiere La formación permanente es un proceso integral continuo
que mediante políticas, planes, programas y proyectos, actualiza y
mejora el nivel de conocimientos y desempeño de los y las
responsables en la formación de ciudadanos y ciudadanas. La
formación permanente deberá garantizar el fortalecimiento de una
sociedad crítica, reflexiva y participativa en el desarrollo y
transformación social que exige el país.

Como complemento, Yagosesky, R (2016), dice, las cosas no se dicen,


se hacen, porque al hacerlas se dicen solas (pág. 67), la comunicación es un
indicador, indispensable en todos los ámbitos de la sociedad en lo personal,
social y laboral, por tanto se hace necesario conocer herramientas para la
comunicación efectiva, que permitan el entendimiento entre sus semejantes,
si bien es cierto que el ser humano enseña con el ejemplo, pues este es
permeable e influencia a otros, resalta la necesidad que el profesional
realmente actúe, bajo los parámetros acordes en la transmisión de mensajes
pedagógicos y emociones de empatía.

33
Dentro de este marco, hablar de persuasión es hablar de comunicación,
donde persuadir es convencer de acuerdo a motivaciones para lograr
objetivos, y para tener resultados diferentes, tenemos que hacer cosas
distintas, educación es innovar, trabajar con compromiso, ser agentes de
cambio, la motivación debe estar presente en cada acción educativa, no
esperemos el fin del túnel, seamos la luz de él (Claudio Nazoa).
Asimismo, el personal directivo debe tener presente, que siempre se
trabaja en función de sumar voluntades, persuadir o convencer para lograr
objetivos en colectivo en bien de la institución y del estudiantado. Por esta
razón, Pizzoletti, et al. (1996), hablo de las neuronas espejo donde señala
que son responsables de la empatía del contagio del otro y como se
transmiten las emociones, les califico así, a una cierta clase de neuronas,
que se activan cuando un animal o persona ejecuta una acción y cuando
observa esa misma acción al ser ejecutada por otro individuo, especialmente
un congénere.
Se destaca que, el proceso directivo es un proceso global de toma de
decisiones, son trabajadores incansables, experimentados, con sólidos
conocimientos y temperamento ajustado a su labor. Por su parte, Huerta, P.
(2009), refiere que las competencias son la herramienta que certifican la
calidad de la enseñanza como del aprendizaje e influye directamente, en el
mercado laboral y el sistema productivo, al formar ciudadanos proactivos,
prestos a los cambios sociales para asumir y mejorar las condiciones de
producción, afianzar el crecimiento económico en todas las dimensiones y
dinámicas, su visión es formar al ciudadano con competencias que le
garanticen su aumento de capital mediante la competitividad en el mercado y
para ello requiere, de un recurso humano avanzado.
Mientras que la mirada pedagógica de Freire, P. (1996), plantea una
educación liberadora, que a través de ella tenga una autorreflexión sobre su
tiempo y su espacio, señala que para que haya una educación verdadera,

34
tiene que estar enmarcada en: praxis, reflexión y acción del hombre sobre el
mundo para transformarlo y así conseguir una nueva y autentica sociedad
De esta manera, Cordero, J. (2013), señala en la colección Simón
Rodríguez, que la educación es un proceso de formación, su visión fue
fortalecer las escuelas públicas, con igualdad para todos sin tener en cuenta
posición social, ni económica y menos discriminación racial.
De las posiciones señaladas se tiene que la formación en procesos
educativos, ha estado ajustada a los intereses personales en la primera
postura, para el segundo autor persigue la liberación del ciudadano que éste
sea dueño de sus actos, autentico; y para el maestro de maestros su fin
estaba centrado en formar y educar para la vida en igualdad de condiciones.
A partir de estas premisas, para la autora la formación de competencias
directivas, es un proceso de enseñanza que se da a través del tiempo, y
permite al ciudadano desarrollar aquellas habilidades cognoscitivas, socio
afectivo, actitudes, convertirse en una persona capaz de escuchar a otros,
colaborar en equipos de trabajo y dar lo mejor de sí mismo, estar en
constante crecimiento personal y motivando a otros a seguir ese camino.
Cabe destacar, que el personal para la conducción de gerencias
educativas, debe ocupar cargos en los diferentes eslabones que le permitan
conocer los procesos: docente, coordinador, subdirector y como director para
enriquecer su campo de acción.

Competencias específicas para el Nivel de Educación Primaria

De acuerdo al Ministerio de Educación Venezolano

Impulsar políticas para garantizar la prosecución de estudios en el


subsistema de educación básica.
Hacer monitoreo y seguimiento del funcionamiento del Proyecto
Canaima, así como también del Proyecto LEER.

35
Garantizar la continuidad afectiva y articulación pedagógica entre los
niveles de Educación Inicial (Grupo C) y Primaria (Primer grado) y de
Educación Primaria (sexto grado) con Educación Media (Primer año).

Monitorear el cumplimiento de los recesos dirigidos de la institución.

Llevar en conjunto con el subdirector o subdirectora administrativo, los


siguientes recaudos administrativos de la institución:

a) Acta de Inicio de Actividades: es un requisito fundamental donde se


registra la fecha de inicio de actividades del nuevo año escolar, con una
breve descripción del desarrollo de la jornada, cantidad de escolares que
asistieron y firma de todo el personal presente.
b) Formato de Planes, Programas y Proyectos: la institución educativa
deberá registrar en este formato los planes, programas y proyectos de Escuelas
Primarias Bolivarianas que se desarrollan particularmente en el plantel.
c) Matricula Inicial: la misma tiene que ser disgregada por grado, sección,
edad y sexo y entregada al inicio del año escolar incorporando los datos de la
madre, padre y/o representante.
d) Estadística por Grado, Edad y Sexo: la misma tiene que ser entregada
los cinco (5) primeros días de cada mes.
e) Ficha Técnica de cada Institución: requisito fundamental, en la cual se
registra la caracterización con los datos reales del plantel. Se entrega
anualmente al inicio del año escolar y/o cuando la institución sea objeto de
alguna modificación en alguno de los elementos que contiene la misma.
f) Ficha de Dotación: se entrega al inicio del año escolar y cuando la
necesidad así lo requiera. Clasificando las necesidades prioritarias de la
institución.
g) Nómina y Expediente del Personal: se debe poseer un archivo que
contenga la nómina del personal docente, administrativo y obrero que labora en
el plantel; así como también, el del personal que cobra por el plantel y labora en
otra dependencia. Asimismo el expediente debe contener: la ficha de datos
generales del personal, síntesis curricular, copia de fondo negro del título

36
universitario, constancia de estudio (según sea el caso), copia de talón de pago
(debe ser actualizada cada 3 meses), copia de cédula, memorándum emitido
que indica la fecha de ingreso al MPPE (en el caso de traslado llevar copia)
memorándum de traslado o reubicación, evaluaciones de desempeño laboral,
reposos, permisos, entre otros.
h) Formato Cuantitativo del Personal: la institución debe contar con un
registro de la cantidad de personal docente, administrativo y obrero,
actualizándolo cada vez que se realice movimiento de personal en el plantel.
i) Cuadratura: se realiza según formato y lineamientos emitidos por la
División de Personal de ZET, generalmente al inicio del nuevo año escolar. La
cuadratura debe reposar en físico y digital en el plantel y no se debe realizar
modificaciones sin autorización de la División de Personal de ZET.
j) Libro de Actas: se apertura por cada año escolar, debe ser foliado, sin
dejar líneas en blanco, con la firma de cada uno de los y las presentes en las
reuniones, el secretario o secretaria de actas debe alternarse y puede utilizarse
el mismo libro para el nuevo año escolar.
k) Libro de Asistencia: se apertura por cada año escolar, debe ser foliado,
sugiriéndose los siguientes elementos: encabezado con fecha, nombre y
apellido, función que cumple, hora de llegada y firma, hora de salida y firma,
observaciones. Debe separarse por tipo de personal (docente, administrativo y
obrero). En la parte inferior del libro se sugiere registrar la relación de
inasistencias de todo el personal; justificadas, injustificadas y total.
l) Libro de Visitas: es donde se registran las visitas realizadas por los
organismos gubernamentales y no gubernamentales. Cada registro tiene que
llevar la firma de los y las presentes en la visita.
m) Guardias del Personal Docente: se realizan de manera rotativa, todo el
personal docente, sin excepción, participa en las guardias de hora de entrada y
salida de los escolares. Debe ser socializada por todo el personal y ser
publicada en cartelera en un lugar visible. El o la responsable de la guardia
deberá registrar en el libro de incidencias de la institución, cualquier novedad
que de manera irregular se presente en la institución.

37
n) Banco de Datos de los Suplentes, Pasantes y Vinculantes de la
Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV): el personal directivo debe tener un
expediente actualizado de los suplentes, pasantes y vinculantes de la UBV, para
cualquier información que sea necesaria.
o) Plan Operativo Anual: se elabora de manera anual y allí se registran las
necesidades reales de la institución, situación de bienes nacionales, dotaciones,
caracterización en general del plantel.
p) Acuerdos de Convivencia Escolar: desde el inicio del año escolar 2012 –
2013, se debe consolidar los acuerdos de convivencia con la finalidad fomentar
en la triada familia escuela y comunidad la cultura de la paz y la legalidad como
factor fundamental para la prevención y resolución alternativa de conflictos en el
entorno de la convivencia escolar y comunitaria. Para la elaboración del mismo
se requiere:
• Realizar un diagnóstico.

• Mesas de trabajo entre el colectivo.

• Mesas de trabajo mixtas.

• Validación del texto.

q) Fomentar con la subdirectora Académica y/o Coordinara Formación


Docente la construcción del PEIC como plan de gestión escolar a desarrollar
durante todo el año escolar y evaluar su cumplimiento en los planes de acción.

Coordinar el desarrollo de la planificación de las diferentes


coordinaciones de áreas para el logro de los objetivos propuestos en función
de la misión y visión de la institución.
Impulsar políticas para garantizar la prosecución de estudios en el
subsistema de educación básica.

38
Enfoque Constructivista

Desde el punto de vista psicológico, la cultura conforma el desarrollo


cognoscitivo al determinar qué y cómo aprenderá el individuo acerca del
mundo. En este contexto, Vigotsky, L. S. (1978), postula que toda persona
construye su propio conocimiento tomando, del ambiente, los elementos que
su estructura cognoscitiva sea capaz de asimilar, el proceso de interacción
de los seres humanos con su entorno, de igual forma, la existencia y
prevalencia de procesos activos en la construcción del saber, habla de un
sujeto cognitivo aportante. De igual forma, Carretero, M. (1993), lo considera
como: “La idea que mantiene el individuo, tanto en los aspectos cognitivos y
sociales del comportamiento, como en los afectivos” (p. 21), desde estas
miradas el ser humano debe estar presto a la formación permanente que
permita el crecimiento personal y profesional.

Enfoque Humanista

Rogers, C. (1999), involucra la totalidad de la persona los procesos


cognitivos más los afectivos, la experiencia es participativa, que se eliminen
los contextos amenazantes, promoviendo un ambiente de respeto,
comprensión y apoyo. Señala que el ser humano es un ser global que debe
ser considerado como un todo, en que figuran y convergen sentimientos,
pensamientos, conductas y acciones, además, el hombre tiende a la
autorrealización y a buscar siempre lo mejor, de igual manera es electivo, por
ende, capaz de elegir su propio destino. También es libre para establecer sus
propias metas de vida; y es responsable de sus propias elecciones.
El mismo autor, habla del aprendizaje significativo, que viene siendo
aquel que deja huella a la persona y que pasa a formar parte del acervo
intelectual, cultural, afectivo, espiritual y existencial que el individuo vive.
Aunado a ello, es un ser inserto en un contexto humano, y vive en
relación con otras personas, está provisto con facultades de decisión, libertad

39
y conciencia para elegir y tomar sus propias decisiones. Asimismo, señala
que el cultivo de lo emocional, lo intuitivo, lo contemplativo, por parte de la
psicología humanista, es un intento por establecer ese equilibrio.
Sobre la base de lo explicado, concierta con el estudio en desarrollo ya
que se busca ese ser con características propias, para dar respuesta a las
creencias y valores en el proceso de formación de competencias directivas,
asimismo, refiere el mencionado autor, que la función del directivo es crear
un clima de aceptación y confianza en el grupo, pues uno de sus postulados,
es, el ser humano tiende naturalmente a su autorrealización formativa,
puesto a situaciones negativas, debe transcenderlas; y si el medio define
como propicio, genuino y empático, amén de no amenazante, verá
favorecidas sus potencialidades.
De acuerdo con González (2014). El origen de la teoría humanista se le
atribuye a Abraham Maslow. De acuerdo a ella, el humanismo considera a la
persona como ser creativo, consciente y libre, este pensamiento lo comparte
con la filosofía, interesa el ser y la conciencia, la ética, la individualidad y los
valores espirituales. El pensamiento humanista de alguna forma se
contrapone al conductismo y al psicoanálisis, se gesta y se divulga en
contacto con la filosofía existencialista, reforzándose con ciertas ideas
psicológicas generales y psicoanalíticas en particular.
por su parte, Maslow, A.(1998), refiere, el hombre tiende a la
autorrealización y a buscar siempre lo mejor, acompañado por una filosofía
existencialista en la que el ser humano crea su personalidad siendo libre,
electivo y responsable; identifica las siguientes ideas como los supuestos
teóricos que dan fuerza a este paradigma:
El ser humano es una totalidad que excede a la suma de sus partes.
El hombre posee un núcleo central estructurado.
El hombre tiende hacia su autorrealización.
El hombre es un ser en un contexto humano, consciente de sí mismo de
su existencia, tiene facultades para decidir y es intencional.

40
Para la autora de este estudio, a partir de estos postulados se conecta
con el mismo, ya que el personal directivo asume funciones claves como
líder en la conducción de instituciones educativas, que resalte su perfil, es allí
donde se siente la necesidad de tener los valores y las competencias
necesarias, que le faciliten decidir de lo bueno lo mejor en pro de la
educación.
En adelante, el autor identifica una jerarquía de necesidades que
motivan el comportamiento humano, entre ellas, se consideran la de estimar,
que es lograr el respeto, ser competente, y obtener reconocimiento y buena
reputación, y la necesidad de autorrealización: utilización plena del talento y
realización del propio potencial, desde esta visión toma importancia la
propuesta de: Generar una aproximación teórica bajo un enfoque humanista
a partir de las Creencias y Valores en el Proceso de Formación de
Competencias del directivo de Educación Primaria.
Volviendo la mirada hacia otra posición, es interesante considerar a
Martínez, M. (2012), señala que, la filosofía griega creó una imagen del
hombre centrada en la virtud y la razón, el hombre alcanzaba la virtud a
través del uso de la razón y siguiendo sus demandas. El Pensamiento
Cristiano le añadió los conceptos amor y pecado. El Renacimiento introdujo
los aspectos de poder y voluntad, plasmando la imagen política del hombre.
El ser humano se caracteriza por aspectos centrales como: la nobleza,
coraje, moral, tormentos éticos, relaciones sociales y familiares, alegría,
amor, valores, creencias, reflexiones, la libertad y creatividad entre otros que
exigen una metodología que les permita su vivencia y perdurar en este
mundo cambiante socialmente.
El mismo autor refiere que, el hombre comienza su labor cognoscitiva
tomando conciencia de su mundo interno experiencial, de sus vivencias,
sostiene que desde el principio de la vida humana existe la toma de
conciencia que se percibe el mundo externo de acuerdo con la realidad

41
personal y subjetiva, sus necesidades, aspiraciones, valores, sentimientos
con un enfoque de adentro hacia afuera.
En este sentido, es pertinente resaltar, que el enfoque humanista
considera que la naturaleza humana no puede ser una maravilla en su
desarrollo físico y un caos en el desarrollo psíquico, al contrario sostiene que
hay un pleno paralelismo entre ambos aspectos, puede verse como una
necesidad que conmueve su yo interno para encontrar formas de crecer, en
lo humano y profesional, desarrollar sus potencialidades y autor realizarse.
Por su parte, el mismo autor, manifiesta que siempre se ha señalado al
hombre como racional si considera su inteligencia, su razón y su lógica pero
si va en contra de ese camino se le ve como irracional y es allí, donde el
autor se plantea una tercera dimensión de la vida humana y le llama
irracional se observa en el proceder, el compromiso con su fe, una religión,
una filosofía, una vocación entrando allí los juicios de valor.
Con relación a, los mandamientos que Jesús instruyo en su paso por el
mundo su punto central fueron los valores morales y espirituales como el
marco general, donde el individuo le encuentra sentido a su vida y a quien,
tiene temor de actuar inadecuadamente. Jesús es la figura central de la biblia
en el convergen todas las profecías y siempre son de amor, perdón, respeto,
ayudar al hermano, ser justo, actuar bien para alcanzar el reino prometido.
He aquí una relación con el proyecto de investigación titulado:
Creencias y valores en el proceso de formación de competencias del director
de Educación Primaria, Jesús en su paso por la historia se desbordó en
amor, sembró ese sentimiento que mueve al mundo, que el ser humano
busca en sus semejantes, siente la necesidad de ser amado, respetado,
aceptado y tolerado y mantiene su creencia en el rey de reyes y señor de
señores.
Aunado a ello, ser justo y actuar bien se trae a estos tiempos donde la
invitación sigue vigente y se toma, el cómo cumplir con las responsabilidades
que se asumen en los diferentes ámbitos sociales, para cuando sean

42
llamados por el creador a rendir cuentas de lo que hizo y como lo hizo en el
mundo terrenal.
Sumado a lo expuesto, las creencias y los valores están sumergidos en
las sagradas escrituras, el hombre en el tiempo ha ido dejando de lado los
valores morales y espirituales, ese vacío se ha convertido en violencia entre
hermanos literalmente hablando, ha despertado la ambición por lo material
quebrantando la parte humana. Por ello, se dio en el 2013, año de la fe, para
llamar a sus hijos a retomar los principios que están debilitados. Cabe
señalar que la biblia es norma de vida, canon de nuestra conducta, fuente de
virtudes y semillero de valores e ideales.
Al respecto, Ceballos, J. (2013), hace referencia al pensamiento
educativo de Don Simón Rodríguez, donde apuesta a la educación de
personas críticas, pensantes, reflexivas, apuesta a quienes son capaces de
recrear el pensamiento, la vida y el orden social, lo mismo pide a sus
maestros, lo que el mismo ofrece en su práctica pedagógica y en su vida;
concentra su misión educadora en invertir buena parte de los valores que
sustentan la sociedad. Se describe aquí la vida de un ser humano y no la de
un filósofo, educador, intelectual, transparente o tantas otras cosa con las
que se puede calificar una vida tan extraordinaria y fértil, tratándose de aquel
que fue llamado “el Sócrates de Caracas”, por Bolívar, su discípulo más
celebre.
También considero, que la educación una tarea política, que comprende
la instrucción general y la educación social para todos sin excepción que
genera (luces) conocimientos sino también a los sentimientos (moral) las
virtudes, bajo los principios de la sociabilidad. O educación popular. En lo
que se refiere al rol de la educación es conducir al ser humano hacia su
realidad y ayudarlo a interpretarla, para que asuma la responsabilidad de sus
actos.
Además señala, que la educación se debe impartir con calidad, en torno
al desarrollo personal de los individuos, su capacidad de comprender y

43
analizar la sociedad en la que vive, su desarrollo humano y personal en el
contexto del desarrollo social y comunitario, inspirado en principios y valores
como la igualdad, la equidad, libertad, emancipación social y humana, una
educación que permita a cada uno desarrollar a plenitud sus talentos y
construirse como persona y ciudadano solidario y productivo que enseñe a
ser, convivir a aprender y a trabajar.
por ello que, para que una sociedad cambie, se tiene que hacer cosas
socialmente diferentes, resaltan las palabras del maestro cuando señala “el
hombre inteligente no piensa primero en él sino en la sociedad, a ella se
debe, y desea retribuirla sirviéndola bien, con auténtica vocación social” se
trae acotación estos pensamientos que despiertan emociones, y contagian la
parte humana de Don Simón Rodríguez, para quienes se identifican con esa
virtud de servicio y guiar a otros en los caminos profesionales educacionales.
Los humanistas afirman que para poder entender el comportamiento
humano se debe dar prioridad a los valores y significados, consideran que
existen valores comunes dados por ciertas necesidades enraizadas en la
constitución biológica del hombre, valores conformados de manera unilateral.
Utiliza el término “moral “y no el término “ética”. La moral quería decir: el
saber sobre la formación de las costumbres, pero a la vez, en un segundo
sentido, el conocimiento y la práctica de la dirección de la conducta. Emite
una definición más simple de Moral: es el dominio de las relaciones entre lo
físico y lo mental con miras a la acción. La moral es el campo de la finalidad y
de los medios, de los efectos y las consecuencias de “La fuerza física está en
la Masa, la fuerza moral está en el movimiento”. Como la voluntad es la
facultad que decide el movimiento, la fuerza moral es el grado de posesión y
de dominio de la voluntad es un sujeto o en un pueblo.
Su fundamento es humanista, ya que consideraba que la principal tarea
del docente consiste en estimular el desarrollo completo del individuo,
atendiendo más dimensiones socio afectiva de su personalidad que
adquisiciones de conocimientos.

44
Con base al análisis precedente, el pensamiento de Simón Rodríguez
se relaciona con este estudio al contemplar la moral como parte inherente del
ser humano,
Pero los valores culturales son los que están acordes con las
necesidades humanas de manera plena. Correa (2013), “comenta que el
hombre es responsable de sus actos, de su vida y de su futuro”. (p. 54). De
acuerdo con las características del paradigma humanista se pueden
encontrar las siguientes peculiaridades, el hombre es capaz de aprender, de
cambiar y posee aspectos internos definidos que propician estos cambios.
En fin una educación que le enseñe a cada individuo a crecer y
desarrollarse como persona y a preocuparse por su entorno social, que le
enseñe los valores y principios de su sociedad. Formar individuos que
enfrenten al mundo valiéndose de sus destrezas y habilidades, formar
personas pensantes que no utilicen solo la memoria y por último que se les
enseñe a trabajar y valorar su trabajo y con estas bases se construirá una
genuina educación de calidad.

Toma de decisiones

La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una


elección entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de
la vida en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, personal, sentimental
o empresarial. Al conceptuar el proceso de toma de decisiones los autores
como: Rheault (1991: 21), y Drucker, (2001: 286), la refieren como una
habilidad adquirida o innata presente en las personas, por la cual se aprende
a resolver conflictos y situaciones problemáticas, al mismo tiempo permite
tomar decisiones practicas e interactivas, refiere el primero que, consiste en
la escogencia entre dos o más alternativas, que conduzcan a la solución de
un problema.

45
Asimismo, indica que las decisiones deben estar sujetas a evaluaciones
previas con el propósito de prever el resultado de la acción tomada. Por su
parte, Drucker (2001: 286), señala que se caracterizan por ser estratégicas y
tácticas, las primeras son vitales en empresas o institución pública o privada,
al constituirse en decisiones de grandes proyecciones, y las tácticas son
consideradas de menor importancia, debido a que llegan a adquirir un
carácter rutinario, por ser decisiones simples repetidas con frecuencia,
señala el mismo autor que, independientemente del tipo que sean, deben
estar sentadas sobre las bases de la intuición, los hechos, la experiencia y la
autoridad, lo cual permite al gerente tener una visión amplia, facilitando el
resolver los problemas.
De acuerdo con lo señalado, consiste en elegir una opción entre las
disponibles a los efectos de resolver una situación, para tomar una decisión
cualquiera que sea su naturaleza es necesario conocer, comprender, analizar
un problema, para así poder darle solución.
Tomar decisiones no es algo desconocido para nosotros: lo hacemos
todos los días. Es probable que al tomar tantas, algunas parezcan
automáticas, por lo que hay que tener especial cuidado con éstas. Las
buenas decisiones no se logran fácilmente, son el resultado de un arduo y
ordenado proceso mental. Las condiciones cambian, así que no podemos
exponernos a los riesgos de una respuesta mecánica o un enfoque intuitivo.
De hecho, las exigencias para decisiones rápidas pueden ser tan grandes
que nos pueden llevar, sin darnos cuenta, a una trampa.
Al respecto, Freire, P. (1969), indica que el hombre analiza la realidad
mediante una toma de conciencia crítica, esta le lleva a una toma de
decisiones que debe significar, sobre todo, un punto de partida para una
acción transformadora.
La toma de decisiones efectiva implica lo que una persona puede hacer
para que las cosas sucedan, en lugar de dejar que estas simplemente
ocurran por si solas. Es un proceso que se requiere en cualquier actividad,

46
cualquier situación o problema, desde los más simples hasta los más
complejos. Un buen gerente toma decisiones que guían los eventos y las
acciones hacia un curso planificado sin dejar que las cosas ocurran al azar.
Herbert, A. (1984), “El comportamiento Administrativo, describe en la
Toma de decisión, Hechos y Valores, los pasos que se mencionan a
continuación
- Elementos de "hecho" (proposiciones fácticas)
- Elementos de "valor" (proposiciones éticas)
Esta distinción es fundamental para la administración ya que conduce,
por un lado, a comprender lo que se entiende por una decisión administrativa
correcta” y por otro aclara la distinción entre cuestiones de política y de
administración.
Proposiciones fácticas: son afirmaciones acerca del mundo que
podemos ver, su manera de operar, pueden ponerse a prueba para
determinar si son verdaderas o falsas, si realmente ocurre lo que ellas
afirman acerca del mundo o si no ocurre.
Proposiciones éticas, la cuestión de si las decisiones pueden ser
correctas o incorrectas se resuelve en si los términos éticos, como "deber",
"bondad" y "preferencia", tienen un significado basado puramente en la
experiencia del individuo. Desde luego, no todos tienen la misma escala de
valores, motivo por el cual no hay manera de demostrar, racionalmente, la
corrección de este tipo de proposiciones.
Las decisiones, son algo más que proposiciones de hecho, ya que
describen un estado futuro de cosas y esta descripción puede ser verdadera
o falsa en un sentido estrictamente empírico; pero poseen, además, una
cualidad imperativa: seleccionan un estado futuro de cosas con preferencia a
otro y dirigen el comportamiento hacia la alternativa elegida. En una palabra
tienen un contenido tanto ético como fáctico.
Los límites de la racionalidad humana son:
Los reflejos y los dones de cada uno (sus aptitudes)

47
Los valores y los objetivos personales (sus motivaciones)
El conocimiento personal de la situación y la información disponible.
En lo que se refiere al tema, tiene vinculación con el estudio viéndolo
desde la posición del directivo de Educación primaria, que dentro de sus
competencias esta la toma de decisiones, para el logro de los objetivos
previstos, por ello es importante, conocer los procedimientos de autores
distintos.

48
MOMENTO III

ENFOQUE METODOLÓGICO

En los Capítulos I y II, presentados con anterioridad se hicieron


consideraciones en torno al problema y al marco teórico y conceptual de la
investigación, corresponde en este, abocarse a la formulación del marco
metodológico que la sustenta. En este orden de pensamientos, se precisa
los aspectos como el enfoque epistemológico, ontológico, axiológico, método,
sujetos de la investigación, descripción de los sujetos significantes y el
diseño de investigación, técnicas e instrumentos de recolección de los datos
como la entrevista y la observación, así como los procedimientos del estudio,
todo ello llevado a cabo en propensión a los resultados.
En virtud del carácter complejo de los fenómenos educativos, la
presente investigación se presentó bajo el enfoque cualitativo, ya que este
tiene la posibilidad de estudiar situaciones y relaciones sociales, para
describirlas según las interpretaciones y el conocimiento de los
investigadores.
A éste respecto se refiere, Martínez, M. (2012),

“cuando dice, que ésta, no reduce la explicación del


comportamiento humano a la visión positivista, que considera los
hechos sociales como “cosas” que ejercen una influencia externa y
causal sobre el hombre, sino que valora también y sobre todo, la
importancia de la realidad como es vivida y percibida por él, sus
ideas, sentimientos y motivaciones” (p. 8)

Desde esta mirada, la investigadora analizó los resultados del estudio,


considerando sus creencias, valores y los elementos que intervienen en la
toma de decisiones a situaciones específicas. De la misma forma, se asumió

49
el método desde la perspectiva fenomenológica, que permitió observar las
actuaciones de los actores, en este caso personal directivo, recoger la
información de lo que percibió, mediante la guía de entrevista y la
observación,.
De acuerdo con, Barrera, M. (2010)

la fenomenología consiste en una condición del conocimiento


determinada por el propósito de saber con base en la percepción
pura del evento de estudio, libre en su interpretación de
conceptos, preconceptos o precogniciones a fin de ser descrito tal
y cual como se manifiesta a la conciencia (p. 74),

Desde la mirada del autor, esta se preocupa por abstraer la esencia del
evento a fin de propiciar la captación de esa, observar y describir sus
características y efectos. Entonces, la fenomenología es como primera
medida, una filosofía o una variedad de filosofías específicas pero
relacionadas entre sí. Husserl (1970), el padre de ella, la consideraba como
las tres cosas: una filosofía, un enfoque y un método, el mismo autor hace
énfasis en un regreso a la intuición reflectiva, para escribir y clarificar la
experiencia tal como se vive y se constituye en conciencia (saber de algo).
Cabe destacar, lo importante en la fenomenología de Husserl, es la
aseveración de que la conciencia es un reino del ser absoluto, donde el
punto de arranque de la reflexión filosófica de la manera más inmediata no
es la teoría ni la historia, sino una “descripción de la presencia del hombre
en el mundo, y la presencia del mundo para el hombre” (Stapleton, 1983: 9).
Asimismo, la metodología cualitativa hermenéutica como fundamentos
epistemológicos necesarios en dar cuenta de la realidad, ella permite al
investigador observar la misma, en el campo de acción, tomar la información
que se persigue y luego tener la capacidad de explicar e interpretar esta
información, que dio respuesta al comportamiento de sus creencias,
valores, en la formación del directivo en Educación Primaria, para generar un
constructo teórico que le sirva de apoyo en su gestión.

50
Enfoque Cualitativo

Distintas definiciones conducen a la explicación de las investigaciones


con el mismo, Taylor y Bodgan (1992), indica que todas las perspectivas son
válidas, este investigador no busca “la verdad” o la “modalidad, sino una
comprensión individualizada de las perspectivas de otras personas. A todos
se les ve como igual” (p. 21).
Asimismo, Pérez, S. (1998), la considera como un proceso activo y
sistemático de indagación dirigida en la cual se toman decisiones sobre lo
investigable.
También, Rojas, B. (2010), señala que es fundamentalmente
interpretativa; su foco de interés está en la descripción, análisis e
interpretación que conducen a la comprensión de la realidad en estudio.
De acuerdo con lo señalado por los autores arriba mencionados, todos
coinciden en que permite al investigador observar y recoger su información,
que de acuerdo a su interpretación le llevará a unos resultados para dar
respuesta a los objetivos planteados, de igual forma este le permite
adentrarse en el ser humano
En lo que se refiere a Taylor y Bodgan. (1987), establece algunas
características como:
Es inductiva (los investigadores construyen conceptos, interpretaciones
y comprensiones partiendo de los datos).
El escenario y las personas son considerados como una totalidad, en
una perspectiva holística (se investiga a las personas en el contexto de su
pasado y de las situaciones en las que se encuentran).
Los investigadores son sensibles a los efectos que ellos mismos causan
sobre las personas que son objeto de estudio (interactúan con los
informantes de manera natural).
Los investigadores tratan de comprender a las personas dentro del
marco de referencia de ellas mismas.

51
El investigador suspende y aparta sus creencias, perspectivas y
predisposiciones.
El mismo, se ubica en el enfoque humanista que de acuerdo con
Rogers C y Maslow A, toma al ser humano como una totalidad, consciente de
sí mismo y de su existencia, tiene facultades para decidir y es intencional,
busca su autorrealización y ubican una jerarquía de necesidades que al
verse cubiertas, buscan la satisfacción de otras más elevadas como la
necesidad de estima, busca el respeto, ser competente y obtener
reconocimiento y buena reputación.

Enfoque Epistemológico

Desde los tiempos pasados los seres humanos recibieron en el seno


familiar altos valores espirituales, morales y éticos, lo que al ser insertados al
campo laboral llevaban a la práctica, en tal sentido, se hace referencia al
personal docente y específicamente los que ejercen funciones directivas,
deben tener un perfil reconocido y evitar ser el directivo pragmático yoista,
más que comprometido está allí para cumplir administrativamente dejando de
un lado lo social (el compromiso con sus compañeros de trabajo)
En otras palabras, existe un planteamiento teórico que converge en
una explicación común con relación a la construcción del conocimiento, en
general y del individuo en sus actividades no escolarizadas construyen
puntos de vista, en la que representan el mundo desde su propia óptica y
necesidades, y por el otro, que el hombre de ciencia construye conocimientos
modelando la realidad y hace uso de sus valores y principios.
Al respecto, Platón, (1991), refiere que el conocimiento tiene su origen
en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye
finalmente en la razón. Se dice que es una relación entre un sujeto y un
objeto. El proceso involucra cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y
representación interna (el proceso cognoscitivo). Señala que, es aquello

52
necesariamente verdadero (episteme). En cambio, la creencia y la opinión
ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo
probable y de lo aparente. (P. 82).
Desde esta mirada, la epistemología es la disciplina que estudia la
validez y naturaleza del conocimiento científico a la cual se le conoce
también como teoría del conocimiento y gnoseología, en tal sentido trabaja a
la par de la ciencia, atenta a cualquier problema en su devenir, detectando
fallas o anomalías y sugiriendo nuevas posibilidades, aunado a ello se
plantea que todo conocimiento es una relación entre el sujeto cognoscente y
el objeto conocido, se encarga de estudiar esta relación y la problemática
que se deriva.
Se destaca, un aporte apegado a las creencias y los valores, si bien es
cierto que el ser humano enseña con el ejemplo, pues este es permeable e
influencia a otros, resalta la necesidad que el personal directivo realmente
actúe, bajo los parámetros acordes en la transmisión de mensajes
pedagógicos y emociones de empatía.
Por tal razón, el personal directivo debe tener presente, que siempre se
trabaja en función de sumar voluntades, persuadir o convencer para lograr
objetivos en colectivo en bien de la institución y del estudiantado. De todo
esto se desprende que, los valores son valiosos en los acuerdos de la
sociedad, no se aprenden se viven y en ese caso somos mejores personas
como fruto del aprendizaje.
En este sentido es pertinente resaltar, que la escuela es responsable en
formar a ese tipo de sociedad, que el país necesita, cargada de valores allí
entra en acción, la labor del directivo, docentes y el personal en pleno que
labora en las casas de estudio. En torno a ello:
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, año (2000),
señala: Artículo 3: El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el
desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático
de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la

53
paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del
cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y
consagrados en esta Constitución.
La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar
dichos fines. Asimismo, la Ley orgánica de Educación (2009), reza:
Artículo 17:

“Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la


orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes
y hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y
adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia,
reflexión, participación, independencia y aceptación. Las familias,
la escuela, la sociedad y el estado son corresponsables en el
proceso de educación ciudadana y desarrollo integral de sus
integrantes”.

Enfoque Ontológico

Desde los primeros tiempos se tiene presente la importancia y el


respeto a la figura del personal directivos en las diversas instituciones, en
este caso en los centros educativos, de acuerdo con esta visión a los
profesionales encargados de ejercer funciones, deben estar ganados para
ello de un liderazgo positivo, discurso propio de respeto, tolerancia, formativo
y constructivo hacia la comunidad a la cual se deben, y en su contexto social
representan un modelo a seguir, por ello
López, O. (2012), señala que,

Esta función administrativa es la más estratégica para dinamizar el


funcionamiento institucional, y se ejercita mediante la influencia
personal sobre los subalternos (coordinados) docentes y no
docentes para que debidamente orientados y conducidos realicen
en forma entusiasta y eficiente sus funciones, tendentes al logro
de los objetivos y metas la función directiva, a la par de que
implica la capacidad para conducir los subalternos, puesto que no
es posible el acatamiento o cumplimiento de las ordenes si no
coexiste un mínimo de aceptación de quienes las imparte, el

54
directivo deberá evidenciar características que lo hagan
merecedor del espontáneo seguimiento como:
La personalidad que manifieste. La competencia profesional. La
causa que representa, enarbolando las aspiraciones e inquietudes
de su personal. Los principios y valores éticos que practique.

Partiendo de los principios y valores éticos, toma importancia el


proyecto en estudio titulado: Creencias y Valores en el proceso de formación
de competencias del directivo de Educación Primaria; destaca la importancia
del ser del individuo, el hombre es libre de escoger sus creencias, pero no
de tenerlas; la libertad no se puede ejercitar desde cero, sino únicamente a
partir de un saber previo, que es el de las creencias.
Sumado a lo expuesto, Quintana, J. (2001), distingue tres clases de
ellas: creencias existencia rías, con las que el hombre se forma su
cosmovisión, creencias científicas que constituyen los postulados primeros
de la ciencia y creencias culturales, de las que derivan los valores y normas
sociales, desde estas miradas se ve la necesidad de profundizar en el ser
del individuo que asume responsabilidades directivas, que satisfagan y
modelen valores como líderes, siendo estos golpeados constantemente por
los afanes del mundo, y cada día, se percibe como las nuevas y actuales
generaciones han dejado de lado la parte humana, cada uno defiende sus
propios intereses.
Asimismo, la Ley orgánica de educación año (2009), en fines de la
misma reza en su artículo 15, numeral 9, Desarrollar un proceso educativo
que eleve la conciencia para alcanzar la suprema felicidad social a través de
una estructura socioeconómica incluyente y un nuevo modelo productivo
social, humanista y endógeno. Todo ello con el firme propósito de
internalizar valores y despertar la humanidad que se ha quedado en el
camino, por ello es necesario conocer sobre cuál es el ser, intereses de
quienes ejercen cargos directivos institucionales, el caso que nos ocupa
educacionales.

55
En este sentido es pertinente resaltar a Martínez, M. (2012), se refiere
al educador como persona y modelo, donde manifiesta la influencia de la
tecnología que ciertamente aportan beneficios a la educación, pero no
conviene perder el sentido de los límites y sobre todo la sindéresis personal,
el autor indica que: Erich Fromm, solía decir que un buen maestro, con su
sola presencia ejercía sobre sus estudiantes un efecto educador muy
saludable. También San Francisco de Asís llamaba de vez en cuando uno
de sus monjes más jóvenes diciéndoles: “vamos a predicar”, salía con ellos a
dar una vuelta por la ciudad. Cuando regresaban, estando ya de nuevo en
el convento, algunos le preguntaban: “pero, Padre, ¿no íbamos a predicar?”
Y él respondía “hijo, con nuestra compostura, moderación y ejemplo, ya
dimos un buen sermón”.
De todo esto se desprende, la importancia del ser, su convicción, sus
valores, creencias, compromiso, rectitud, lealtad, honestidad, respeto por sí
mismo y por los demás en todas sus funciones, si el personal que lideresa la
institución está ganado he impregnado de todo ello, sus subalternos
seguirán ese modelo, garantizando en sus estudiantes formación para ser
ciudadanos de bien, que tanto necesitan las sociedades actuales.
Sobre la base de las ideas expuestas, y tomando a Don Simón
Rodríguez, como centro de este estudio por sus enseñanzas, ética docente y
perseverante en sus objetivos y metas, resalta el pensamiento del libertador
Simón Bolívar,
“¡Oh mi maestro! ¡Oh mi amigo! Usted formo mi corazón para la
libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido el
sendero que usted me señalo. Usted ha visto mi conducta, usted ha visto
mis pensamientos escritos, mi alma pintada en el papel, y usted no habrá
dejado de decirse: todo esto es mío, yo sembré esta planta, yo la regué, yo
la enderece tierna; ahora robusta, fuerte y fructífera, he aquí sus frutos: ellos
son míos.

56
En otras palabras, que se dejen huellas por donde se transita de
manera productiva y constructiva, al final del ser se pueda decir, se cumplió
con la misión que se eligió en este mundo terrenal.

Enfoque Axiológico

Vinculado al concepto, del pensamiento filosófico existe un indicador


central que es como se quiere llegar a ser en el futuro para mejor, para ello,
es necesario que se comprenda que para hacer mejoras se tienen que fundar
en puntos claves, es decir los valores que son aquellos fundamentos de la
acción que les lleva a un estado mejor en el tiempo
Con relación, al término axiología empleado por primera vez por Paul
Lapie en 1902, y más tarde por Eduard von Hatman en 1908, le definen
como la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios
valorativos.
En otras palabras, cordero, C. (1999), en su pensamiento educador de
Don Simón Rodríguez, decía, Enseñen, y tendrán quien sepa, Eduquen, y
tendrán quien haga.

El mismo autor, “sostiene que los estudiosos de la pedagogía


moderna y de la psicología aplicada a la educación, recomiendan
la conveniencia de dar a los maestros una excelente formación
profesional que los capacite para formar hombres y mujeres
realmente útiles a ellos mismos y a la sociedad” (P. 38)

En otras palabras, el maestro de maestros, da las pautas a seguir para


tener ciudadanos con principios, valores y que asuman el compromiso que
las sociedades les asigne en sus diferentes funciones profesionales o de
oficios, además, para alcanzar estos perfiles se debe contar con
profesionales de calidad, directivos y maestros comprometidos con su misión
y estos a su vez multiplicadores en sus estudiantes, por lo tanto ambos
puntos de vista tienen como fin formar a ciudadanos útiles a las sociedades.

57
Por su parte, Platón, (2009), hace corresponder cada tipo de alma con
una virtud que le es propia. Desde esta mirada, hace referencia a, que cada
persona se identifica con un oficio u profesión, y que es, en éstas donde
debe preparase para desempeñarlas a cabalidad y sentirse proactivo en ello.
Igualmente, Kant, I. (1989), apunta que para conocer la naturaleza de la
ética es importante conocer la diferencia entre lo ideal y lo real, lo ideal se
caracteriza por su no realización de lo contrario sería real, lo ideal sirve como
modelo y es este precisamente la naturaleza de los principios, es decir
modelos que deben ajustarse a la conducta humana.
Asimismo, Ceballos, C. (2013), señala que, Simón Rodríguez en el
pensamiento educativo decía, el director velará sobre la conducta de los
maestros subalternos y procurará que desempeñen con fidelidad sus cargos,
asimismo destaca que, la instrucción sin educación, cumple a medias tinta su
objetivo social.
Al tener una concepción del hombre como ente integral con ideas vivas
que represente el nivel cultural del tiempo, se asume una posición axiológica,
y es allí donde se toma la visión de Don simón Rodríguez, hombre que
enseño con el ejemplo de valores inquebrantables, fiel a sus principios
educativos.

Método de Investigación

En el campo de la investigación, se considera método al modo general


o manera que se emplea para abordar un problema.
Vinculado al concepto, Pérez, S. (1998), lo define como el conjunto de
orientaciones, actividades, tareas y acciones que se realizan de forma
sistemática con la finalidad de conocer, comprender y actuar sobre la
realidad a estudiar e investigar.

58
Sujetos de la investigación

Los mismos están enmarcados dentro de las instituciones educativas


del Municipio Autónomo Sucre, la cual cuenta con una población de
cincuenta y cuatro (54), escuelas, de ellas se considerarán veinticuatro (24),
para la aplicación del instrumento y posteriormente se promediará en función
de los resultados entre diez (10) a doce (12) instituciones, con un aproximado
de coincidencia en sus creencias, valores, opiniones, actuaciones en sus
funciones directivas y su correspondencia con los líneas educativas
venezolanas, por lo menos en seis (6) de ellas.

Descripción de los Sujetos Significantes

Breddy, es Magister en Educación, con experiencia a nivel de aula del


subsistema de Educación a nivel de Primaria y Media, su experiencia como
docente fue de diez años, luego paso a ocupar el cargo directivo en otra
institución donde lleva cuatro años, ella manifiesta sentirse a gusto, aunque
reconoce que es una labor trabajosa, poco reconocida pero que debe ser
perseverante y constante para alcanzar la calidad de la visión de la
institución perteneciente al municipio arriba mencionado. Colaboró con la
investigadora al momento de la entrevista.
José, Es maestro con componente docente, una experiencia de veinte
años en aula en Fe y Alegría, y en la escuela del municipio dieciséis de los
cuales ocho en aula y ocho como directivo, manifiesta que su experiencia le
llevo a ocupar el cargo, señala que las responsabilidades son muy fuertes
que se le han presentado dificultades a veces con los subordinados, se
considera un director que cumple con su deber cabalmente, porque vive los
valores de responsabilidad, comprensión, convivencia y hace uso de sus
creencias que forman su cultura. Fue colaborador y atento al momento d
establecer la entrevista.

59
Luis, Profesor con experiencia de ocho años en el subsistema a nivel
de educación media, y diez como director de una escuela del Municipio
Sucre a nivel de primaria, con una especialidad en evaluación, señala que le
gusta escalar posiciones y trata de cumplir sus funciones, con respecto a las
creencias y los valores, para él, son como el horizonte actúa bajo esas
convicciones, hizo referencia a la necesidad de retroalimentar sus
conocimientos para dar respuesta a las exigencias del contexto social
Nina, es Profesora en Educación Integral, con experiencia a nivel de
aula del subsistema de Educación a nivel de Primaria, su experiencia como
docente de cinco años, luego paso a ocupar el cargo directivo en la
institución donde lleva cuatro años, ella manifiesta sentirse a gusto, aunque
reconoce que es una labor que absorbe y poco reconocida, se mostró con
disposición para responder la guía de entrevista y dar información adicional
a la investigadora.
Carlos, Profesor De Educación Física seis años en el área, luego
asumió el cargo de Directivo y tiene ocho de ejercicio, señala que todos los
cargos tienen sus altos y bajos, él ha ido documentándose para estar a la
altura de las exigencias del mismo, considera que las creencias y valores le
marcan el camino a seguir como parte de la cultura recibida en su hogar, se
mostró dispuesto a brindar información para el estudio en desarrollo.
Marvelis, Profesora con maestría, actualmente estudiante del
doctorado, se desempeñó como secretaria tres años en la escuela, luego
paso a docente en aula por siete años, y actualmente ejerce el cargo
directivo, considera que los valores y las creencias van aparejados forman
parte de la actuación del individuo, por tanto fortalecen nuestro ser, para
crecer, formar y conducir las funciones en los roles que se asumen en la vida
profesional y personal.

60
Cuadro No 1. Sujetos Significantes
CONTEXTO Sujeto Significante Identidad CANTIDAD

Directora Breddy 1

Director José
1

Escuelas del
Municipio 1
Autónomo Sucre Director Luis

.Directora Nina 1

Director Carlos 1

Directora Marvelis 1

Total 6
Fuente Franciscony (2017)

Diseño de la Investigación

A este respecto se refiere Arias, F. (2006), es la estrategia general que


adopta el investigador para responder al problema planteado, la misma se
clasifica en documental, de campo y experimental.
Cabe señalar, que la investigación se enmarca dentro de un enfoque
cualitativo, con carácter descriptivo – interpretativo.
Por otro lado, Hernández, Fernández, Pilar. (2010), expresan que lo
descriptivo permite un acercamiento a la presencia de eventos, situaciones,
reflexiones, y a la interpretación de comparaciones y contrastes desde un

61
análisis inductivo de la información, tal y como se manifiestan. Para Taylor y
Bogdan, antes citados, un diseño de campo hace asequible la toma de la
información en el lugar de la investigación, a través del uso de las técnicas e
instrumentos pertinentes para realizar los registros de forma cuidadosa y
sistemática, de las actividades del docente y estudiantes desde el propio
contexto de la institución educativa.
Por consiguiente, el método en su concepción y naturaleza, como la vía
adecuada a la construcción del conocimiento, estará estrechamente
vinculado a la matriz epistemológica que le dará origen. En lo sucesivo se
presentará la racionalidad de la investigación, en ella se buscará establecer
la relación entre la investigadora y lo investigado, el para qué
(epistemológico), la interacción del conocimiento en cuanto al entorno-
acción-valores, como elementos transformadores y emancipadores con un
dialogo intersubjetivo referente a su ideología y análisis crítico.
Así mismo, el acercamiento con el objeto de estudio investigado,
(ontológico, basado en la naturaleza dialéctica, siendo este aproximación r de
su propia realidad social).

Técnicas e instrumentos para la recolección de información

En la consecución de este trabajo se utilizaran las siguientes técnicas


de investigación, tal como se especifican a continuación.

La Entrevista

La entrevista es la técnica que permite al investigador obtener


información sobre el punto de vista de la formación profesional, sus
funciones, actitudes, creencias, valores, principios, compromisos asumidos
en los contextos sociales a los cuales se deben.

62
Para, De Vivas, (1994), es “una conversación con otro ser humano, que
tiene un propósito.” El mismo autor palabras más, palabras menos, apunta la
forma de esta conversación y sostiene que procede desde lo informal, resulta
espontaneo y no sigue un plan predeterminado. Esta técnica implica el
análisis, la síntesis la interpretación y capacidad de identificar y describir los
elementos que construyen la realidad.
Por su parte, Pérez, (1998), la define como la reunión entre dos o más
personas, en la cual el entrevistador hace preguntas y trata de obtener
respuestas a las dudas que surgen durante la investigación.
De acuerdo con, Martínez, M. (2008), plantea que es el instrumento que
adopta la forma de diálogo coloquial, o entrevista semiestructurada y la
finalidad es aclarar términos, descubrir ambigüedades, definir problemas,
ofrecer criterios, recordar hechos necesarios. De acuerdo al punto de vista de
los arriba señalados coinciden que la técnica descrita es una conversación
donde se recoge información, mediante un intercambio ameno, para luego
sistematizarla y dar la respuesta a los objetivos en el tema planteado.
Por su parte, Hernández, Fernández, Pilar. (2010), consideran que la
entrevista cualitativa es más íntima, flexible y abierta la definen como una
reunión para conversar e intercambiar información entre una persona
(entrevistador) y otra (entrevistado) u otras (entrevistados), donde a través de
preguntas y respuestas se logra una comunicación y la construcción conjunta
de significados respecto a un tema. Así mismo resaltan que la misma se
divide en:
Entrevistas estructuradas, el entrevistador realiza su labor con base en
una guía de preguntas específicas y se sujeta exclusivamente a ésta (el
instrumento prescribe qué cuestiones se preguntarán y en qué orden).
Entrevistas semiestructuradas, se basan en una guía de asuntos o
preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas
adicionales para precisar conceptos, u obtener mayor información sobre los
temas deseados (es decir no todas las preguntas están predeterminadas).

63
Entrevistas abiertas, se fundamentan en una guía general de contenido
y el entrevistador posee toda la flexibilidad para manejarla (él o ella es quien
maneja el ritmo, la estructura y el contenido).
En el presente estudio, el estilo en el cual se realizó fue un guión de
entrevista, debido a su soltura que permita dialogar con los sujetos de
manera espontánea, pero con un fin determinado para profundizar en el ser,
conocer sus valores, sus creencias, su camino profesional andado, las
actitudes, experiencias y cuál es su posición del deber ser, de acuerdo a los
lineamientos de los entes centrales educacionales.

La Observación

La observación en su concepción general es calificada por Pérez, G.


(1994), como “un proceso que requiere atención voluntaria e inteligente,
orientado por un objetivo terminal y organizador, dirigido hacia un objeto con
el fin de obtener información. Para el estudio, este tipo de técnica se prevé
realizar de forma continua, en diferentes momentos, donde la investigadora
pueda interactuar con el personal en funciones, y así mismo observar las
conductas, actitudes, valores, creencias, compromiso, respeto y perfil entre
otras cualidades que le lleven a la interpretación, análisis y sistematización
de la información, que generó un constructo teórico bajo un enfoque
humanista a partir de las creencias y valores en el proceso de formación de
competencias en el directivo de Educación Primaria.

Para explicar su contenido, Woods (1987)


Apunta que la observación participante es un medio para llegar
profundamente a la comprensión y explicación de la realidad por lo
cual el investigador participa de la situación que requiere observa,
es decir “…penetra en la experiencia de los otros dentro de un
grupo o institución, y pretende convertirse en uno más, analizando
sus propias reacciones, intenciones y motivos con los de los
demás”

64
Ampliando lo asignado en relación a la observación participante,
Peleteiro, V. (1995), acota que la misma, es la más valiosa en toda
investigación cualitativa, toda vez que ella permite vivir las experiencias
mentales, conocer el lenguaje, las normas y modelos de comportamiento,
valores, actitudes y manifestaciones culturales de los participantes, todo lo
cual permite inferir que esta técnica aflora información importante sobre la
vida cotidiana y profesional de un individuo.
Resalta que, es una técnica en la cual el investigador y sus asistentes
aprecian la realidad tal como se les presenta y en el momento en el cual
ocurren los eventos. Para Bogdan y Taylor (1987), la observación es el
método más poderoso para lograr la comprensión detallada de un entorno, y
establece un patrón para la interpretación de información recolectada con
otros métodos.

Por su parte, Hernández, Fernández, Pilar. (2010), resaltan que:

Un buen observador cualitativo, necesita saber escuchar y utilizar


todos los sentidos, poner atención a los detalles, poseer
habilidades para descifrar y comprender conductas no verbales,
ser reflexivo y disciplinado para escribir anotaciones, así como
flexible para cambiar el centro de atención, si es necesario. (p.418)

En este sentido se comprende, que no es una contemplación, observar


lo que sucede a su alrededor; implica adentrarse en profundidad a
situaciones sociales y mantener un papel activo, así como una reflexión
permanente, y estar atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones,
el mismo autor puntualiza, que la observación investigativa, no se limita al
sentido de la vista, implica todos los sentidos por lo tanto se debe estar
entrenado para observar que es diferente a simplemente ver (lo cual
hacemos cotidianamente).
De acuerdo con, Grinnell, (2010), Patton, (2002), Daymon, (2010),
citados por Hernández, Fernández, Pilar. (2010), sobre la base de las ideas

65
expuestas, concluyen que los propósitos esenciales de la observación en la
inducción cualitativa son: Explorar ambientes, contextos, subculturas y la
mayoría de los aspectos de la vida social. Describir comunidades, contextos
o ambientes; asimismo, las actividades que se desarrollan en éstos, las
personas que participan en tales actividades y los significados de las
mismas. Comprender procesos, vinculaciones entre personas y sus
situaciones y circunstancias, los eventos que suceden a través del tiempo,
los patrones que se desarrollan, así como los contextos sociales y culturales
en los cuales ocurren las experiencias humanas. Identificar problemas y
generar hipótesis para futuros estudios.
A este respecto se refiere el autor, sobre el papel del observador
cualitativo, destaca, que las que permiten mayor entendimiento del punto de
vista interno son la activa y la completa, pero que es un balance difícil de
lograr y las circunstancias indican cuál es el papel más apropiado en cada
estudio; para éste, se tomó la activa definida como: participa en la mayoría
de las actividades, sin embargo no se mezcla completamente con los
participantes, sigue siendo ante todo un observador.

La Investigación de Campo

De acuerdo con,Arias, F. (2006), señala que la investigación de campo


es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los
sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos
primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir el investigador
obtiene la información pero no altera las condiciones existentes.
Por su parte, La Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(UPEL, 2000), comprende: …”el análisis sistemático de problemas en la
realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o
predecir su concurrencia”. (p.15). En cuanto a la recolección de los datos, los

66
mismos son recogidos en forma directa de la realidad, en este sentido se
trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios.
Para el caso en desarrollo, los datos se recogieron directamente de
fuentes primarias por la investigadora mediante un guión de entrevista, y un
diálogo que se estableció con los directivos, además de ello la observación,
en el desempeño de sus funciones y datos que aportaron algunos docentes
sobre el perfil del directivo, luego fueron analizados e interpretados y
sistematizado que generó una aproximación teórica, que cubra las
expectativas para quienes asuman cargos con funciones directivas.

Fiabilidad y Validez de la Investigación

Son dos elementos esenciales en la investigación cualitativa, la


fiabilidad se entiende como la estabilidad, es decir, al grado en que las
respuestas o registro de las observaciones son independiente de las
circunstancias accidentales del investigador (Yuni y Urbano 2005), la validez
tiene relación con la correspondencia entre el modelo teórico construido en la
investigación, con la realidad empírica.
La validez y la fiabilidad se aseguran en esta investigación mediante la
triangulación, la cual consiste en la comparación e interrelación de diferentes
visiones que consiste en combinar enfoques teóricos, procedimientos,
estrategias metodológicas, resultados obtenidos o diferentes instrumentos o
diferentes interpretaciones.
Martínez (2006) define la validez como:

La fuerza mayor de las investigaciones cualitativas y etnográficas.


En efecto, el modo de recabar los datos, de captar cada evento
desde diferentes puntos de vista, de vivir la realidad estudiada y
de analizarla e interpretarla inmersos en su propia dinámica,
ayuda a superar la subjetividad y da al investigador un rigor y una
seguridad en sus conclusiones que muy pocos métodos pueden
ofrecer (p.119).

67
La presente investigación por ser un estudio fenomenológico-
hermenéutico Martínez (ob. cit), señala que la fiabilidad está orientada hacia
el nivel de concordancia interpretativa entre diferentes observadores,
evaluadores o jueces del mismo fenómeno (p. 117). Esto permitió al
investigador presentar un producto investigativo de acuerdo a los estándares
del campo científico. Igualmente, otra de las estrategias para asegurar la
valoración del estudio fue la triangulación, la cual fue utilizada en la
investigación debido a que presenta modalidades como: triangulación de
métodos, técnicas y fuentes de información, las cuales permiten un amplio
radio de acción para asegurar la cientificidad del estudio.
Para Leal (2009), la triangulación “consiste en determinar ciertas
intersecciones o coincidencias a partir de diferentes apreciaciones y fuentes
informativas o varios puntos de vista del mismo fenómeno” (p.136). En
definitiva, la triangulación ofrece una visión enriquecedora la cual aportó
resultados globales y fiables del fenómeno de estudio.

Procedimientos

Para la realización de la investigación se siguieron los siguientes pasos,


según Vivas (1997)
1. Para la aproximación de la situación problemática:
a. La investigadora definió el tema a trabajar, en este caso las creencias
y valores en el proceso de formación de los directivos de educación
primaria.
b. Una vez definida el área de interés, se procedió a la búsqueda de la
literatura relacionada con el tema seleccionado. A partir de
descriptores, se revisó la información generada por otros
investigadores y se estableció su pertinencia a lo que se va estudiar.
c. La investigadora identifico los aspectos a los cuales quiso dar
respuesta con su trabajo y formulo sus preguntas de investigación.

68
d. La investigadora hizo una observación del entorno en el cual
transcurrió el estudio. Se apoyó en la experiencia como docente en
aula y la información recopilada por la revisión de la literatura.
e. Basada en lo anterior, la investigadora trató de dar la interpretación
inicial de la realidad.
2. Para el diseño de la investigación:
a. La investigadora determinó que el énfasis en el estudio debería darse
a través de la búsqueda de información que permita determinar cuáles
son las debilidades que presenta el personal directivo a la hora de
discernir información y tomar decisiones en su gestión escolar. De
igual forma, que le motivó asumir el cargo y cuál es su formación
académica, además de ello en qué se apoya.
b. El procedimiento para la recolección de los datos y quienes van a
participar en el proceso.
c. Determinó cuáles fueron las fases sucesivas del estudio.
d. Consideró la técnica e instrumentos de la recolección de la
información.
e. Planificó la recolección y planificación de la información.
f. Planificó el procedimiento de análisis de la información.
3. Para iniciar los contactos con los participantes de la investigación:
a. Se estableció contactos iniciales con sujetos del entorno como el
personal directivo de las escuelas municipales seleccionadas del
Municipio autónomo de Sucre.
b. Informó a los directivos el propósito del estudio y el uso que le daría a
la información para obtener de ellos su colaboración en la ejecución
del proceso.
4. Para la recolección de la información:
a. Realización de entrevistas al personal directivo.

69
b. Entrevistas informales con directivos, asesores pedagógicos,
coordinadores y docentes, que de alguna forma brindaron información
para incrementar el constructo teórico para la gestión directiva.
c. En las visitas formales para la entrevista con los directivos se aplicó el
guión de la misma, que sirvió como material físico para su análisis e
interpretación y de allí generar las categorizaciones.
5. Procedimiento para el análisis de los resultados obtenidos de la
investigación:
Para el análisis de los resultados se tomó como referencia a Vivas
(1994) siguiendo el esquema de análisis de información cualitativa,
que se presenta en tres fases como: (a) recolección de la información:
esta fase fue cubierta mediante la aplicación del guión de entrevista, la
observación y los encuentros informales, (b) la presentación de la
información como segunda fase: se procedió haciendo uso de la tabla
de doble entrada, allí se organizaron las preguntas de la entrevista por
sujeto significante clave y sus respuestas a cada una de ellas, se
clasificaron las categorías como: Conocimientos, Comunicación y
Liderazgo, Formación profesional, Valores y Creencias, Proceso de
formación, (c) y una tercera fase donde se dio la contrastación teórica,
y finaliza con el constructo teórico.

70
MOMENTO IV

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Identificados los procedimientos realizados para el logro del objetivo


general, el cual fue Generar un constructo teórico bajo un enfoque humanista
a partir de las Creencias y Valores en el Proceso de Formación de
Competencias del directivo en Educación Primaria

En el presente momento se da la interpretación y análisis de la


información recopilada gracias a las evidencias, así como también, la
confrontación entre las categorizaciones y la teoría.

Cuadro Nº 2 Entrevista Directora Breddy


Preguntas Respuesta de los Informantes categorias
Claves
¿Cuál de las
siguientes teorías Bueno entre ellas, la teoría
Conocimientos
conoce usted, que social, la constructivista,
fundamenten el humanista y conductista,
proceso de formación cuando hice la carrera.
de los Directivos en el
nivel de Educación
Primaria?
¿Considera que para
la toma de decisiones Su respuesta fue sí, porque los
asertivas por parte del valores y creencias, forman
Comunicación y
personal directivo, en parte de los principios de todo
Liderazgo
el nivel de Educación ser humano, si estos son los
Primaria, debe tomar adecuados, tomaran buenas
en cuenta sus valores decisiones en el día a día de un
y creencias? profesional.

71
¿Considera usted, que Su respuesta fue sí, porque la
la comunicación y comunicación y liderazgo son
liderazgo son aspectos aspectos que permiten el logro
Formación
relevantes que debe de objetivos, al formar parte de
profesional
poseer el personal un equipo como lo es una
Directivo en el nivel de escuela, es vital estos puntos.
Educación Primaria? Además agrego en intercambio
con la investigadora, que en el
transcurso de su cargo se ha
visto en la necesidad, de ser
más comunicativa y mantener la
dinámica de motivar a la
superación a sus subordinados
para mejorar la calidad en el
aula.
¿Qué valores y Responde, los principios de Valores y
Creencias debe poseer igualdad, respeto y empatía
Creencias
un Directivo de llevar a la práctica los valores y
Educación primaria? creencias que afianzan el
carácter de un líder. (Directivo)
¿Conoce usted, un No, porque, ausencia en el
constructo teórico que pensum de estudio de dicha
Proceso de
apoye el proceso de formación, solo se maneja el
formación
formación del personal compendio de distintas teorías,
del directivo en el nivel de Educación Primaria, nada
de Educación Primaria? específico para el Directivo.
Enumere las Su respuesta fue, aparte de
características que a su conocer los aspectos legales,
juicio debe reunir el contrataciones colectivas de
directivo de Educación gremios, estarán a su cargo y
Primaria. todos las que se refieren en el
texto de supervisores, directivos.
¿Estaría de acuerdo
con la elaboración de un Sí, generaría mayor confianza
Constructo
constructo teórico, que en quien ejercería dicho cargo.
teórico
facilite la formación del
personal directivo?
¿Usaría usted, un
constructo teórico que Sí lo usaría, si este aborda los Formación
le incremente la aspectos que se requieren para profesional
formación como cumplir dicha función.
directivo de Educación
Primaria?

72
Cuadro Nº 3 Entrevista Director José
Preguntas Respuesta de los
Informantes Claves Categorías
¿Cuál de las
siguientes teorías
Tengo conocimientos sobre la
conoce usted, que Conocimientos
teoría humanista.
fundamenten el
proceso de
formación de los
Directivos en el
nivel de Educación
Primaria?
¿Considera que Comunicación y
para la toma de Sí, porque los valores son Liderazgo
decisiones fundamentales para la toma de
asertivas por parte decisiones.
del personal
directivo, en el nivel
de Educación
Primaria, debe
tomar en cuenta
sus valores y
creencias?
¿Considera usted,
que la Sí, porque son elementos Formación
comunicación y fundamentales para la gestión profesional
liderazgo son del directivo en Educación
aspectos relevantes Primaria
que debe poseer el
personal Directivo
en el nivel de
Educación
Primaria?
¿Qué valores y Valores y
Creencias debe Los valores de
Creencias
poseer un Directivo responsabilidad, honestidad,
de Educación integridad, creer en la vida y
primaria? en la democracia
¿Conoce usted, Proceso de
algún constructo No, considero que sean los formación
teórico que apoye años de servicio que permiten
el proceso de estructurar el rol del personal
formación del directivo.

73
personal del
directivo en el nivel
de Educación
Primaria?
Enumere las
características que Considero que tiene que ser
a su juicio debe objetivo, imparcial, conciliador
reunir el directivo y ser empático
de Educación
Primaria.
¿Estaría de
acuerdo con la Su respuesta fue no, porque
elaboración de un considero que es la práctica y Constructo teórico
constructo teórico, la constancia la que nos hace
que facilite la una formación excelente,
formación del como director de Educación a
personal directivo? nivel de Primaria.
¿Usaría usted, un Si, solo que pienso que un Formación
constructo teórico directivo, no nace, se hace de profesional
la constancia en su trabajo

74
Cuadro Nº 4 Entrevista Director Luis
Preguntas Respuestas de los Categorías
Informantes Claves
¿Cuál de las Conocimientos
siguientes teorías
Bueno, tengo conocimientos
conoce usted, que
fundamenten el de las teorías constructivista y
proceso de
humanista
formación de los
Directivos en el
nivel de Educación
Primaria?
¿Considera que Respondió que sí, porque si Comunicación y
para la toma de pretendemos tener asertividad Liderazgo
decisiones en alguna decisión tomada,
asertivas por parte
del personal implícitamente tenemos en
directivo, en el nivel cuenta nuestros valores y
de Educación creencias, ya que es una
Primaria, debe formación integral con la que
tomar en cuenta debe contar un directivo de la
sus valores y Educación Primaria
creencias?
¿Considera usted, Comunicación y
que la Su respuesta fue positiva, Liderazgo
comunicación y fundamenta que un directivo
liderazgo son debe siempre conocer y tener Formación
aspectos relevantes en cuenta, un nivel alto de profesional
que debe poseer el comunicación y liderazgo
personal Directivo positivo habrá mejores y
en el nivel de mayores posibilidades de éxito
Educación en su gestión
Primaria?
¿Qué valores y Valores y
Creencias debe Bueno desde mi punto de
Creencias
poseer un Directivo vista, debe tener ética,
de Educación respeto, unión, solidaridad,
primaria? humildad, solidez y
honestidad, referente a las
creencias considero, la
meritocracia, excelencia,

75
sentido de pertenencia y
desarrollo de talentos

¿Conoce usted,
algún constructo No, desconozco de algún
teórico que apoye constructo teórico para la Proceso de
el proceso de formación del personal formación
formación del directivo.
personal del
directivo en el nivel
de Educación
Primaria?
Enumere las
características que Responde: formación,
a su juicio debe compromiso, poder para la
reunir el directivo resolución humanística,
de Educación adaptable, líder positivo, saber
Primaria. negociar y ser inteligente.
¿Estaría de
acuerdo con la
elaboración de un Sí, así se evitara el hecho de Constructo teórico
constructo teórico, formarse por ensayo y error.
que facilite la
formación del
personal directivo?
¿Usaría usted, un Respondió que sí.
constructo teórico

76
Cuadro Nº 5 Entrevista Directora Nina
Preguntas Respuesta de los
Informantes Claves Categorías
¿Cuál de las Conocimientos
siguientes teorías
En su respuesta enumero la
conoce usted, que
fundamenten el teoría socia, constructivista y
proceso de
humanista.
formación de los
Directivos en el
nivel de Educación
Primaria?
¿Considera que
para la toma de Sí, porque es una forma de Comunicación y
decisiones conocer mejor a su personal y Liderazgo
asertivas por parte trabajar en armonía.
del personal
directivo, en el nivel
de Educación
Primaria, debe
tomar en cuenta
sus valores y
creencias?
¿Considera usted,
que la Sí, es fundamental para Formación
comunicación y ejercer el cargo eficientemente profesional
liderazgo son y promover un ambiente
aspectos relevantes estable y beneficioso para
que debe poseer el todos.
personal Directivo
en el nivel de
Educación
Primaria?
¿Qué valores y Valores y
Creencias debe Los valores de honestidad,
Creencias
poseer un Directivo respeto, liderazgo y
de Educación carismático.
primaria?
¿Conoce usted, Proceso de
algún constructo Respondió que no. formación
teórico que apoye

77
el proceso de
formación del
personal del
directivo en el nivel
de Educación
Primaria?
Enumere las
características que Debe tener carisma, ser líder
a su juicio debe positivo, respetuoso, honesto y
reunir el directivo comunicativo.
de Educación
Primaria.
¿Estaría de
acuerdo con la Sí, de esta manera estaría Constructo teórico
elaboración de un capacitado para ejercer su
constructo teórico, cargo eficientemente.
que facilite la
formación del
personal directivo?
¿Usaría usted, un No respondió. Formación
constructo teórico profesional

78
Cuadro Nº 6 Entrevista Director Carlos
Preguntas Respuesta de los Categorías
Informantes Claves
¿Cuál de las Conocimientos
siguientes teorías
Respondió, la teoría social,
conoce usted, que
fundamenten el Constructiva, humanitaria y
proceso de
conductista.
formación de los
Directivos en el
nivel de Educación
Primaria?
¿Considera que Toma de
para la toma de Sí, porque los valores y Decisiones
decisiones creencias, aunado a los
asertivas por parte conocimientos forman parte de
del personal la conducta.
directivo, en el nivel
de Educación
Primaria, debe
tomar en cuenta
sus valores y
creencias?
¿Considera usted,
que la Sí, la base de la resolución de Comunicación y
comunicación y los problemas radica en saber Liderazgo
liderazgo son escuchar y exponer puntos de
aspectos relevantes vista; el líder debe entender y Formación
que debe poseer el agrupar esfuerzos. profesional
personal Directivo
en el nivel de
Educación
Primaria?
¿Qué valores y
Creencias debe El respeto, tolerancia,
Valores y
poseer un Directivo flexibilidad, organización,
de Educación orden y empatía que surgen Creencias
primaria? de la capacidad de entender
los diferentes caracteres,
captar las fortalezas y
resaltarlas, aprovecharlas en

79
un bien común.
¿Conoce usted, Proceso de
algún constructo Sí, todo conocimiento formación
teórico que apoye científico, trata de resolver un
el proceso de problema.
formación del
personal del
directivo en el nivel
de Educación
Primaria?
Enumere las
características que Debe precisar lo que quiere en
a su juicio debe la organización directa, pero
reunir el directivo respetuoso, firme, flexible y
de Educación negociador.
Primaria.
¿Estaría de
acuerdo con la Sí, la organización escolar es
elaboración de un compleja, ayudaría a Constructo teórico
constructo teórico, enfocarse en los diferentes
que facilite la procesos de la misma
formación del
personal directivo?
¿Usaría usted, un Sí, uno que reúna las teorías Formación
constructo teórico pertinentes. profesional

80
Cuadro Nº 7 Entrevista Directora Marvelis
Preguntas Respuesta de los Categorías
Informantes Claves
¿Cuál de las
siguientes teorías Conocimientos
conoce usted, que
fundamenten el La teoría humanista.
proceso de
formación de los
Directivos en el
nivel de Educación
Primaria?
¿Considera que
para la toma de Sí, debe tomar en cuenta los Toma de
decisiones valores, porque están íntimos Decisiones
asertivas por parte en la formación de cada
del personal individuo.
directivo, en el nivel
de Educación
Primaria, debe
tomar en cuenta
sus valores y
creencias?
¿Considera usted,
que la Sí, para ejercer un liderazgo Comunicación y
comunicación y con éxito, debe manejar una Liderazgo
liderazgo son buena comunicación.
aspectos relevantes Formación
que debe poseer el profesional
personal Directivo
en el nivel de
Educación
Primaria?
¿Qué valores y
Creencias debe Considero que debe poseer el
Valores y
poseer un Directivo respeto, tolerancia, amor por
de Educación su trabajo, mucha paciencia y Creencias
primaria? compromiso.
¿Conoce usted,
algún constructo No, debería de existir para Proceso de
teórico que apoye mejorar la calidad. formación

81
el proceso de
formación del
personal del
directivo en el nivel
de Educación
Primaria?
Enumere las
características que Un buen nivel de formación
a su juicio debe integral, ser humanista, tratar
reunir el directivo bien a las personas a su
de Educación cargo.
Primaria.
¿Estaría de
acuerdo con la Sí, a manera de orientación Constructo teórico
elaboración de un porque para desempeñar ese
constructo teórico, cargo debería cumplir con los
que facilite la requisitos necesarios.
formación del
personal directivo?
¿Usaría usted, un Como libro de consulta lo Formación
constructo teórico usaría, para apoyar algún profesional
aspecto donde tenga alguna
duda.

82
ORGANIZACIÓN DE RESULTADOS

Cuadro 8

Edades Hombres Mujeres Total

30-58 7 3 10

EDADES COMPRENDIDAS ENTRE

HOMBRES 7
MUJERES  3

Fuente: Franciscony (2017)

Las edades están comprendidas entre 30 y 58 años de edad y un


aproximado de carrera de 25 años.

Objetivo Nº 1.
Presentar los enfoques teóricos referenciales que fundamentan las creencias
y valores en el proceso de formación de competencias del Directivo en
Educación Primaria.

83
¿Cuál de las siguientes teorías conoce usted que fundamenta el proceso de
formación de los Directivos en Educación Primaria?
Cuadro 9
Teorías Participantes Cantidad
Social
Constructiva 1 1
Humanista 3 3
Conductista
Todas las anteriores 6 6

Ninguna de la anteriores

TEORIAS

CONSTRUCTIVA       1

HUMANISTA              3

TODAS LAS ANTERIORES  6

Fuente: Franciscony (2017)

Con respecto a las teorías se puede observar que el sesenta por ciento
(60%) de los sujetos significantes claves tienen conocimiento de las teorías
mencionadas, más el cuarenta por ciento (40%) solo mencionaron dos (2) de
ellas.

84
Objetivo Nº 2

Describir la pertinencia de los elementos de la gestión escolar utilizada por


los Directivos de la Educación Primaria.

¿Considera usted que la comunicación y liderazgo son aspectos relevantes


que debe poseer el Directivo de Educación Primaria?
Cuadro 10

Aspectos relevante Si No Participantes

Comunicación y Liderazgo 10 10

COMUNICACIÓN Y LIDERAZGO

SI 100%

Fuente: Franciscony (2017)

El total de los sujetos informantes claves respondieron positivamente a esta


consideración.

85
¿Considera usted que para la toma de decisiones por parte del personal
directivo, debe tomar en cuenta sus creencias y valores?
Cuadro 11
Aspectos relevante Si No Participantes Cantidad

Creencias y Valores 10 10 10

CREENCIAS Y VALORES

SI 100%

Fuente: Franciscony (2017)

Igual que la anterior los informantes claves en su totalidad coinciden en sus


respuestas.

86
Objetivo Nº 3

Interpretar el significado que le atribuyen los directivos de acuerdo a sus


creencias y valores a la formación de competencias del Directivo de
Educación Primaria.

¿Qué valores y creencias debe poseer un Directivo de Educación Primaria?

Cuadro 12
Valores y Creencias Si No Total

Todos y todas las que sirven 10 10


de apoyo al perfil del directivo

CREENCIAS Y VALORES

SI 100%

Fuente: Franciscony (2017)

Los sujetos informantes claves coinciden en que el personal directivo de


Educación Primaria debe apoyarse en todas y todos los valores y creencias
que le sirven de apoyo a su gestión y en su convivir diario.

87
Objetivo Nº 4

Identificar las características que se observan en el directivo de Educación


Primaria.
Enumerar las características que a su juicio debe reunir el directivo.

Cuadro 13
Características Todas Ningunas Participantes Cantidad

Objetivo, imparcial,
honesto, conciliador,
empático,
responsable, ética,
10 10 10
integridad, creer en la
vida, respeto,
solidaridad, humildad,
entre otros.

CARACTERISTICAS

TODAS 100%

Fuente: Franciscony (2017)

En la gama de las características mencionadas que debe acompañar al


personal directivo en su gestión académica, todos los informantes claves

88
apoyan las existentes y/o refieren aquellas que se agreguen en el proceso y
ayuden a fundamentarlo.

Objetivo Nº 5

Elaborar un constructo teórico bajo un enfoque humanista a partir de las


creencias y valores para el personal Directivo de Educación Primaria.

Estaría de acuerdo con un constructo teórico que le facilite la formación del


personal Directivo.
Cuadro 14

Constructo teórico Participantes Cantidad

De acuerdo 5
6
En desacuerdo 1
Fuente: Franciscony (2017)

En el planteamiento referido el ochenta y tres por ciento (83%) está de


acuerdo con la elaboración de un constructo teórico que le sirva de apoyo a
la formación del personal directivo, mientras que el diecisiete por ciento
(17%) manifiesta el desacuerdo de ésta.

¿Usaría usted un constructo teórico que le incremente su conocimiento en


las funciones directivas?

Cuadro 15

Respuesta Participantes Cantidad

Si 5
6
No 1

89
APROXIMACIÓN TEÓRICA 

SI       5
NO    1

Fuente: Franciscony (2017)

Se observa que de los informantes claves el ochenta y tres por ciento (83%)
está de acuerdo con usar un constructo teórico, mientras que el diecisiete por
ciento (17%) responde tácitamente que no lo hará

Cuadro 16: Categorización.

Categorías generales Categorías específicas

Conocimiento, Conciencia, Educación, Formación de competencias


Cualidad, Funciones. directivas en Educación
Primaria.
Comunicación y Liderazgo, toma de
Comunicación y Liderazgo.
decisiones.
Formación de competencias en el
directivo de Educación Primaria.
Valores y Creencias, Ética, Ser, Respeto Valores y Creencias.
por la vida, Actitud, Humanista,
principios.
Fuente: Franciscony (2017)

90
MATRIZ DE TRIANGULACIÓN

Cuadro 17: Formación de competencias.

Preguntas Breddy José Luis Nina Carlos Marvelis Investigadora Autor


¿Cuál de las Teoría social, Conocimientos La Teoría social, Teoría social, Teoría El personal Ley Orgánica
siguientes constructivista sobre la constructivist constructivista constructivist humanista. directivo de la de Educación,
teorías , humanista y humanista. a y y humanista. a y Educación artículo 38:
conoce usted, conductista. humanista. humanista. Primaria debe refiere que la
que formarse formación
fundamenten permanentement permanente
el proceso de e, conocer las es un proceso
formación de teorías en virtud integral
los Directivos de dar respuestas continuo que
en el nivel de convincentes a mediante
Educación los problemas políticas,
Primaria? emergentes y así planes,
¿Considera Los valores y Los valores y Implícitament Es una forma Los valores y Toman en estar a la altura programas y
que para la creencias creencias son e tenemos en de conocer creencias, cuenta los de las exigencias proyectos,
toma de forman parte fundamentales cuenta mejor su aunado a los valores, de estas nuevas actualiza y
decisiones de los para la toma de nuestros personal y conocimiento porque están generaciones. mejora el nivel
asertivas por principios de decisiones. valores y trabajar en s forman íntimos en la de
parte del todo ser creencias ya armonía. parte de la formación de conocimientos
personal humano, si que es una conducta. cada y desempeño
directivo, en estos son formación individuo. de los
el nivel de adecuados, integral con la responsables
Educación tomarán que debe en la
Primaria, buenas contar un formación de
debe tomar decisiones. directivo de ciudadanos y
en cuenta sus Educación ciudadanas.
valores y Primaria.
creencias?
¿Considera La Son elementos Un directivo Es La base de la Para ejercer El personal Para
usted, que la comunicación fundamentales debe siempre fundamental resolución del un liderazgo directivo le debe Yagosesky R.
comunicación y liderazgo para la gestión conocer y para ejercer el problema con éxito, se caracterizar la (2016) las
y liderazgo son aspectos del directivo en tener en cargo radica en debe manejar habilidad de cosas no se
son aspectos que permiten Educación cuenta un eficientemente saber una buena expresarse para dicen, se

91
relevantes el logro de Primaria. nivel alto de y promover un escuchar y comunicación impartir las hacen, porque
que debe objetivos, al comunicación ambiente exponer pun . orientaciones al hacerlas se
poseer el formar parte y liderazgo estable y tos de vista, pertinentes que dicen solas
personal de un equipo positivo. beneficioso el líder debe propendan al (pág. 67), la
Directivo en como lo es para todos. entender y mejoramiento de comunicación
el nivel de una escuela, agrupar la calidad de la es un
Educación en el esfuerzos. enseñanza y al indicador
Primaria? transcurso de buen indispensable
funciones ha funcionamiento en todos los
incrementado de los planteles. ámbitos en la
la sociedad, en
comunicación. los personal,
social y
laboral, por
tanto, se hace
necesario
conocer
herramientas
para la
comunicación
efectiva que
permita el
entendimiento
entre sus
semejantes.
¿Qué valores Los principios Los valores de Tener ética, Los valores de El respeto, El respeto, En las respuestas Izquierdo, C.
y Creencias de igualdad, responsabilidad respeto, honestidad, tolerancia, tolerancia, obtenidas de los (2007), los
debe poseer respeto y , honestidad, unión, respeto, organización, amor por su informantes valores son
un Directivo empatía los integrador, solidaridad, liderazgo y orden y trabajo, claves se puede ejes centrales
de Educación debe poseer creer en la vida humildad, carisma. empatía que mucha apreciar, la de toda
primaria? un directivo y en la solidez y surgen de la paciencia y referencia que educación y
de Educación democracia. honestidad, capacidad de compromiso. hacen de los de toda
Primaria. referente a entender los valores: igualdad, pedagogía,
las creencias diferentes respeto, empatía, debemos
considero la caracteres, responsabilidad, crecer desde
meritocracia y captar las solidaridad, dentro hacia
excelencia. fortalezas y honestidad, afuera y para
resaltarlas, organización, ello hay que
aprovecharla liderazgo y asimilarlos e

92
s en un bien comunicación, integrarlos en
común. perseverancia y nuestra
constancia, que le interioridad y
conduzcan en nuestro
alcanzar la desarrollo
calidad de la profesional y
visión de la personal.
Institución a la
cual se deben.
Enumere las Aparte de Considero que Formación y Debe tener Debe Debería de Todo el proceso Quintana, J.
característica conocer los tiene que ser compromiso carisma, ser precisar lo existir para de (2001), señala
s que a su aspectos objetivo, para poder líder positivo, que quiere en mejorar la transcendencia que las sabias
juicio debe legales, imparcial, con la respetuoso, la calidad un en el campo creencias no
reunir el contratacione conciliador y resolución de honesto y organización buen nivel de profesional de un brotan del
directivo de s colectivas ser empático. problemas, comunicativo. directa, pero formación individuo, parten individuo por
Educación de gremios, humanista, respetuoso, integral, ser de las creencias, generación
Primaria. estarán a su adaptable, firme, flexible humanista, su cultura y sus espontánea,
cargo y todos líder positivo, y negociador. tratar bien a principios que le sino como
los que se saber las personas mantienen de resultado de
refieren en el negociar y ser a su cargo manera activa su la educación.
texto de inteligente. convicción. la voluntad de
supervisores creer del
y directivos. propio
individuo, éste
es muy
influenciado,
pero nunca es
el juguete total
de las fuerzas
ambientales.
¿Conoce Ausencia en Considero que Desconozco No tiene Sí todo No, debería Con referencia a Ordoñez, R.
usted, algún el pensum de son los años de de alguna conocimientos conocimiento de existir las respuestas, (2012),
constructo estudio de servicio que aproximación sobre algún científico para mejorar los sujetos combina
teórico que dicha permiten específica constructo trata de la calidad. informantes actividades y
apoye el formación, estructurar el para la teórico. resolver un manifiestan que si tareas que
proceso de solo se rol del personal formación del problema. están de acuerdo conduzcan a
formación del maneja el directivo. personal con una la efectividad
personal del compendio de directivo. aproximación de técnicas,
directivo en el distintas teórica como métodos,

93
nivel de teorías de material de apoyo procedimiento
Educación Educación que les ayude en s y formas
Primaria? Primaria, el cumplimiento pedagógicas
nada de sus funciones. en el
específico Consideran que desarrollo
para el no es una tarea educativo de
directivo. fácil y tienen que la escuela.
¿Estaría de Se generaría Considero que Sí, así se Sí de esta Si la Sí a manera enfrentar y
acuerdo con mayor es la práctica y evitará el manera organización de resolver
la elaboración confianza en la constancia la hecho de estaría escolar es orientación situaciones
de una quien que nos hace formarse por capacitado compleja porque para difíciles y
aproximación ejercería una formación ensayo y para ejercer ayudaría a desempeñar complacer a
teórica, que dicho cargo. excelente, error. su cargo enfocarse en ese cargo todos en el marco
facilite la como director eficientemente los diferentes debería de la ley.
formación del de Educación a . procesos de cumplir con
personal nivel de la misma. los requisitos
directivo? primaria. necesarios.
¿Usaría Sí, lo usaría si Pienso que un Si usaría un No respondió. Sí, uno que Como libro
este aborda directivo no constructo reúna las de consulta lo
usted, un
los aspectos nace, se hace teórico. teorías usaría para
constructo que se de la pertinentes. apoyar algún
requieren constancia en aspecto
teórico
para cumplir su trabajo. donde tenga
dicha función. alguna duda.
Fuente: Franciscony (2017)

94
MOMENTO V

VALORACIÓN DE LOS HALLAZGOS

Se presentan los resultados obtenidos para lograr el objetivo Nº 1 se


realizó mediante el guión de entrevista aplicada a seis directivos de
diferentes escuelas de la alcaldía del Municipio Autónomo Sucre se puede
concluir que en su mayoría conocen los diferentes enfoques teóricos
manejados en la carrera, pero después de allí, ejercen sus funciones por su
experiencia, más no se detienen a revisar teorías que le ayuden a
incrementar sus conocimientos para mejorar su perfil directivo, se deben más
a sus creencias obtenidas en el acervo cultural, familiar, social y profesional,
al igual que los valores siguen los principios básicos.
Con referencia al objetivo Nº 2, afirman que la gestión del directivo de
Educación primaria, está dada por las convicciones pues implícitamente se
tiene en cuenta los valores y las creencias, estás están aunadas a los
conocimientos como formación integral y forman parte de la conducta que
exteriorizan un individuo, y de allí de esa formación cultural, Social y
profesional, este directivo tiene la capacidad intelectual de discernir
alternativas para tomar decisiones que favorezcan el funcionamiento en sus
escuelas y el aprendizaje que se espera.
Por su parte el objetivo Nº 3, los profesionales con funciones directivas
se apoyan en sus creencias, como parte de su cultura, su razón de ser, es su
verdad, pero al mismo tiempo tienen sus valores que les ha conducido a lo
largo de su vida y su carrera, entonces se presentan diferencias a los
avances tecnológicos, las nuevas formas de conducir procesos, se pudo
evidenciar en sus respuestas que el perfil del directivo se hace en el campo

95
laboral. En otras palabras no es importante la constante formación para
algunos, pero las sociedades cambian y se debe estar preparado para ir al
ritmo de las exigencias de las nuevas generaciones.
Igualmente para el objetivo Nº 4, los informantes claves coinciden en
enumerar las características resaltando entre ellos, la comunicación,
liderazgo, trabajo en equipo, saber escuchar, exponen puntos de vista,
manifiestan que son importantes pero que en algunos casos se dejan llevar
por la experiencia que se tiene y limitan la información nueva que puedan
recibir desde su mirada ya aprendieron lo que necesitan conocer; pero otros
se muestran dispuestos a seguir formándose para estar a la altura de los
nuevos cambios sociales.
Sumando lo expuesto, en relación al objetivo Nº 5, sus respuestas
fueron positivas, manifiestan estar de acuerdo en leer, material de apoyo que
les ayude al desarrollo de sus funciones, en este caso el constructo teórico, y
así estar presto a las nuevas exigencias, cambios, necesidades, a dar
respuestas humanamente a quien lo amerite, la invitación sigue abierta a
todos los profesionales de la educación a mantenerse en constante
formación y revisan documental e interactiva en los campos ya mencionados,
para conducir a las instituciones a formar el ciudadano del mañana

96
MOMENTO V

CONSTRUCTO TEÓRICO
EMERGENTE

CONSTRUCTO TEORICO BAJO UN ENFOQUE HUMANISTA A PARTIR


DE LAS CREENCIAS Y VALORES EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DE
COMPETENCIAS EN EL DIRECTIVO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

INTRODUCCION

El constructo teórico, busca dar respuesta a las exigencias de los


cambios que se dan de manera acelerada en la sociedad actual, es por ello
que, las innovaciones educativas necesitan a ese director/a de Educación
Primaria que le acompañe un liderazgo positivo, participativo y protagónico,
de los procesos y conducciones en las instituciones que tiene a su cargo,
haciendo uso de sus creencias y valores para promover en el individuo ese
deseo de ser y crecer al servicio de la humanidad.
Es por ello, la importancia dentro del Sistema Educativo, de una
gestión innovadora, que responda con un rol armónico entre eficacia y
eficiencia, para alcanzar los fines y objetivos establecidos en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela y en el Plan de la Nación como
proyecto de país.
De allí, la importancia de resaltar las políticas de estado, y la formación
permanente de los directivos, darle herramientas para tener respuesta a las
nuevas generaciones, internalizando valores y creencias que modelen a ese
ciudadano que el país necesita, para alcanzar bienestar social.

97
Objetivo general
Analizar las competencias y formación del personal directivo en el nivel
de Educación Primaria.

Objetivos Específicos
Determinar la formación del personal directivo de Educación Primaria
mediante el ejercicio de sus funciones.
Evaluar el desenvolvimiento del personal directivo en función de las
competencias en el ejercicio de sus funciones.

La sabiduría como la facultad de las creencias y los valores


En adelante, Izquierdo, C (2007), dice el hombre es un caminante de la
eternidad y un peregrino que va hacia Dios (p. 32) , El mismo busca
sumergirse en ese proceso y conocer su visión y sobre qué cualidades del
alma le mueven, para generar productos sustentables en el sistema
educativo dar respuesta a estos tiempos de cambios; con ello el rescate de
los valores que se han debilitado en el tiempo.
Es por ello que, los valores morales y espirituales sustentan la cultura
de la persona no pueden conservar la integridad sin una relación a la
transcendencia a Dios, se hace necesario despertar esa parte humana de
amor por el prójimo y temor por lo que se hace mal he incompleto y en esa
medida aumentaran esos valores, ser justo en sus compromisos, solidario,
amante de la paz, y tratar con amor a sus semejantes
Cabe destacar que, el hombre siempre está en busca de transcender
así mismo, avanzar en nuevas oportunidades en lo cultural, social y
espiritual ya que, los verdaderos líderes del mañana serán los místicos los
que hacen avanzar la historia.
Con respecto a, la necesidad que existe de aportar información al
personal directivo de Educación primaria, como promotor de cambio de los
nuevos tiempos, éste tiene que tener un horizonte firme, pues tiene la

98
responsabilidad de conducir procesos, y les debe caracterizar el carisma de
su rol profesional, dados al cambio para guiar nuevos modelos de la
enseñanza y adaptarse a las nacientes generaciones, con exigencias en la
competitividad de la sociedad actual. Izquierdo, C. (2007), los define como
ejes fundamentales por los que se orienta la vida humana y constituyen a su
vez, la clave del comportamiento de las personas. (p. 17)
Como complemento, se quiere adentrar en el ser encontrar la esencia
de ese profesional que asume las tareas, de gobierno de las instituciones
educativas a nivel de primaria, y despertar la parte humana para que sea un
líder positivo, de él depende el éxito de la misma, siempre dentro del perfil,
de la gestión escolar; aunado a sus valores y las creencias como acervo de
su cultura, pues si bien es cierto el ser humano hace uso de esos principios
que le guían en el vivir diario y desempeño familiar, social y laboral.
En este sentido es pertinente resaltar que, las creencias se originan a
partir de las ideas, sentimientos, motivaciones profundas e influjos
ambientales, existe una especie de capacidad mental que aunque es
compleja puede dar razón de la formación. Quintana, J. (p. 36), de acuerdo
a este planteamiento está marcada por la cultura en el contexto social y
familiar y su propio yo interno que tenga la sabiduría de elegir lo que toma de
estos indicadores de acuerdo a su cotidiano pensar y vivir.

Para el autor son tres las facultades del entendimiento humano:


La inteligencia o facultad de operaciones intelectuales como: entender,
conceptuar, juzgar, raciocinar y relacionar.
La razón como facultad de los principios de los conocimientos y del
obrar, cuidando de fundamentar el conocimiento y de justificar la acción es
facultad unificadora y reguladora.
La sabiduría que viene hacer una combinación de inteligencia, razón y
experiencia, con lo cual se aplica a formar la cosmovisión, a conocer y elegir
los valores, a regir la acción moral.

99
Desde esta visión la formación de competencias en el personal directivo
debe estar guiada por estos elementos, que sus funciones respondan con
sabiduría a las líneas educativas venezolanas, para dar resultados
significativos a la estructura organizativa del sistema y al país como tal.
Partiendo de que la sabiduría es el conocimiento de las cosas
humanas, permiten conocer lo que es bueno y lo que es malo para el
hombre, y dirigir la vida de la mejor manera posible orientada a la acción
común y la humanidad, en este sentido la actuación del personal directivo en
Educación Primaria tiene un impacto fundamental en el alcance de los
propósitos, de la institución, se busca con este constructo sirva como
reflexión de apoyo, por las individualidades halladas en el estudio, donde la
motivación, la responsabilidad, formación, perseverancia, sinceridad y
comunicación se ven comprometidos.

Fundamentación
El constructo teórico, está orientado a precisar y a ayudar por parte de
la investigadora, con reflexiones sobre conocimientos acerca de los valores
éticos y creencias, con visión humanista del directivo para su formación
académica, cabe destacar, que la realidad es mediada por la interacción
social donde los participantes construyen versiones de su praxis, esto quiere
decir que el personal directivo en su práctica diaria va acumulando
experiencias que le facilitan el desenvolvimiento en su gestión escolar, pero
se hace necesario mantenerse activo en la búsqueda del conocimiento
emergente, para dar respuesta a estos tiempos de cambio.
En consecuencia el producto, surge como el resultado de la
investigación, la cual tuvo como objetivo Generar un constructo Teórico bajo
un enfoque humanista a partir de las Creencias y Valores en el proceso de
formación de competencias en el directivo de Educación Primaria, realizada
en seis escuelas del Municipio Autónomo Sucre del Estado Miranda, si bien
es cierto que teóricamente pareciera que se desenvuelven cubriendo las

100
expectativas esperadas, la practica demuestra otra realidad; encontrando
personal desmotivado, cumpliendo administrativamente lo necesario, sin
deseos de superación, limitados en su decisiones, en su mayoría se
quedaron con el conocimiento de la carrera del pregrado

Enfoque Humanista
Rogers, C. (1999), involucra la totalidad de la persona los procesos
cognitivos más los afectivos, la experiencia es participativa, que se eliminen
los contextos amenazantes, promoviendo un ambiente de respeto,
comprensión y apoyo. Señala que el ser humano es un ser global que debe
ser considerado como un todo, en que figuran y convergen sentimientos,
pensamientos, conductas y acciones, además, el hombre tiende a la
autorrealización y a buscar siempre lo mejor, de igual manera es electivo, por
ende, capaz de elegir su propio destino. También es libre para establecer sus
propias metas de vida; y es responsable de sus propias elecciones.
El mismo autor, habla del aprendizaje significativo, que viene siendo
aquel que deja huella a la persona y que pasa a formar parte del acervo
intelectual, cultural, afectivo, espiritual y existencial que el individuo vive.
Aunado a ello, es un ser inserto en un contexto humano, y vive en
relación con otras personas, está provisto con facultades de decisión, libertad
y conciencia para elegir y tomar sus propias decisiones. Asimismo, señala
que el cultivo de lo emocional, lo intuitivo, lo contemplativo, por parte de la
psicología humanista, es un intento por establecer ese equilibrio.
De acuerdo con González (2014). El origen de la teoría humanista se le
atribuye a Abraham Maslow. De acuerdo a ella, el humanismo considera a la
persona como ser creativo, consciente y libre, este pensamiento lo comparte
con la filosofía, interesa el ser y la conciencia, la ética, la individualidad y los
valores espirituales. El pensamiento humanista de alguna forma se
contrapone al conductismo y al psicoanálisis, se gesta y se divulga en

101
contacto con la filosofía existencialista, reforzándose con ciertas ideas
psicológicas generales y psicoanalíticas en particular.
Por su parte, Maslow, A.(1998), refiere, el hombre tiende a la
autorrealización y a buscar siempre lo mejor, acompañado por una filosofía
existencialista en la que el ser humano crea su personalidad siendo libre,
electivo y responsable; identifica las siguientes ideas como los supuestos
teóricos que dan fuerza a este paradigma
El ser humano es una totalidad que excede a la suma de sus partes.
El hombre posee un núcleo central estructurado.
El hombre tiende hacia su autorrealización.
El hombre es un ser en un contexto humano, consciente de sí mismo de
su existencia, tiene facultades para decidir y es intencional
Con referencia a, Martínez. (2012), señala los siguientes principios
centrales de la Educación Humanista actual, dice que es muy rica de
contenido, casi todos los psicólogos, humanistas hacen una continua
referencia hacia ella:

Atención a la persona total


La educación escolar tradicional ha sido básicamente cognoscitiva, la
educación humanista tiende a involucrar toda la persona, y no solamente su
mente trata de integrar las destrezas intelectuales con todos los otros
aprendizajes que son necesarios en la vida para lograr ser una persona
autorrealizada: habilidades con los sentimientos, valores, intereses,
creencias, elección, capacidad imaginativa y creadora, conductas etcétera.

Desarrollo de las potencialidades humanas


Hoy dio se vive en un mundo con nuevas ideas sobre la naturaleza de
la capacidad humana, sobre lo que es posible para los seres humanos. La
educación no es solo para poder sobrevivir, y menos para aumentar los
ingresos y el poder sobre los demás, sino para enriquecer la propia vida y

102
crecimiento personales, los psicólogos humanistas ven la motivación humana
en un sentido más amplio, que incluye un desarrollo personal más allá de los
niveles básicos. Ven las metas humanas como algo más que la ausencia de
miedo, dolor, ansiedad y otros sentimientos indeseables.
Con la educación para ayudar a alejar estos sentimientos, tratan de
crear unos aspectos más positivos de humanidad.

Énfasis de las cualidades típicas humanas


La educación humanista, sin olvidar ni desmerecer tantos aspectos
importantes del desarrollo integral de los seres humanos, enfatiza de manera
particular el cultivo de cualidades tan profundamente humanas como la
conciencia, la libertad y elección, la creatividad, la valoración y la
autorrealización, en cuanto opuestas a un pensar sobre los seres humanos
en términos mecanicistas y reduccionistas. Las vivencias en que
descubrimos nuestra identidad personal, en que aprendemos quienes somos,
que es lo que amamos, lo que odiamos o lo que valoramos, aquello con lo
que nos comprometemos, lo que nos crea ansiedad o depresión, lo que nos
llena de alegría y felicidad, constituyen un aprendizaje central que nos
enseña hacer personas y nos autor realiza.

Desarrollo de la naturaleza interior personal


Maslow, (1973), Cada una de las personas posee, una naturaleza
interior esencial, de tipo instintivo, intrínseca, dada, natural: es decir, con un
grado de determinación hereditaria apreciable y que tiene fuertemente a
persistir. La misión de todo educador o terapeuta es ayudar a la persona a
descubrir esta naturaleza intrínseca, este yo, lo que esta allá dentro de ella,
más que reforzarla o moderarla o enseñarle algo introduciéndola en un molde
prefabricado que alguien creo a priori para ella.

103
Gran relevancia en el área afectiva
La autoconciencia y la reflexión interior ayudan a toda persona a tener
un contacto profundo consigo misma y a conocerse mejor a sí mismo, y
descubrir cosa nuevas en nosotros mismos, también nos ayuda a entender y
comprender mejor a los demás.

Cálidas relaciones humanas


En la educación humanista se da gran importancia y valor a los modos
de enseñar a la gente a construir cálidas relaciones interpersonales y a los
modos de enseñar aumentar la confianza, la aceptación, la conciencia de los
sentimientos de los demás, a la honestidad recíproca y otros modos de
conocimiento social.

Desarrollo de potencial creador


Conviene destacar que los procesos creativos, como el pensamiento
original y productivo, no son acciones aisladas en las personas, sino que
impregnan toda la personalidad; es decir, no son algo que se toma o se deja,
que se entrena o se adquiere en un momento, como un taller de creatividad.

Propósitos
La teorización tiene como propósito facilitar información a los docentes
directivos de las escuelas de Educación Primaria, para incrementar sus
conocimientos y despertar inquietudes en los valores y creencias que le
acompañan en su experiencia de vida.

Ejes Articuladores de la Teorización


Valores y Creencias
La constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), en su
preámbulo consolida los valores de la libertad, la independencia, la paz, la
solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio

104
de la ley para estas y las futuras generaciones, asegure el derecho a la vida
al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin
discriminación ni subordinación alguna (p. 3).
A través de la Historia los valores se han convertido en principios
fundamentales del ser humano, ya sean éticos, morales o físicos, han sido de
relevante importancia, y motivo de grandes filósofos de la antigüedad hasta
nuestros días, para Ensayos, Escritos y Criticas a la esencia del ser humano.
Cada cultura, sociedad o individuos está influido o impregnado por una
carga de valores que -consciente o inconscientemente- condicionan la vida
actuante del individuo bajo determinadas formas o patrones culturales.
Platón en su Escrito “La República”, uso los valores como eje central de
perfección en el ser, Kant, L. (1989), en la “Critica a la Razón pura”, aplica los
valores como motriz de las actuaciones del individuo, basándose en estos
como leyes internas, normas que rigen su conducta en la sociedad. Ya para
la actualidad los filósofos modernos apoyan la teoría de J. R.Sartre que
defiende el que, los valores no tienen nada que ver con Dios, y que el
hombre va construyendo los valores de acuerdo a sus necesidades, es él
mismo quien los crea y los aplica a su conveniencia.
Los valores promueven cambios significativos, que conducen a la
formación de un ser humano capaz de desenvolverse en una sociedad
pluralista, en la que lleve de manera crítica, la practica como norma de vida
la libertad, la tolerancia, la solidaridad, la honestidad y la justicia, pues su
función es el desarrollo de la personalidad y el cultivo de su corazón.

En adelante, Izquierdo (2007), señala que los valores son esa


fuerza impulsiva para vivir en dignidad en una constante
adaptación al medio ambiente, para aprender a vivir, para saber
vivir; se trata de todo un proceso de asimilación e interiorización
de modelos de conducta social. (p.17)

La sociedad como totalidad (mundo) tiene sus valores (Derechos


Universales del Hombre) y sus sistemas parciales tienen los suyos,

105
dependiendo de la naturaleza de la actividad que los agrupe, así, para el
gremio de médicos privaran unos valores que son distintos a los del gremio
de maestros, o al gremio de transportistas, o a los partidos políticos,
asociaciones civiles, entre otras.
El uso común y lingüístico le asigna dos significados a la palabra
"valor". El primero refiere al uso de una cosa, lo valioso o útil que puedan ser
para una persona, el "valor" como utilidad de las cosas para generar
beneficios al hombre, y por otro lado valor como "gallardía", acto de coraje.
El valor como esquema de comportamiento que define lo positivo y lo
negativo como parte de la búsqueda de la felicidad del ser humano
(Rodríguez, 2004:14), los valores lo expresamos en la convicción razonada
de que algo es bueno o malo, interiorizado se convierte en normas y pautas
de comportamiento. Los valores expresan sistemas de "conciencias", rigen
nuestra mente y configuran o explican nuestras acciones.
.Asimismo, el sujeto valora las cosas y el objeto, ofrece un fundamento
para ser valorado y apreciado. Los valores no son tangibles, sino algo que se
identifica con lo más profundo de la persona, no se encuentra en lo material
sino en la naturaleza del ser humano y allí está conectada, la creencia es su
verdad. El creyente sabe, que todo él se dirige hacia una meta, la suma de
sus aspiraciones y la meta de sus ideales.(Izquierdo, C. 2007 P. 82).
En otras palabras, los valores son una conquista que los hombres han
ido deduciendo a través de nuestra propia historia, de las experiencias y
relaciones interpersonales, para llegar a fórmulas de un modo categórico y
con carácter de universalidad.
Cabe señalar, que se traslada de manera intensa a la vivencia diaria, y
se hace necesario respetar principios para la sana convivencia y así
encontrar formas mediadoras, formas de ser y actuar que nos transciendan a
nosotros mismos en cargos que se ejercen en el ámbito social, y que son
pasajeros, el tiempo que se cumpla con esa tarea, hay que hacerlo bien, el

106
que releve, encuentre un camino andado en positivo y florecido, con bases
firmes en su estructura.
De esta manera, se indaga despejar que creencias y valores, afloran
en los líderes con funciones directivas, que transmitan con el ejemplo, en sus
quehaceres diarios, y así cumplir cabalmente con sus responsabilidades, de
su manera de ser y hacer, para el ejemplo a seguir de nuevas generaciones,
ya que los valores son los ejes centrales de toda educación y pedagogía.
En este sentido, Quintana, J. (2001), define las creencias como el
conjunto de realidades meta empíricas y de ideas que la persona o el grupo
aceptan, reconocen y afirman como principio de cuanto deben pensar, hacer
y esperar la orientación última de la vida. (p. 27), Así mismo, para el autor
las creencias son todos aquellos principios que el individuo ha visto en su
contexto social y familiar, es parte de una cultura y de acuerdo a ello actuará
en sus compromisos.
Igualmente señala, que las creencias son a la vez personales y
sociales, en lo personal porque cada quien tiene sus propias creencias, que
se ha ido formando y puede variar a lo largo de la vida, también en lo social;
ya que influyen mucho en la creencia de los individuos, y estos a su vez en la
del grupo, asimismo, señala el autor que los seres humanos tienen toda
clase de creencias algunas están basadas en experiencias personales, otras
en la educación y otras en el adoctrinamiento.
Partiendo de estos postulados, el profesional está convencido de
cómo debe ser su desempeño y trabaja en función de ello, pues la mera
creencia tiene que ver con algo que hay que saber y esperar, y esta se
traduce en acción es la mejor prueba de una creencia.
También se considera, que la creencia responde no solo a un
conocimiento, también a una convivencia, a una necesidad, por ello, el
directivo de Educación Primaria tiene la responsabilidad de actuar de
manera inductiva, para que su personal siga su ejemplo en busca de
resultados positivos. Además, desde el punto de vista del autor, las

107
creencias se llevan a efecto por la mediación de la cultura social, con sus
funciones de inculturación y de aculturación de los individuos y desde esta
visión se apropia de una ética profesional..
Dado que, difieren del conocimiento evidente y objetivo que en su
mayor exactitud constituyen la ciencia, en este sentido se comprende que la
creencia es aquella parte interna del ser humano que le induce asumir
responsabilidades y ejecutarlas exitosamente por convicción propia, dando
seguridad, paz del alma y la alegría de vivir, y también cohesión de sus
comunidades y campos de trabajo.

Formación de competencias directivas en Educación Primaria


Las competencias directivas: son capacidades intelectuales, actitudes,
destrezas y habilidades que posee un individuo para liderar cargos en
diferentes campos y cuyas características le favorecen en su desempeño,
constructivo y productivo. Por lo tanto, el proceso de formación es dinámico,
inserto en el entorno, presto a buscar propuestas metodológicas, filosóficas
y científicas que le faciliten herramientas en su campo de acción,
Por su parte, Arguelles, A. Gonczi, A. (2012), en su perspectiva
internacional de la iniciativa de establecer un sistema de evaluación, basadas
en norma de competencia permitiría la evaluación de cada empleado con
respeto a normas de desempeño relacionadas con sus funciones, entendido
como un proceso riguroso e integral que consiste en hacer juicios acerca del
desempeño de los mismos.
De acuerdo a la posición, sobre la visión de sistemas educativos de
diversos países, señalaron la importancia de la educación permanente y la
capacitación continua para impartir con calidad y pertinencia sus trabajos.

Al respecto la Ley Orgánica de Educación en su Artículo 38:


refiere La formación permanente es un proceso integral continuo
que mediante políticas, planes, programas y proyectos, actualiza y
mejora el nivel de conocimientos y desempeño de los y las
responsables en la formación de ciudadanos y ciudadanas. La

108
formación permanente deberá garantizar el fortalecimiento de una
sociedad crítica, reflexiva y participativa en el desarrollo y
transformación social que exige el país.

Se destaca que, el proceso directivo es un proceso global de toma de


decisiones, son trabajadores incansables, experimentados, con sólidos
conocimientos y temperamento ajustado a su labor, por ello, deben estar
formados para orientar a quienes guían los procesos de aprendizajes de las
nuevas generaciones.
Por su parte, Huerta, P. (2009), refiere que las competencias son la
herramienta que certifican la calidad de la enseñanza como del aprendizaje e
influye directamente, en el mercado laboral y el sistema productivo, al formar
ciudadanos proactivos, prestos a los cambios sociales para asumir y mejorar
las condiciones de producción, afianzar el crecimiento económico en todas
las dimensiones y dinámicas, su visión es formar al ciudadano con
competencias que le garanticen su aumento de capital mediante la
competitividad en el mercado y para ello requiere, de un recurso humano
avanzado.
Mientras que la mirada pedagógica de Freire, P. (1996), plantea una
educación liberadora, que a través de ella tenga una autorreflexión sobre su
tiempo y su espacio, señala que para que haya una educación verdadera,
tiene que estar enmarcada en: praxis, reflexión y acción del hombre sobre el
mundo para transformarlo y así conseguir una nueva y autentica sociedad
De esta manera, Cordero, J. (2013), señala en la colección Simón
Rodríguez, que la educación es un proceso de formación, su visión fue
fortalecer las escuelas públicas, con igualdad para todos sin tener en cuenta
posición social, ni económica y menos discriminación racial.
De las posiciones señaladas se tiene que la formación en procesos
educativos, ha estado ajustada a los intereses personales en la primera
postura, para el segundo autor persigue la liberación del ciudadano que éste

109
sea dueño de sus actos, autentico; y para el maestro de maestros su fin
estaba centrado en formar y educar para la vida en igualdad de condiciones.
A partir de estas premisas, para la autora la formación de competencias
directivas, es un proceso de enseñanza que se da a través del tiempo, y
permite al ciudadano desarrollar aquellas habilidades cognoscitivas, socio
afectivo, actitudes, convertirse en una persona capaz de escuchar a otros,
colaborar en equipos de trabajo y dar lo mejor de sí mismo, estar en
constante crecimiento personal y motivando a otros a seguir ese camino.
En este sentido es pertinente puntualizar, que el profesional para la
conducción de la gestión educativa, debe ocupar cargos en los diferentes
eslabones que le permitan conocer los procesos: docente, coordinador,
subdirector y como director para enriquecer su campo de acción y tener
presente su transcendencia profesional para que al llegar a ocupar el cargo,
le caracterice la humildad y la humanidad respetando limites, y ser un líder
positivo y constructivo.
Al respecto, López R. ( 2012), señala en el libro Manual del Supervisor,
Director y Docente, las funciones específicas atribuidas al director de la
Educación Primaria, como es la capacidad para conducir los subalternos,
puesto que no es posible el acatamiento o cumplimiento de las ordenes si no
coexiste un mínimo de aceptación de quien las imparte, indudablemente que
para lograr este reconocimiento y adhesión el directivo deberá evidenciar
características que lo hagan merecedor del espontaneo seguimiento, como:
La personalidad que manifieste.
La competencia profesional.
La causa que representa, enarbolando las aspiraciones e inquietudes
de su personal.
Los principios y valores éticos que practica.

110
Para el ejercicio de la función directiva es necesario contar con una
serie de habilidades y cualidades personales:

Capacidad para tomar decisiones.


Habilidad para supervisar y controlar.
Habilidad para despertar entusiasmo.
Capacidad de liderazgo
Carácter emprendedor y entusiasmo.
Disposición para asumir responsabilidades y correr los riesgos
inherentes.
Imaginación, iniciativa e inteligencia.
Disposición para trabajar en forma intensa y en largas jornadas.
Habilidad para apreciar oportunidades.
Comprensión de los demás (empatía). Trabajar en equipo.
Imparcialidad.
Habilidad para mantenerse firme (seguridad de sí).
Capacidad para promover y adaptarse a los cambios.
Deseo de superación (ambición, perseverancia).

Comunicación y Liderazgo
Se interpreta como el hecho de saber, conocer o dominar determinada
actividad, situación, tarea, en base a la información, experiencia, valores y
creencias que posee el o los individuos, dentro de un ambiente determinado
la escuela
De acuerdo con, Yagosesky, R (2016), dice, las cosas no se dicen, se
hacen, porque al hacerlas se dicen solas (pág. 67), la comunicación es un
indicador, indispensable en todos los ámbitos de la sociedad en lo personal,
social y laboral, por tanto se hace necesario conocer herramientas para la
comunicación efectiva, que permitan el entendimiento entre sus semejantes,
si bien es cierto que el ser humano enseña con el ejemplo, pues este es

111
permeable e influencia a otros, resalta la necesidad que el profesional
realmente actúe, bajo los parámetros acordes en la transmisión de mensajes
pedagógicos y emociones de empatía.
Dentro de este marco, hablar de persuasión es hablar de comunicación,
donde persuadir es convencer de acuerdo a motivaciones para lograr
objetivos, y para tener resultados diferentes, tenemos que hacer cosas
distintas, educación es innovar, trabajar con compromiso, ser agentes de
cambio, la motivación debe estar presente en cada acción educativa, no
esperemos el fin del túnel, seamos la luz de él (Claudio Nazoa).
Asimismo, el personal directivo debe tener presente, que siempre se
trabaja en función de sumar voluntades, persuadir o convencer para lograr
objetivos en colectivo en bien de la institución y del estudiantado. Por esta
razón, Pizzoletti, et al. (1996), hablo de las neuronas espejo donde señala
que son responsables de la empatía del contagio del otro y como se
transmiten las emociones, les califico así, a una cierta clase de neuronas,
que se activan cuando un animal o persona ejecuta una acción y cuando
observa esa misma acción al ser ejecutada por otro individuo, especialmente
un congénere.

Liderazgo
Etimológicamente, liderazgo es cualquier intento expresado de
influenciar e impactar la conducta de otras personas, tanto en el plano
individual como en el colectivo, que se orienta al logro de objetivos
esforzándose con buena disposición, esto es, trabajando de manera
entusiasta en su consecución.

La Real Academia Española lo define como: Persona a la que un grupo


sigue, reconociéndola como jefe u orientadora. Situación de superioridad en
que se halla una empresa, un producto o un sector económico, dentro de su
ámbito

112
Unesco (2005), un “buen liderazgo escolar consiste en transformar los
sentimientos, actitudes y opiniones, así como las prácticas, con objeto de
mejorar.

CARACTERÍSTICAS DEL LIDERAZGO,


Según Bores, (2009)
Capacidad de romper paradigmas. 
• Generar nuevas ideas.
• Ser creativo.
• Tener imaginación.
• Ser proactivo, persistente, tener empuje e iniciativa.
• Gusto por experimentar y por la diversidad.
• Ser curioso, inquisitivo; tener capacidad de asombro.
• Orientación a la acción, a poner rápidamente manos a la obra.
• Facilidad para evaluar factibilidad, tomar decisiones y asumir riesgos.
• Habilidad para influir en las personas y atraer recursos.
• Reflexionar, analizar y evaluar dilemas éticos relacionados con su
persona, su práctica profesional y su entorno.
• Respetar a las personas y a su entorno.

Sugerencias

El personal que asuma las competencias directivas en este caso de


Educación primaria, debe actualizarse permanentemente, hacer uso del
mecanismo que ofrece el estado o el sistema privado, para adquirir esos
conocimientos y estar a la altura de las exigencias sociales.
Al igual que los congresos pedagógicos, talleres, encuentro de
saberes, compartir experiencias, trabajar en equipo con sus subalternos,
reuniones con directivos de otras instituciones para recibir y dar sugerencias
y las actividades que haya lugar para crecer.

113
Asumir un liderazgo positivo, tener presente que todos somos iguales
con funciones distintas, aprender a escuchar, para orientar y tener discurso
propio constructivo.
Que le caracterice como un directivo querido y reconocido, por ser
humanista, trabajar en pro de sumar voluntades, que su meta y la de su
equipo sea alcanzar la calidad educativa.
La visión de ese equipo concientizado, sea formar al estudiantado, con
valores, del respeto por el otro, rencontrarnos como seres humanos y
rescatar ese amor entre semejantes que se quedó en el camino.
Concientizar que la función directiva ejerce un papel primordial, en el
desarrollo del proceso educativo del país, y ellos son los responsables de
que su personal cumpla con el deber asumido, en la formación de la
población estudiantil, infundiendo valores y respetando creencias que
forman parte de la cultura que les identifica.
Ser cuidadoso con la moral y las buenas costumbres, pues se enseña
con el ejemplo.
La autora concluye: la función directiva es el eje transversal de los
diferentes procesos que se dan en los centros educativos, se debe a una
comunidad y a una población escolar, como líder debe emanar aprendizajes
en lo social y cultural, es un modelo a seguir por ello debe ser un transmisor
de valores a través de sus actuaciones, convivencias, relaciones
interpersonales, dado a sumar voluntades, con sentido de pertenecía y
mantener la humildad como esencia de su ser.
El auténtico directivo debe comenzar por entender que su magisterio es
ante todo una vivencia. No se trata de hacer de directivo, sino ser directivo.
Hoy más que nunca la labor del director debe arrancar de la vivencia íntima,
sincera, serena de los valores que se quieren transmitir, pues no se concibe
la vida sin ellos.

114
REFERENCIAS

Arguelles, A. y Gonczi, A. (2012). Educación y Capacitación Basadas en


Normas de Competencias, una perspectiva internacional. Editorial
Limusa, S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores, México.
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación, Introducción a la metodología
científica, Editorial Episteme.
Arquidiócesis de Caracas Misión Continental Evangelizadora, (2010). Curso
Doctrinal. Editorial Verbo Divino.
Bachelard, G. (1988). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI.
Barrera, M. (2010). Modelos epistémicos en investigación y educación, sexta
edición, Caracas: Quirón Ediciones, (2010).
Carr, E. H. (1997). ¿Qué es la Historia? Barcelona: Editorial Ariel, S.A.
Carretero, M. (1993). Constructivismo y Educación, Zaragoza Edelvives.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta
N° 36860. Diciembre 30, 1999.
Cordero, J. (2013). Pensamiento Educativo de Simón Rodríguez, Fondo
Editorial Ipasme, Caracas Venezuela.
De Vivas, L. (1994). Manual para la recolección y el análisis de información.
El Juego Ciencia Editores, C.A. Caracas.
Del Hombre Autorrealizado al Hombre Modular, Gestión en el tercer Milenio,
revista de investigación de la Facultad de Ciencias administrativas,
UNMSM, Año 6, Nº 12, Lima, Diciembre, 2003
Freire, P. (1969). Colectivos de Formación Permanente. <
Fundamentos Para La Evangelización, Hombre, Cristo, Iglesia.
Giacomo Rizzolatti et al. (1996). Premotor cortex and the recognition of
motoractions, Cognitive Brain Research 3 131-141
González, (1989). La Biblia Latinoamericana, Evd Editorial Verbo Divino, San
Gustavo Pereira, articulo “Un Hombre de Valores” Ciudad Caracas, 5 de
marzo 2015.
Herbert A.: (1984) “El comportamiento Administrativo. Estudio de los procesos
decisorios en la organización administrativa”, Aguilar Ediciones, 1984.

115
Hernández, Fernández, Pilar, (2010), Metodología de la Investigación,
Quinta edición, Editorial el Comercio S. A. Perú.
Huerta, P. (2009). Análisis de las competencias directivas de una red de
salud pública.
Hurtado, J. (2012). El proyecto de Investigación, Comprensión holística de la
metodología y la investigación, Ediciones Quirón
Husserl, E. (1952). Ideas pertaining to a pure phenomenology and a
phenomenological philosophy. First book: general introduction to a pure
phenomenology (F. Kersten, trad.). Boston: Martinus Nijhoff.
Izquierdo, C. (2007). Valores para Vivir en Sociedad. Caracas. Grupo
editorial Latinoamericano.
Jiménez, (2011). Las instituciones educativas, creativas, características del
docente, los estudiantes y la comunidad
Kant, L, (1989). La Religión dentro de los límites de la sola razón. PPU,
Barcelona.
Ley Orgánica de Educación.(2009). Gaceta Oficial de la República de
Venezuela, 5929. (Extraordinaria), agosto 15, 2009.
Limusa. México.
López, R. (2012). Manual del Supervisor, Director y Docente Caracas –
Venezuela.
Martínez, M. (2008). La investigación cualitativa etnográfica en educación.
México.
Martínez, M. (2012). La Psicología Humanista, Un nuevo paradigma
psicológico, Editorial Trillas, México.
Maslow, A. (1998), El hombre Autorrealizado, Hacia una Psicología del Ser.
Barcelona: Editorial Kairós.
Ministerio de Educación (2007). Diseño Curricular del Sistema Bolivariano,
Caracas – Venezuela.
Morse, J. (2003), Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa,
Editorial Universidad de Antioquia.
P. Jean Pierre Wyssenbach, Domingo xxx del Tiempo Ordinario /A – 26 de
octubre 2014. Venezuela
Pablo. Guédez, V. (1998). Gerencia, cultural y educación. Caracas,
Venezuela. Fondo Editorial Tropykos.

116
Pérez R. y otros (1996). Metodología de la Investigación Educacional.
Primera Parte. Cuba. Editora Pueblo y Educación.
Pérez S. (1998). Técnicas de Investigación Educativa México Trillas.
Pérez, S. (1994). Investigación cualitativa, Retos e Interrogantes. Madrid.
Muralla.
Plan de la Nación. (2013 – 2019). Gestión Bolivariana Socialista.
Platón, (1991), Filosofía, Alianza Editorial, S. A. Madrid – España.
Quintana, A. y Motgomery, W. (2006). Métodos de la investigación científica
cualitativa Lima: UNMSM.
Quintana, J. (2001). Las Creencias y la Educación, Pedagogía
Cosmovisional, Editorial Herder, S.A. Barcelona.
Ramos, M. (2002). Educar en Valores, Grupo Editorial Latinoamericana,
Evd. Caracas – Venezuela.
Razaviech, D. Ary. (1992), Introducción a la investigación pedagógica. 2ª
edición
Rheault, J. (1997). Introducción a la Teoría de las Decisiones. Editorial
Rodríguez G. W. (2004). Apuntes Bioética desde el campo de la salud.
Odontología. Folleto. Caracas.
Rogers C. (1999). El proceso de convertirse en persona. Buenos Aires:
Paidós.
Rojas, B. (2010). Investigación Cualitativa Fundamentos y Praxis, Fondo
Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Caracas – Venezuela.
Sierra, R. (1984). Ciencias Sociales: epistemología, lógica y metodología:
teoría y ejercicios. Editorial Paraninfo. S.A. Madrid, España.
Soto, J. (2011). Conocimientos y Creencias Sobre la Formación en Valores y
Técnicas de Intervención del Alumnado de Magisterio de Granada.
España.
Taylor, S. J. Bodgan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. España: paidos.
Unesco, (2003). Proyecto Regional de Educación para América Latina y el
Caribe y Declaración de la habana.

117
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2000). Manual de Trabajo
de Grado, de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Caracas
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado.
Vigotsky, L. S. (1978). Inteligencia en Sociedad, Cambridge, Mass, M. A.
Harvard Universty Press.
Villegas,(2003).http://www.monografias.com/trabajos33/gerencia-
educativa/gerencia-educativa.shtml
Yagosesky, R. (2016). El Poder de la Oratoria, Primera edición en Editorial
Planeta Venezuela, S. A.

Referencias Electrónicas
http://postgradogerenciaeducativa2011.blogspot.com/2011/01/la-gerencia-
educativa.htmlz
www.buenastareas.com/ensayos/formacionhabilidadesycompetencias
http://www.biografiasyvidas.com/
https://es.wikipedia.org
http://www.escuelaintegralysaludable.edu.co/index.php?option=com_content&view=
article&id= 32: enfoque-axiologico&catid=13:enfoque-conceptual&Itemid=25
https://www.google.co.ve/?gws_rd=ssl#q=definicion+de+encuesta+y+cuestionario+s
egun+autores
http://www.monografias.com/trabajos67/educacion-valores-humanos/educacion-
valores-humanos2.shtm
Toma de Decisiones -
Monografias.com.htmlhttps://www.significados.com/hermeneutica/

XXI Revista de Educación 8(2006). Universidad de Huelva. España

http://gilmareducfdcra.blogspot.com/2013/07/funciones-del-personal-
directivo-y.html

118

S-ar putea să vă placă și