Sunteți pe pagina 1din 17

Parte de un capítulo de un libro del Dr.

Sabino Menolasina

UNIDAD I: ESTADO GASEOSO


(PRIMERA PARTE)

I.1. Introducción. Estados de la materia de acuerdo a su estado físico.


A partir del análisis descriptivo de la materia y de los cambios que la misma experimenta
comienzan a surgir una serie de preguntas tales como: ¿De qué está constituida la materia?
¿Cómo y por qué los constituyentes de la materia se unen para originarla? Todas estas y
otras preguntas concernientes a cómo se produce una determinada cantidad de materia a
través de una reacción química, la cantidad de energía que se libera o consume en dicha
reacción y la cantidad de materia que debe reaccionar con otra para dar origen a otro tipo de
materia, son parte de un gran número de hechos provenientes de cambios químicos.

Al iniciar el estudio de los distintos materiales que están presentes en la naturaleza y que de
alguna manera están relacionados con la vida de los seres vivos, lo primero que nos llama
la atención, producto de la simple observación, es el aspecto físico o la consistencia con
que estos son presentados. Cualquier material se caracteriza por tener una masa, un
volumen y presentarse ante nuestros sentidos como un sólido, líquido, gas o plasma. Sin
embargo haciendo uso de una alta tecnología, a temperaturas muy bajas cercanas al cero
absoluto se ha podido observar otros tipos de materia, los condensados de Bose-Einstein y
los condensados fermiónicos y a temperaturas cien mil veces más altas que la temperatura
en el interior del Sol una especie de "jarabe" caliente y espeso, compuesto por quark-
gluones. Es decir que actualmente conocemos al menos siete estados de la materia:
 Sólido: Estado de la materia que retiene su forma independientemente de la forma
del recipiente que lo contiene. Es decir, posee tanto forma como volumen definido.
Un sólido consiste de partículas que están en contacto entre sí de una forma más
intensa que las partículas presentes en un líquido y no poseen ningún movimiento
translacional lo que les permite tener una forma independiente del recipiente donde
se encuentran.
 Líquido: Estado fluido de la materia que llena la parte más baja del recipiente que lo
contiene. Es decir carece de forma definida y adquiere la del recipiente que lo
contiene, pero tiene un volumen fijo para una cantidad de masa dada. Un líquido
consiste de partículas que están más en contacto entre sí, siendo la interacción entre
las mismas de mayor intensidad a la que realizan las partículas en un gas, pero
permitiéndoles moverse con un cierto grado de restricción.
 Gas: Estado fluido de la materia que llena completamente el recipiente que lo
contiene. Es decir un gas carece de forma y de volumen propio. Un gas está
constituido por partículas que están moviéndose libremente y que la interacción
entre ellas es débil, lo cual permite que este gas ocupe todo el recipiente que lo
contiene.
 Plasma: Es un estado fluido de la materia que al igual que un gas llena
completamente el recipiente que lo contiene y se diferencia de un gas en que las
partículas que conforman dicho estado poseen un gran contenido energético y se
encuentran en forma de átomos ionizados, es decir como iones altamente cargados.
El plasma se produce a temperaturas y presiones extremadamente altas.
Generalmente un plasma está formado por igual número de cargas positivas y
Parte de un capítulo de un libro del Dr. Sabino Menolasina

negativas, lo que anula la carga total del sistema. El plasma puede emitir rayos UV
y radiación de rayos X con una gran intensidad que pueden ser de gran utilidad en
aplicaciones ambientales, como por ejemplo, esterilización de agua. La emisión
intensa de radiación UV puede desactivar el ADN de bacterias y virus en el agua
evitando con ello su reproducción. El tratamiento de sistemas de aguas basado en el
uso de fuentes de energía a base de plasma es de bajo costo, lo que lo hace atractivo
para ser tomado en cuenta cuando se planifica el desarrollo de poblados y ciudades.

Plasma Gas Líquido Sólido

Figura 1-1. Representación esquemática de los cuatro


estados de la materia: plasma, gas, líquido y sólido
De lo explicado anteriormente, se tiene que la diferencia esencial entre los diferentes
estados de la materia lo constituye el grado de libertad que tienen las partículas para
moverse entre sí y la energía que posean las partículas que conforman a dicho estado, lo
cual va a depender del grado de interacción y organización que tienen las mismas en el
material que constituyen. Todo esto va influir en las propiedades que estos estados de la
materia van a presentar. Por ejemplo, los gases se comprimen fácilmente al someterlos a
cambios pequeños de presión, mientras que los líquidos y sólidos requieren la aplicación de
presiones elevadas antes de detectar en ellos disminuciones mínimas de volumen. Por otro
lado, los gases presentan densidades muy bajas, ya que ocupan volúmenes relativamente
grandes para una masa dada de sustancia con respecto a las densidades que presentan los
líquidos y sólidos en los cuales las moléculas que los conforman se encuentran muy
cercanas entre sí y, por ende, los volúmenes que ocupan son más pequeños.
De acuerdo a la Teoría Cinética Molecular si se disminuye la temperatura de una sustancia,
se disminuye la energía cinética, es decir menor será el movimiento molecular de la
sustancia. La temperatura en la cual el movimiento molecular se detiene se llama cero
absoluto y se calcula que es de -273.15 oC. Aunque en la actualidad se han enfriado
sustancias hasta llegar cerca del cero absoluto, no se ha podido llegar a esta temperatura. La
dificultad en observar una sustancia a una temperatura de cero absoluto es que para poder
“ver” la sustancia se necesita luz y la luz transfiere energía a la sustancia, lo cual eleva la
temperatura.
Parte de un capítulo de un libro del Dr. Sabino Menolasina

 Condensados de Boise-Einstein. Estado de la materia que sólo existe a


temperaturas muy cercanas al cero absoluto. están formados por bosones, los
cuales son átomo con un número par de electrones + protones + neutrones. Así,
por ejemplo, los átomos del sodio ordinario son bosones, y pueden unirse para
formar condensados Bose-Einstein a temperaturas cercanas al cero absoluto. Este
quinto estado de la materia pudo ser observado por primera vez en 1995 (los
físicos Eric A. Cornell, Carl E. Wieman y Wolfgang Ketterle compartieron el
Premio Nobel de Física de 2001 por este hecho). Los condensados de Bose-
Einstein son superfluídos enfriados a temperaturas muy cercanas al cero absoluto.
En este extraño estado, todos los átomos de los condensados alcanzan el mismo
estado mecánico-quantum y pueden fluir sin tener ninguna fricción entre sí. Es
decir, los átomos se superponen entre sí, ocupando todos justamente el mismo
espacio físico dando lugar a un superátomo. Se trata de un estado de coherencia
cuántica macroscópico. Los condensados Bose-Einstein pueden “atrapar” luz,
para después soltarla cuando el estado se rompe.
A este estado de la materia se le profetiza una serie de aplicaciones: los
condensados Bose-Einstein (CsBE) harán aún más exactos instrumentos de
medición y relojes atómicos, y podrá almacenar información en las futuras
computadoras cuánticas. Y es tan fácil de lograr con aparatos de 50 a 100 mil
dólares, que hay ya equipos investigadores que lo han fabricado en todo el
mundo.
Su aplicación mayor, sin embargo, será en un “láser atómico” que, en lugar de
fotones, emita un rayo de átomos vibrando en el mismo estado mecánico
cuántico. Tal láser atómico podría, por ejemplo, permitir construir pequeñísimas
estructuras con precisión hasta hoy inédito, técnica de la cual podrían
aprovecharse la nanotecnología y la industria de computadoras.
 Condensados fermionicos. tan recientes que la mayoría de sus propiedades
básicas son desconocidas. Ciertamente, son fríos. Y ellos probablemente fluyan
sin viscosidad. ¿Más allá de eso...? los investigadores aún están aprendiendo. Los
condensados fermiónicos están relacionados con los BECs. Ambos están
compuestos de átomos que se unen a bajas temperaturas para formar un objeto
único. En un BEC, los átomos son bosones. En un condensado fermiónico los
átomos presentan un número impar de electrones + protones + neutrones.
Cualquier átomo con un número impar de electrones + protones + neutrones,
como el potasio-40, es un fermión.
Una de las posibles aplicaciones de un condensado fermiónico, es la creación de
superconductores, que utilicen estas temperaturas para conducir la electricidad sin
apenas resistencia. Un fenómeno relacionado estrechamente es la
superconductividad. En un superconductor, los pares de electrones (los electrones
son fermiones) pueden fluir con resistencia cero. Existe un enorme interés comercial
en los superconductores porque podrían ser utilizados para producir electricidad en
forma más barata y más limpia, y para crear maravillas de alta tecnología como
trenes levitantes y computadoras ultra-rápidas. Desdichadamente, los
superconductores son difíciles de manejar y de estudiar.
 Quarks y gluones. Partículas elementales que forman un jarabe a temperaturas que
en condiciones normales están aprisionadas dentro de los protones y neutrones que
Parte de un capítulo de un libro del Dr. Sabino Menolasina

forman los núcleos de los átomos. Es una fase de la cromodinámica cuántica (QCD)
que existe cuando la temperatura y/o la densidad son muy altas. Los quarks son
fermiones de espín 1/2 que forman junto a los leptones la materia visible. Mientras
que los gluones son las partículas que interactúan entre los quarks en la interacción
fuerte, y entre las propiedades que se suponen de estas partículas está la de su masa,
que es superior a la del protón. La materia formada por quarks y gluones es un
líquido ideal que fluye prácticamente sin fricción a temperaturas cien mil veces más
altas que la temperatura en el interior del Sol.
La investigación de este estado de la materia, proporcionará a los científicos
nuevas pistas acerca de cómo surgió el cosmos y cómo era en su fase temprana.

I.2. Características del Estado Gaseoso


Los gases constituyen una gran parte del ambiente que nos rodea y son los responsables
de muchas conductas que asume el ser vivo. Los gases son los responsables de transmitir
los sonidos, olores, etc.
Los gases están formados por partículas llamadas moléculas, las cuales se encuentran
animadas de movimiento aleatorio y obedecen ciertas leyes.
El volumen de una de las moléculas que conforman un gas es una fracción
despreciablemente pequeña del volumen ocupado por el gas y las fuerzas que actúan entre
las moléculas que conforman un gas son muy pequeñas excepto durante las colisiones que
se suceden entre dichas moléculas. Los choques entre las moléculas del gas con las paredes
del recipiente dan origen a la presión que ejerce el gas.
Se considera que un gas ideal presenta las siguientes características:
• El volumen de las partículas es despreciable comparado con el volumen total del gas
y, por ende, se considera a cada molécula del gas como una carga puntual.
• No hay fuerza de atracción entre las moléculas.
• Las colisiones son perfectamente elásticas.
Se consideran como gases reales aquellos que en condiciones de temperaturas muy bajas
y presiones muy altas sus propiedades se desvían en forma considerable de las de los gases
ideales.
El estudio de las propiedades de los gases ideales y reales es de importancia en el campo
de Ciencias de la Salud. Por ejemplo, en nuestro cuerpo, en particular en nuestros
pulmones, continuamente se producen cambios de volumen y presión para expulsar el
dióxido de carbono fuera de los alvéolos pulmonares y permitir la entrada de aire fresco
rico en oxígeno el cual es posteriormente transportado a las células donde es metabolizado.
El concepto de presión parcial ayuda a explicar la importancia de la transferencia de
oxígeno a las células en nuestro organismo y la subsiguiente eliminación del dióxido de
carbono. La reacción general por la cual una célula produce energía es la siguiente:

C 6 H 12 O 6  6 O 2  6 CO 2  6 H 2 O  energía (1)
Parte de un capítulo de un libro del Dr. Sabino Menolasina

La respiración es un fenómeno fisiológico cuya finalidad es aportar oxígeno a las células


de los tejidos y eliminar el dióxido de carbono resultante de la actividad de las mismas.
La respiración se lleva a cabo a través de dos procesos: inspiración y espiración.
Durante el proceso de inspiración, la presión intrapulmonar disminuye por debajo de la
presión atmosférica debido al aumento de volumen o tamaño que experimentan los
pulmones. Por tal motivo el aire fluye al interior de los pulmones proveniente del medio
exterior debido al gradiente de presión que se origina entre la atmósfera y los alvéolos
pulmonares.
Mientras que en el proceso de espiración ocurre la salida del aire acumulado en los
pulmones hacia el medio exterior debido al gradiente de presión que se origina entre los
alvéolos y la atmósfera, aunque en este caso el proceso es inverso al que se produce durante
el proceso de inspiración, debido a que en el proceso de espiración la presión intrapulmonar
es mayor que la atmosférica.
Durante el fenómeno de la respiración, tan pronto se llenan los pulmones de aire durante
el proceso de inspiración se difunde el oxígeno de los alvéolos a la sangre a través del
líquido intersticial y, por último, al interior de las células donde es consumido. Mientras
esto ocurre, el dióxido de carbono lo hace en dirección opuesta, es decir, de las células al
líquido intersticial, de éste a la sangre y, por último, a los alvéolos. Ambos gases son
transportados por el torrente sanguíneo a través de arterias y venas, donde ellos van
disueltos en la sangre. La sangre es repartida a un gran número de finos capilares, los cuales
se caracterizan por tener una gran área superficial y estar formados por una delgada
membrana a través de la cual las moléculas gaseosas pueden pasar. En este sistema de
vasos capilares muy finos, los gases se mueven a través de la membrana hacia los sitios de
menor concentración o sitios de presiones parciales más bajas.
La figura 3.1 ilustra el movimiento de estos gases en el sistema respiratorio y
circulatorio.
Este pequeño esquema muestra lo importante que es para el estudiante de cualquier
carrera de Ciencias de la Salud tener al menos ciertos conocimientos fundamentales sobre
el comportamiento de los sistemas gaseosos.
Parte de un capítulo de un libro del Dr. Sabino Menolasina

La sangre arterial va a las células


PO2= 100 y PCO2= 40

corazón
Célula Alvéolos
Atmósfera

PO2= 40 PO2= 100


PO2= 159
PCO2= 40
PCO2= 46 PCO2= 0,3

La sangre venosa retorna a los pulmones


PO2= 40 y PCO2= 46

Figura 3.1. ESQUEMA DEL MOVIMIENTO DEL OXÍGENO Y DEL DIÓXIDO


DE CARBONO EN EL SISTEMA RESPIRATORIO Y CIRCULATORIO

Los gases son un estado de la materia que no presentan una forma determinada a causa
de la libre movilidad de las moléculas, por ende, llenan completamente cualquier espacio
en el que se sitúen.
Entre sus propiedades más importantes se tiene:
• No tienen forma definida.
• La distancia intermolecular es grande, presentando espacios vacíos.
• Son fáciles de comprimir y expandir.
• Tienden a formar mezclas homogéneas debido a su facilidad para mezclarse.
Cuando se requiere un estudio fisicoquímico de los gases, se hace necesario establecer
una relación entre las propiedades del sistema (masa, presión, volumen, temperatura)
mediante una ecuación de estado, la cual es una relación matemática entre dichas
propiedades.

I.3. Leyes empíricas que gobiernan el estado gaseoso

I.3.1. Ley de Boyle


El estudio de la relación que existe entre dos propiedades, una intensiva (Presión), y otra
extensiva (Volumen), manteniendo la temperatura y la cantidad de gas constantes, fue
hecho por primera vez en 1662 por Robert Boyle, quien de una manera sistemática y
cuantitativa logra establecer que el producto de estas propiedades es constante. Para ello,
utilizó un aparato volumétrico, tal como se muestra en la figura 3.2.
En la figura 3.2 B, la presión ejercida sobre el gas es igual a la presión atmosférica; en la
figura 3.2 C se observa un aumento en la presión, debido a la adición de un fluido, lo cual
Parte de un capítulo de un libro del Dr. Sabino Menolasina

conduce a una disminución del volumen del gas y a un desnivel en la columna de mercurio,
esto lleva a deducir que el volumen de una cantidad dada de gas disminuye cuando la
presión total aplicada aumenta, lo que se hace más evidente en las figuras 3.2 B y 3.2 C.

A B C

Figura 3.2. EXPERIMENTO DE BOYLE

Matemáticamente, la relación entre la presión (P) y el volumen (V) es una relación inversa:

1
V  ( 2)
P

El factor de proporcionalidad puede ser cambiado, introduciendo una constante


proporcionalidad (K):

K
V  PV  K (3)
P

La ecuación (3) es la expresión más simple de la ley de Boyle, la cual establece:


El volumen de una cantidad fija de un gas, manteniendo la temperatura constante es
inversamente proporcional a la presión del gas.

Si se realiza un gráfico de presión contra volumen, se obtiene una curva, la cual


representa una isoterma. La figura 3.3, muestra una familia de curvas llamadas isotermas.
Cada isoterma es representada por una curva sobre la cual se varía la presión y el volumen
manteniendo constante la temperatura.
La ley de Boyle, se cumple para los gases ideales, mientras que en los gases reales sólo de
forma aproximada, y sus desviaciones disminuyen si la presión se aproxima a cero, debido
Parte de un capítulo de un libro del Dr. Sabino Menolasina

a que bajo estas condiciones las moléculas están infinitamente separadas una de otra y las
fuerzas intermoleculares son muy pequeñas.

P / (a tm ) T3  T2  T1

T3
T2
T1

V / (L )

Figura 3.3. FAMILIA DE ISOTERMAS

La ley de Boyle permite explicar la ventilación pulmonar, proceso por el que se


intercambian gases entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares. El aire entra en los
pulmones porque la presión interna de estos es inferior a la atmosférica y, por lo tanto,
existe un gradiente de presión. Inversamente, el aire es expulsado de los pulmones cuando
estos ejercen sobre el aire contenido una presión superior a la atmosférica.

I.3.2. Ley de Charles


El estudio de la relación que existe entre dos propiedades, el volumen y la temperatura,
manteniendo la presión y la cantidad de gas constante, fue hecho por primera vez en 1787
por el químico francés Jacques Charles.
La ley de Charles establece, en su forma más simple, que: “Si un proceso se realiza a
presión constante, el volumen de una masa determinada de cualquier gas aumenta de una
forma lineal con la temperatura en grados centígrados en la misma cantidad relativa (o
fracción) por cada grado de aumento de temperatura”. De acuerdo a esta definición, la ley
queda representada de la siguiente forma, matemáticamente:

VT  Vo  Vo t (4)

donde:
VT = Volumen del gas a una temperatura (t oC).
Parte de un capítulo de un libro del Dr. Sabino Menolasina

VO = Volumen del gas a una temperatura de 0 oC.


 = Coeficiente de dilatación cúbica del gas o coeficiente de expansión térmica
La ecuación (4) puede ser expresada también de la siguiente manera:

 1
VT  Vo   t   (5)
 
Donde 1/= 273,15. Por lo tanto, de la ecuación (4) se tiene que:

Por lo antes expuesto, la ecuación (5) es igual a:

VT  Vo T (7)

A partir de la ecuación (7), se puede suponer una nueva escala de temperatura en la cual
la unidad tiene la misma dimensión que el grado Celsius, pero su cero equivale a –273oC.
Esta nueva escala de temperatura recibe el nombre de Temperaturas absolutas (T), porque
representa la temperatura más baja que se pueda encontrar y se representa por grados
Kelvin (K).
Reordenando la ecuación (7) se tiene que:

VT
 Vo   (8)
T
Bajo condiciones de presión y cantidad del gas constantes se tiene que la relación entre
el volumen y la temperatura expresada en grados Kelvin para un sistema gaseoso que sufre
un cambio de estado, desde unas condiciones iniciales a unas condiciones finales es:
Vi V f
 (9)
Ti T f

Este comportamiento permite obtener una nueva definición de la ley de Charles:


El volumen de una masa de gas, a presión constante, es directamente proporcional a la
temperatura absoluta.
Si se construye una gráfica, a presión constante, del volumen que ocupa un gas a
diferentes temperaturas en grados Kelvin, se obtiene una línea recta que pasa por cero en la
gráfica de V vs. T (K) la cual recibe el nombre de Isobara, figura 3.4. Pero si la gráfica se
Parte de un capítulo de un libro del Dr. Sabino Menolasina

construye utilizando los valores de volumen obtenidos a diferentes valores de temperaturas


expresadas en grados Celsius, se obtiene una línea recta cuya extrapolación al eje de
temperaturas (oC) permite obtener el cero absoluto de temperatura. Por lo anterior, se puede
pensar en diseñar una experiencia que permita medir cambios de volúmenes de gases con
cambios en la temperatura del sistema con un termómetro de gas a presión constante, con la
finalidad de obtener el cero absoluto de temperatura, sin embargo, cuando se desea
construir tal termómetro se consigue que es muy difícil de operar, su construcción y las
correcciones que deben efectuarse a las medidas realizadas son más complicadas, debido a
que, por ejemplo, se debe corregir el pequeño cambio de presión debido a la ligera
compresión o dilatación de la ampolla y se debe tener en cuenta que no todo el gas
confinado se encuentra a la temperatura del baño que se diseña. Por todo lo anterior, se
hace necesario establecer una nueva vía para obtener el cero absoluto de temperatura,
mediante un termómetro de gas pero a volumen constante, lo que implica estudiar otras
leyes de los gases.

I.3.3. Ley de Gay Lussac


A principios de 1800, Joseph Louis Gay-Lussac enunció la ley que sigue el
comportamiento que experimenta una determinada masa de un gas a volumen constante con
respecto a la temperatura y presión.
Cuando se mantiene a volumen constante una masa determinada de un gas, la presión
del gas es directamente proporcional a su temperatura:
• Si se aumenta la temperatura, la presión aumenta.
• Si se disminuye la temperatura, la presión disminuye.
¿Por qué ocurre esto?
Al aumentar la temperatura, las moléculas del gas se mueven más rápidamente y, por
tanto, aumenta el número de choques contra las paredes internas del recipiente que las
Parte de un capítulo de un libro del Dr. Sabino Menolasina

contiene, es decir, aumenta la presión ya que el recipiente es de paredes fijas y su volumen


no puede cambiar.
Gay-Lussac descubrió que, en cualquier momento de este proceso, el cociente entre la
presión y la temperatura siempre tenía el mismo valor:

Si se tiene un gas que se encuentra a una presión P1 y a una temperatura T1 al comienzo


del experimento y se varía la temperatura hasta un nuevo valor T2, entonces la presión
cambiará a P2, y se cumplirá:

P2 P1
 (11)
T2 T1
Esta ley, al igual que la de Charles, está expresada en función de la temperatura absoluta.
Al igual que en la ley de Charles, las temperaturas han de expresarse en Kelvin.
Si se construye una gráfica, a volumen constante, de la presión que ejerce un gas a
diferentes temperaturas en grados Kelvin se obtiene una línea recta que pasa por cero en la
gráfica de P vs. T (K) la cual recibe el nombre de Isocora, figura 3.5.

FIGURA 3.5. Familia de isocoras

I.3.4. Ley combinada de los gases


Cuando se combinan las leyes de Boyle, Charles y de Gay-Lussac, para dos estados
termodinámicos de un sistema (proceso isotérmico, isobárico e isocórico) se obtiene la ley
combinada de los gases, que establece que cualquier variación de temperatura y presión
está acompañada por un cambio correspondiente en el volumen, tal que el producto de la
presión por el volumen, dividido por la temperatura absoluta, permanezca constante:
Parte de un capítulo de un libro del Dr. Sabino Menolasina

I.3.5. Ley de gas ideal


Al principio de este capítulo se dijo que un gas ideal era aquel constituido por partículas
o moléculas cuyos volúmenes eran despreciables comparados con el volumen total que
ocupaba, entre las cuales no existen fuerzas de interacción, siendo sus colisiones
perfectamente elásticas. Según la teoría atómica, las moléculas de un gas tienen libertad de
movimientos en el espacio y se mueven aleatoriamente, y sólo están limitadas por las
paredes del recipiente que las contiene.
El comportamiento de un gas puede analizarse a través de leyes empíricas que
relacionan las variables macroscópicas sobre la base de las experiencias realizadas en
laboratorio. En los gases ideales, estas variables incluyen la presión (P), el volumen (V) y la
temperatura (T).
La ley de Boyle relaciona inversamente las proporciones de volumen y presión de un
gas, manteniendo la temperatura constante:
P1. V1 = P2. V2

La ley de Charles afirma que el volumen de un gas, a presión constante, es directamente


proporcional a la temperatura absoluta: *

V1 V2

T1 T2

La ley de Gay-Lussac sostiene que, a volumen constante, la presión de un gas es


directamente proporcional a la temperatura absoluta del sistema:

P1 P2

T1 T2

*En ambos casos, la temperatura se mide en kelvin (273 K = 0ºC), ya que no podemos
dividir por cero, no existe resultado.

De las tres leyes empíricas anteriores se deduce la ley universal de los gases:

P1 P2 V V P .V P .V
  1  2  P1.V1  P2 .V2  1 1  2 2
T1 T2 T1 T2 T1 T2
Parte de un capítulo de un libro del Dr. Sabino Menolasina

Por otro lado, la hipótesis de Avogadro establece que dos gases que posean el mismo
volumen (a igual presión y temperatura) deben contener la misma cantidad de
moléculas. Como consecuencia de esta hipótesis puede considerarse una generalización de
la ley de los gases. Si el volumen molar (volumen que ocupa un mol de molécula de gas) es
el mismo para todos los gases en condiciones normales de temperatura y presión (CNPT),
entonces podemos considerar que es el mismo para todos los gases ideales a cualquier
temperatura y presión que se someta al sistema. Esto es cierto por que las leyes que
gobiernan los cambios de volumen de los gases con variaciones de temperatura y presión
son las mismas para todos los gases ideales. Estamos relacionando proporcionalmente el
número de moles (n), el volumen, la presión y la temperatura: P.V ~ n T. Para establecer
una igualdad debemos añadir una constante (R) quedando:
P.V = n . R . T (13)

A esta ecuación se le conoce con el nombre de ecuación del gas ideal.


El valor de R podemos calcularlo a partir del volumen molar en CNPT:

P.V 1atm.22,4dm 3 atm.dm 3


R R  0,08205
n.T 1mol.273K mol.K

Por definición n (número de moles) se calcula dividiendo la masa de un gas por el M (la
masa molecular relativa del mismo).

I.3.6. Teoría cinética de los gases


El comportamiento de los gases, enunciado mediante las leyes anteriormente descritas,
pudo explicarse satisfactoriamente admitiendo la existencia del átomo.
El volumen de un gas refleja simplemente la distribución de posiciones de las
moléculas que lo componen. Más exactamente, la variable macroscópica V representa el
espacio disponible para el movimiento de una molécula.
La presión de un gas, que puede medirse con manómetros situados en las paredes del
recipiente, registra el cambio medio de momento lineal que experimentan las moléculas al
chocar contra las paredes y rebotar en ellas.
La temperatura del gas es proporcional a la energía cinética media de las moléculas,
por lo que depende del cuadrado de su velocidad.
La reducción de las variables macroscópicas a variables mecánicas como la posición,
velocidad, momento lineal o energía cinética de las moléculas, que pueden relacionarse a
través de las leyes de la mecánica de Newton, debería proporcionar todas las leyes
empíricas de los gases. En general, esto resulta ser cierto.
La teoría física que relaciona las propiedades de los gases con la mecánica clásica se
denomina teoría cinética de los gases. Además de proporcionar una base para la ecuación
de estado del gas ideal, la teoría cinética también puede emplearse para predecir muchas
otras propiedades de los gases, entre ellas, la distribución estadística de las velocidades
Parte de un capítulo de un libro del Dr. Sabino Menolasina

moleculares y las propiedades de transporte como la conductividad térmica, el coeficiente


de difusión o la viscosidad.
La teoría cinética de los gases se basa en tres principios:
• Un gas consiste de moléculas de igual masa y tamaño que se encuentran en
movimiento caótico, durante el cual chocan entre sí y con las paredes internas del
recipiente, siendo estas colisiones elásticas y, por ende, no hay pérdida de energía por
fricción.
El tamaño de las moléculas del gas es insignificante en el sentido de que sus diámetros
son mucho más pequeños que la distancia promedio recorrida entre las colisiones.
• Las moléculas del gas no interaccionan entre sí, excepto durante las colisiones.
Sobre la base de las consideraciones hechas sobre las propiedades que caracterizan a un
gas, se tiene que, de acuerdo a la teoría cinética de los gases, la presión que ejerce un gas
está asociada con el número de colisiones que experimentan estas moléculas por unidad de
superficie con las paredes internas del recipiente, siendo la velocidad con que chocan las
moléculas con las paredes internas del recipiente dependiente de la temperatura:
nMc 2
p
3V (14)
donde:
n = número de moles
M = masa molar
c2 = velocidad cuadrática media
Reordenando la ecuación (14) se tiene que:

nMc 2
PV 
3 (15)
Para un gas ideal:

PV  nRT (16)

Por lo tanto, igualando (15) y (16) se tiene que:

nMc 2
 nRT
3 (17)
de donde:
Parte de un capítulo de un libro del Dr. Sabino Menolasina

3RT
c
M (18)

De acuerdo a la ecuación (18) se llega a la conclusión de que la velocidad cuadrática


media de una molécula en un gas es proporcional a la raíz cuadrada de la temperatura.
Sin embargo, es necesario destacar que no todas las moléculas viajan a la misma
velocidad, algunas lo hacen más lentamente y otras más rápidamente que el valor promedio
de velocidad. Es por ello que existe una expresión matemática que nos indica la fracción de
moléculas que tienen una determinada velocidad, la cual se denomina distribución de
velocidades moleculares o distribución de Maxwell de velocidades.

3.8. Difusión y efusión de los gases


Al proceso mediante el cual dos gases se mezclan entre sí, se le denomina difusión. Este
proceso de difusión es rápido entre gases con respecto al que puede originarse entre
líquidos o sólidos; mientras que al proceso mediante el cual un determinado gas escapa a
través de un pequeño orificio se le denomina efusión (figura 3.6).

FIGURA 3.6. Representación esquemática de un proceso de difusión y de efusión de un gas

Las velocidades de difusión y de efusión aumentan cuando se aumenta la temperatura,


debido a que ambos procesos dependen de la movilidad de las moléculas y, como se sabe,
la velocidad molecular aumenta con la temperatura. Las velocidades moleculares también
disminuyen cuando se aumenta la masa molecular. Esta dependencia de la velocidad
molecular de la masa molecular, sin embargo, es simplemente en el caso de que el gas
experimente un proceso de efusión. Las observaciones experimentales de la dependencia de
la velocidad de efusión de un gas con respecto a su masa molecular son cuantificadas a
través de la ley de efusión de Graham:
Para una presión y temperatura dadas, la velocidad de efusión de un gas es
inversamente proporcional a la raíz cuadrada de su masa molecular.
Parte de un capítulo de un libro del Dr. Sabino Menolasina

Por ejemplo, la relación entre las velocidades a las cuales dos gases (gas A y gas B)
pasan a través de un orifico, bajo las mismas condiciones de presión y temperatura, es igual
a:
Velocidad de efusión de A MB

Velocidad de efusión de B MA
(19)

3.9. Mezcla de gases


Cuando se tiene una mezcla de gases, el comportamiento cuantitativo de la misma se
estudia a través de la ley de Dalton. Esta ley establece que:
En una mezcla de gases, la presión resultante es la suma de las presiones
parciales de cada uno de los gases que conforman la mezcla. La presión
parcial de cada uno de los gases presentes en la mezcla es igual a la presión
que ejercería dicho gas si estuviese solo ocupando el volumen de la mezcla a
la temperatura de la mezcla (figura 3.7).

FIGURA 3.7. Mezcla de dos gases: gas A( ) y gas B ( )


Por ejemplo, si se tiene una mezcla de dos gases (A y B) que se comportan idealmente,
se tiene, de acuerdo a la ley de Dalton, que la presión que ejerce dicha mezcla (PT) es igual
a

PT  PA  PB (20)

donde PA es la presión parcial del gas A en la mezcla y PB es la presión parcial del gas B
en la mezcla. Como estos gases se comportan idealmente, se tiene que la presión parcial de
cada uno de ellos es:
Parte de un capítulo de un libro del Dr. Sabino Menolasina

n A RT nB RT
P A y PB 
V V (21)

Por lo tanto, la ecuación (20) puede expresarse como:

n A RT n B RT
PT  
V V (22)
La relación entre la presión parcial de cada uno de los gases en la mezcla con respecto a
la presión total es igual a:
Pi n RT / V
 i donde ni  n A ó nB y nT  n A  nB 23
PT nT RT / V
De la ecuación (23) se tiene que:

Pi n
 i  Xi 
 Pi  X i PT 24
PT nT

Como se dijo al inicio de este capítulo, el concepto de presión parcial permite entender
la transferencia de oxígeno a las células y la eliminación de dióxido de carbono. La presión
de oxígeno en los pulmones en los mamíferos es de gran importancia para la supervivencia.
En lugares altos, como en las montañas, la respiración se ve afectada cuando la presión
parcial del oxígeno (PO2) es < 40 mmHg. Mientras que en las profundidades de los mares,
un buzo puede experimentar convulsiones si la PO2 es aproximadamente igual a 2 atm,
debido a que el aire que se envía a los pulmones debe ir a una elevada presión, igual a la
causada por el peso del agua que rodea al buzo más la presión atmosférica con el fin de
impedir que ocurra el aplastamiento de los tejidos del cuerpo. A medida que la presión
aumenta con la profundidad, aumentan también las presiones parciales de otros gases como
el N2, permitiendo que este se disuelva más fácilmente en la sangre, lo cual produce perdida
del razonamiento y otros efectos parecidos a la intoxicación etílica y al ascender
rápidamente, el nitrógeno puede formar burbujas en la sangre al ir disminuyendo la presión,
lo cual puede producir daños en los tejidos óseos.
La comprensión de este concepto básico de presión parcial nos permite entender desde el
punto fisiológico las difusiones alveolares en los pulmones o en los tejidos donde
intervienen factores como absorción del oxígeno sobre la hemoglobina, mecanismos
enzimáticos de formación de ácido carbónico a partir del dióxido de carbono y, además, la
absorción de los hidrogeniones por la débil alcalinidad del plasma (Vargas, Jiménez y
Macarulla, 1971)

S-ar putea să vă placă și