Sunteți pe pagina 1din 186

ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD

EN EL TRABAJO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO


NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA AÑO 2018

MARINA ESTHER MACHADO AGUILAR

Trabajo de investigación para optar el título de Magister


En Seguridad y Salud en el Trabajo

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
MAESTRIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Barranquilla - Colombia
2019
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO
NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA AÑO 2018

Elaborado por:
MARINA ESTHER MACHADO AGUILAR

ASESORES:
MONICA JUDITH ARRAZOLA DAVID
YEIS MIGUEL BORRE ORTIZ RN.APN.MSc
Director de Grupo de Investigación GISPUL

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
MAESTRIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Barranquilla - Colombia
2019

DEDICATORIA
Este proyecto como referente, está
dedicado a Dios por darme la
oportunidad de continuar mis
estudios para hacer un aporte
importante a la sociedad, a mi país
Colombia para aportar su progreso
y el desarrollo.
CONTENIDO

pág.

RESUMEN Y ABSTRACT 6

INTRODUCCIÓN 8

1. MARCO DEL PROBLEMA 9

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 9


1.1.1 Descripción y delimitación del problema 9
1.1.2 Formulación del problema 10

1.2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 10

1.3 OBJETIVOS 11
1.3.1 Objetivo general 11
1.3.2 Objetivos específicos 12

1.4 PROPÓSITO 12

2. MARCO DE REFERENCIA 14

2.1. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL 14

2.2. MARCO DE ANTECEDENTES 20

2.3. MARCO LEGAL O NORMATIVO 25

3. MARCO METODOLÓGICO 29

3.1. Diseño y tipo de estudio 29

3.2. Universo, población y muestra 30

3.3. Criterios de inclusión y exclusión 30

3.4. Instrumentos 31

3.5. Técnica de recolección de la información 31

3.6. Fuentes de información 31


3.7. Procesamiento y análisis dela información 31

3.8. Operacionalización de variables 32

3.9. Consideraciones éticas 32

3.10. Difusión y socialización de resultados 32

3.11. Cronograma de la investigación 33

3.12. Presupuesto de la investigación 33

4. MARCO DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES 34

4.1. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS 34

4.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 34

4.3. CONCLUSIONES 34

4.4. RECOMENDACIONES 34

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 35

ANEXOS 36
RESUMEN

Introducción: A nivel laboral existen condiciones de seguridad y salud que están


relacionados con algunos factores o variables y que intervienen en la calidad del
servicio prestado. En las instituciones educativas las condiciones de seguridad y
salud están relacionadas con el tipo de actividad económica y el cargo que
desempeña cada uno de los trabajadores que la conforman ya sean maestros,
administrativos u otros.

En búsqueda de la mejora continua, en el ámbito laboral en Colombia, se han


realizado diversas investigaciones en materia de Seguridad y Salud en el trabajo
con el fin de mejorar la calidad de vida de los trabajadores y ejercer control sobre
las empresas, para crear estrategias que permitan la toma de medidas y que
garanticen calidad de vida con buenas condiciones de seguridad y salud en el
trabajo, y que aporten crecimiento y progreso de las mismas.
Las situaciones de seguridad y salud en el trabajo en las instituciones educativas
son condicionantes que además de intervenir en la calidad de vida de los
trabajadores también intervienen el desarrollo organizacional de las instituciones.
Teniendo en cuenta que se busca la sostenibilidad de las instituciones educativas,
se deben crear estrategias que permitan el avance en materia investigación para
administrar los riesgos, promover la salud y prevenir los AT y EL, siguiendo
lineamientos para la mejora continua.

A diario en las Instituciones educativas, sector importante en el desarrollo de un


país, se encuentran expuestas por desconocimiento, a situaciones de riesgo,
problemática estrechamente relacionada con la falta de investigación, diagnóstico,
información y educación acerca de la seguridad y la salud de los trabajadores que
al final que intervienen desarrollo de las mismas.
Se hace necesario la búsqueda de entornos saludables que propendan por el
bienestar de los trabajadores, que promuevan la salud y prevengan los AT y las
EL.

Objetivo: El propósito del presente trabajo es realizar un análisis comparativo


sobre condiciones de seguridad y salud en el trabajo en la Institución Educativa
Instituto Técnico Nacional de Comercio sede I de barraquilla año 2018.

Metodología: Este estudio es cuantitativo, descriptivo, comparativo, transversal,


cuya técnica consiste en comparar el análisis del resultado de la aplicación de la II
Encuesta Nacional de condiciones de seguridad y salud en el trabajo (en el
sistema general de riesgos laborales aplicada en Colombia en el año 2013), a
trabajadores de la Institución educativa ISTENALCO Sede 1 de la localidad Norte
Centro Histórico de la ciudad de Barranquilla Atlántico durante el año 2018, contra
el resultado del análisis de la aplicación de la guía técnica Colombiana GTC 45
para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en SST de la
Institución.

Resultados: Realizando la encuesta sobre condiciones de salud y seguridad en el


trabajo en la Institución educativa Distrital de Barranquilla ISTENALCO Sede I, se
determinaron las características sociodemográficas de la población de estudio, y
se analizó la percepción de los trabajadores sobre las condiciones de seguridad y
salud en el trabajo; En el análisis se encontró XXXXXXXXX
También se identificaron lo peligros existentes y se valoraron los riesgos en SST
dentro de la institución, con la implementación Guía Técnica Colombiana GTC 45
(segunda actualización) y se identificaron los peligros, efectos posibles, la
identificación de los controles existentes.
Se encontraron los siguientes riesgos XXXXXXXXXX, Se valoraron, se definieron
criterios de aceptabilidad y se evaluaron.
Para fines prácticos en el presente proyecto se estableció la relación de los
riesgos existentes según la GTC 45 y los percibidos según La Encuesta.

Discusión y Conclusión: XXXXXXXX

Palabras claves: XXXXXXXX


ABSTRACT

Background: At work level there are health and safety conditions that are related
to some factors or variables and that intervene in the quality of the service
provided. In the educational institutions, the health and safety conditions are
related to the type of economic activity and the position that each of the workers
that make it up, whether they are teachers, administrative or others.

In search of continuous improvement, in the workplace in Colombia, various


investigations have been carried out in the field of Safety and Health at work in
order to improve the quality of life of workers and exercise control over companies,
to create strategies that allow the taking of measures and that guarantee quality of
life with good conditions of health and safety at work, and that contribute to their
growth and progress.
Occupational health and safety situations in educational institutions are conditions
that, in addition to intervening in the quality of life of workers, also involve the
organizational development of the institutions. Taking into account that the
sustainability of educational institutions is sought, strategies must be created that
allow progress in research to manage risks, promote health and prevent AT and
EL, following guidelines for continuous improvement.

Daily in educational institutions, an important sector in the development of a


country, they are exposed by ignorance, to risk situations, a problem closely
related to the lack of research, diagnosis, information and education about the
safety and health of workers who in the end are involved in their development.
It is necessary to find healthy environments that promote the well-being of workers,
that promote health and prevent AT and EL.

Objective: The purpose of this work is to carry out a comparative analysis of


occupational health and safety conditions at the Educational Institution National
Technical Institute of Commerce headquarters I of Barraquilla year 2018.

Methodology: This study is quantitative, descriptive, comparative, cross-sectional,


whose technique consists in comparing the analysis of the result of the application
of the II National Survey of occupational health and safety conditions (in the
general system of occupational risks applied in Colombia in 2013), to workers of
the ISTENALCO Educational Institution Headquarters 1 of the North Historic
Center of the city of Barranquilla Atlántico during 2018, against the result of the
analysis of the application of the Colombian technical guide GTC 45 for
identification of hazards and risk assessment in OSH of the Institution.

Results: Carrying out the survey on occupational health and safety conditions at
the Barranquilla ISTENALCO District I Educational Institution Headquarters, the
sociodemographic characteristics of the study population were determined, and the
workers' perception of safety and health conditions was analyzed. Occupational
health; XXXXXXXXX was found in the analysis
The existing hazards were also identified and the OSH risks within the institution
were assessed, with the implementation of the Colombian Technical Guide GTC 45
(second update) and the hazards, possible effects, the identification of the existing
controls were identified.
The following risks were found XXXXXXXXXX, They were assessed, and
acceptability criteria were defined and evaluated.
For practical purposes in this project, the relationship of existing risks according to
GTC 45 and those perceived according to The Survey was established.

Discussion and Conclusion: XXXXXXXX

Keywords: XXXXXXXX

INTRODUCCIÓN

Según la Resolución Numero 06045 de 2014 por la cual se adopta el Plan


Nacional de Seguridad y Salud en El trabajo 2013 – 2021, se establece que este
plan es de obligatorio cumplimiento para los integrantes del Sistema General de
Riesgos Laborales en Colombia, en el ámbito de sus competencias y obligaciones.
Cada actor del SGRL (Sistema General de Riesgo laboral) deberá desarrollar las
actividades establecidas en el plan y esto incluye a los empleadores como parte
de las instituciones y organismos responsables, quienes también lo deben
implementar en coordinación ellos, haciendo seguimiento y evaluación del mismo.

Con la actualización y la aplicación a empleadores, trabajadores, y


Administradoras de riesgos laborales de la Encuesta de Condiciones de Seguridad
y Salud en el Trabajo en el año 2013, el ministerio de trabajo buscó, crear
estrategias para la toma de medidas, para mejorar la calidad de vida de los
trabajadores y hacer control a las empresas.
En este trabajo se adoptó la encuesta actualizada del 2013, para ser aplicada solo
a trabajadores de la Institución Educativa Instituto Técnico Nacional de Comercio
Sede I, con el fin de conocer la percepción de condiciones de seguridad y salud
de los trabajadores de la institución, que se encuentran relacionadas con el tema
de riesgos, para hacer una relación con los resultados hallados bajo la
implementación de la norma técnica GTC 45, encontrar la relación entre ellas y
analizarlas, para asi de esa manera sacar conclusiones que permitan realizar
aportes o sugerencias a su sistema de gestión en busca de la mejora de
condiciones de seguridad y salud en el trabajo, valorando y analizando la
percepción desde las condiciones de empleo, condiciones de trabajo, factores de
riesgo, violencia, estado de salud y bienestar, actividades de prevención,
características socioeconómicas entre otros.

Este estudio es un punto de partida de la institución, que inicialmente consiste en


tener conocimiento de la percepción que se tiene de parte de los trabajadores
sobre SST, lo cual es fundamental para la toma de decisiones en cuento a
mejoras, también busca incluir la participación activa tanto de trabajadores como
también de los demás miembros de la comunidad educativa.

A nivel laboral existen condiciones de seguridad y salud que están relacionados


con algunos factores o variables como por ejemplo la actividad económica y el
cargo que desempeña cada uno de los trabajadores que la conforman ya sean
maestros, administrativos u otros.

La situación de la seguridad y salud en el trabajo en las instituciones educativas


son condicionantes que además de intervenir en la calidad de vida de los
trabajadores también intervienen el desarrollo organizacional de las instituciones.

Teniendo en cuenta que se busca la sostenibilidad de las instituciones educativas,


se deben crear estrategias que permitan el avance en materia investigación para
administrar los riesgos, promover la salud y prevenir los AT y EL, siguiendo los
lineamientos de una mejora continua.

A diario en las Instituciones educativas, sector importante en el desarrollo de un


país, se encuentran expuestas por desconocimiento, a situaciones de riesgo,
problemática estrechamente relacionada con la falta de investigación, diagnóstico,
información y educación acerca de la seguridad y la salud de los trabajadores, y
que intervienen desarrollo de las mismas.
Se hace necesario la búsqueda de entornos saludables que propendan por el
bienestar de los trabajadores de las instituciones educativas, que promuevan la
salud y prevengan los AT y las EL.

Metodología: Este estudio es cuantitativo, descriptivo, comparativo, transversal,


cuya técnica consiste en comparar el análisis del resultado de la aplicación de la II
Encuesta Nacional de condiciones de seguridad y salud en el trabajo (en el
sistema general de riesgos laborales aplicada en Colombia en el año 2013), a
trabajadores de la Institución educativa ISTENALCO Sede 1 de la localidad Norte
Centro Histórico de la ciudad de Barranquilla Atlántico durante el año 2018, contra
el resultado del análisis de la aplicación de la guía técnica Colombiana GTC 45
para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en SST de la
Institución.

La investigación hace parte del área del conocimiento de ciencias de la salud


facultad de medicina •Medio ambiente y entornos saludables. •Seguridad y salud
en el trabajo.

Grupo de investigación Salud Publica Unilibre GISPUL de la Universidad Libre


Seccional Barranquilla.
1.0MARCO DEL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 Descripción y delimitación del problema

La necesidad de cumplir los lineamientos y políticas de nuestro país tanto a nivel


nacional como a nivel regional, departamental y municipal, hace que hagamos una
revisión de la situación actual del tema que se platea estudiar, con lo cual es
importante tener un punto de partida, que es el diagnóstico de la situación actual
que se desea estudiar, para saber las condiciones en las que se encuentra ,
analizarlas, plantear las mejoras de acuerdo a las necesidades halladas y a las
políticas estratégicas establecidas por nuestro gobierno colombiano.
El presente proyecto busca información para ser analizada, y así darles curso a
objetivos planteados con respecto a las líneas estratégicas establecidas en
nuestro país.

Dirigido a Instituciones Educativas Distritales de la Localidad Norte Centro


Histórico de la ciudad de Barranquilla año 2018. Se desarrolla dentro del contexto
del plan de desarrollo Distrital de la ciudad de Barranquilla (2016-2019), actuando
bajo el primer eje estratégico que es el Eje Capital de Bienestar el cual tiene entre
sus políticas, la política de educación de primera. También actúa bajo El Plan
Decenal de Salud Pública (2012-2021), la política gubernamental de Colombia, La
Mejor Educada en el 2025; El Decreto 1655 de 2015, La Resolución 7550 de
1994, del Ministerio de Educación Nacional.

Todos los lineamientos y políticas a seguir, se fundamentan en el vínculo de


factores o variables que intervienen en el estado de calidad que las instituciones
educativas deben brindar. Pero el énfasis del actual proyecto va en pro de analizar
las condiciones de seguridad y salud en el trabajo de una institución educativa
distrital como parte fundamental para iniciar un análisis de la situación actual de la
institución, determinar puntos a intervenir y empezar a trabajar en planes de
mejora que se encamine a la creación de estrategias que permitan organizar y
contribuir al buen desarrollo de la empresa.

A nivel del sector educativo en Colombia se presenta una problemática que afecta
de manera directa o indirecta a toda la comunidad educativa lo cual representa un
gran problema porque se ve reflejado en la sociedad y en la economía del país.
Hay un sin número de problemas en la comunidad educativa, que afectan los
estudiantes, directivos, trabajadores, las familias y la sociedad.
La problemática toca temas que afectan la seguridad y la salud de los trabajadores
que conforman las Instituciones Educativas y que se hace bastante notorio
dependiendo del tipo de riesgos a los que se exponen a diario.

Es pertinente comenzar a pensar en la calidad educativa con un adecuado


ambiente escolar, apoyado por las instituciones educativas y por el gobierno.
Teniendo en cuenta que el sector educativo es uno de los sectores importantes de
la economía de nuestro país, la docencia que después de ser vista como una
vocación debe ser vista como un trabajo, así como los demás trabajos ejecutados
dentro de la institución que diariamente se enfrenta a una serie de situaciones
cambiantes que favorecen o desfavorecen a quienes están dentro del grupo de
trabajadores.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(Unesco) define las condiciones de trabajo de los Docentes como un amplio
escenario donde convergen un conjunto de dimensiones sociales, personales,
físicas en las cuales laboran los docentes, y la salud, como un concepto social,
psicológico y biológico que influye fuertemente en la manera como los docentes
acuden a trabajar. (1)

Hay estudios a nivel internacional que muestra que los mayores problemas a nivel
de riesgos de salud están relacionados fuertemente con el ejercicio de la labor
desempeñada, y en docentes podemos encontrar el desgaste de la salud mental,
estrés laboral, disfonía, alteraciones musculo-esqueléticas, violencia, entre otros,
que pueden desencadenar enfermedades laborales accidentes o incluso la
muerte, mostrando una realidad de situación de riesgo y vulnerabilidad extrema.
(2)

1.1.2 Formulación del problema


De acuerdo con lo anteriormente planteado para esta investigación es de gran
importancia realizarse el interrogatorio.

¿Cómo detectar y abordar las condiciones de SST desde la perspectiva de los


trabajadores parte subjetiva (trabajador) y la identificación de peligros y valoración
de los riesgos parte objetiva (Investigador) de la Institución Educativa ISTENALCO
Sede 1 de la localidad Norte Centro Histórico de la ciudad de Barranquilla para?

1.2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En búsqueda del estado de calidad en la prestación de los servicios dentro de las


Instituciones educativas, y obedeciendo a los planes y líneas estratégicas del
Gobierno Colombiano, se da inicio a la realización de proyectos de investigación
dirigido a las instituciones educativas de Barranquilla. Proyectos dirigidos a las
condiciones de trabajo de sus trabajadores, basados en el seguimiento del plan
Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo 2013-2021.

Este estudio es un instrumento que puede aportar información de mucho valor


para el desarrollo de ambientes educativos adecuados, en el cual las personas
que se encuentran en él, puedan interactuar durante la ejecución de actividades
laborales, propiciando un ambiente seguro y que no sea perjudicial para la salud
de todas las personas que lo conforman; que sea productivo y benéfico en pro del
desarrollo de la economía, el progreso de la institución, el distrito el departamento
y el País, en donde se puedan generar políticas de gestión de los riesgos,
gestionando principalmente programas de promoción y prevención en el cual se
integre a la comunidad.
Los beneficios que este estudio puede ofrecernos son amplios, no solo en materia
de calidad educativa en un adecuado ambiente emocional y social, sino también
en un ambiente que brinde garantías en seguridad y salud en el trabajo teniendo
en cuenta el aporte importante en el desarrollo y la economía de la región.
Además de ser un aporte para mostrar las condiciones de SST de las
instituciones, nos ayudan en la toma de decisiones y creación de medidas, como
son el diseño, métodos y apoyo de procesos en la institución plasmados en un
plan de gestión de riesgos, mejorando condiciones para el bienestar de toda la
comunidad.

La finalidad es poder servir de instrumento para abordar diferentes estrategias en


busca de alternativas para la solución de los problemas con base en la
información suministrada por el estudio.

El impacto de este estudio está basado en las medidas tomadas para las
respectivas mejoras en materia de calidad educativa, seguridad y salud, desarrollo
y economía de las instituciones y de la región.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

- El propósito del presente trabajo es realizar un análisis comparativo sobre


condiciones de seguridad y salud en el trabajo en la Institución Educativa
Instituto Técnico Nacional de Comercio sede I de barraquilla año 2018.

1.1.1 Objetivos específicos

- Describir el centro de trabajo.


- Identificar las características sociodemográficas de mi población estudio.

- Caracterizar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo de la institución.


- Definir las condiciones del empleo de los trabajadores
- Reconocer las condiciones de trabajo de los trabajadores
- Analizar situaciones de violencia en el trabajo
- Describir el estado de salud y bienestar de los trabajadores
- Reconoce los recursos y actividades asistenciales y preventivas
- Identificar los peligros y valorar los riesgos en SST por medio de la Norma técnica
NTC 45.
- Analizar de forma general de la encuesta sobre condiciones de salud y seguridad
en el trabajo.
- Detallar de forma general todos los peligros y riesgos valorados en la matriz de
peligros en SST.
- Analizar los datos que resultan de la asociación entre la encuesta de Condiciones
de Seguridad y Salud en el trabajo y la Guía técnica Colombiana GTC 45

1.4 PROPÓSITO

Los resultados de este estudio nos servirán como punto de partida para poder
crear herramientas que nos permitan hacer un mejor abordaje en materia de
condiciones de SST a nivel de las instituciones educativas distritales, herramientas
que puedan ser analizadas publicadas, adoptadas o tenidas en cuenta por otras
instituciones educativas, y que a la vez sirvan de guía para que sean aplicadas de
acuerdo a los análisis propios de cada institución.

Se espera que las demás instituciones a nivel distrital pongan en marcha estos
mecanismos de investigación y apliquen planes de gestión con base a esta
metodología de investigación analizando su propio panorama de riesgos.

También se espera que el resultado de la aplicación de esta metodología sirva


para la creación de planes en materia de gestión de riesgos a nivel de las
instituciones, que puedan demostrarse estadísticamente y a quienes se le
apliquen mejoras en pro de la creación de ambientes laborales seguros y
saludables.

Si el resultado de la implementación de estos planes tiene buena acogida y son


bien desarrollados, se espera que permitan ser mejorados a través del tiempo,
para lograr conseguir los resultados esperados para el progreso y desarrollo de la
región.
2.0MARCO DE REFERENCIA

2.1. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL

Al revisar el proceso y la organización de las instituciones educativas, se


evidencian el tipo de gestión que se practica con esta actividad, por lo tanto, se
pueden identificar factores de riesgos inherentes a la misma u otros que pueden
ser internos o externos y que pueden afectar la salud, desempeño y del ambiente
laboral.

A veces es muy poca la información que se tiene sobre estos riesgos ya que no se
investigan, incluso la población expuesta los desconoce y por lo tanto no se
realizan los registros estadísticos precisos sobre los mismos.

Para dar inicio a este proyecto es importante tener en cuenta los diferentes
conceptos en materia de seguridad y salud. Riesgos y mapa de riesgos, peligros,
medioambiente laboral, que es la caracterización de riesgos, prevención de
riesgos laborales, conocer los riesgos por ocupación según la OIT.

Partimos de los siguientes conceptos:

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 31000:

GESTION DEL RIESGO DIRECTRICES

OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Este documento proporciona directrices para gestionar el riesgo al que se


enfrentan las organizaciones. La aplicación de estas directrices puede adaptarse a
cualquier organización y a su contexto.

Este documento proporciona un enfoque común para gestionar cualquier tipo de


riesgo y no es específico de una industria o un sector.

Este documento puede utilizarse a lo largo de la vida de la organización y puede


aplicarse a cualquier actividad, incluyendo la toma de decisiones a todos los
niveles.

REFERENCIAS NORMATIVAS
El presente documento no contiene referencias normativas.

TERMINOS Y DEFINICIONES

Para los fines de este documento, se aplican los términos y definiciones


siguientes.

ISO e IEC mantienen bases de datos terminológicas para su utilización en


normalización en las siguientes direcciones:

Plataforma de búsqueda en línea de ISO: disponible en http://www.iso.org/obp


Electropedia de IEC: disponible en http://www.electropedia.org

Riesgo. Efecto de la incertidumbre sobre los objetivos

NOTA 1 a la entrada: Un efecto es una desviación respecto a lo previsto. Puede


ser positivo, negativo o ambos, y puede abordar, crear o resultar en oportunidades
y amenazas.
NOTA 2 a la entrada: Los objetivos pueden tener diferentes aspectos y categorías,
y se pueden aplicar a diferentes niveles
NOTA 3 a la entrada: Con frecuencia, el riesgo se expresa en términos de fuentes
de riesgo, eventos potenciales, sus consecuencias y sus probabilidades.

Gestión de riesgo. Actividades coordinadas para dirigir y controlar la organización


con relación al riesgo.

Parte Interesada Persona u organización que puede afectar, verse afectada, o


percibirse por una decisión o actividad.

NOTA. 1 La versión en español: Los términos en inglés "interested party" y


“stakeholder" tienen una traducción no “parte interesada”.

Fuente de Riesgo: Elemento que, por sí solo o en combinación con otros, tiene el
potencial o (3.1)

NOTA. 1 Un evento puede ser algo previsto que no llega a ocurrir o algo no
previsto que ocurre
NOTA 3. A la entrada: Cualquier consecuencia puede incrementarse por efecto
encascada y efectos acumulativos.

Probabilidad (likelihood). Posibilidad de que algo suceda

NOTA 1. En la terminología de gestión del riesgo (3.2), la palabra “probabilidad” se


utiliza para iniciar la posibilidad de que algo suceda, esté definida, medida
determinada objetiva o subjetivamente, cualitativa o cuantitativa y descrita
utilizando términos generales o matemáticos (como una probabilidad matemática o
i periodo de tiempo determinado).
NOTA. 2. El término inglés “likelihood" (probabilidad) no tiene un equivalente
directo en algunos se utiliza con frecuencia el término probabilidad. Sin embargo,
en inglés la palabra “probability" lática) se interpreta frecuentemente de manera
más limitada como un término matemático. Por egía de gestión del riesgo,
“likelihood" se utiliza con la misma interpretación amplia que tiene la en otros
idiomas distintos del inglés.

Control: que mantiene y/o modifica un riesgo.

NOTA. 1. La entrada: Los controles incluyen, pero no se limitan a cualquier


proceso, política, disposición, práctica u otras condiciones y/o acciones que
mantengan y/o modifiquen un riesgo.

NOTA. 2. A la entrada: Los controles no siempre pueden producir el efecto de


modificación previsto o asumido.

PRINCIPIOS

El propósito de la gestión del riesgo es la creación y la protección del valor. Mejora


el desempeño, fomenta la innovación y contribuye al logro de objetivos.

Los principios descritos proporcionan orientación sobre las características de una


gestión del riesgo eficaz y eficiente, comunicando su valor y explicando su
intención y propósito. Los principios son el fundamento de la gestión del riesgo y
se deberían considerar cuando se establece el marco de referencia y los procesos
de la gestión del riesgo de la organización. Estos principios deberían habilitar a la
organización para gestionar los efectos de la incertidumbre sobre sus objetivos.

La gestión del riesgo eficaz requiere los elementos de la Figura 2 y puede


explicarse como sigue:
a) Integrada
La gestión del riesgo es parte integral de todas las actividades de la organización.
b) Estructurada y exhaustiva
Un enfoque estructurado y exhaustivo hacia la gestión del riesgo contribuye
a resultados coherentes y comparables.
c) Adaptada
El marco de referencia y el proceso de la gestión del riesgo se adaptan y
son proporcionales a los contextos externo e interno de la organización
relacionados con sus objetivos.
d) Inclusiva
La participación apropiada y oportuna de las partes interesadas permite que
se consideren su conocimiento, puntos de vista y percepciones. Esto resulta
en una mayor toma de conciencia y una gestión del riesgo informada.
e) Dinámica
Los riesgos pueden aparecer, cambiar o desaparecer con los cambios de
los contextos externo e interno de la organización. La gestión del riesgo
anticipa, detecta, reconoce y responde a esos cambios y eventos de una
manera apropiada y oportuna.
f) Mejor información disponible
Las entradas a la gestión del riesgo se basan en información histórica y
actualizada, así como en expectativas futuras. La gestión del riesgo tiene en
cuenta explícitamente cualquier limitación e incertidumbre asociada con tal
información y expectativas. La información debería ser oportuna, clara y
disponible para las partes interesadas pertinentes.
g) Factores humanos y culturales
El comportamiento humano y la cultura influyen considerablemente en
todos los aspectos de la gestión del riesgo en todos los niveles y etapas.
H) Mejora Continua
La gestión del riesgo mejora continuamente mediante aprendizaje y
experiencia.
GENERALIDADES

El propósito del marco de referencia de la gestión del riesgo es asistir a la


organización en integrar la gestión del riesgo en todas sus actividades y funciones
significativas. La eficacia de la gestión del riesgo dependerá de su integración en
la gobernanza de la organización, incluyendo la toma de decisiones. Esto requiere
el apoyo de las partes interesadas, particularmente de la alta dirección.

El desarrollo del marco de referencia implica integrar, diseñar, implementar, valorar


y mejorar la gestión del riesgo a lo largo de toda la organización. La Figura 3
¡lustra los componentes del marco de referencia.

La organización debería valorar sus prácticas y procesos existentes de la gestión


del riesgo, valorar cualquier brecha y abordar estas brechas en el marco de
referencia.
Los componentes del marco de referencia y la manera en la que trabajan juntos,
deberían adaptarse a las necesidades de la organización.

LIDERAZGO Y COMPROMISO

La alta dirección y los órganos de supervisión, cuando sea aplicable, deberían


asegurar que la gestión del riesgo esté integrada en todas las actividades de la
organización y deberían demostrar el liderazgo y compromiso:

 adaptando e implementando todos los componentes del marco de


referencia;
 publicando una declaración o una política que establezca un enfoque, un
plan o una línea de acción para la gestión del riesgo;
 asegurando que los recursos necesarios se asignan para gestionar los
riesgos
 asignando autoridad, responsabilidad y obligación de rendir cuentas en los
niveles apropiados dentro de la organización;

Esto ayudará a la organización a:


 alinear la gestión del riesgo con sus objetivos, estrategia y cultura;
 reconocer y abordar todas las obligaciones, así como sus compromisos
voluntarios;
 establecer la magnitud y el tipo de riesgo que puede o no ser tomado
para guiar el desarrollo de los criterios del riesgo, asegurando que se
comunican a la organización y a sus partes interesadas.
 comunicar el valor de la gestión del riesgo a la organización y sus partes
interesadas;
 promover el seguimiento sistemático de los riesgos;
 al contexto de la organización.

La alta dirección rinde cuentas por gestionar el riesgo mientras que los órganos de
supervisión rinden cuentas por la supervisión de la gestión del riesgo.
Frecuentemente se espera o se requiere que los órganos de supervisión:

 se aseguren de que los riesgos se consideran apropiadamente cuando se


establezcan los objetivos de la organización
 comprendan los riesgos a los que hace frente la organización en la
búsqueda de sus objetivos;
 se aseguren de que los sistemas para gestionar estos riesgos se
implementen y operen eficazmente;
 se aseguren de que estos riesgos sean apropiados en el contexto de los
objetivos de la organización;
 se aseguren de que la información sobre estos riesgos y su gestión se
comunique de la manera apropiada.
INTEGRACIÓN

La integración de la gestión del riesgo depende de la comprensión de las


estructuras y el contexto de la organización. Las estructuras difieren dependiendo
del propósito, las metas y la complejidad de la organización. El riesgo se gestiona
en cada parte de la estructura de la organización. Todos los miembros de una
organización tienen la responsabilidad de gestionar el riesgo.

La gobernanza guía el curso de la organización, sus relaciones externas e internas


y las reglas, los procesos y las prácticas necesarios para alcanzar su propósito.
Las estructuras de gestión convierten la orientación de la gobernanza en la
estrategia y los objetivos asociados requeridos para lograr los niveles deseados de
desempeño sostenible y de viabilidad en el largo plazo. La determinación de los
roles para la rendición de cuentas y la supervisión de la gestión del riesgo dentro
de la organización son partes integrales de la gobernanza de la organización.

La integración de la gestión del riesgo en la organización es un proceso dinámico


e iterativo, y se debería adaptar a las necesidades y a la cultura de la
organización. La gestión del riesgo debería ser una parte de, y no estar separada
del propósito, la gobernanza, el liderazgo y compromiso, la estrategia, los
objetivos y las operaciones de la organización.

DISEÑO
Comprensión de la organización y de su contexto

La organización debería analizar y comprender sus contextos externo e interno


cuando diseñe el marco de referencia para gestionar el riesgo.

El análisis del contexto externo de la organización puede incluir, pero no limitarse


a:
 los factores sociales, culturales, políticos, legales, reglamentarios,
financieros, tecnológicos, económicos y ambientales ya sea a nivel
internacional, nacional, regional o local;
 los impulsores clave y las tendencias que afectan a los objetivos de la
organización;
 las relaciones, percepciones, valores, necesidades y expectativas de las
partes interesadas externas;
 las relaciones contractuales y los compromisos;
 la complejidad de las redes y dependencias.

El análisis del contexto interno de la organización puede incluir, pero no limitarse


a:

 la visión, la misión y los valores;


 la gobernanza, la estructura de la organización, los roles y la rendición de
cuentas;
 la estrategia, los objetivos y las políticas;
 la cultura de la organización;
 las normas, las directrices y los modelos adoptados por la organización;
 las capacidades, entendidas en términos de recursos y conocimiento (por
ejemplo, capital, tiempo, personas, propiedad intelectual, procesos,
sistemas y tecnologías);
 los datos, los sistemas de información y los flujos de información;
 las relaciones con partes interesadas internas, teniendo en cuenta sus
percepciones y valores;
 las relaciones contractuales y los compromisos;
 las interdependencias e interconexiones.
Articulación del compromiso con la gestión del riesgo

La alta dirección y los organismos de supervisión, cuando sea aplicable, deberían


articular y demostrar su compromiso continuo con la gestión del riesgo mediante
una política, una declaración u otras formas que expresen claramente los objetivos
y el compromiso de la organización con la gestión del riesgo. El compromiso
debería incluir, pero no limitarse a:

 el propósito de la organización para gestionar el riesgo y los vínculos con


sus objetivos y otras políticas;
 el refuerzo de la necesidad de integrar la gestión del riesgo en toda la
cultura de la organización;
 el liderazgo en la integración de la gestión del riesgo en las actividades
principales del negocio y la toma de decisiones;
 las autoridades, las responsabilidades y la obligación de rendir cuentas;
 la disponibilidad de los recursos necesarios;
 la manera de manejar los objetivos en conflicto;
 la medición e informe como parte de los indicadores de desempeño de la
organización;
 la revisión y la mejora.

El compromiso con la gestión del riesgo se debería comunicar dentro de la


organización y a las partes interesadas, de manera apropiada.

Asignación de roles, autoridades, responsabilidades y obligación de rendir


cuentas en la organización

La alta dirección y los órganos de supervisión, cuando sea aplicable, deberían


asegurarse de que las autoridades, las responsabilidades y la obligación de rendir
cuentas de los roles relevantes con respecto a la gestión del riesgo se asignen y
comuniquen a todos los niveles de la organización y deberían:

 enfatizar que la gestión del riesgo es una responsabilidad principal;


 identificar a las personas que tienen asignada la obligación de rendir
cuentas autoridad para gestionar el riesgo (dueños del riesgo)

Asignación de recursos

La alta dirección y los órganos de supervisión, cuando sea aplicable, deberían


asegurar la asignación de los recursos apropiados para la gestión del riesgo, que
puede incluir, pero no limitarse a:

 las personas, las habilidades, la experiencia y las competencias


 los procesos, los métodos y las herramientas de la organización a utilizar
para gestionar el riesgo;
 los procesos y procedimientos documentados;
 los sistemas de gestión de la información y del conocimiento;
 el desarrollo profesional y las necesidades de formación
 La organización debería considerar las competencias y limitaciones de los
recursos existentes.

Establecimiento de la comunicación y la consulta

La organización debería establecer un enfoque aprobado con relación a la


comunicación y la consulta, para apoyar el marco de referencia y facilitar la
aplicación eficaz de la gestión del riesgo. La comunicación implica compartir
información con el público objetivo. La consulta además implica que los
participantes proporcionen retroalimentación con la expectativa de que ésta
contribuya y de forma a las decisiones u otras actividades. Los métodos y el
contenido de la comunicación y la consulta deberían reflejar las expectativas de
las partes interesadas, cuando sea pertinente.

MEJORA

Adaptación
La organización debería realizar el seguimiento continuo y adaptar el marco de
referencia de la gestión del riesgo en función de los cambios externos e internos.
Al hacer esto, la organización puede mejorar su valor.

Mejora continua

La organización debería mejorar continuamente la idoneidad, adecuación y


eficacia del marco de referencia de la gestión del riesgo y la manera en la que se
integra el proceso de la gestión del riesgo.

Cuando se identifiquen brechas u oportunidades de mejora pertinentes, la


organización debería desarrollar planes y tareas y asignarlas a quienes tuviesen
que rendir cuentas de su implementación. Una vez implementadas, estas mejoras
deberían contribuir al fortalecimiento de la gestión del riesgo.

PROCESO
GENERALIDADES

El proceso de la gestión del riesgo implica la aplicación sistemática de políticas,


procedimientos y prácticas a las actividades de comunicación y consulta,
establecimiento del contexto y evaluación, tratamiento, seguimiento, revisión,
registro e informe del riesgo.

El proceso de la gestión del riesgo debería ser una parte integral de la gestión y de
la toma de decisiones y se debería integrar en la estructura, las operaciones y los
procesos de la organización. Puede aplicarse a nivel estratégico, operacional, de
programa o de proyecto.

Puede haber muchas aplicaciones del proceso de la gestión del riesgo dentro de
la organización, adaptadas para lograr objetivos, y apropiadas a los contextos
externo e interno en los cuales se aplican.

A lo largo del proceso de la gestión del riesgo se debería considerar la naturaleza


dinámica y variable del comportamiento humano y de la cultura.

Aunque el proceso de la gestión del riesgo se presenta frecuentemente como


secuencial, en la práctica es iterativo.

Definición de los criterios del riesgo

La organización debería precisar la cantidad y el tipo de riesgo que puede o no


puede tomar, con relación a los objetivos. También debería definir los criterios para
valorar la importancia del riesgo y para apoyar los procesos de toma de
decisiones. Los criterios del riesgo se deberían alinear con el marco de referencia
de la gestión del riesgo y adaptar al propósito y al alcance específicos de la
actividad considerada. Los criterios del riesgo deberían reflejar los valores,
objetivos y recursos de la organización y ser coherentes con las políticas y
declaraciones acerca de la gestión del riesgo. Los criterios se deberían definir
teniendo en consideración las obligaciones de la organización y los puntos de vista
de sus partes interesadas.

Aunque los criterios del riesgo se deberían establecer al principio del proceso de la
evaluación del riesgo, éstos son dinámicos, y deberían revisarse continuamente y
si fuese necesario, modificarse.
Para establecer los criterios del riesgo, se debería considerar lo siguiente:

 la naturaleza y los tipos de las incertidumbres que pueden afectar a los


resultados y objetivos (tanto tangibles como intangibles);
 cómo se van a definir y medir las consecuencias (tanto positivas como
negativas) y la probabilidad;
 los factores relacionados con el tiempo;
 la coherencia en el uso de las mediciones
 cómo se va a determinar el nivel de riesgo;
 cómo se tendrán en cuenta las combinaciones y las secuencias de
múltiples riesgos;
 la capacidad de la organización.

EVALUACIÓN DEL RIESGO

Generalidades
La evaluación del riesgo es el proceso global de identificación del riesgo, análisis
del riesgo y valoración del riesgo.

La evaluación del riesgo se debería llevar a cabo de manera sistemática, iterativa


y colaborativa, basándose en el conocimiento y los puntos de vista de las partes
interesadas. Se debería utilizar la mejor información disponible, complementada
por investigación adicional, si fuese necesario.

Identificación del riesgo

El propósito de la identificación del riesgo es encontrar, reconocer y describir los


riesgos que pueden ayudar o impedir a una organización lograr sus objetivos. Para
la identificación de los riesgos es importante contar con información pertinente,
apropiada y actualizada.

La organización puede utilizar un rango de técnicas para identificar incertidumbres


que pueden afectar a uno o varios objetivos. Se deberían considerar los factores
siguientes y la relación entre estos factores:
 las fuentes de riesgo tangibles e intangibles;
 las causas y los eventos
 las amenazas y las oportunidades
 las vulnerabilidades y las capacidades;

35
 los cambios en los contextos externo e interno;
 los indicadores de riesgos emergentes
 la naturaleza y el valor de los activos y los recursos;
 las consecuencias y sus impactos en los objetivos;
 las limitaciones de conocimiento y la confiabilidad de la información;
 los factores relacionados con el tiempo;
 los sesgos, los supuestos y las creencias de las personas involucradas.
 La organización debería identificar los riesgos, tanto si sus fuentes están o
no bajo su control. Se debería considerar que puede haber más de un tipo
de resultado, que puede dar lugar a una variedad de consecuencias
tangibles o intangibles.

Análisis del riesgo

El propósito del análisis del riesgo es comprender la naturaleza del riesgo y sus
características incluyendo, cuando sea apropiado, el nivel del riesgo. El análisis
del riesgo implica una consideración detallada de incertidumbres, fuentes de
riesgo, consecuencias, probabilidades, eventos, escenarios, controles y su
eficacia. Un evento puede tener múltiples causas y consecuencias y puede afectar
a múltiples objetivos.

El análisis del riesgo se puede realizar con diferentes grados de detalle y


complejidad, dependiendo del propósito del análisis, la disponibilidad y la
confiabilidad de la información y los recursos disponibles. Las técnicas de análisis
pueden ser cualitativas, cuantitativas o una combinación de éstas, dependiendo de
las circunstancias y del uso previsto.

El análisis del riesgo debería considerar factores tales como:

36
 la probabilidad de los eventos y de las consecuencias;
 la naturaleza y la magnitud de las consecuencias;
 la complejidad y la interconexión;
 los factores relacionados con el tiempo y la volatilidad;
 la eficacia de los controles existentes;
 los niveles de sensibilidad y de confianza.

El análisis del riesgo puede estar influenciado por cualquier divergencia de


opiniones, sesgos, percepciones del riesgo y juicios. Las influencias adicionales
son la calidad de la información utilizada, los supuestos y las exclusiones
establecidos, cualquier limitación de las técnicas y cómo se ejecutan éstas. Estas
influencias se deberían considerar, documentar y comunicar a las personas que
toman decisiones.

Los eventos de alta incertidumbre pueden ser difíciles de cuantificar. Esto puede
ser una cuestión importante cuando se analizan eventos con consecuencias
severas. En tales casos, el uso de una combinación de técnicas generalmente
proporciona una visión más amplia.

El análisis del riesgo proporciona una entrada para la valoración del riesgo, para
las decisiones sobre la manera de tratar los riesgos y si es necesario hacerlo y
sobre la estrategia y los métodos más apropiados de tratamiento del riesgo. Los
resultados proporcionan un entendimiento profundo para tomar decisiones,
cuando se está eligiendo entre distintas alternativas, y las opciones implican
diferentes tipos y niveles de riesgo.

Valoración del riesgo

El propósito de la valoración del riesgo es apoyar a la toma de decisiones. La


valoración del riesgo implica comparar los resultados del análisis del riesgo con los

37
criterios del riesgo establecidos para determinar cuándo se requiere una acción
adicional. Esto puede conducir a una decisión de:
 no hacer nada más;
 considerar opciones para el tratamiento del riesgo;

NORMA TECNICA COLOMBIA NTC-ISO 45001

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y GESTIÓN EN EL TRABAJO –


REQUISITOS CON ORIENTACIÓN PARA SU USO

Este documento especifica requisitos para un sistema de gestión de la seguridad y


salud en el trabajo (SST) y proporciona orientación para su uso, para permitir a las
organizaciones proporcionar lugares de trabajo seguros y saludables previniendo
las lesiones y el deterioro de la salud relacionados con él trabajó; así como
mejorando de manera proactiva su desempeño de la SST.

1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Este documento es aplicable para un sistema de gestión de la seguridad y la salud


en el trabajo (SST) y proporciona orientación para el uso, para permitir a las
organizaciones proporcionar lugares de trabajo seguros y saludable previniendo
las lesiones y el deterioro de la salud relacionados con el trabajo, así como
mejorando de manera proactiva su desempeño de la SST.

Este documento es aplicable a cualquier comunicación que desee establecer,


implementar y mantener un sistema de gestión de la SST para mejorar la
seguridad y salud en el trabajo, eliminar los peligros y minimizar los riesgos para la
SST (incluyendo las deficiencias del sistema), aprovechar las oportunidades para
la SST y aprobar las conformidades del sistema de gestión de la SST asociadas a
sus actividades.

38
Este documento ayuda a urja organización a alcanzar los resultados previstos de
su sistema de gestión de la SST. En coherencia con la política de la SST de la
organización, los resultados previstos de un sistema de gestión de la SST
incluyen:

a) la mejora continua del desempeño de la SST;


b) el cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos;
c) el logro de los objetivos de la SST.

Este documento es aplicable a cualquier organización sin importar su tamaño, tipo


y actividades. Es aplicable a los riesgos para la SST bajo el control de la
organización, teniendo en cuenta factores tales como el contexto en el que opera
la organización y las necesidades y expectativas de sus trabajadores y otras
partes interesadas.

Este documento no establece criterios específicos para el desempeño de la SST,


ni para el diseño de un sistema de gestión de la SST.

Este documento permite a una organización, mediante su sistema de gestión de la


SST, integrar otros aspectos de la seguridad y salud, tales como el bienestar del
trabajador.

Este documento no aborda cuestiones tales como la seguridad del producto, los
daños a la propiedad o los impactos ambientales, más allá de los riesgos para los
trabajadores y para otras partes interesadas pertinentes.

Este documento puede ser utilizado total o parcialmente para mejorar de manera
sistemática la gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Sin embargo, las
declaraciones de conformidad con este documento no son aceptables a menos

39
que todos sus requisitos estén incorporados en el sistema de gestión de la SST de
una organización y se cumplan sin exclusión.

REFERENCIAS NORMATIVAS

El presente documento no contiene referencias normativas.

TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Para los fines de este documento, se aplican los términos y definiciones


siguientes.

ISO e IEC mantienen bases de datos terminológicas para su utilización en


normalización en las siguientes direcciones:

 Plataforma de búsqueda en línea de ISO: disponible en


https://www.iso.org/obp

 Electropedia de IEC: disponible en http://www.electropedia.org/

organización. Persona o grupo de personas que tiene sus propias funciones


con responsabilidades, autoridades y relaciones para el logro de sus
objetivos (3.16).

NOTA 1 a la entrada El concepto de organización incluye, entre otros, un


trabajador independiente, compañía, corporación, firma,
empresa, autoridad, sociedad, organización benéfica o
institución, o una parte o combinación de éstas, ya
estén constituidas o no, públicas o privadas.

40
NOTA 2 a la entrada Este constituye uno de los términos comunes y
definiciones esenciales de las normas de sistemas de
gestión de ISO proporcionados en el Anexo SL del
suplemento de ISO consolidado de las Directivas
ISO/IEC, Parte 1.

parte interesada. Persona u organización (3.1) que puede afectar, verse


afectada, o percibirse como afectada por una decisión o actividad.

NOTA 1 a la entrada Este constituye uno de los términos comunes y


definiciones esenciales de las normas de sistemas de
gestión de ISO proporcionados en el Anexo SL del
suplemento de ISO consolidado de las Directivas
ISO/IEC, Parte 1.

trabajador. Persona que realiza trabajo o actividades relacionadas con el


trabajo que están bajo el control de la organización (3.1).

NOTA 1 a la entrada Personas que realizan trabajo o actividades


relacionadas con el trabajo bajo diversos acuerdos,
pagados o no pagados, tales como de manera regular o
temporal, intermitente o estacional, esporádica o a
tiempo parcial.

NOTA 2 a la entrada Los trabajadores incluyen la alta dirección (3.12),


personas directivas y no directivas.

NOTA 3 a la entrada El trabajo o las actividades relacionadas con el trabajo


realizadas bajo el control de la organización puede ser

41
realizado por trabajadores empleados por la
organización, trabajadores de proveedores externos,
contratistas, independientes, trabajadores
proporcionados por otra organización, y por otras
personas en la medida en que la organización comparta
el control sobre su trabajo o actividades relacionadas
con el trabajo, de acuerdo con el contexto de la
organización.
participación. Acción y efecto de involucrar en la toma de decisiones.

NOTA 1 a la entrada La participación incluye el comprometer a los comités


de seguridad y salud y a los representantes de los
trabajadores, cuando existan.

consulta. Búsqueda de opiniones antes de tomar una decisión.

NOTA 1 a la entrada La consulta incluye el comprometer a los comités de


seguridad y salud y a los representantes de los
trabajadores, cuando existan.

lugar de trabajo. Lugar bajo el control de la organización donde una persona


necesita estar o ir por razones de trabajo.

NOTA 1 a la entrada Las responsabilidades de la organización bajo el


sistema de gestión de la SST para el lugar de trabajo
dependen del grado de control sobre el lugar de trabajo.

42
contratista. Organización externa que proporciona servicios a la
organización de acuerdo con las especificaciones, término condiciones
acordados.

NOTA 1 a la entrada Los servicios puede incluir actividades de construcción,


entre otros.
requisito. Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u
obligatoria.

NOTA 1 a la entrada “Generalmente implícita" significa que es habitual o


práctica común para la organización y las partes
interesadas que la necesidad o expectativa bajo
consideración está implícita.

NOTA 2 a la entrada un requisito especificado es el que está declarado, per


ejemplo en información documentada.

NOTA 3 a la entrada: Este constituye uno de los términos comunes y


definiciones esenciales de las normas de sistemas de
gestión de ISO del suplemento de las Directivas
ISO/IEC, Parte.

Requisitos Legales y otros requisitos. Requisitos legales que una organización


tiene que cumplir y otros requisitos que una organización tiene que cumplir o que
elige cumplir.
que cumplir y o

NOTA 1 a la entrada Para los propósitos de este documento, las requisitas


legales y otros requisitos son aquellos que son
pertinentes para el sistema de gestión de la SST.

43
NOTA 2 a la entrada Los requisitos legales y otros requisitos” incluyen las
disposiciones de acuerdos colectivos

NOTA 3 a la entrada Los requisitos legales y otros requisitos incluye aquellos


que identifican a las personas que son los
representantes de los trabajadores de acuerdo con las
leyes, los reglamentos, los acuerdos colectivos y las
prácticas.

sistema de gestión. Conjunto de elementos de una organización


interrelacionados o que interactúan para establecer políticas, objetivos y
procesos para lograr estos objetivos.

NOTA 1 a la entrada Un sistema de gestión puede abordar una sola


disciplina o varias disciplinas.

NOTA 2 a la entrada Los elementos del sistema incluyen la estructura de la


organización, los roles y las responsabilidades, la
planificación, la operación, la evaluación del desempeño
y la mejora.

NOTA 3 a la entrada El alcance de un sistema de gestión puede incluir la


totalidad de la organización, funciones específicas e
identificadas de la organización, secciones específicas
e identificadas de la organización, o una o más
funciones dentro de un grupo de organizaciones.

NOTA 4 a la entrada Este constituye uno de los términos comunes y

44
definiciones esenciales de las normas de sistemas de
gestión de ISO proporcionados en el Anexo SL del
suplemento de ISO consolidado de las Directivas
ISO/IEC, Parte 1. La Nota 2 a la entrada se ha
modificado para clarificar ciertos aspectos más amplios
de un sistema de gestión.

sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

sistema de gestión de la SST. Sistema de gestión o parte de un sistema de


gestión utilizado para alcanzar la política de la SST.

NOTA 1 a la entrada Los resultados previstos del sistema de gestión de la


SST son prevenir lesiones y deterioro de la salud a los
trabajadores y proporcionar lugares de trabajo seguros
y saludables.

NOTA 2 a la entrada Los términos “salud y seguridad en el trabajo” (en


inglés, OSH) y “seguridad y salud en el trabajo” (en
inglés, OH&S) tienen el mismo significado.

alta dirección. Persona o grupo de personas que dirige y controla una


organización (3.1) al más alto nivel.

NOTA 1 a la entrada La alta dirección tiene el poder para delegar autoridad y


proporcionar recursos dentro de la organización
siempre que se conserve la responsabilidad última del
sistema de gestión de la SST (3.11).

NOTA 2 a la entrada Si el alcance del sistema de gestión (3.10) comprende

45
sólo una parte de la organización, entonces alta
dirección se refiere a quienes dirigen y controlan esa
parte de la organización.

NOTA 3 a la entrada Este constituye uno de los términos comunes y


definiciones esenciales de las normas de sistemas de
gestión de ISO proporcionados en el Anexo SL del
suplemento de ISO consolidado de las Directivas
ISO/IEC, Parte 1. La Nota 1 a la entrada se ha
modificado para clarificar la responsabilidad de la alta
dirección en relación con un sistema de gestión de la
SST.

eficacia. Grado en el que se realizan las actividades planificadas y se


alcanzan los resultados planificados.

NOTA 1 a la entrada Este constituye uno de los términos comunes y definiciones


esenciales de las normas de sistemas de gestión de ISO proporcionados en el
Anexo SL del suplemento de ISO consolidado de las Directivas ISO/IEC,

política. Intenciones y dirección de una organización, como las expresa


formalmente su alta dirección

NOTA 1 a la entrada Este constituye uno de los términos comunes y definiciones


esenciales de las normas de sistemas de gestión de ISO proporcionados en el
Anexo SL del suplemento de ISO consolidado de las Directivas ISO/IEC, Parte 1.

política de la seguridad y salud en el trabajo

política de la SST. Política para prevenir lesiones y deterioro de la salud

46
relacionados con el trabajo a los trabajadores, y para proporcionar lugares de
trabajo seguros y saludables.

objetivo. Resultado a alcanzar.

NOTA 1 a la entrada Un objetivo puede ser estratégico, táctico u operativo.

NOTA 2 a la entrada Los objetivos pueden referirse a diferentes disciplinas


(tales como financieras, de
seguridad y salud y ambientales) y se pueden aplicar en diferentes niveles [tales
como estratégicos, para toda la organización, para proyectos, productos y
procesos

NOTA 3 a la entrada Un objetivo se puede expresar de otras maneras, por


ejemplo, como un resultado previsto, un propósito, un criterio operativo, un
objetivo de la SST o mediante el uso de términos con un significado similar (por
ejemplo, finalidad o meta).

NOTA 4 a la entrada Este constituye uno de los términos comunes y definiciones


esenciales de las normas de sistemas de gestión de ISO proporcionados en el
Anexo SL del suplemento de ISO consolidado de las Directivas ISO/IEC, Parte 1.
La “Nota 4 a la entrada” original se ha eliminado porque el término “objetivo de la
SST” se ha definido de forma separada en.

objetivo de la seguridad y salud en el trabajo

objetivo de la SST. Objetivo establecido por la organización para lograr resultados


específicos coherentes con la política de la SST.

lesión y deterioro de la salud. Efecto adverso en la condición física, mental o

47
cognitiva de una persona.

NOTA 1 a la entrada Estos efectos adversos incluyen enfermedad


profesional, enfermedad común y muerte.

NOTA 2 a la entrada El término “lesión y deterioro de la salud” implica la


presencia de lesiones o de deterioro de la salud, solos o en combinación.

peligro. Fuente con un potencial para causar lesiones y deterioro de la salud.

NOTA 1 a la entrada Los peligros pueden incluir fuentes con el potencial de causar
daños o situaciones peligrosas, o circunstancias con el potencial de exposición
que conduzca a lesiones y deterioro de la salud.

Riesgo. Efecto de la incertidumbre.

NOTA 1 a la entrada un efecto es una desviación de lo esperado - positivo o


negativo

NOTA 2 a la entrada incertidumbre es el estado, incluso parcial, de


eficiencia de información relacionada con la compresión o
conocimiento de un evento, su consecuencia o su
probabilidad.

NOTA 3 a la entrada, con frecuencia el riesgo se expresa en término de una


combinación de las consecuencias de un evento
(incluso cambios en las circunstancias) u la
“probabilidad” (Según se define en la guía ISO 73:2009
3.6.1.1. y consecuencias (según se define de la guía

48
ISO 73.2009 3.6.1.3.) o una combinación de estos.

NOTA 4 a la entrada Con frecuencia el riesgo se expresa en términos de una


combinación de las consecuencias de evento (incluidos
cambios de las circunstancias), y la “probabilidad”
(según se define en la guía ISO ISO 73:2009, 3.6.1.1)
asociada de que ocurra.

NOTA 5 a la entrada En este documento, cuando se utiliza el término


“riesgos y oportunidades” significa oportunidades para
la SST (3.22) y otros riesgos y otras oportunidades para
el sistema

NOTA 6 a la entrada Este constituye uno de los términos comunes sistemas de


gestión de ISO proporcionados en el Anexo SL del suplemento de ISO consolidado
de las Directivas ISO/IEC, Parte 1. La Nota 5 a la entrada sé ha añadido para
clarificar el término “riesgos y oportunidades” en su uso para este documento.

Riesgo para la seguridad y salud en el trabajo


Riesgo para la SST. Combinación de la probabilidad de que ocurran eventos o
exposiciones peligrosos relacionados con el trabajo y la severidad de la lesión y
deterioro de la salud que pueden causar los eventos o exposiciones.

Oportunidad para la seguridad y salud en el trabajo.

Oportunidad para la SST. Circunstancia o conjunto de circunstancias que pueden


conducir a la mejora del desempeño de la SST (3.28).

49
Competencia. Capacidad para aplicar conocimientos y habilidades con el fin
de alcanzar los resultados previstos.

NOTA 1 a la entrada Este constituye uno de los términos comunes y definiciones


esenciales de las normas de sistemas de gestión de ISO proporcionados en el
Anexo SL del suplemento de ISO consolidado de las Directivas ISO/IEC, Parte 1.

Procedimiento. Forma especificada de llevar a cabo una actividad o un


proceso.

NOTA 1 a la entrada Los procedimientos pueden estar documentados o no.

[FUENTE: ISO 9000:2015, 3.4.5, modificado — La Nota 1 a la entrada se ha


modificado en la versión inglesa al sustituir “can” por “may”, no aplica a la versión
en español.]

Desempeño. Resultado medible.

NOTA 1 a la entrada El desempeño se puede relacionar con hallazgos


cuantitativos o cualitativos. Los resultados pueden determinarse y evaluarse por
métodos cualitativos o cuantitativos.

NOTA 2 a la entrada El desempeño se puede relacionar con la gestión de


actividades, procesos, productos (incluidos servicios), sistemas u organizaciones

NOTA 3 a la entrada Este constituye uno de los términos comunes y definiciones


esenciales dé las normas de sistemas de gestión de ISO proporcionados en el
Anexo SL del suplemento de ISO consolidado de las Directivas ISO/IEC, Parte 1.
La Nota 1 a la entrada se ha modificado para clarificar los tipos y métodos que
pueden utilizarse para determinar y evaluar los resultados.

50
Desempeño de la seguridad y salud en el trabajo

desempeño de la SST. Desempeño relacionado con la eficacia de la prevención


de lesiones y deterioro de la salud (3.18) para los trabajadores y de la provisión de
lugares de trabajo (3.6) seguros y saludables.

Contratar externamente, verbo. Establecer un acuerdo mediante el cual una


organización (3.1) externa realiza parte de una función o proceso (3.25) de una
organización.
NOTA 1 a la entrada Una organización externa está fuera del alcance del sistema
de gestión (3.10), aunque la función o proceso contratado externamente forme
parte del alcance.
NOTA 2 a la entrada Este constituye uno de los términos comunes y definiciones
esenciales de las normas de sistemas de gestión de ISO proporcionados en el
Anexo SL del suplemento de ISO consolidado de las Directivas ISO/IEC, Parte 1.

Seguimiento. Determinación del estado de un sistema, un proceso (3.25) o


una actividad.

NOTA 1 a la entrada Para determinar el estado, puede ser necesario verificar,


supervisar u observar en forma crítica.

NOTA 2 a la entrada Este constituye uno de los términos comunes y definiciones


esenciales de las normas de sistemas de gestión de ISO proporcionados en el
Anexo SL del suplemento de ISO consolidado de las Directivas ISO/IEC, Parte 1.

Medición. Proceso (3.25) para determinar un valor.

NOTA 1 a la entrada Este constituye uno de los términos comunes y definiciones

51
esenciales de las normas de sistemas de gestión de ISO proporcionados en el
Anexo SL del suplemento de ISO consolidado de las Directivas ISO/IEC, Parte 1.

Auditoría. Proceso (3.25) sistema independiente y documentado para obtener las


evidencias de auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el
grado en el que se cumplen los criterios de auditoría.

NOTA 1 a la entrada Una auditoria puede ser interna (de primera parte) o
externa (de segunda o tercera parte), y puede ser
combinada (combinando dos o más disciplinas).

NOTA 2 a la entrada La auditoría interna la realiza la propia organización o


una parte extrema en su nombre

NOTA 3. A la entrada Evidencia de auditoria y criterios de auditoria se definen


en la Norma ISO 19011

NOTA 4 a la entrada este constituye uno de los términos comunes y


definiciones esenciales de las normas de sistema de
gestión

incidente. Suceso que surge del trabajo o en el transcurso del trabajo que podría
tener o tiene como resultado lesiones y deterioro de la salud

NOTA 1 a la entrada En ocasiones se denomina “accidente” a un incidente donde


se han producido lesiones y deterioro de la salud.

NOTA 2 a la entrada Un incidente donde no se han producido lesiones y deterioro


de la salud, pero tiene el potencial para causarlos, puede denominarse un “cuasi-
accidente”.

52
NOTA 3 a la entrada: Aunque puede haber una o más no conformidades
relacionadas con un incidente, un incidente también puede producirse, aunque no
haya ninguna no conformidad.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SST

La organización debe establecer, implementar, mantener y mejorar continuamente


un sistema de gestión de la SST, incluidos los procesos necesarios y sus
interacciones, de acuerdo con los requisitos de este documento.

LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES


LIDERAZGO Y COMPROMISO

La alta dirección debe demostrar liderazgo y compromiso con respecto al sistema


de gestión de la SST:

a) asumiendo la total responsabilidad y rendición lesiones y el deterioro de la


salud relacionados o actividades y lugares de trabajo seguros y saluda;
b) augurándose de que se establezcan la política de la SST y los objetivos
relacionados de la SST y sean compatibles con la dirección estratégicas de
la organización.
c) Asegurándose de la integración de los requisitos del sistema de gestión de
la SST en los procesos de negocio de la organización.
d) Asegurándose de que los recursos necesarios para establecer,
implementar, mantener, y mejorar el sistema de gestión de la SST estén
disponibles.
e) Comunicando la importancia de una gestión de la SST eficaz y conforme
con los requisitos del sisma de gestión de la SST.
f) Asegurándose de que el sistema de gestión de la SST alcance los

53
resultados previstos:
g) Dirigiendo y apoyando a las personas, para contribuir a la eficacia del
sistema de gestión de la SST

h) Asegurando y promoviendo la mejora continua


i) Apoyando otros roles pertinentes de la dirección, para demostrar su
liderazgo aplicado a sus áreas de responsabilidad.
j) Desarrollando, liderando y promoviendo una cultura en la organización que
apoye los resultados previstos del sistema de gestión de la SST.
k) Protegiendo a los trabajadores de represalias al informar de incidentes,
peligros, riesgos y oportunidades.

ROLES, RESPONSABILIDADES Y AUTORIDADES EN LA ORGANIZACIÓN

La alta dirección debe asegurarse de que las responsabilidades y autoridades


para los roles pertinentes dentro del sistema de gestión de la SST se asignen y
comuniquen a todos los niveles dentro de la organización, y se mantengan como
información documentada. Los trabajadores en cada nivel de la organización
deben asumir la responsabilidad de aquellos aspectos del sistema de gestión de la
SST sobre los que tengan control.

NOTA Mientras que la responsabilidad y la autoridad se pueden asignar,


finalmente, la alta dirección es la que rinde cuentas del funcionamiento del sistema
de gestión de la SST.

La alta dirección debe asignar la responsabilidad y autoridad para:

a) asegurarse de que el sistema de gestión de la SST es conforme con los


requisitos de este documento;

54
b) informar a la alta dirección sobre el desempeño del sistema de gestión de la
SST.

CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES

La organización debe establecer, implementar y mantener procesos para la


consulta y la participación de los trabajadores a todos los niveles y funciones
aplicables, y cuando existan, de los representantes de los trabajadores en el
desarrollo, la planificación, la implementación, la evaluación del desempeño y las
acciones para la mejora del sistema de gestión de la SST.

PLANIFICACIÓN

ACCIONES PARA ABORDAR RIESGOS Y OPORTUNIDADES

Generalidades
Al planificar el sistema de gestión de la SST, la organización debe considerar las
cuestiones referidas en el apartado 4.1 (contexto), los requisitos referidos en los
apartados 4.2 (partes interesadas) y 4.3 (el alcance de su sistema de gestión de la
SST) y determinar los riesgos y oportunidades que es necesario abordar con el fin
de:
a) asegurar que el sistema de gestión de la SST pueda alcanzar sus
resultados previstos;
b) prevenir o reducir efectos no deseados;
c) lograr la mejora continua.

Al determinar los riesgos y oportunidades para el sistema de gestión de la SST y


sus resultados previstos que es necesario abordar, la organización debe tener en
cuenta:
 los peligros;

55
 los riesgos para la SST y otros riesgos
 las oportunidades para la SST y otras oportunidades;
 los requisitos legales y otros requisitos.

DECRETO 1072 DE 2015

CAPÍTULO 6
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
ARTICULO 2.2.4.6.1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN. El presente capítulo
tiene i T por objeto definir las directrices de obligatorio cumplimiento para
implementar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-
SST), que deben ser aplicadas por todos los empleadores públicos y privados, los
contratantes del personal bajo modalidad de contrato civil, comercial o
administrativo, las organizaciones de economía solidaria y del sector ! cooperativo,
las empresas de servicios temporales y tener cobertura sobre los trabajadores
dependientes, contratistas, trabajadores cooperados y los trabajadores en misión.

(Decreto número 1443 de 2014, artículo 1o)

ARTÍCULO 2.2.4.6.2. DEFINICIONES. Para los efectos del presente capítulo se


aplican las siguientes definiciones:

1. Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no


conformidad detectada u otra situación no deseable.
2. Acción de mejora: Acción de optimización del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), para lograr mejoras en el
desempeño de la organización en la seguridad y la salud en el trabajo de
forma coherente con su política.

56
3. Acción preventiva: Acción para eliminar o mitigar la(s) causa(s) de una no
conformidad potencial u otra situación potencial no deseable.
4. Actividad no rutinaria: Actividad que no forma parte de la operación normal
de la organización o actividad que la organización ha determinado como no
rutinaria por su baja frecuencia de ejecución.
5. Actividad rutinaria: Actividad que forma parte de la operación normal de la
organización, se ha planificado y es estandarizare.
6. Alta dirección: Persona o grupo de personas que dirigen y controlan una
empresa.
7. Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o
causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se
presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas,
lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas
en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de
servicios y los recursos ambientales.
8. Autorreporte de condiciones de trabajo y salud: Proceso mediante el cual el
trabajador o contratista reporta por escrito al empleador o contratante las
condiciones adversas de seguridad y salud que identifica en su lugar de
trabajo.
9. Centro de trabajo: Se entiende por Centro de Trabajo a toda edificación o
área a cielo abierto destinada a una actividad económica en una empresa
determinada.
10. Ciclo PHVA: Procedimiento lógico y por etapas que permite el mejoramiento
continuo a través de los siguientes pasos:
 Planificar: Se debe planificar la forma de mejorar la seguridad y salud de los
trabajadores, encontrando qué cosas se están haciendo incorrectamente o
se pueden mejorar y determinando ideas para solucionar esos problemas.
 Hacer: Implementación de las medidas planificadas.
 Verificar: Revisar que los procedimientos y acciones implementados están
consiguiendo los resultados deseados.

57
 Actuar: Realizar acciones de mejora para obtener los mayores beneficios
en la seguridad y salud de los trabajadores.
11. Condiciones de salud: El conjunto de variables objetivas y de autorreporte
de condiciones fisiológicas, psicológicas y socioculturales que determinan el
perfil sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora.
12. Condiciones y medio ambiente de trabajo: Aquellos elementos, agentes o
factores que tienen influencia significativa en la generación de riesgos para la
seguridad y salud de los trabajadores quedan específicamente incluidos en
esta definición, entre otros: Las características generales de los locales,
instalaciones, máquinas, equipos, herramientas, materias primas, productos y
demás útiles existentes en el lugar de trabajo; Los agentes físicos, químicos y
biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes
intensidades, concentraciones o niveles de presencia; c) Los procedimientos
para la utilización de los agentes citados en el apartado anterior, que influyan
en la generación de riesgos para los trabajadores y; d) La organización y
ordenamiento de las labores, incluidos los factores ergonómicos o
biomecánicos y psicosociales.
13. Descripción sociodemográfica: Perfil sociodemográfico de la población
trabajadora, que incluye la descripción de las características sociales y
demográficas de un grupo de trabajadores, tales como: grado de escolaridad,
ingresos, lugar de residencia, composición familiar, estrato socioeconómico,
estado civil, raza, ocupación, área de trabajo, edad, sexo y turno de trabajo.
14. Efectividad: logro de los objetivos del sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo con la máxima eficacia.
15. Eficacia: la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la
realización de una acción
16. Eficiencia: relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.
17. Emergencia: Es aquella situación de peligro o desastre o la inminencia del
mismo, que afecta el funcionamiento normal de la empresa. Requiere de una
acción inmediata y coordinada de los trabajadores, brigadas de emergencia y

58
primero auxilios y en algunos casos de otros grupos de apoyo dependiendo de
su magnitud.
18. Evaluación del riesgo: Proceso probabilidad de que dicho ríes cías de esa
concreción.
19. Evento Catastrófico: Acontecimiento imprevisto y no deseado que altera
significativamente el funcionamiento normal de la empresa, implica daños
masivos al personal que labora en instalaciones, parálisis, total de las
actividades de la empresa o una parte de ella y que afecta a la cadena
productiva o genera destrucción parcial o total de una instalación.
20. Identificación del peligro: proceso para establecer si existe un peligro y definir
las características de este.
21. Indicadores de estructura: medidas verificables de la disponibilidad y acceso a
recursos, políticos y organización con que cuenta la empresa para entender las
demandas y necesidades en Seguridad y Salud en el trabajo.
22. Indicadores de proceso: medidas verificables del grado de desarrollo e
implementación del SG-SST.
23. Indicadores de resultado: medidas verificables de los cambios alcanzados en el
periodo definido, teniendo como base la programación hecha y la aplicación de
recursos propios del programa o del sistema de gestión.
24. Matriz legal: Es la complicación de los requisitos normativos exigibles a la
empresa acorde con las actividades propias e inherentes de su actividad
productiva, los cuales dan los lineamientos normativos y técnicos para
desarrollar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo (SG-
SST), el cual deberá actualizarse en la medida que sean emitidas nuevas
disposiciones aplicables.
25. Mejora continua: Proceso recurrente y optimización del sistema de Gestión de
la seguridad y Salud en el Trabajo, para lograr mejorar en el desempeño en
este campo, de forma coherente con la política de Seguridad y Salud en el
trabajo (SST) de la organización.
26. No conformidad: No cumplimiento de un requisito. Puede ser una desviación

59
de estándares, prácticas procedimientos de trabajo, requisitos normativos
aplicables, entre otros.
27. Peligro: fuente, situación o acto con potencial de causar en la salud de los
trabajadores, en los equipos o en las instalaciones.
28. Política de seguridad y salud en el trabajo: Es el compromiso de la alta
dirección de una organización con la seguridad y la salud en el trabajo,
expresada formalmente, que define su alcance y compromete a toda la
organización.
29. Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona
evidencias de las actividades desempeñadas.
30. Rendición de cuentas: Mecanismos por medio del cual las personas e
instituciones informan sobre su desempeño.
31. Revisión proactiva: Es el compromiso del empleador o contratante que implica
la iniciativa y capacidad de anticipación para el desarrollo de acciones
preventivas y correctivas, así como la toma de decisiones para generar
mejoras en el SG-SST.
32. Revisión reactiva: Acciones para el seguimiento de enfermedades laborales,
incidentes, i accidentes de trabajo y ausentismo laboral por enfermedad.
33. Requisito Normativo: Requisito de seguridad y salud en el trabajo impuesto por
una norma vigente y que aplica a las actividades de la organización
34. Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones
o eventos peligrosos y la severidad del daño que puede ser causada por estos
35. Valoración del riesgo: Consiste en emitir un juicio sobre la tolerancia o no del
riesgo estimado.
36. Vigilancia de la salud en el trabajo o vigilancia epidemiológica de la salud en el
trabajo: Comprende la recopilación, el análisis, la interpretación y la difusión
continuada y sistemática de datos a efectos de la prevención. La vigilancia es
indispensable para la planificación, ejecución y evaluación de los programas de
seguridad y salud en el trabajo, el control de los trastornos y lesiones
relacionadas con el trabajo y el ausentismo laboral por enfermedad, así como

60
para la protección y promoción de la salud de los trabajadores.

PARÁGRAFO 1o. En aplicación de lo establecido en el artículo 1 o de la Ley 1562


de 2012, para todos los efectos se entenderá como seguridad y salud en el trabajo
todo lo que antes de la entrada en vigencia de dicha ley hacía referencia al
término salud ocupacional.

PARÁGRAFO 2o. Conforme al parágrafo anterior se entenderá el Comité Paritario


de Salud Ocupacional como Comité Paritario en Seguridad y Salud en el Trabajo y
el Vigía en Salud Ocupacional como Vigía en Seguridad y Salud en el Trabajo,
quienes tendrán las funciones establecidas en la normatividad vigente.

(Decreto número 1443 de 2014, artículo 2°)

GUIA TECNICA COLOMBIANA SEGÚN GTC 45

DEFINICIONES

Para los propósitos de esta guía, aplican los siguientes términos y definiciones:

Accidente de trabajo. Suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión
del trabajo, y que produce en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se
produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de
una labor bajo su autoridad, incluso fuera del lugar y horas de trabajo (Decisión
584 de la Comunidad Andina de Naciones).

Actividad rutinaria. Actividad que forma parte de un proceso de la organización,


se ha planificado y es estandarizare.

61
Actividad no rutinaria. Actividad no se ha planificado ni estandarizado dentro de
un proceso de la organización o actividad que la organización determine como no
rutinaria por su baja frecuencia de ejecución.

Análisis del riesgo. Proceso para comprender la naturaleza del riesgo (véase el
numeral 2.30) y para determinar el nivel del riesgo (véase el numeral 2.24) (ISO
31000)

Consecuencia. Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la


materialización de un riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente.

Competencia. Atributos personales y aptitud demostrada para aplicar


conocimientos y habilidades.

Diagnóstico de condiciones de salud. Resultado del procedimiento sistemático


para determinar “el conjunto de variables objetivas de orden fisiológico, psicológico
y sociocultural que determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad de la
población trabajadora” (Decisión 584 de la Comunidad Andina de Naciones)

Elemento de Protección Personal (EPP): Dispositivo que sirve como barrera


entre un peligro y alguna parte del cuerpo de una persona.

Enfermedad. Condición física o mental adversa identificable, que surge, empeora


o ambas, a causa de una actividad laboral, una situación relacionada con el
trabajo o ambas (NTC-OHSAS 18001).

Enfermedad profesional. Todo estado patológico que sobreviene como


consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del
medio en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes
físicos, químicos o biológicos (Ministerio de la Protección Social, Decreto 2566 de

62
2009).

Equipo de protección personal: Dispositivo que sirve como medio de protección


ante un peligro y que para su funcionamiento requiere de la interacción con otros
elementos. Ejemplo, sistema de detección contra caídas.

Evaluación Higiénica. Medición de los peligros ambientales presentes en el lugar


de trabajo para determinar la exposición ocupacional y riesgo para la salud en
comparación con los valores fijados por la autoridad competente.

Evaluación del riesgo. Proceso para determinar el nivel de riesgo (véase el


numeral 2.24) asociado al nivel de probabilidad (véase el numeral 2.23) y el nivel
de consecuencia (véase el numeral 2.20).

Exposición. Situación en la cual las personas se encuentran en contacto con los


peligros.

Identificación del peligro. Proceso para reconocer si existe un peligro (véase el


numeral 2.27) y definir sus características.

Incidente. Evento(s) relacionado(s) con el trabajo, en el (los) que ocurrió o pudo


haber ocurrido lesión o enfermedad (independiente de su severidad) o víctima
mortal (NTC-OHSAS 18001).

NOTA 1 Un accidente es un incidente que da lugar a una lesión, enfermedad o


víctima mortal.

NOTA 2 Un incidente en el que no hay como resultado una lesión, enfermedad ni


víctima mortal también se puede denominar como “casi-accidente” (situación en la
que casi ocurre un accidente)

63
NOTA 3 Una situación de emergencia es un tipo particular de accidente.

NOTA 4 Para efectos legales de investigación, tener en cuenta la definición de


incidente de la resolución 1401 de 2007 del Ministerio de la Protección Social o
aquella que la modifique, complemente o sustituya.

Lugar de trabajo. Cualquier espacio físico en el que se realizan actividades


relacionadas con el trabajo, bajo el control de la organización (NTC-OHSAS
18001);

Medida(s) de control. Medida(s) implementada(s) con el fin de minimizar la


ocurrencia de incidentes.

Monitoreo biológico. Evaluación periódica de muestras biológicas (ejemplo


sangre, orina, heces, cabellos, leche materna, entre otros) tomadas a los
trabajadores con el fin de hacer seguimiento a la exposición a sustancias
químicas, a sus metabolitos o a los efectos que éstas producen en los
trabajadores.

Nivel de consecuencia (NC). Medida de la severidad de las consecuencias


(véase el numeral 2.5).

Nivel de deficiencia (ND). Magnitud de la relación esperable entre (1) el conjunto


de peligros detectados y su relación causal directa con posibles incidentes y (2)
con la eficacia de las medidas preventivas existentes en un lugar de trabajo.

Nivel de exposición (NE). Situación de exposición a un peligro que se presenta


en un tiempo determinado durante la jornada laboral.

64
Nivel de probabilidad (NP). Producto del nivel de deficiencia (véase el numeral
2.21) por el nivel de exposición (véase el numeral 2.22).

Nivel de riesgo. Magnitud de un riesgo (véase el numeral 2.30) resultante del


producto del nivel de probabilidad (véase el numeral 2.23) por el nivel de
consecuencia (véase el numeral 2.20).

Partes Interesadas. Persona o grupo dentro o fuera del lugar de trabajo (véase el
numeral 2.18) involucrado o afectado por el desempeño de seguridad y salud
ocupacional de una organización (NTC-OHSAS 18001).
Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de
enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de estos (NTC-OHSAS
18001).

Personal expuesto. Número de personas que están en contacto con peligros.

Probabilidad. Grado de posibilidad de que ocurra un evento no deseado y pueda


producir consecuencias (véase el numeral 2.5).

Proceso. Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las


cuales transforman elementos de entrada en resultados. (NTC - ISO 9000)

Riesgo. Combinación de la probabilidad de que ocurra un(os) evento(s) o


exposición(es) peligroso(s), y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser
causado por el (los) evento(s) o la(s) exposición(es) (NTC-OHSAS 18001).

Riesgo Aceptable. Riesgo que ha sido reducido a un nivel que la organización


puede tolerar con respecto a sus obligaciones legales y su propia política en
seguridad y salud ocupacional (NTC-OHSAS 18001).

65
Valoración de los riesgos. Proceso de evaluar el(los) riesgo(s) que surge(n) de
un(os) peligro(s), teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes, y
de decidir si el(los) riesgo(s) es (son) aceptable(s) o no (NTC-OHSAS 18001).

Valor límite permisible (VLP)LP. Concentración de un contaminante químico en


el aire, por debajo de la cual se espera que la mayoría de los trabajadores puedan
estar expuestos repetidamente, día tras día, sin sufrir efectos adversos a la salud.

Nota: En Colombia, los niveles máximos permisibles se fijan de acuerdo con la


tabla de Thershold Limit Values (TLV) establecida por la American Conference of
Governmental Industrial Hygienist (ACGIH), o por la autoridad nacional
competente (Adaptado de la Resolución 2400 de 1979 Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, art 154).

IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y LA VALORACIÓN DE LOS RIESGOS.

GENERALIDADES

El propósito general de la identificación de los peligros y la valoración de los


riesgos en Seguridad y salud Ocupacional (S y SO), es entender los peligros que
se pueden generar en el desarrollo de las actividades, con el fin que la
organización pueda establecer los controles necesarios, al punto de asegurar que
cualquier riesgo sea aceptable.

La valoración de los riesgos es la base para la gestión proactiva de S y SO,


liderada por la alta dirección como parte de la gestión integral del riesgo, con la
participación y compromiso de todos los niveles de la organización y otras partes
interesadas. Independientemente de la complejidad de la valoración de los
riesgos, ésta debería ser un proceso sistemático que garantice el cumplimiento de

66
su propósito.

Todos los empleados deberían identificar y comunicar a su empleador los peligros


asociados a su actividad laboral. Los empleadores tienen el deber legal de evaluar
los riesgos derivados de estas actividades laborales.

 tomar decisiones en cuanto a la selección de maquinaria, materiales,


herramientas, métodos, procedimientos, equipo y organización del trabajo
con base en la información recolectada en la valoración de los riesgos;
 comprobar si las medidas de control existentes en el lugar de trabajo son
efectivas para reducir los riesgos;
 priorizar la ejecución de acciones de mejora resultantes del proceso de
valoración de los riesgos, y
 demostrar a las partes interesadas que se han identificado todos los
peligros asociados al trabajo y que se han dado los criterios para la
implementación de las medidas de control necesarias para proteger la
seguridad y la salud de los trabajadores.

Aspectos para tener en cuenta para desarrollar la identificación de los


peligros y la valoración de los riesgos

Para que la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos sean útiles
en la práctica, las organizaciones deberían:

a) designar un miembro de la organización y proveer los recursos necesarios para


promover y gestionar la actividad;
b) tener en cuenta la legislación vigente y otros requisitos;
c) consultar con las partes interesadas pertinentes, comunicarles lo que se ha
planificado hacer y obtener sus comentarios y compromisos;
d) determinar las necesidades de entrenamiento del personal o grupos de trabajo

67
para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos e
implementar un programa adecuado para satisfacerlas;
e) documentar los resultados de la valoración;
f) realizar evaluaciones higiénicas y/o monitoreos biológicos, si se requiere.
g) tener en cuenta los cambios en los procesos administrativos y productivos,
procedimientos, personal, instalaciones, requisitos legales y otros;
h) tener en cuenta las estadísticas de incidentes ocurridos y consultar información
de gremios u organismos de referencia en el tema;

Otros aspectos a tener en cuenta para una adecuada planeación para el desarrollo
de esta actividad son:

 considerar las disposiciones de seguridad y salud en el lugar de trabajo a


evaluar;
 establecer criterios internos de la organización para que los evaluadores
emitan conceptos objetivos e imparciales;
 verificar que las personas que realicen esta actividad tengan la
competencia;
 entrenar grupos de personas que participen en la identificación de los
peligros y la valoración de los riesgos con el objetivo de fortalecer esta
actividad;
 considerar la valoración de los riesgos como base para la toma de
decisiones sobre las acciones que se deben implementar (medidas de
control de los riesgos);
 asegurar la inclusión de todas actividades rutinarias y no rutinarias que
surjan en el desarrollo de las actividades de la organización, y
 consultar personal experto en S y SO, cuando la organización lo considere.

68
ACTIVIDADES PARA IDENTIFICAR LOS PELIGROS Y VALORAR LOS
RIESGOS
Las siguientes actividades son necesarias para que las organizaciones realicen la
identificación de los peligros y la valoración de los riesgos:

a) Definir el instrumento para recopilar la información: una herramienta


donde se registre la información para la identificación de peligros y
valoración de los riesgos. Un ejemplo de una herramienta de este tipo se
presenta en el Anexo B.
b) Clasificar los procesos, actividades y las tareas: preparar una lista de los
procesos de trabajo y de cada una de las actividades que lo componen y
clasificarlas; esta lista debería incluir instalaciones, planta, personas y
procedimientos.
c) Identificar los peligros: incluir todos aquellos relacionados con cada
actividad laboral. Considerar quién, cuándo y cómo puede resultar
afectado.
d) Identificar los controles existentes: relacionar todos los controles que la
organización ha implementado para reducir el riesgo asociado a cada
peligro.
e) Valorar riesgo
- Evaluar el riesgo: calificar el riesgo asociado a cada peligro, incluyendo los
controles existentes que están implementados. Se debería considerar la
eficacia de dichos controles, así como la probabilidad y las consecuencias
si éstos fallan
- Definir los criterios para determinar la aceptabilidad del riesgo.
- Definir si el riesgo es aceptable: determinar la aceptabilidad de los riesgos y
decidir si los controles de S y SO existentes o planificados son suficientes
para mantener los riesgos bajo control y cumplir los requisitos legales.
f) Elaborar el plan de acción para el control de los riesgos, con el fin de
mejorar los controles existentes si es necesario, o atender cualquier otro

69
asunto que lo requiera.
g) Revisar la conveniencia del plan de acción: re-valorar los riesgos con
base en los controles propuestos y verificar que los riesgos serán
aceptables.
h) Mantener y actualizar:
- realizar seguimiento a los controles nuevos y existentes y asegurar que sean
efectivos;
- asegurar que los controles implementados son efectivos y que la valoración
de los riesgos está actualizada.

Definir el instrumento para recolectar información

Las organizaciones deberían contar con una herramienta para consignar de forma
sistemática la información proveniente del proceso de la identificación de los
peligros y la valoración de los riesgos, la cual debería ser actualizada
periódicamente. Para efectos de esta guía se propone como ejemplo la siguiente
matriz de riesgo:

a) Proceso;
b) Zona / Lugar;
c) Actividades;
d) Tareas;
e) Rutinaria (Si o No);
f) Peligro;
- Descripción
- Clasificación
g) Efectos Posibles
h) Controles existentes:
- Fuente
- Medi

70
- Individuo
i) Evaluación del riesgo:
- Nivel de deficiencia
- Nivel de exposición;
- Nivel de probabilidad (NP= ND x NE);
- Interpretación del nivel de probabilidad
- Nivel de consecuencia
- Nivel de Riesgo (NR) e intervención, e
- Interpretación nivel de riesgo
i) Valoración del riesgo:
- Aceptabilidad del riesgo
k) Criterios para establecer controles:
- Número de expuestos
- Peor consecuencia
- Existencia de requisito legal específico asociado (Si o no)
l) Medidas de Intervención
- Eliminación
- Sustitución
- Controles de Ingeniería
- Controles administrativos, señalización, advertencia y
- Equipos / elementos de protección personal
NOTA Las organizaciones podrían modificar este modelo de matriz de riesgos
de acuerdo a sus necesidades y tipo de procesos
Identificar los peligros
Descripción y clasificación de peligros

Para identificar los peligros, se recomienda plantear una serie de preguntas como
las siguientes:
- ¿existe una situación que pueda generar daño?
- ¿quién (o qué) puede sufrir daño?

71
- ¿cómo puede ocurrir el daño?
- ¿cuándo puede ocurrir el daño?

Efectos posibles
Cuando se busca establecer los efectos posibles de los peligros sobre la
integridad o salud de los trabajadores, se debería tener en cuenta preguntas como
las siguientes:

- ¿Cómo pueden ser afectados el trabajador o la parte interesada expuesta?


- ¿Cuál es el daño que le(s) puede ocurrir?

Se debería tener cuidado para garantizar que los efectos descritos reflejen las
consecuencias de cada peligro identificado, es decir que se tengan en cuenta
consecuencias a corto plazo como los de seguridad (accidente de trabajo), y las
de largo plazo como las enfermedades (ejemplo: pérdida de audición).

Identificación de los controles existentes


Las organizaciones deberían identificar los controles existentes para cada uno de
los peligros identificados y clasificarlos en:
- fuente,
- medio, e
- individuo
Se debería considerar también los controles administrativos que las
organizaciones han implementado para disminuir el riesgo, por ejemplo
inspecciones, ajustes a procedimientos, horarios de trabajo, entre otros.

72
Valorar el riesgo
La valoración del riesgo incluye:
a) la evaluación de los riesgos teniendo en cuenta la suficiencia de los
controles existentes, y
b) la definición de los criterios de aceptabilidad del riesgo,
c) la decisión de si son aceptables o no, con base en los criterios definidos.

Definición de los criterios de aceptabilidad del riesgo


Para determinar los criterios de aceptabilidad del riesgo, la organización debería
tener en cuenta entre otros aspectos, los siguientes:
- Cumplimiento de los requisitos legales aplicables y otros.
- Su política de S y SO
- Objetivos y metas de la organización.
- Aspectos operacionales, técnicos, financieros, sociales y otros, y
- Opiniones de las partes interesadas

Evaluación de los riesgos


La evaluación de los riesgos corresponde al proceso de determinar la
probabilidad de que ocurran eventos específicos y la magnitud de sus
consecuencias, mediante el uso sistemático de la información disponible.

Para evaluar el nivel de riesgo (NR), se debería determinar lo siguiente:


En donde NR = NP x NC
NP = Nivel de probabilidad
NC = Nivel de consecuencia
A su vez, para determinar el NP se requiere:

En donde: NP= ND x NE
ND = Nivel de deficiencia
NE = Nivel de exposición
NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 5254

GESTIÓN DEL RIESGO

INTRODUCCIÓN

El documento es modificado porque en párrafos donde la norma de referencia


tiene recomendaciones, el comité de normalización 32 de gestión de riesgo
consideró que estos eran requisitos de carácter mandatario, por esta razón se
cambió el verbo debería por debe.

OBJETO, APLICACIÓN Y DEFINICIONES

OBJETO

Esta norma ofrece unos requisitos generales para el establecimiento e


implementación del proceso de gestión del riesgo, que involucra la determinación
del contexto y la identificación, análisis, evaluación, tratamiento, comunicación y
monitoreo regular de los riesgos.

APLICACIÓN

La gestión del riesgo se reconoce como una parte integral de las buenas
prácticas de gestión. Es un proceso iterativo compuesto por una serie de pasos
que, si se ejecutan en secuencia, permiten la mejora continua en la toma de
decisiones.

La gestión del riesgo es el término aplicado a un método lógico y sistemático para


el establecimiento del contexto, identificación, análisis, evaluación, tratamiento,
monitoreo y comunicación de los riesgos asociados con cualquier actividad,
función o proceso, de forma que posibilite que las organizaciones minimicen
pérdidas y maximicen oportunidades. La gestión del riesgo tiene que ver tanto
con la identificación de oportunidades como con la prevención o mitigación de
pérdidas.
Esta norma puede aplicarse en todas las etapas de la vida de una actividad,
función, proyecto, producto o bien. Por lo general, el máximo beneficio se obtiene
mediante la aplicación del proceso de gestión del riesgo desde el inicio. Con
frecuencia se realizan numerosos estudios en diferentes etapas de un proyecto.

NOTA La presente norma puede aplicarse a una gama muy amplia de actividades
u operaciones de cualquier empresa pública, privada o comunitaria, o grupo.

DEFINICIONES
Para el propósito de esta norma, se aplican las siguientes definiciones:

Consecuencia
resultado de un evento expresado cualitativa o cuantitativamente, como por
ejemplo una pérdida, lesión, desventaja o ganancia. Puede haber una serie de
resultados posibles asociados con un evento.

Costo
actividades, tanto directas como indirectas, que involucran cualquier impacto
negativo, incluyendo pérdidas de dinero, tiempo, mano de obra, interrupción del
trabajo, buen nombre, pérdidas políticas e intangibles.

Evento
incidente o situación que ocurre en un lugar particular durante un intervalo de
tiempo particular.

Análisis de árbol de eventos


técnica que describe la posible gama y secuencia de los resultados que pueden
provenir del inicio de un evento.

Análisis de efectos y modo de falla (AEMF)


procedimiento mediante el cual se analizan los modos de falla potencial en un
sistema técnico. Un AEMF se puede ampliar para realizar lo que se denomina
análisis de modos de falla, efectos y grado de severidad (FMECA). En un
FMECA, cada modo de falla identificado se clasifica de acuerdo con la influencia
combinada de su probabilidad de ocurrencia y la severidad de sus
consecuencias.

Análisis de árbol de fallas


método de ingeniería de sistemas usado para representar las combinaciones
lógicas de varios estados del sistema y las posibles causas que pueden contribuir
a un evento específico (llamado el evento superior).

Frecuencia
medida de la tasa de ocurrencia de un evento, expresada como el número de
ocurrencias de un evento en un tiempo determinado. Véase también Posibilidad y
Probabilidad.

Peligro
fuente de daño potencial o situación con potencial para causar pérdida.

Posibilidad
se emplea como una descripción cualitativa de la probabilidad o frecuencia.

Pérdida
cualquier consecuencia negativa, financiera u otra.

Monitorear
verificar, supervisar, observar de forma crítica, o registrar el progreso de una
actividad, acción o sistema, en forma regular, a fin de identificar cambios.

Organización
empresa, firma, compañía o asociación, u otra entidad legal o parte de la misma,
ya sea constituida o no, pública o privada, que tiene sus propias funciones y
administración.

Probabilidad
posibilidad de que ocurra un evento o resultado específico, medida por la relación
entre los eventos o resultados específicos y el número total de eventos o
resultados posibles. La probabilidad se expresa como un número entre 0 y 1, en
donde 0 indica un evento o resultado imposible y 1 un evento o resultado seguro.

Riesgo residual
nivel restante de riesgo después de que se han tomado medidas de tratamiento
del riesgo.

riesgo posibilidad de que suceda algo que tendrá impacto en los objetivos. Se
mide en términos de consecuencias y posibilidad de ocurrencia.
Aceptación del riesgo
decisión informada de aceptar las consecuencias y posibilidad de un riesgo
particular.

Análisis del riesgo


uso sistemático de la información disponible, para determinar la frecuencia con la
que pueden ocurrir eventos especificados y la magnitud de sus consecuencias.

Valoración del riesgo


proceso general de análisis del riesgo y evaluación del riesgo.

Evitar el riesgo
decisión informada de no involucrarse en una situación de riesgo.

Control del riesgo


parte de la gestión del riesgo que involucra la implementación de políticas,
normas, procedimientos y cambios físicos a fin de eliminar o minimizar los riesgos
adversos.
ingeniería del riesgo aplicación de principios de ingeniería y métodos para la
gestión del riesgo.

Evaluación del riesgo


proceso usado para determinar las prioridades de gestión del riesgo mediante la
comparación del nivel de riesgo contra normas predeterminadas, niveles de
riesgo objeto u otros criterios.

Financiación del riesgo


métodos aplicados para suministrar fondos para el tratamiento del riesgo y las
consecuencias financieras del riesgo.
NOTA En algunas industrias, la financiación del riesgo sólo se relaciona con el
suministro de fondos para afrontar las consecuencias financieras del riesgo.

Identificación del riesgo


proceso para determinar lo que puede suceder, por qué y cómo.

Gestión del riesgo


cultura, procesos y estructuras que se dirigen hacia la gestión eficaz de las
oportunidades potenciales y los efectos adversos.

Proceso de gestión del riesgo


aplicación sistemática de políticas de gestión, procedimientos y prácticas, a las
tareas de establecimiento del contexto, identificación, análisis, evaluación,
tratamiento, monitoreo y comunicación del riesgo.

Reducción del riesgo

aplicación selectiva de técnicas apropiadas y principios de gestión a fin de reducir


la posibilidad de una ocurrencia o sus consecuencias, o ambas.

Retención del riesgo


retención, intencional o no, de la responsabilidad por pérdida, o carga por la
pérdida financiera dentro de la organización.

Transferencia del riesgo


traslado de la responsabilidad o carga por la pérdida a otra parte, por medio de la
legislación, contratos, seguros u otros medios. La transferencia del riesgo
también se puede referir al traslado de un riesgo físico o parte del mismo a
cualquier otra parte.
Tratamiento del riesgo selección e implementación de las opciones apropiadas
para ocuparse del riesgo.

Análisis de sensibilidad
análisis que examina la forma como los resultados de un cálculo o modelo varían
a medida que cambian las suposiciones de los individuos.

Partes interesadas
personas y organizaciones que pueden afectar, verse afectadas, o percibirse
ellas mismas como afectadas por una decisión o actividad.

NOTA El término parte interesada también puede incluir las partes interesadas
definidas en las normas ISO 14050:1998 e ISO 14004:1996.

REQUISITOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO


PROPÓSITO
El propósito de esta sección es describir un proceso formal para el
establecimiento de un programa sistemático de gestión del riesgo.
Para llevar a cabo un programa de gestión del riesgo, detallado, a nivel de
proyectos o suborganizacional, es necesario desarrollar una política de gestión
del riesgo organizacional y un mecanismo de soporte.

POLÍTICA DE GESTIÓN DEL RIESGO

La alta dirección de la organización debe definir y documentar su política para


gestión del riesgo, incluidos los objetivos para la gestión del riesgo y su
compromiso con ella. La política de gestión del riesgo debe ser pertinente para el
contexto estratégico de la organización y sus metas, objetivos y la naturaleza de
sus negocios. La dirección debe asegurar que su política sea entendida,
implementada y mantenida en todos los niveles de la organización.

PLANEACIÓN Y SUMINISTRO DE RECURSOS


Compromiso de la dirección
La organización debe asegurar que:

a) Se establezca, implemente y mantenga un sistema de gestión del riesgo


de acuerdo con esta norma, y
b) Se reporte el desempeño del sistema de gestión del riesgo a la dirección
de la organización para revisión y como base para mejora.

Responsabilidad y autoridad
Debe definirse y documentarse la responsabilidad, autoridad y la interrelación del
personal que realiza y verifica la gestión del riesgo, en especial para las personas
que requieren autonomía y autoridad organizacional para efectuar una o más de
las siguientes actividades:
a) iniciar acciones a fin de evitar o reducir los efectos adversos del riesgo
b) controlar el tratamiento posterior de los riesgos hasta que el nivel de riesgo
se vuelva aceptable;
c) identificar y registrar cualquier problema relacionado con la gestión del
riesgo;
d) iniciar, recomendar o proporcionar soluciones por medio de los canales
designados;
e) verificar la implementación de soluciones; y
f) comunicar y consultar interna y externamente, según sea apropiado.

Recursos
La organización debe identificar los requerimientos en cuanto a recursos y brindar
los recursos adecuados, que incluyen la asignación de personal entrenado para
actividades de gestión, realización del trabajo y de verificación, incluida la
verificación interna.

PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN
Se requieren varios pasos para implementar un sistema eficaz de gestión del
riesgo dentro de una organización. En el Anexo B se presentan algunos ejemplos.
Dependiendo de la filosofía, cultura y estructura generales de la organización en
cuanto a gestión del riesgo, debe ser posible combinar u omitir algunos pasos. No
obstante, cuando sea aplicable s e deben tener todos en cuenta.

REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN


La alta dirección de la organización debe garantizar que se realice una revisión
del sistema de gestión del riesgo a intervalos especificados, suficiente para
asegurar su continua conveniencia y eficacia para cumplir los requisitos de la
presente norma y la política y objetivos de gestión del riesgo establecidos por la
organización Se deben mantener registros de dichas revisiones.

PANORAMA DE LA GESTIÓN DEL RIESGO


GENERALIDADES

La gestión del riesgo es una parte integral del proceso de gestión. La gestión del
riesgo es un proceso multifacético, cuyos aspectos apropiados los realiza, con
frecuencia, un equipo multidisciplinario. Es un proceso iterativo de mejora
continua.

ELEMENTOS PRINCIPALES
a) Establecer el contexto
Establecer el contexto estratégico, organizational y de gestión del riesgo en el
cual ocurrirá el resto del proceso. Es conveniente que se establezcan criterios
contra los cuales va a de evaluar el riesgo, y se debe definir la estructura del
análisis.
b) Identificar riesgos
Identificar qué, por qué y cómo pueden surgir elementos como base para análisis
posterior.
c) Analizar riesgos
Determinar los controles existentes y analizar los riesgos en términos de
consecuencia y posibilidad en el contexto de estos controles. El análisis debe
considerar la gama de consecuencias potenciales y la posibilidad de que éstas
ocurran. Se pueden combinar la consecuencia y la posibilidad para producir un
nivel estimado de riesgo.
d) Evaluar los riesgos
Comparar los niveles estimados de riesgo, contra los criterios pre-establecidos.
Esto posibilita que los riesgos sean clasificados de modo que se identifiquen
prioridades de gestión. Si los niveles de riesgo establecido son bajos, entonces
los riesgos pueden encajar en una categoría aceptable, y es posible que no se
requiera tratamiento.
e) Tratar los riesgos
Aceptar y monitorear los riesgos de baja prioridad. Para los demás riesgos,
desarrollar e implementar un plan de gestión específico que incluya considerar el
suministro de recursos.
f) Monitorear y revisar
Monitorear y revisar el desempeño del sistema de gestión del riesgo y los
cambios que pudieran afectarlo.
g) Comunicar y consultar

Comunicar y consultar con las partes interesadas, internas y externas, según sea
apropiado, en cada etapa del proceso de gestión del riesgo y con relación al
proceso en conjunto.

La gestión del riesgo puede aplicarse en muchos niveles de una organización.


Puede aplicarse en el nivel estratégico y en niveles operacionales; puede
aplicarse a proyectos específicos, para servir de ayuda en decisiones específicas
o manejar áreas de riesgo específicas reconocidas.
La gestión del riesgo es un proceso iterativo que puede contribuir a la mejora
organizational. Con cada ciclo, los criterios de riesgo pueden fortalecerse para
lograr progresivamente mejores niveles de gestión del riesgo.

Para cada etapa del proceso deben mantenerse registros adecuados que sean
suficientes para satisfacer la auditoría independiente.

Figura 3.1. Proceso general de gestión del riesgo

PROCESO DE GESTIÓN DEL RIESGO


DETERMINACIÓN DEL CONTEXTO
Generalidades
El proceso ocurre dentro del marco de un contexto estratégico, organizacional y
de gestión del riesgo de una organización. Este requiere establecerse para definir
los parámetros básicos dentro de los cuales se debe manejar el riesgo, y para
ofrecer orientación con relación a decisiones dentro de estudios de gestión del
riesgo más detallados. Aquí se establece el alcance para el resto del proceso de
gestión del riesgo.

Determinación del contexto estratégico


Define la relación entre la organización y su entorno, identificando las fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas de la organización. El contexto incluye
los aspectos financieros, operacionales, competitivos, políticos
(percepciones/imagen ante el público), sociales, del cliente, culturales y legales
de las funciones de una organización.

Identifica las partes interesadas internas y externas, y considera sus objetivos;


tiene en cuenta sus percepciones y establece políticas de comunicación con
estas partes.

NOTA El Anexo C presenta una lista de partes interesadas potenciales.


Este paso se enfoca hacia el medio ambiente en el cual opera la organización. La
organización debe tratar de determinar los elementos cruciales que pudieran
apoyar o afectar su capacidad para manejar los riesgos que enfrenta.
Se puede emprender un análisis estratégico, el cual debe tener respaldo al nivel
de la alta dirección; debe determinar los parámetros básicos y proporcionar
orientación para los procesos de gestión del riesgo más detallados. Debe existir
una estrecha relación entre la misión u objetivos estratégicos de una organización
y su gestión de todos los riesgos a los cuales está expuesta.

Determinación del contexto organizacional


Antes de dar inicio a un estudio de gestión del riesgo, es necesario comprender la
organización y sus capacidades, lo mismo que sus metas y objetivos, y las
estrategias implementadas para lograrlos.
Esto es importante por las siguientes razones:

a) La gestión del riesgo tiene lugar en el contexto de las metas, estrategias y


objetivos más amplios de la organización;
b) el no lograr los objetivos de la organización o la actividad específica, o el
proyecto en consideración, representa un conjunto de riesgos que deben
manejarse;
c) La política y metas organizacionales ayudan a definir los criterios por los
cuales se decide si un riesgo es aceptable o no, y forma la base de opciones para
su tratamiento.

Determinación del contexto de la gestión del riesgo


Es conveniente establecer las metas, objetivos, estrategias, alcance y parámetros
de la actividad o parte de la organización a la cual se está aplicando el proceso
de gestión del riesgo. El proceso se debe emprender prestando atención
cuidadosa a la necesidad de equilibrar costos, beneficios y oportunidades.
También deben especificarse los recursos requeridos y los registros que se
deben llevar.

El establecimiento del objeto y límites de una aplicación del proceso de gestión


del riesgo involucra:

a) Definición del proyecto o actividad y establecimiento de sus metas y


objetivos;
b) Definición del alcance del proyecto, en cuanto a tiempo y lugar;
c) Identificación y estudios necesarios, y su alcance, objetivos y los recursos
requeridos. Las fuentes genéricas de riesgo y las áreas de impacto pueden
ofrecer una guía para este punto.
d) Definición del alcance y cobertura de las actividades de gestión del riesgo
por realizar.

Entre los asuntos específicos que también pueden discutirse se encuentran:

i) Las funciones y responsabilidades de diferentes partes de la organización


que participan en la gestión del riesgo;
ii) Las relaciones entre el proyecto y otros proyectos o partes de la
organización.

Definición de los criterios de evaluación del riesgo

Decidir los criterios contra los cuales se va a evaluar el riesgo. Las decisiones
relacionadas con la aceptabilidad del riesgo y su tratamiento pueden basarse en
criterios operacionales, técnicos, financieros, legales, sociales, humanitarios u
otros. Con frecuencia, estos dependen de la política interna de una organización,
sus metas, objetivos y los intereses de las partes interesadas.

Los criterios pueden verse afectados por percepciones internas y externas y


requisitos legales. Es importante que se determinen criterios apropiados desde el
principio.

Aunque los criterios del riesgo se desarrollan inicialmente como parte de la


determinación del contexto de gestión del riesgo, éstos pueden desarrollarse
luego y refinarse posteriormente a medida que se identifican los riesgos
particulares y se seleccionan técnicas de análisis, es decir, los criterios del riesgo
deben corresponder al tipo de riesgos y a la forma en la que se expresan los
niveles de riesgo.

Definición de la estructura

Esto involucra la separación de la actividad o proyecto en un conjunto de


elementos. Estos elementos ofrecen una estructura lógica para la identificación y
análisis que ayuda a garantizar que no se pasen por alto riesgos significativos. La
selección de la estructura depende de la naturaleza de los riesgos y del alcance
del proyecto o actividad.
IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO
Generalidades
En este paso se busca identificar los riesgos que se van a gestionar. Es esencial
realizar una identificación de conjunto usando un proceso sistemático bien
estructurado, debido a que un riesgo potencial no identificado durante esta etapa
será excluido del análisis posterior. La identificación debe incluir todos los
riesgos, sea que estén o no bajo el control de la organización.

¿Qué puede suceder?


El objetivo es generar una lista global de eventos que podrían afectar cada
elemento de la estructura a la que se hace referencia en el numeral

Estos eventos se consideran entonces con mayor detalle, para identificar lo que
puede ocurrir.

¿Cómo y por qué puede suceder?


Una vez que se haya identificado una lista global de eventos, es necesario
considerar sus posibles causas y escenarios. Existen muchas formas en las que
se puede iniciar un evento. Es importante que no se omitan causas significativas.

Herramientas y técnicas

Entre los métodos empleados para identificar riesgos se encuentran las listas de
chequeo, juicios basados en experiencia y registros, diagramas de flujo, lluvia de
ideas, análisis de sistemas, análisis de escenarios y técnicas de ingeniería de
sistemas.

El método empleado dependerá de la naturaleza de las actividades bajo revisión


y los tipos de riesgo.
Figura 4.1. Proceso de gestión del riesgo
ANÁLISIS DEL RIESGO

Generalidades

Los objetivos del análisis consisten en separar los riesgos aceptables menores
de los mayores, y proporcionar datos que sirvan para la evaluación y el
tratamiento de riesgos. El análisis del riesgo incluye considerar las fuentes de
riesgo, sus consecuencias y la posibilidad de que estas consecuencias ocurran.
Se pueden identificar los factores que afectan las consecuencias y la posibilidad.
El riesgo se analiza mediante la combinación de estimaciones de consecuencias
y posibilidad en el contexto de las medidas de control existentes.

Se puede realizar un análisis preliminar de manera que se excluyan del estudio


detallado los riesgos similares o de bajo impacto. Se deben enumerar los riesgos
excluidos, siempre que sea posible, a fin de demostrar que el análisis de riesgos
es completo.

Determinación de los controles existentes

Se deben identificar la gestión, los sistemas técnicos y procedimientos existentes


para controlar el riesgo y evaluar sus fortalezas y debilidades. Las herramientas
empleadas en el numeral 4.2.4 pueden resultar apropiadas, lo mismo que
métodos tales como inspecciones y técnicas de control por auto-evaluación
('CAE').

Consecuencias y posibilidad

Se evalúa la magnitud de las consecuencias de un evento, si ocurriera, y la


posibilidad del evento y sus consecuencias asociadas, en el contexto de los
controles existentes. Las consecuencias y la posibilidad se combinan para
producir un nivel de riesgo. Las consecuencias y la posibilidad se pueden
determinar a partir de análisis y cálculos estadísticos. Como alternativa, cuando
no hay a disposición datos del pasado, se pueden hacer estimaciones subjetivas
que reflejen el grado de creencia de un individuo o grupo con respecto a la
probabilidad de ocurrencia de un evento o resultado particular.

A fin de evitar los sesgos subjetivos, al analizar las consecuencias y la


posibilidad, se recomienda emplear los mejores recursos y técnicas de
información disponibles. Entre las fuentes de información se pueden incluir:
a) registros pasados;
b) experiencia pertinente;
c) práctica y experiencia industrial;
d) literatura publicada pertinente;
e) marketing de ensayo e investigación de mercado;
f) experimentos y prototipos;
g) modelos económicos, de ingeniería y otros;
h) juicios de especialistas y expertos.

Entre las técnicas, se emplean:

¡) entrevistas estructuradas con expertos en el área de interés;


ii) empleo de grupos de expertos multidisciplinarios;
¡ii) evaluaciones individuales empleando cuestionarios;
iv) uso del computador y otros modelos;
v) uso de árboles de falla y árboles de eventos.

Siempre que sea posible, se debe incluir el grado de confianza de los cálculos de
los niveles de riesgo.

Tipos de análisis
El análisis del riesgo se puede aplicar con diferentes grados de exactitud,
dependiendo de la información del riesgo y de la disponibilidad de datos. El
análisis puede ser cualitativo, semi- cuantitativo, cuantitativo, o una combinación
de estos, según las circunstancias. El orden de complejidad y el costo de estos
análisis, en orden ascendente, es: cualitativo, semi-cuantitativo y cuantitativo. En
la práctica, con frecuencia se emplea primero el análisis cualitativo, para obtener
una indicación general del nivel del riesgo. Posteriormente puede ser necesario
realizar un análisis cuantitativo más específico. En detalle, los tipos de análisis
son los siguientes:
a) Análisis cualitativo
El análisis cualitativo emplea palabras o escalas descriptivas para describir la
magnitud de las consecuencias potenciales y la posibilidad de que estas
consecuencias ocurran. Estas escalas pueden adaptarse o ajustarse según las
circunstancias, y se pueden emplear diferentes descripciones para diferentes
riesgos.

NOTA Las Tablas E.1 y E.2 del Anexo E muestran ejemplos de escalas
cualitativas o descriptivas simples para posibilidad y consecuencias. La Tabla E.3
es un ejemplo de una matriz en la cual se asignan riesgos a clases de prioridad,
mediante la combinación de su posibilidad y consecuencia. Estas tablas deben
ajustarse para satisfacer las necesidades de cada organización o del tema
particular de evaluación de riesgos.
El análisis cualitativo se emplea;
i) Como una actividad inicial de preselección, para identificar los riesgos que
necesitan un análisis más detallado;
¡i) cuando el nivel del riesgo no justifica el tiempo y esfuerzo requeridos para un
análisis más completo; o
¡ii) Cuando los datos numéricos disponibles son inadecuados para un análisis
cuantitativo.
b) Análisis semicuantitativo
En el análisis semicuantitativo, se asignan valores a escalas cualitativas como
las descritas anteriormente. No es obligatorio que el número asignado a cada
descripción tenga una relación exacta con la magnitud real de las consecuencias
o posibilidad. Los números se pueden combinar mediante cualquier fórmula de
entre una variedad de ellas, siempre y cuando el sistema usado para priorización
sea compatible con el sistema escogido para asignar números y combinarlos. El
objetivo es producir una priorización más detallada de la que se logra
generalmente en el análisis cualitativo, y no sugerir cualquier valor realista del
riesgo tal como se intenta en el análisis cuantitativo.

Se debe tener cuidado con el uso del análisis semicuantitativo, ya que es posible
que los números seleccionados no reflejen adecuadamente los tipos de
relatividad que pueden conducir a resultados inconsistentes. Puede ser que el
análisis semi-cuantitativo no diferencie adecuadamente entre los riesgos, en
especial cuando las consecuencias o la posibilidad son extremas.

Algunas veces resulta apropiado considerar la posibilidad como compuesta de


dos elementos, a los que generalmente se les denomina frecuencia de
exposición y probabilidad.

Frecuencia de exposición es el grado en el que existe una fuente de riesgo, y la


probabilidad es la posibilidad de que, cuando existe una fuente de riesgo,
ocurran consecuencias. Se debe tener precaución en situaciones donde la
relación entre los dos elementos no es completamente independiente, es decir,
donde existe una fuerte relación entre frecuencia de exposición y probabilidad.

Este método puede aplicarse en análisis semi-cuantitativo y cuantitativo.


c) Análisis cuantitativo
El análisis cuantitativo emplea valores numéricos (en lugar de las escalas
descriptivas empleadas en los análisis cualitativos y semi-cuantitativo), tanto para
las consecuencias como para la posibilidad a partir de datos de una variedad de
fuentes (tales como aquellos a los que se hace referencia en los literales (a) a (h)
del numeral 4.3.3). La calidad del análisis depende de la exactitud y de la
integridad de los valores numéricos empleados.

Las consecuencias se pueden estimar mediante el modelado de los resultados


de un evento o grupo de eventos, o por extrapolación de estudios experimentales
o datos históricos. Las consecuencias pueden expresarse en términos de
criterios monetarios, técnicos, humanos o cualquiera de los criterios a que hace
referencia el numeral 4.1.5. En algunos casos, se requiere más de un valor
numérico para especificar las consecuencias en diferentes tiempos, lugares,
grupos o situaciones.

Por lo general, la posibilidad se expresa ya sea como probabilidad, frecuencia o


una combinación de exposición y probabilidad.

La forma como se expresan la posibilidad y las consecuencias, y la formas en


que se combinan para brindar un nivel de riesgo, variará de acuerdo con el tipo
de riesgo y el contexto en el cual se va a emplear el nivel del riesgo.

NOTA En el Anexo F se ofrecen algunos ejemplos de expresiones de riesgo


cuantitativo.

Análisis de sensibilidad
Puesto que algunas de las estimaciones realizadas en el análisis cuantitativo son
imprecisas, debe realizarse un análisis de sensibilidad para determinar el efecto
de los cambios en las hipótesis y datos.

EVALUACIÓN DEL RIESGO


La evaluación del riesgo involucra la comparación del nivel de riesgo encontrado
durante el proceso de análisis contra los criterios de riesgo previamente
establecidos.

El análisis del riesgo y los criterios contra los cuales se comparan los riesgos en
la evaluación del riesgo se deben considerar sobre la misma base. Por tanto, la
evaluación cualitativa involucra la comparación de un nivel cualitativo del riesgo
contra los criterios cualitativos; y la evaluación cuantitativa involucra la
comparación del nivel numérico del riesgo, contra los criterios que pueden
expresarse como un número específico, como por ejemplo un valor que indique
fatalidad, frecuencia o valor monetario.

El resultado de una evaluación del riesgo es una lista priorizada de riesgos, para
tomar acciones posteriores.

Se deben considerar los objetivos de la organización y el grado de oportunidad


que pudiera resultar de asumir el riesgo.

Las decisiones deben dar cuenta del contexto más amplio del riesgo e incluir la
consideración de la tolerabilidad de los riesgos asumidos por partes diferentes de
la organización que se beneficia de ella.

Si los riesgos resultantes se encuentran en las categorías de riesgo bajo o


aceptable, pueden aceptarse con mínimo tratamiento posterior. Los riesgos bajos
y aceptados deben monitorearse y revisarse periódicamente para garantizar que
siguen siendo aceptables.

Si los riesgos no entran en la categoría de riesgo bajo o aceptable, deben


tratarse empleando una o más de las opciones consideradas en el numeral 4.5.
TRATAMIENTO DEL RIESGO
El tratamiento del riesgo incluye la identificación de la gama de opciones para
tratar el riesgo, la evaluación de dichas opciones, la preparación de planes para
el tratamiento del riesgo y su implementación.

Identificación de opciones para el tratamiento del riesgo

La Figura 4.2 ilustra el proceso del tratamiento del riesgo. Entre las opciones,
que no necesariamente son mutuamente excluyentes o apropiadas en todas las
circunstancias, se encuentran las siguientes:

a) No afrontar el riesgo, al decidir no proceder con la actividad que tiene


posibilidad de generar riesgo (siempre que esto sea aplicable).

Puede ocurrir que el riesgo no se enfrente debido a una actitud de aversión hacia
él, la cual es una tendencia de muchas personas (con frecuencia influenciadas
por un sistema interno de una organización). El hecho de no afrontar el riesgo
puede incrementar la importancia de otros riesgos.
La aversión al riesgo conlleva a:
i) decisiones para evitar o ignorar los riesgos sin importar la información disponible y
los costos incurridos en el tratamiento de tales riesgos.
¡i) error en el tratamiento del riesgo;
¡ii) dejar opciones críticas y/o decisiones en otras partes;
iv) aplazar decisiones que la organización no puede evitar; o
v) seleccionar una opción porque representa un riesgo potencial más bajo
sin importar los beneficios.
b) Reducir la posibilidad de la ocurrencia
NOTA En el Anexo G se muestran algunos ejemplos.
c) Reducir las consecuencias
NOTA En el Anexo G se muestran algunos ejemplos.

Figura 4.2. Proceso de tratamiento del riesgo

d) Transferir el riesgo

Aquí participa otra parte que asume o comparte algún porcentaje del riesgo.
Entre los mecanismos para esto se encuentran el uso de contratos, acuerdos de
seguros y estructuras organizacionales tales como sociedades o alianzas
estratégicas (Joint Ventures).

La transferencia de un riesgo a otras partes, o la transferencia física a otros


lugares, reducirá el riesgo para la organización original, pero es posible que no
disminuya el nivel general de riesgo para la sociedad.

Cuando los riesgos se transfieren en su totalidad o parcialmente, la organización


que transfiere el riesgo ha adquirido un nuevo riesgo: el de que la organización a
la cual le ha transferido el riesgo no pueda manejarlo en forma efectiva.
e) Retener el riesgo

Después de haber reducido o transferido los riesgos, puede haber riesgos


residuales que se han retenido. Es recomendable implementar planes para
manejar las consecuencias de estos riesgos, si ocurrieran, incluida la
identificación de un medio de financiación del riesgo. Los riesgos también
pueden retenerse por defecto, es decir, cuando existe fracaso en la identificación
y/o transferencia apropiada u otro tratamiento de estos.

Se puede hacer referencia a la reducción de las consecuencias y a la posibilidad,


como control del riesgo. El control del riesgo incluye la determinación del
beneficio relativo de nuevos controles a la luz de la eficacia de los controles
existentes. Los controles pueden incorporar políticas sobre eficacia,
procedimientos o cambios físicos.

Evaluación de opciones de tratamiento de riesgo

Se aconseja evaluar las opciones sobre la base del grado de reducción del
riesgo y el alcance de cualquier beneficio adicional u oportunidades creadas,
tomando en cuenta los criterios desarrollados en el numeral 4.1.5. Se pueden
considerar varias opciones y aplicarse ya sea de forma individual o en
combinación.

La selección de la opción más apropiada incluye el equilibrio del costo de la


implementación de cada opción contra los beneficios derivados de ella. En
general, el costo de la gestión de riesgos debe ser proporcional a los beneficios
obtenidos.

Cuando exista la posibilidad de obtener grandes reducciones con gasto


relativamente menor, tales opciones deben implementarse. Otras opciones de
mejora pueden resultar costosas y se deben considerar con buen criterio para
determinar si son justificables. En la Figura 4.3 se ilustra este aspecto.

Costo de las medidas de reducción del riesgo

Al tomar decisiones se debe tener en cuenta la necesidad de considerar


cuidadosamente riesgos raros pero graves, los cuales podrían ameritar medidas
de reducción de riesgo que nos son justificables desde un punto de vista
estrictamente económico.
En general, el impacto adverso del riesgo debe disminuirse en la medida
razonablemente posible, independientemente de cualquier criterio absoluto.
Si el nivel del riesgo es alto, pero pueden surgir oportunidades considerables al
asumirlo, tal como el uso de una nueva tecnología, entonces la aceptación del
riesgo debe basarse en la valoración de los costos del tratamiento del riesgo y
los costos de rectificación de las consecuencias potenciales contra las
oportunidades que se presentan al asumir el riesgo.

En muchos casos, resulta improbable que cualquier opción de tratamiento del


riesgo sea una solución completa para un problema particular. Con frecuencia, la
organización se beneficiará en forma sustancial de una combinación de opciones
tales como la reducción de la posibilidad de riesgos, la reducción de sus
consecuencias y las transferencias o retención de cualquier riesgo residual. Un
ejemplo lo constituye el uso efectivo de contratos y financiación del riesgo
apoyados en un programa de reducción del riesgo.

Cuando el costo acumulativo de la implementación de los tratamientos del riesgo


excede el presupuesto disponible, el plan debe identificar claramente el orden de
prioridad en el cual deben implementarse los tratamientos de riesgo individuales.
El orden de prioridad puede establecerse empleando varias técnicas, incluida la
clasificación del riesgo y el análisis costo- beneficio. Los tratamientos de riesgo
que no pueden implementarse dentro del límite del presupuesto disponible,
deben esperar la disponibilidad de recursos financieros adicionales, o, si por
cualquier razón, uno o todos los tratamientos restantes se consideran
importantes debe realizarse alguna acción para asegurar finanzas adicionales.

En las opciones del tratamiento del riesgo se debe considerar la forma como
perciben el riesgo las partes afectadas y las formas más apropiadas de
comunicarlas a esas partes.
Preparación de planes de tratamiento
En los planes se debe documentar la forma como se deben implementar las
opciones seleccionadas.
El plan de tratamiento debe identificar responsabilidades, cronogramas, el
resultado esperado de los tratamientos, el presupuesto, las medidas de
desempeño y el proceso de revisión por implementar.

NOTA Para tener detalles, véase la Sección H.5, Anexo H.

El plan también debe incluir un mecanismo para evaluar la implementación de las


opciones contra los criterios de desempeño, responsabilidades individuales y
otros objetivos, y monitorear acontecimientos importantes en donde la
implementación del plan sea crítica.

Implementación de planes de tratamiento

De manera ideal, las partes con mayor capacidad para controlar el riesgo deben
asumir la responsabilidad del tratamiento del mismo. Se deben acordar las
responsabilidades entre las partes, lo más temprano posible.

La implementación exitosa del plan de tratamiento del riesgo requiere un sistema


de gestión eficaz que especifique los métodos seleccionados, asigne
responsabilidades y obligaciones de reporte individuales con respecto a acciones
y las monitoree contra criterios especificados.

Si después del tratamiento existe un riesgo residual, debe tomarse una decisión
en cuanto a retenerlo o repetir su proceso de tratamiento.

MONITOREO Y REVISIÓN
Es necesario monitorear los riesgos, la eficacia del plan de tratamiento del
riesgo, las estrategias y el sistema de gestión que se establecen para controlar la
implementación. Deben monitorearse los riesgos y la eficacia de las medidas de
control a fin de garantizar que las circunstancias cambiantes no alteren las
prioridades del riesgo. Pocos riesgos permanecen estáticos.

Resulta esencial la revisión permanente para asegurarse de que el plan de


gestión continúa siendo pertinente. Los factores que pueden afectar la
posibilidad y las consecuencias de un resultado pueden cambiar, al igual que los
factores que afectan la conveniencia o el costo de las diferentes opciones de
tratamiento. Por consiguiente, es necesario repetir regularmente el ciclo de
gestión del riesgo. La revisión es una parte integral del plan de tratamiento de
gestión del riesgo.

COMUNICACIÓN Y CONSULTA

La comunicación y la consulta constituyen una consideración importante en cada


paso del proceso de gestión del riesgo. Resulta primordial desarrollar un plan de
comunicación tanto para las partes interesadas internas como para las externas
en la etapa más temprana del proceso. Este plan debe tratar asuntos
relacionados tanto con el riesgo mismo como con el proceso para gestionarlo.

La comunicación y consulta incluyen un diálogo bilateral entre las partes


interesadas, y los esfuerzos se deben centrar en la consulta, más que en un flujo
unilateral de información proveniente de quien toma las decisiones hacia las
otras partes interesadas.

La comunicación interna y externa efectiva es importante para garantizar que


quienes son responsables de implementar la gestión del riesgo y quienes tienen
un interés creado comprendan la base sobre la cual se toman decisiones y por
qué se requieren acciones particulares.
Las percepciones del riesgo pueden variar debido a la diferencia en las creencias
y conceptos y las necesidades, asuntos y preocupaciones de las partes
interesadas, en la medida en que se relacionan con el riesgo u otros asuntos
bajo discusión. Es probable que las partes interesadas realicen juicios acerca de
la aceptabilidad de un riesgo con base en su percepción de éste. Puesto que las
partes interesadas pueden tener un impacto significativo en las decisiones
tomadas, resulta primordial que se identifiquen y documenten sus percepciones
del riesgo, lo mismo que sus percepciones de los beneficios, y que se entiendan
y traten las razones subyacentes.

DOCUMENTACIÓN
GENERALIDADES

Cada etapa del proceso de gestión del riesgo se debe documentar. La


documentación debe incluir las creencias, métodos, fuentes de datos y
resultados.

RAZONES PARA LA DOCUMENTACIÓN


Las razones para la documentación son las siguientes:
a) demostrar que el proceso se realiza en forma apropiada;
b) proporcionar evidencia de un enfoque sistemático para la identificación y
análisis del riesgo;
c) ofrecer un registro de los riesgos y desarrollar la base de datos del
conocimiento de la organización
d) proporcionar un plan de gestión del riesgo a las personas encargadas de
la toma decisiones pertinentes, para su aprobación y posterior implementación.
e) proporcionar un mecanismo y herramienta de responsabilidad
f) facilitar el monitoreo y la revisión continuos
g) ofrecer un rastro o registro de auditoría y
h) compartir y comunicar la información.

Las decisiones concernientes al alcance de la documentación pueden incluir


costos y beneficios y deben tomar en cuenta los factores arriba mencionados.

Orientación: En el Anexo H se presentan algunos ejemplos que son útiles y


ofrecen orientación acerca de la documentación apropiada. Estos ejemplos son
indicativos más que globales.

ANEXO A
(Informativo)

APLICACIONES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO


ORGANIZACIONES
Esta norma puede aplicarse a una amplia gama de organizaciones, que incluyen:
a) públicas:
nacionales, regionales, locales
b) comerciales:
empresas, alianzas estratégicas, firmas, franquicias, prácticas aisladas y
c) voluntarias:
entidades de beneficencia, sociales y deportivas

APLICACIONES
La norma tiene una serie de aplicaciones, que incluyen (aunque no
exclusivamente):

d) gestión de activos y planeación de recursos;


ii) riesgos de continuidad de negocio;
iii) cambio: organizational, tecnológico y político;
iv) actividad de construcción;
v) planeamiento de contingencia para emergencias y desastres.
vi) diseño y responsabilidad por el producto;
vii) responsabilidad del director y los funcionarios;

viii) procedimientos de selección de personal, entrenamiento, discriminación y


hostigamiento;
ix) asuntos ambientales;
x) asuntos de ética y honradez;
xi) estudios de factibilidad;
xii) detección de incendio /prevención de incendio;
xiii) operaciones de divisas;
xiv) prevención, detección y manejo de fraude;
xv) salud humana, animal y vegetal
xvi) sistemas de información / redes de computación
xvii) inversiones;

xviii) cumplimiento legal;


xix) salud ocupacional y seguridad industrial;
xx) operaciones y sistemas de mantenimiento;
xxi) gestión de proyectos;
xxii) riesgo público y responsabilidad general;
xxiii) gestión de contratación de compras;
xxiv) asesoría profesional;
xxv) asuntos de reputación e imagen;
xxvi) seguridad;
xxvii) transporte aéreo, marítimo, por carretera y ferrocarril;
xxviii) tesorería y finanzas.
ANEXO B
(Informativo)
PASOS EN EL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE
GESTIÓN DEL RIESGO
PASO 1. RESPALDO DE LA ALTA DIRECCIÓN
Consiste en el desarrollo de una filosofía de gestión del riesgo organizacional y
toma de conciencia del "riesgo" en los niveles de la alta dirección. Esto podría
facilitarse mediante formación, educación e instrucciones de la dirección
ejecutiva.
Es necesario el respaldo continuo de la alta dirección
Un director ejecutivo de alto rango o "líder" similar (o equipo) debe patrocinar
la iniciativa.
Toda la alta dirección debe brindar pleno respaldo.
PASO 2. DESARROLLO DE LA POLÍTICA DE LA ORGANIZACIÓN
Comprende el desarrollo y documentación de una política corporativa y una
estructura para gestionar los riesgos, que tenga el respaldo de la alta dirección y
sea implementada en toda la organización. La política puede incluir información
tal como:
Los objetivos para la política y fundamentos para la gestión del riesgo;
los enlaces entre la política y el plan corporativo o estratégico de la
organización;
el alcance o gama de asuntos a los que se aplica la política;
orientación sobre lo que puede ser considerado como riesgo aceptable;
quién es el responsable de la gestión del riesgo;
el apoyo/pericia con que se cuenta para asesorar a los responsables de la
gestión del riesgo;
el nivel de documentación requerida, y
el plan para revisión del desempeño organizacional con respecto a la política.
PASO 3. COMUNICACIÓN DE LAS POLÍTICAS
Abarca el desarrollo, establecimiento e implementación de una infraestructura o
disposiciones que aseguren que el manejo del riesgo llegue a ser una parte
integral de la planeación, los procesos de gestión y, en general, de la cultura
organizacional. Esto puede incluir:
Conformación de un equipo que contenga personal de la alta dirección, que sea
responsable de las comunicaciones internas acerca de la política.
Promover la toma de conciencia acerca de la gestión del riesgo.
Comunicación/diálogo en toda la organización sobre la gestión del riesgo y la
política de la organización.
Adquirir habilidades en gestión del riesgo, por ejemplo por medio de consultores y
desarrollando experiencia mediante entrenamiento y educación.
Asegurar niveles apropiados de reconocimiento, recompensas y sanciones, y
Establecimiento de procesos de gestión de desempeño.

PASO 4. GESTIÓN DEL RIESGO A ESCALA ORGANIZACIONAL


Comprende el desarrollo y establecimiento de un programa de gestión del riesgo
a escala organizacional, mediante la aplicación de un sistema de gestión, de
acuerdo con los lineamientos del numeral 2 de la norma. El proceso para la
gestión del riesgo debe estar integrado con la planeación estratégica y procesos
de gestión de la organización, y debe tener la siguiente documentación:
el contexto de la organización y de la gestión del riesgo;
identificación de riesgos para la organización;
el análisis y evaluación de los riesgos;
estrategias de tratamiento;
mecanismos de revisión del programa;
estrategias que fomenten la toma de conciencia, adquisición de experiencia,
formación y educación
PASO 5. GESTIÓN DE RIESGOS EN LOS NIVELES DE PROGRAMA,
PROYECTO Y DE EQUIPO

Comprende el desarrollo y establecimiento de un programa de gestión del riesgo


en la organización, para cada subárea organizacional, programa, proyecto o
actividades de equipo, por medio de la aplicación del proceso de gestión del
riesgo de acuerdo con el numeral 4. El proceso de gestión del riesgo se debe
integrar con otras actividades de planeación y gestión. Es conveniente
documentar los procesos seguidos, las decisiones tomadas y las acciones
planeadas.

PASO 6. MONITOREO Y REVISIÓN

Desarrollar y aplicar mecanismos que aseguren la revisión continua de los


riesgos. Esto asegurará que la implementación y la política de gestión del riesgo
mantengan su pertinencia, a medida que las circunstancias cambian con el
tiempo y se hace vital revisar las decisiones previas. Los riesgos no son
estáticos. La efectividad del proceso de gestión del riesgo debe ser revisada y
monitoreada.
ANEXO C
(Informativo)
PARTES INTERESADAS
Las partes interesadas son los individuos que se ven o se perciben como
afectados por una decisión o actividad. Entre ellos se pueden incluir:
individuos al interior de la organización, tales como empleados, la dirección,
gerentes y voluntarios.
I) las personas que toman decisiones;
J) empresas o contrapartes comerciales;
K) grupos de empleados;
L) grupos de sindicatos;
M) instituciones financieras;
N) organizaciones de seguros;
O) reguladores y otras organizaciones gubernamentales que tienen autoridad
sobre actividades;
políticos (en todos los niveles del gobierno) que tienen un interés electoral o en el
portafolio.
organizaciones no gubernamentales, tales como grupos medioambientales y de
interés público; clientes; proveedores, incluidos los de servicios, y los contratistas
para la ejecución de actividades; los medios, quienes son partes interesadas
potenciales y conductos de información para otras partes interesadas; individuos
o grupos que estén interesados en asuntos relacionados con la propuesta;
comunidades locales, y la sociedad en conjunto

Con el tiempo, la mezcla de partes interesadas puede cambiar. Se pueden unir


nuevas partes interesadas y desear participar en cualquier aspecto, mientras que
otras pueden interrumpir su participación en el proceso. Por consiguiente, el
proceso de análisis de las partes interesadas debe ser continuo y, como tal, debe
ser una parte integral del proceso de gestión del riesgo.

El nivel de interés de la parte interesada puede cambiar en respuesta a nueva


información, ya sea porque se han resuelto las necesidades y preocupaciones de
las partes interesadas, o porque la nueva información tiende a crear nuevas
necesidades, problemas o preocupaciones. Nótese también que diferentes
partes interesadas pueden tener diferentes opiniones y diferentes niveles de
conocimiento con respecto a un asunto particular.
ANEXO D
(Informativo)
FUENTES GENÉRICAS DE RIESGO Y SUS ÁREAS DE IMPACTO
D.1 GENERALIDADES
La identificación de fuentes de riesgo y áreas de impacto ofrece un marco para la
identificación y análisis de riesgo. El desarrollo de una lista genérica enfoca las
actividades de identificación del riesgo y contribuye a hacer más efectiva la
gestión, debido a la gran cantidad posible de fuentes e impactos.
Las fuentes genéricas de riesgo y áreas de impacto se seleccionan de acuerdo
con su pertinencia en las actividades estudiadas (véanse los numerales 4.1.1 y
Los componentes de cada categoría genérica pueden formar las bases para el
estudio de los riesgos.

D.2 FUENTES DE RIESGO


Cada fuente genérica tiene numerosos componentes, cualquiera de los cuales
puede dar origen a un riesgo. Algunos componentes estarán bajo el control de la
organización que conduce el estudio, mientras que otros pueden estar por fuera
de su control. Ambos tipos deben considerarse al identificar los riesgos. Entre las
fuentes genéricas de riesgo se encuentran:
a) relaciones legales y comerciales al interior de la organización y con otras
organizaciones, por ejemplo, proveedores, subcontratistas, arrendatarios.;
b) circunstancias económicas y de mercado, organizacionales, nacionales, e
internacionales, así como factores que contribuyen a estas circunstancias, por
ejemplo, tasas de cambio;
c) comportamiento humano de quienes están involucrados en la
organización y de quienes no lo están;
d) eventos naturales;
e) circunstancias políticas: cambios legislativos y factores sociales que
pueden influenciar otras fuentes de riesgo;
f) tecnología y asuntos técnicos, tanto internos como externos, de la
organización;
g) actividades de gestión y control;
h) Actividades individuales.

D.3 ÁREAS DE IMPACTO


El análisis de riesgo puede concentrarse en una sola área de impacto o en varias
áreas de impacto posibles.
Las siguientes son áreas de impacto:
a) base de activos y recursos de la organización incluido el personal;
b) Ingresos y derechos;
c) costos de actividades, tanto directos como indirectos;
d) gente;
e) comunidad;
f) desempeño;
g) el momento y programación de las actividades;
h) medio ambiente;
i) intangibles: reputación, buen nombre, calidad de vida;
j) comportamiento organizational.

D.4 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS


Un método para resumir la forma como surge el riesgo en una organización
consiste en utilizar una plantilla de identificación del riesgo como la mostrada en
la Tabla D1. Las entradas pueden hacerse con señales para mostrar en dónde
ocurren los riesgos, o con notas descriptivas más detalladas.

D.5 OTRAS CLASIFICACIÓN DE RIESGOS


Las diferentes disciplinas categorizan, frecuentemente, fuentes de riesgo de otra
forma a partir de términos semejantes, como peligro o exposición al riesgo. Esas
clasificaciones pueden ser subconjuntos de las fuentes de riesgo de la lista D.2
anterior.
EJEMPLOS:
a) Enfermedades, afecciones humanas, de animales y plantas;
b) económicas: fluctuaciones del dinero, tasas de interés, participación en el
mercado;
c) medioambientales: ruido y contaminación;
d) financiero: riesgos contractuales, fraudes, malversación de fondos y
multas;
e) humanos: disturbios, ataques, sabotajes y errores
f) riesgos naturales: condiciones climáticas, terremotos, incendios forestales,
inundaciones, plagas y actividad volcánica;
g) salud ocupacional y seguridad: medidas inadecuadas de seguridad,
deficiente gestión de seguridad;
h) responsabilidad de un producto: error de diseño, control de calidad por
debajo de la norma, ensayos inadecuados;
i) responsabilidad profesional: mala asesoría, error de diseño, negligencia;
j) daños en la propiedad: incendio, terremotos, inundaciones,
contaminación, errores humanos;
k) responsabilidad pública: ingreso y egreso de publico, y seguridad;
l) seguridad: disposición del dinero, vandalismo, robo, uso ¡legal de la
información, entrada ¡legal;
m) tecnológica: innovación, obsolescencia, explosiones y seguridad de
funcionamiento.
NOTA Los literales anteriores se citan como ejemplo.
Tabla D.1. Ejemplo de formato para identificación de fuentes de riesgo
Área de impacto
Seleccione según sea aplicable de acuerdo
con el literal D.3
Fuentes de riesgo # # # # # #
Relaciones comerciales
y legales
Económicas
Comportamiento
humano
Eventos naturales
Circunstancias políticas
Tecnológicas/asuntos
técnicos
Actividades de gestión y
controles
Actividades individuales
NOTA Las fuentes de riesgo y las áreas de impacto se deberían adaptar a cada
organización o actividad.
ANEXO E
(Informativo)
EJEMPLOS DE DEFINICIÓN DE RIESGO Y CLASIFICACIÓN
Tabla E.1. Medidas cualitativas de la consecuencia o impacto

Nivel descriptor Descripción detallada de ejemplo


1 Insignificante Ningún daño, pérdidas financieras pequeñas
Menor Tratamiento de primeros auxilios, las descargas
2 en el sitio son contenidas inmediatamente,
medianas pérdidas financieras,
3 Moderada Requiere tratamiento médico, las descargas en
el sitio son contenidas con ayuda externa,
pérdidas financieras altas.
4 Mayor Lesiones grandes, pérdida de la capacidad de
producción, descargas fuera del sitio sin efectos
perjudiciales, pérdida financiera importante.
5 catastrófica Muerte, liberación de tóxicos fuera del sitio con
efecto perjudicial, enorme pérdida financiera.
NOTA Las medidas tomadas deberían reflejar las necesidades y
naturaleza de la organización y actividades bajo estudio.

Tabla E.2. Medidas cualitativas de las posibilidades

Nivel Descriptor Descripción


A Casi cierto Se espera que ocurra en la mayoría de
las circunstancias.
B Probable Puede probablemente ocurrir en la
mayoría de las circunstancias.
C Posible Es posible que ocurra en algunas veces.
D Improbable Podría ocurrir en algunas veces.
Puede ocurrir solamente en
E Raro circunstancias excepcionales.
NOTA Las tablas necesitan ajustarse para satisfacer las necesidades
individuales de la organización.

Tabla E.3. Matriz de análisis cualitativo de riesgos. Nivel de riesgos

Consecuencias
Probabilida Insignific Catastrófic
Menor Moderada Mayor
d ante a
2 3 4
1 5
A (casi cierto) H H E E E
B (probable) M H H E E
C (posible) L M H E E
D (improbable) L L M M E
E ( Raro) L L M H H
NOTA El número de categorías debe reflejar las necesidades del
estudio
Convenciones:
E = Riesgo extremo, se requiere acción inmediata.
H = Alto riesgo, es necesario la atención del director.
M = Riesgo moderado, se debe especificar la
responsabilidad de la dirección.
L = riesgo inferior, gestionar mediante procedimientos
de rutina.

ANEXO F
EJEMPLOS DE EXPRESIONES CUANTITATIVAS DE RIESGO
F. 1 RIESGO DE PÉRDIDA O GANANCIA FINANCIERA
Las pérdidas (o ganancias) financieras multiplicadas por la frecuencia anual de
pérdidas (o ganancias) dan el valor esperado en dólares por año.
F. 2 RIESGO DE FATALIDAD
El riesgo de fatalidad de una actividad puede ser calculado como:
Número de muertes por año en una actividad
Población expuesta
F.3 DESASTRES NATURALES-OCASIONADOS POR EL HOMBRE
Las consecuencias se pueden modelar usando simuladores de computador y
probabilidades estimadas a partir de datos históricos, árboles de fallas u otras
técnicas de ingeniería de sistemas.
F.4 RIESGOS DE SALUD
Los riesgos de salud se expresan comúnmente de las siguientes maneras:
a) el número de casos de salud-enfermedad por año, en una población
expuesta, comparada con el total de esa población, es decir, cinco nuevos casos
en una población expuesta de 100 000, es un riesgo de 5 x 10 por persona
expuesta, por año;
b) la proporción de la probabilidad de muertes antes una cierta edad, con y
sin exposición;
c) el número de fatalidades a la edad de 70 años, que se espera como
consecuencia de una exposición, dividido por el numero de personas expuestas.
Los riesgos de salud se pueden derivar de datos epidemiológicos (encuestas de
población de fatalidades o enfermedad) o de una base de datos experimental
basada en estudios en animales.
NOTA En vez de calcular el valor promedio de un riesgo, se puede calcular la
distribución de los valores posibles remplazando los valores promedio de las
variables de las que depende el resultado, por las distribuciones apropiadas de
los valores.
ANEXO G
(Informativo)
IDENTIFICACIÓN DE OPCIONES PARA EL TRATAMIENTO DEL RIESGO
G. 1 ACCIONES PARA REDUCIR O CONTROLAR LA POSIBILIDAD
Estas pueden incluir:
i) auditoría y programas de verificación de cumplimiento;
¡i) condiciones contractuales;
iii) revisión formal de requisitos, especificaciones, diseño, ingeniería y
operaciones;
iv) inspección y procesos de control;
v) inversiones y gestión de portafolios;
vi) gestión de proyectos;
vii) mantenimiento preventivo;
viii) aseguramiento de la calidad, gestión y normalización;
ix) investigación y desarrollo, desarrollotecnológico;
x) formación estructurada y otros programas;
xi) supervisión;
xii) ensayos;
xiii) disposiciones organizacionales;
xiv) técnicas de control;
G. 2 PROCEDIMIENTOS DE REDUCCIÓN O CONTROL DE
CONSECUENCIAS
Estos pueden incluir:
i) planes de contingencia,
¡i) arreglos contractuales,
iii) condiciones contractuales,
iv) características de diseño,
v) planes de recuperación de desastres,
vi) barreras estructurales y deingeniería,
vií) planeación de control de fraudes,
viii) reducción de exposición a fuentes de riesgo,
ix) planeación del portafolio,
x) políticas y control de precios,
xi) separación o reubicación de una actividad y recursos
xii) relaciones públicas,
xiii) pagos ex gratia (discrecionales).
ANEXO H
(Informativo)
DOCUMENTACIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO
Para gestionar el riesgo correctamente se requiere documentación apropiada,
que debe ser la suficiente para satisfacer auditorías independientes. Las
decisiones concernientes a la extensión de la documentación pueden involucrar
costos y beneficios que deben tener en cuenta los factores relacionados en el
numeral 5.2. La declaración de la política de gestión del riesgo debe definir la
documentación necesaria.
En cada estado del proceso, la documentación debe incluir:
a) objetivos,
b) fuentes de información,
c) suposiciones y
d) decisiones.
Este Anexo H incluye un ejemplo de un registro del riesgo, un cronograma de
tratamiento y un plan de acción. Es posible que se requieran planes más
específicos y detallados para áreas de alto riesgo.
H. 2 POLÍTICA
En el Anexo B se presentan ejemplos de información los cuales pueden ser
incluidos en la declaración de las políticas de una organización.
H. 3 CONFORMIDAD Y DECLARACIÓN DE DEBIDA DILIGENCIA
En algunas circunstancias, se puede requerir una declaración de conformidad y
de debida diligencia, de modo que los gerentes reconozcan formalmente su
responsabilidad en el cumplimiento de las políticas y procedimientos de gestión
del riesgo
H.4 REGISTRO DEL RIESGO
Para cada riesgo identificado, se lleva un registro del riesgo que incluya:
a) fuente,
b) naturaleza,
c) controles existentes,

121
d) consecuencias y posibilidad,
e) clasificación del riesgo inicial, y
f) vulnerabilidad a factores internos o externos.
Véase el formato (pro forma) que se presenta a continuación, a manera de guía:
H.5 PROGRAMA DEL TRATAMIENTO DEL RIESGO Y PLANES DE ACCIÓN
Un plan de tratamiento del riesgo y de acción documenta los controles por
adoptar y enuncia la siguiente información:
a) quién es el responsable de la implementación del plan;
b) qué recursos se van a utilizar;
c) distribución del presupuesto;
d) cronograma para la implementación;
e) detalles del mecanismo y frecuencia de revisión del cumplimiento con el
plan de tratamiento.
H.6 DOCUMENTOS DE MONITOREO Y AUDITORÍA
Los registros de monitoreo y auditoría deben documentar:
a) detalles del mecanismo y la frecuencia de revisión de riesgos y el proceso
de gestión del riesgo en conjunto;
b) los resultados de las auditorias y otros procedimientos de monitoreo;
c) detalles de cómo se siguen e implementan las recomendaciones de
revisión.

122
REGISTRO DE RIESGO
Fecha de revisión del riesgo
Compilado por.............Fecha................
Revisado por...........Fecha
Función/Actividad......................
EL RIESGO:
LAS CONSECUENCIAS DE QUE OCURRA UN
QUÉ PUEDE OCURRIR Y CÓMO
EVENTO
PUEDE OCURRIR CONSECUENCIAS POSIBILIDAD CLASIFICACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DE LA PRIORIDAD DE
REF. NIVEL DE RIESGO
SUFICIENCIA DE LOS CONSECUENCIA POSIBILIDAD RIESGO

CONTROLES
EXISTENTES

CRONOGRAMA Y PLAN DE TRATAMIENTO DEL RIESGO

123
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

2.2. MARCO DE ANTECEDENTES

Las instituciones educativas La gestión del riesgo, según la normativa vigente en


el país, se debe incorporar en el Plan Educativo Institucional (PEI), y para ello se
deben buscar las articulaciones necesarias a fin de lograr una cultura de la gestión
del riesgo tanto prospectiva como correctiva y reactiva, que involucre a toda la
comunidad educativa, y si es posible a un público más amplio. La escuela debe
propender por el temprano aprendizaje de los principios básicos para la gestión
del riesgo y que estos sean perdurables en el tiempo y dinámicos, es decir,
posibles de aplicar a diferentes situaciones y circunstancias de la vida cotidiana.

El PEI es la carta de navegación institucional, tanto en el nivel administrativo como


en el pedagógico. Debe estar orientado a la educación con calidad, en cuyo marco
hay una necesidad sentida por la educación con pertinencia social. A partir de esta
concepción, puede observarse cómo la gestión del riesgo puede desempeñar un
papel dinamizador en el ámbito escolar. Este genera las oportunidades para el
aprendizaje de valores y conocimientos necesarios para la vida y el ejercicio de
virtudes cívicas relacionadas con el cuidado y la responsabilidad. Según la Ley
1549 de 2012, la educación ambiental es uno de los fines de la educación en
Colombia y en ella, como eje estructural del desarrollo humano, se destaca el
Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), que contempla la comprensión del riesgo, en
donde cobra especial relevancia la escuela con su potencial transformador de la
cultura y de la movilización social para cambiar la realidad. Teniendo en cuenta
que el riesgo está inmerso en las problemáticas ambientales y que estas se
asocian a las formas de desarrollo, se aborda el riesgo desde un enfoque de
derechos y como estrategia para mejorar la calidad de vida

El concepto de ambiente se deriva de la complejidad de los problemas y las


potencialidades ambientales, al igual que de su impacto, tanto en los sistemas

124
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

naturales como en los sociales, y desde luego en los culturales. Visto así, el
ambiente se nutre de conceptos que implican a las ciencias naturales, a las
ciencias humanas y a los saberes tradicionales y comunes.

Generalmente, se considera que las instituciones educativas son seguras y que es


baja la probabilidad de que se presenten situaciones que puedan afectar
gravemente la seguridad de la comunidad escolar. Sin embargo, cada vez se gana
más conciencia con respecto a la necesidad de prepararse para posibles
situaciones que pudieran afectar su normal desarrollo o desempeño.

La tendencia en cuanto a la gestión del riesgo en las instituciones educativas es


verla como una responsabilidad de toda la comunidad, para lo cual deben
articularse diferentes tipos de actores y líneas de trabajo que, vistas de manera
integral, permitan una visión global sobre el manejo de los riesgos en la institución.
Esto incluye actores del gobierno local, el gobierno escolar, los docentes, padres y
madres de familia, organizaciones comunitarias y alumnos. Plan escolar El Plan
Escolar es una guía para la Gestión del Riesgo, se busca reducir el riesgo al que
está expuesta la comunidad educativa, que afecta la vida y la seguridad, y se
busca prepararla para responder ante una situación de emergencia garantizando
el desempeño adecuado de la institución. La orientación general de la guía es
concebir el plan de gestión del riesgo como un conjunto de acciones
complementarias e integrales, de orden curricular y de administración a corto y
mediano plazo para lograr no solo reducir el riesgo en el establecimiento educativo
y el entorno, sino la comprensión interdisciplinaria del riesgo en un marco más
amplio de la comunidad mediante procesos formativos.

En el marco de la Guía Plan Escolar para la Gestión del Riesgo, este se entiende
como un conjunto de daños o pérdidas sociales, económicas y ambientales que
pueden presentarse en un espacio geográfico y un periodo de tiempo
determinados. Para guiarnos, el riesgo es una condición de tiempo presente que

125
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

amenaza la vida, el bienestar y los bienes privados y públicos en un lugar


determinado, como por ejemplo una institución educativa. Dicho documento
sugiere identificar los riesgos presentes en una institución educativa.

La primera, la amenaza, se entiende como un factor externo interdependiente


representado por la probabilidad de que un fenómeno se presente con cierta
magnitud en un espacio y tiempo determinados; las amenazas se clasifican en
cuatro tipos: naturales, socioculturales, tecnológicas y biológicas.
A continuación, se describen los factores:

- Naturales: asociados a causas de orden geográfico o topográfico.


- Socioculturales: están compuestos por aquellos factores que se explican por
fallas en comportamientos humanos en cuanto al manejo de los recursos
naturales.
- Tecnológicos: están en íntima relación con causas de accidentalidad al interior de
la institución.
- Humanos: se refieren a factores que indican problemas de interacción social u
origen cultural que afectan las relaciones al interior de la comunidad educativa, y
aquellos factores.
- Biológicos: asociados a una gestión inadecuada de las fuentes de
contaminación, tales como mal manejo de las basuras, las aguas residuales y la
contaminación del aire.

La vulnerabilidad: se entiende como un factor interno o como una cualidad de los


elementos expuestos, y se define como la propensión a sufrir pérdidas o daños
físicos, económicos, políticos o sociales. Puede ser de orden social, económico,
político, ideológico, educativo, cultural, organizacional, ecológico o físico. En el
caso de las instituciones educativas, la vulnerabilidad representa la interfaz entre
la exposición a amenazas físicas para el bienestar de las comunidades que las
conforman y la capacidad de las mismas para controlar tales amenazas

126
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

El propósito es describir la forma en que se desarrolla, establece y sostiene la


gestión sistemática del riesgo en una institución educativa, evaluar las
necesidades y las prácticas existentes. En muchas instituciones educativas, las
prácticas y los procesos de gestión incluyen elementos de la gestión del riesgo.
Antes de empezar a desarrollar un plan de gestión del riesgo, las instituciones
educativas deben revisar y evaluar de manera crítica aquellos elementos de los
procesos de gestión del riesgo que ya están establecidos. Para ello la educación
ambiental es fundamental, ya que le permite al individuo comprender las
relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento de su
realidad biofísica, social, política, económica y cultural, para que, a partir de la
apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad
actitudes de valoración y respeto por su ambiente

Planificación de la gestión del riesgo

El plan debe definir la manera como se va a conducir la gestión del riesgo en las
instituciones educativas. El propósito del plan es arraigar la gestión del riesgo en
todas las prácticas y los procesos importantes de la institución educativa, de tal
manera que sea pertinente, eficaz, eficiente y sostenido. El plan de gestión del
riesgo puede incluir secciones específicas para funciones, áreas, proyectos,
actividades o procesos particulares en las instituciones educativas. La comunidad
educativa y circundante debe conocer las amenazas y los riesgos a los cuales se
expone, para estar mejor preparada y tomar las medidas necesarias para hacer
frente a potenciales desastres.

Si los ciudadanos son llamados a tomar parte en la responsabilidad colectiva de


establecer ciudades resilientes, es fundamental la capacitación, la educación y la
concientización pública. Las instituciones educativas, igualmente, deben identificar
los requisitos de recursos para la gestión del riesgo, la cual debe incluir: Personas
y habilidades. Procesos y procedimientos documentados. Sistemas de información

127
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

y bases de datos. Dinero y otros recursos para actividades de tratamiento de


riesgos específicos. La solidaridad, la tolerancia y la autonomía, vistas en este
contexto, no son independientes entre sí y llevan a que las comunidades y los
individuos desarrollen una nueva manera de ver el mundo, basada en el respeto
por sí mismos, por los demás y por la naturaleza.

Los instrumentos de intervención correspondientes a los escenarios de actuación


ya no sólo responden al qué hacer, sino al cómo hacerlo.

La gestión del riesgo en el marco del gobierno escolar


Para que la gestión del riesgo sea posible, efectiva y pertinente no se requiere el
montaje de una organización distinta o adicional a la que tiene la escuela para su
operación cotidiana. En la confluencia de funciones, iniciativas y esfuerzos de los
órganos que componen el gobierno escolar, se cuenta con las potencialidades
para reconocer e intervenir el riesgo, responder ante una emergencia, así como
para iniciar un proceso de recuperación después de un evento que la afecte.

Recopilar y usar datos con el fin de orientar las mejoras.


La prioridad debería ser ayudarles a los docentes, a las instituciones educativas y
a las autoridades locales a transformar esta ingente cantidad de información en
mejoras, y usarla para documentar las políticas y prácticas y fortalecer el apoyo de
la sociedad a la reforma.

En atención al desarrollo metodológico de la Encuesta, como es el de haber


considerado dos Universos para la unidad de observación central del estudio, es
decir el trabajador, se procedió a definir estimadores combinados los que se
obtuvieron de los calculados individualmente en cada una de las muestras
diseñadas.

128
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

Es así como, establecida la fiabilidad y la precisión de los estimadores obtenidos,


tanto en la muestra de centros de trabajo como en la de hogares, se calcularon los
combinados que correspondieron a una expresión ponderada de éstos,
permitiendo homogenizar resultados de las dos muestras, dependiendo de los
coeficientes de variación aclarados para cada variable estudiada.

TRABAJO DE CAMPO

 La aplicación de la Segunda Encuesta de condiciones de Seguridad y Salud


en el Trabajo, se llevó a cabo entre los meses de agosto y octubre de 2013
y tuvo lugar en seis regiones del país (Bogotá, Central, Oriental, Caribe,
Pacífica y Amazonas).
 La época en la que se realizó el trabajo de campo coincidió con un
momento socio-político de difícil manejo para el país, por cuanto se
presentaron paros nacionales de diversos sectores como fue el paro
agrario, de salud, de transporte, de los mineros y de los maestros, entre
otros.

La anterior situación tuvo influencia en la aplicación de las encuestas, por cuanto


el acceso a algunos de los municipios que hicieron parte de la muestra estuvieron
aislados y afectados, creándose un clima de desconfianza e inseguridad,
especialmente para llegar a algunos centros de trabajo, por lo que a través de
diversas estrategias implementadas con la Dirección de Riesgos laborales del
Ministerio del Trabajo y la OISS, con las Direcciones Territoriales y con la
colaboración de las Administradoras de Riesgos Laborales, se logró culminar el
trabajo de campo, según la muestra y condiciones previstas.

El campo de hogares por su parte, se llevó a cabo en las mismas regiones


definidas para los centros de trabajo. Finalizó de manera más rápida y en los

129
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

estratos previstos en el diseño maestral cumpliéndose la meta establecida (2040


hogares, superada en 6 encuestas más).

Con respecto a las Administradoras de Riesgos Laborales, se obtuvo una


participación del 100% de éstas, es decir que las 10 ARL que actualmente se
encuentran activas, reportaron la mayor parte de
información solicitada por medio del instrumento para la realización de inspección
de registro, aunque en algunas de las entidades se reportaron datos
inconsistentes o incompletos, lo cual en buena parte evidenció los recursos,
sistemas y procedimientos para el suministro de información con que cuentan.

CARACTERIZACIÓN DE LOS EMPLEADORES

 El mayor porcentaje de empresas encuestadas fue de naturaleza privada


(93.9%) el 1% del sector público, del sector cooperativo y de carácter mixto
el 0.5% cada una.
 Más del 30% de las empresas contaba con más de un centro de trabajo.
 Más del 70% de las empresas grandes tenía la sede principal ubicada en
las ciudades capitales de Bogotá, Medellín, Cali y Bucaramanga, mientras
que las microempresas, pequeñas y medianas empresas, tenían
distribución en todas las ciudades del país.
 En cuanto a la afiliación, las cuatro Administradoras de Riesgos Laborales
-ARL's que reunieron más del 76% de los trabajadores afiliados fueron:
Positiva, Sura, Colmena y Colpatria.
 La afiliación y cobertura de las actividades económicas consideradas de
alto riesgo tales como agricultura, caza y silvicultura, pesca, explotación de
minas y canteras, construcción, transporté^ almacenamiento y
comunicaciones, así como el micro y pequeñas empresas se concentraron
en ARL Positiva. Las otras actividades económicas como actividades
inmobiliarias, empresariales y de alquiler, administración pública y defensa,

130
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

educación en proporciones de servicios comunitarios, y hogares privados


con servicio doméstico se distribuyeron en las demás ARL 's. Las ARL 's
Sura y Colmena tuvieron una mayor cobertura en las actividades
económicas de industria manufacturera, suministro de electricidad, gas y
agua, comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos,
hoteles y restaurantes, servicios sociales y de salud; la ARL Bolívar se
destacó en la actividad económica de la intermediación financiera, seguida
de cerca por ARL Alfa; por último, ARL La Equidad registró mayor afiliación
de cooperativas o formas asociativas. MINTRABAJO.
 Por actividad económica, los servicios comunitarios, sociales y personales,
eran prestados en su mayoría por microempresas y pequeñas empresas:
así como las actividades de transporte, almacenamiento y comunicación;
mientras que las actividades del comercio; Actividades inmobiliarias,
Empresariales y de alquiler e Industrias manufactureras, por empresas
grandes.
 Por la clase de riesgo según su actividad económica principal y la
clasificación dada por la ARL y combase en la cual se paga la cotización, la
clase fue en donde se encontró el mayor número de empresas afiliadas al
Sistema General de Riesgos Laborales y las de clase de riesgo V, las que i-
a¬menos afiliación tenían, en concordancia con la información que
reportaron los empleadores sobre el tipo de actividad económica que
realizaban.

El 74% de los trabajadores prestaba sus servicios en pequeñas empresas, siendo


esta información concordante con la información de la Cámara de Comercio, que
reportó que en él y país más del 90%, de las empresas son pequeñas empresas y
entre ellas están las que venden gran parte de los servicios o de los procesos a
las grandes empresas.

131
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

 En cuanto a la edad de los trabajadores, se registraron trabajadores de los


centros de trabajo encuestados, en el rango de 15 a 89 años. Encontrando
que el (25.1%) de centros de trabajo reportaron trabajadores menores de
20 años y que el 83.3% de los trabajadores eran menores de 30 años. Por
otra parte, hubo centros de trabajo que reportaron que tenían trabajadores
mayores de 89 años, el 1.2% expresó que tenían trabajadores mayores de
70 años y en el rango entre 50 y 60 años, 0.7%.
 Con respecto al. tipo de vinculación laboral, se puede concluir que se ha
incrementado la vinculación laboral en trabajadores de planta y que las
vinculaciones por las demás modalidades han descendido sustancialmente
al efectuar la comparación de esta variable en las dos encuestas (2007 y
2013).
 Las diferencias de vinculación en porcentajes entre hombres y mujeres,
fueron mínimas, no obstante, en todas las modalidades de vinculación,
siempre el porcentaje de los hombres fue mayor que el de la mujeres así:
trabajadores de planta, (53.8%), fueron hombres, frente a (46.2%), que
fueron mujeres. En Contratistas, (53.3%) hombres y (46.7%) mujeres. De
trabajadores vinculados como independientes, (58.2%), fueron hombres y
(41.8%), mujeres. En misión de Empresas de Servicios Temporales, el
(68.3%) hombres y mujeres (31.7%). Finalmente, a través de Cooperativas,
el (50.2%) hombres y mujeres (49.8%).
 Con respecto a las jornadas laborales, se puede concluir que éstas se han
venido regulando y ajustando dentro de los parámetros legalmente
establecidos (entre 8 y 10 horas), en tanto que las demás modalidades de
jornadas laborales han ido disminuyéndose, al punto que la de sin horario
definido disminuyó en el 50%, respecto a la fecha de la Primera Encuesta.
Esta situación desde el punto de vista de la salud ocupacional, impacta en
los factores de riesgo en general, pero especialmente en el de carga física y
riesgo psicosocial.

132
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

 El 83.8% reportó que no se presentaron jornadas adicionales en la última


semana; estas respuestas también tienen un impacto positivo en la salud
de los trabajadores, al disminuir los tiempos de exposición en general a
factores de riesgo en el trabajo
 El 51.5% de los trabajadores, desarrollaba sus actividades en el propio
centro de trabajo; el 14.4%, indicó que las desarrollaba en la calle; eÍ479%,
en domicilio particular; el 7.7%, en otro sitio diferente; mientras que 21.5%,
No informó. En este ítem no hay cambios significativos, atendiendo este
comportamiento en algunos casos a las dinámicas de las tareas que exigen
el desplazamiento de los trabajadores a la calle y en el caso del trabajo en
el domicilio obedece de un lado a las opciones que actualmente permiten el
teletrabajo y de otro lado las modalidades de contratación de productos en
microempresas o al destajo.
 En cuanto a los factores de riesgo ocupacional que existen actualmente en
el centro de trabajo si bien es cierto siguen identificándose como prioritarios
la presencia de los riesgos biomecánicos psicosociales, se invirtió el orden
con respecto a la primera encuesta (2007), identificando > entre los 7
primeros: (atención al público, movimientos repetitivos, posturas
mantenidas, posturas que producen cansancio o dolor, trabajo monótono,
cambios en los requerimientos de tareas, manipulación y levantamiento de
pesos), En la lista llama la atención el reporte por acoso laboral con 9.4%
de todos los niveles (del jefe inmediato (5%), del compañero de trabajo y
del subalterno(4.4%).
 Los factores de riesgo físico se presentaron en proporciones que van del
4.1% (presiones atmosféricas anormales) al 14.9% (temperatura no
confortable), mientras que los químicos las proporciones variaron entre el
8.1% (humo de cigarrillo) y el 18.9% (polvos o humos), seguidos de riesgo
eléctrico, poco recurso humano para el volumen de trabajo, temperaturas
no confortables, ruido y vibración entre los de mayor frecuencia.

133
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

 Comparadas las respuestas de las dos encuestas, llama la atención el


reporte en la disminución casi en un 50% de exposición a riesgos físicos y
químicos, no obstante que admitieron muchos empleadores (más del 30%)
que no realizaban gestión alguna en salud ocupacional.

Con respecto a las condiciones de saneamiento básico, la respuesta de los


empleadores fue positiva en lo que correspondió a la existencia de agua potable,
sanitarios en buen estado, la gran mayoría de centros de trabajo contaban con
estos servicios básicos de saneamiento ambiental; mientras los relacionados con
Locke por trabajador, Vistiere, inodoros separados por sexo, y la existencia de
restaurantes o comedores; no se cumplían, no obstante tal como lo señalan en la
Primera Encuesta estas condiciones no aplican para todos los tipos de centros de
trabajo, en especial para las micro y pequeñas empresas, en donde se enfocó
principalmente la segunda encuesta.

En cuanto a daños en la salud, los empleadores reportaron que en el 85.4% de las


empresas, no se había presentado ningún accidente durante los últimos 12
meses; y en el 14.6% si se presentó; de estas empresas, en el 43% ocurrió un
accidente; en el 30% dos accidentes, en el 9.4%, seis y en el 4.9% tres.

Por tipo de accidentes, la situación descrita en la primera encuesta (2007), se


acentuó con el 41.5% que fueron referenciados como de tránsito; el 27.6%,
ocurrieron fuera del centro de trabajo y el 6.7% fueron deportivos.

En lo que respecta a las enfermedades laborales, los empleadores reportaron


23.878 casos en los que se reconoció Enfermedades Las causas que más días de
ausencia generaron fue de un 84.9% por enfermedad o accidente de origen
común y un 4.5% por otras causas.

134
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

Tanto la enfermedad laboral como los accidentes de trabajo tuvieron una baja
incidencia, de apenas el 0.7% cada uno. Así mismo pese a unas leves diferencias,
la estructura de causas generadoras de incapacidad y causas generadoras de
ausentismo, mostraron una distribución similar, observándose que el mayor
generador de ausentismo fue la enfermedad o accidente de origen común, con el
81.8%, seguido de otras causas, con el 7.3%; se considera que el accidente de
trabajo, con el 0.9%, tuvo mayor incidencia como generador de ausentismo que la
enfermedad laboral, con el 0.7%. En este aspecto las condiciones no han
cambiado entre la información compilada en la primera encuesta (2007) y la
Segunda (2013).

En gestión de la prevención, se reportó que el 55.9% de los empleadores


expresaron que, si cuentan con un programa de salud ocupacional, mientras que
el 44.1 %dijo que no. En este punto se debe anotar que en la Segunda Encuesta
el mayor número de empresas encuestadas fueron pequeñas empresas, que de
alguna manera explican los resultados, en tanto que la Primera Encuesta fue
aplicada en gran proporción a grandes empresas.

El 58.1% dijeron realizar actividades de salud ocupacional en sus empresas


mientras que más del 41% de las empresas refirieron que no llevan a cabo
actividades de Salud Ocupacional. Así mismo en cuanto a los recursos asignados
a las actividades de salud ocupacional el 37.5% manifestaron hacerlo mientras
que casi dos de cada tres empresas no dedicaron recursos de su presupuesto
para adelantar acciones de Salud Ocupacional.

Respecto a las personas que desarrollan las actividades de salud ocupacional en


las empresas el 65.7% expresaron que disponían de alguien para esta tarea, es
decir que, en casi dos de cada tres empresas, hay encargados de la Salud
Ocupacional por parte de la empresa. Más del 30% de estas personas tienen un
nivel entre técnico y especialista en salud ocupacional en tanto que el 65% del

135
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

total, es decir más de una por cada cinco empresas, el encargado de la Salud
Ocupacional no tiene ningún conocimiento específico en este campo.

En general en las empresas en donde se hace gestión en salud ocupacional, no


se están realizando todas las actividades. De acuerdo a las respuestas se tiene
que las actividades que más realizaban en su orden fueron: coordinación de
tareas, pausas activas, señalización de seguridad (áreas, rutas de evacuación,
extintores, tubería, entre otras), programa de orden y limpieza e Inspecciones de
seguridad. El 55.50% panorama de factores de riesgo, el 53.40%, plan de
emergencias, el 45.83% realizaba exámenes médicos, el 42.68% realizaba
estudios de higiene y solo 21.07% expresó que realizaba programas de vigilancia
epidemiológica.

En concordancia con lo anterior, preocupa que no se estén realizando


sistemáticamente y prioritariamente las actividades de identificación, evaluación y
control de los riesgos, como parte de los programas de vigilancia epidemiológica;
así como las tareas de investigación de accidentes de trabajo y enfermedades
laborales, fundamentales todas ellas para la prevención de las enfermedades
laborales y la de accidentes de trabajo.

Teniendo en cuenta que solo 43% de las empresas encuestadas contestaron


realizar actividades de

salud ocupacional, la mitad de éstas, no están dando cumplimiento al marco


normativo en salud. ocupacional. Es decir, algo menos del 25% de las empresas,
realizan de manera aproximada la "gestión que debe realizarse en materia de
salud ocupacional.

Los empleadores expresaron que las Administradoras de Riesgos Laborales, lo


que más ofrecen en actividades en Salud Ocupacional son en su orden:

136
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

carnetización (50.53%), dapacitáción y asesoría técnica para el desarrollo del


programa de salud ocupacional (42%), apoyo a la empresa en la comunicación a
todos los trabajadores de la política de salud ocupacional y de los derechos y
deberes del trabajador en el sistema general de riesgos laborales (39.88%) y
capacitación y asesoría técnica para programas regulares de prevención y control
de los riesgos laborales (39%); capacitación a COPASOS (34%), Información
sobre la red de instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) para la
atención de urgencias por accidente o enfermedad de trabajo (43.91%), prestación
de los servicios de salud por accidente de trabajo o enfermedad profesional de
cualquiera de sus trabajadores (39%). Se reiteró por parte de los empleadores, la
respuesta de la pobre capacitación y asistencia para la implementación de los
programas de vigilancia epidemiológica (15.21%).

Con respecto a la percepción de los servicios que han prestado las ARL’s, casi
una tercera parte de los encuestados respondió No haber recibido servicios por
parte de la ARL, recordando que en esta encuesta la mayoría de las empresas
eran micro y pequeña empresa. De los empleadores que si recibieron actividades,
el 48.5%, calificaron la calidad del servicio recibido, como bueno o muy bueno.

En las actividades de bienestar y participación de los trabajadores, los


empleadores reportaron una significativa cantidad de actividades de bienestar de
diversa índole (capacitación, cultural, deportivo, recreacional). Así mismo el 93.6%
de las empresas refirieron que tenían afiliados a sus trabajadores a un Caja de
compensación familiar, garantizándoles con ello la posibilidad el acceso a
actividades recreativas, deportivas, culturales, de capacitación y a subsidios. Se
deduce un nivel de evasión en la Afiliación a Caja de Compensación Familiar del
6.1 %.

De acuerdo con la información reportada se puede deducir que existe un alto nivel
de incumplimiento (52.8%) de la obligación de contar con un Comité Paritario de

137
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

Salud Ocupacional (COPASO), información concordante con la información del


reporte de empresas que tienen programa de salud ocupacional (51.55%), pero
que al cruzar la información se encuentra que solo el 44.7%, tienen COPASO,
situación que interpreta, que no todas las empresas que tienen programa de salud
ocupacional, cuentan con el COPASO, que realice las funciones de seguimiento y
control al mismo,

así como los bajos niveles de participación de los trabajadores en la veeduría a la


ejecución de los programas de salud ocupacional.

En las empresas en donde se refirió que existían comités paritarios, en general se


realizaban las actividades que se deben hacer y de alguna manera utilizaban
todos los canales de comunicación para la ejecución de actividades.

Finalmente, en cuanto a la existencia de algún tipo de organización sindical en la


empresa, las respuestas fueron negativas en el 98% y afirmativas en el 2%, lo cual
se encuentra en coherencia con el tamaño y características de la muestra.

CARACTERIZACIÓN DE TRABAJADORES DELA ECONOMÍA FORMAL E


INFORMAL

La realización de las encuestas a trabajadores tanto en centros de trabajo como


en hogares, permitió ampliar las posibilidades de capturar de forma más precisa la
información de las actividades formales que se desarrollaban en las sedes de las
empresas, como la de quienes siendo dependientes fueron ubicados en los
hogares, así como la de quienes trabajaban por cuenta propia y que por obvias
razones se localizaron en sus hogares.

La muestra de trabajadores cumplió los requerimientos metodológicos para


caracterizar la realidad de las condiciones de salud y seguridad en el trabajo de la

138
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

población colombiana de las zonas urbanas que representan cerca del 78% de la
población ocupada en el país (cálculo estimado a partir de estadísticas DANE
primer semestre del 2013) (17). Así mismo, una de las mayores fortalezas del
estudio deriva justamente del esfuerzo por capturar a 2046 trabajadores del total
de los encuestados (3284), en un escenario diferente de los centros de trabajo,
por ello la estrategia de encuestas en hogares resultó aportar información de
enorme valor.

La unificación de las preguntas y el diseño de los cuestionarios a partir de la


Encuesta Centroamericana de Condiciones de Trabajo y Salud, así como la
incorporación de preguntas de la Primera Encuesta Nacional (2007), permitió
explorar con mayor detalle los dos aspectos fundamentales que se pretendían
estudiar (condiciones de seguridad y salud en el trabajo).

El tratamiento estadístico de los datos, y en particular el cálculo de los coeficientes


de variación estimados (CVE), permitieron estimar las características del universo
de trabajadores a partir de la muestra encuestada, los hallazgos principales
permitieron concluir lo siguiente:

Si bien un poco más de la tercera parte de la población encuestada (35.32%) se


obtuvo en cinco grandes departamentos (Cundinamarca, Boyacá, Santander,
Antioquia, Valle, Atlántico y Meta) y pese a razones de distancia, también se
encuestaron trabajadores en departamentos tales como Chocó, San Andrés y
Amazonas.

Coherente con la distribución nacional por estrato, el 52% de la población


encuestada correspondió a personas cuyas viviendas se hallaban en estratos uno
y dos.

139
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

Desde el punto de vista demográfico, el 55% de los trabajadores fueron dé sexo


femenino y el 42.5% de sexo masculino. La mitad de la población trabajadora
(51%) se situó^ en él rango comprendido entre 26 a 45 años de edad.
El 99% de los trabajadores nacieron en Colombia y el 83.59% correspondió a
personas mestizas y blancas. Sin embargo, también se encuestaron personas de
grupos raciales minoritarios.

Más de la mitad de los trabajadores fueron personas casadas o que vivían en


unión libre (54%), seguidos por los solteros (36.89%).

Solamente el 1% de los trabajadores carecieron de escolaridad, en tanto que el


10% poseían educación básica primaria, salvo en el caso de los trabajadores
informales cuya proporción de estudios primarios fue más alta (21%). El 46% de
los trabajadores tenía formación a nivel de bachillerato completo e incompleto.

La caracterización de las condiciones de empleo de los trabajadores colombianos,


estimada a través de la muestra estudiada, evidenció que la gran mayoría tenía un
solo trabajo (95%) y además que se desempeñaban como empleados de oficina,
seguidos de trabajadores de servicios personales, seguridad o vendedores, y
menos del 1 % (0.45%) trabajaba en el sector agropecuario.

Respecto de la antigüedad en la ocupación actual, los resultados conforman dos


grandes grupos: el mayor correspondió a personas con más de cinco años (41%)
y el segundo a personas con antigüedad entre uno y tres años (20.32%).

Las condiciones de afiliación a la seguridad social que se hallaron fueron


principalmente las siguientes:

El 90.16% afirmó estar afiliado al sistema de seguridad social en salud. De los


afiliados el 63.77% pertenecía al régimen contributivo y el 23.41% al régimen

140
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

subsidiado. El 51.45% estaba afiliado al sistema de pensiones, aunque llama la


atención que un 50% de la población no sabía a qué tipo de régimen de pensiones
pertenecía. En materia de riesgos laborales, solamente el 48.91 % refirió estar
afiliado, hallazgo explicable por la proporción de informales y trabajadores
independientes. Es notorio, sin embargo, el desconocimiento de las personas en
materia de las formas de afiliación a la seguridad social.

Menos de la mitad de los trabajadores (46%) expresó estar afiliado a una caja de
compensación familiar, pero solo el 28% de la población hizo uso de los servicios
que las mismas proveían.
El perfil de vinculación al trabajo reportó que el 43.87% era personal asalariado,
cerca de la cuarta parte (24%) eran trabajadores independientes y una quinta
parte (20%) de la población era trabajadora informal.

Cerca de la mitad de la población reportó tener vacaciones pagas (47.37%) y el


72% afirmó que le era posible tener descanso los de las dominicales o festivos.

En lo referente al estado de empleo, el 84% de los trabajadores refirió que durante


los últimos 12 meses no había estado desempleado, hallazgo coincidente con la
tendencia de la tasa de desempleo del país.

El promedio de horas de trabajo reales que reportaron las personas estuvo entre 7
y 8 (40.70%), seguido de la franja entre 9 y 12 horas (34.82%). En la misma
dirección, la duración de una jornada habitual de trabajo estuvo principalmente
entre 7 y 8 horas (32.22%) y entre 9 y 12 horas (31 %). Así mismo, los sectores
económicos en los que los trabajadores reportaron jornadas más largas fueron
construcción, servicios sociales y de salud, comercio, agricultura, caza, ganadería
y silvicultura, transporte, servicios comunitarios, sociales y personales y pesca.

141
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

Casi la mitad de las personas trabajaba de lunes a sábado (49.86%), seguido de


quienes trabajaban de lunes a viernes (20.32%). Un poco más de la décima parte
de las personas (13.79%) trabajaba con mucha frecuencia en jornada nocturna, y
aproximadamente el 4.81% de la población trabajadora en jornada rotativa día-
noche.

El salario se catalogó como fijo para el 45% de la población, el 20% solamente


tenía salario variable y el 14% tenía salario combinado entre fijo y a destajo.

Del análisis de las características de la empresa, negocio o trabajo se puede


concluir lo siguiente:

El 24% de la población estaba vinculada al sector comercio, seguido por servicios


comunitarios, sociales y personales (14.01%). Más de la mitad (54.95%) de los
trabajadores laboraban en empresas que tienen entre 1 y 10 trabajadores y
solamente el 11 % laboraba en empresas de más de 200 personas.

En lo que respecta al tipo de trabajo, una tercera parte de los encuestados


(29.54%) afirmó que desarrollaba actividades como jefe o supervisor de equipos
compuestos por 1 a 5 personas, además, los hombres ocupaban con mayor
frecuencia que las mujeres cargos de jefatura (hombres 27% y mujeres 22%).

Casi la mitad de los trabajadores (48.24%) laboraba dentro de los centros de


trabajo, el 11.96% en su propio hogar y el 5.89% en el negocio propio. Además, la
distribución de tiempos de traslado (hogar- trabajo) en ciudades como Bogotá, Cali
y Medellín superó de forma notoria el total nacional.

La información recogida en lo que refiere a los factores de riesgo presentes en el


sitio de trabajo permitió concluir lo siguiente:

142
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

Una cuarta parte de la población trabajadora refirió tener posiciones que pueden
producir cansancio o dolor en algún segmento corporal, así mismo el 31% efe los
trabajadores reportó movimientos repetitivos de manos y brazos. El 69.92% de los
trabajadores consideró que realizaba oficios que demandaban la misma postura
durante toda, o la mayor parte de la jornada.

Otros factores de riesgo que ocurrieron con moderada frecuencia en los lugares
de trabajo fueron el levantamiento y movilización de cargas sin ayuda mecánica, la
inhalación de polvos o humos, la Exposición a temperaturas no confortables (frío o
calor), las vibraciones de herramientas manuales o de maquinaria y el ruido.

En cuanto a la carga cognitiva que implicaban las actividades de trabajo, se halló


que en el 36% de los casos era necesario atender a varias tareas al mismo tiempo
y en el 47.47% mantener un nivel de atención alto o muy alto. Más del 60% de los
trabajadores debía atender usuarios, pero el 15% manifestó carga emocional
relacionada con la necesidad de esconder las propias emociones dentro del
puesto de trabajo, condición que implicaba la presencia de carga emocional.

La mitad de los trabajadores consideró que tenían tiempo suficiente para realizar
las tareas, sin embargo, el 43% estimó que debía realizar su trabajo de forma muy
rápida o con plazos muy estrictos y una quinta parte refirió que nunca o casi nunca
podía tomar pausas en su trabajo. Cabe anotar que los condicionantes del ritmo
de trabajo son principalmente las demandas directas de clientes o usuarios, el
control directo del jefe y las metas o cantidad de productos o servicios que se
espera alcanzar en un día habitual de trabajo. Es de notar que la gran mayoría de
los encuestados refirió tener claridad del rol y de sus responsabilidades.

Un poco más de la mitad (53%) de las personas refirió tener información clara y
suficiente para realizar su trabajo, y una proporción cercana (47.75%) estimó que
su trabajo fe permitía poner en práctica sus ideas. En cuanto al margen de

143
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

decisión en el trabajo, tres cuartas partes de los trabajadores estimaron que


podían decidir sobre el orden de las tareas, el ritmo, la distribución y duración de
las pausas.

Referente al soporte social de parte de compañeros y jefes, el 76% de los


trabajadores estimó que podía recibir ayuda de sus compañeros de trabajo. La
inmensa mayoría (90%) estimó que las relaciones en el trabajo solían ser
positivas. Finalmente, el 67% de las personas consideró que siempre o casi
siempre podía obtener ayuda de su jefe cuando lo requería.

De otra parte, situaciones de acoso de parte de superiores se refirió en el 11% de


la población, y de parte de compañeros en el 2.11%. Cerca del 95% de los
encuestados expresó no haber sido objeto de violencia física por parte de otras
personas (compañeros o usuarios). Sin embargo, el 9.9% encontró dificultades
para comunicarse con otros en su trabajo y solo el 1 % refirió que alguna vez fue
desacreditado o le criticaron su trabajo delante de los demás. Los resultados
anteriores no mostraron diferencias por género.

Las situaciones de riesgo en el trabajo mayormente asociadas con accidentes


fueron: medios o herramientas inadecuadas y maquinaria insuficientemente
protegida,

En lo que se refiere a condiciones de salud, solamente el 2.37% de las personas


refirió que su estado de salud era malo; así mismo, la proporción de personas que
consideró su salud regular fue un poco mayor entre los trabajadores informales
(27%) comparados con el total de los trabajadores; además los hombres tuvieron
una mejor percepción de su estado de salud que las mujeres.

Los problemas de salud de origen músculo-esquelético resultaron ser los más


frecuentes, seguidos del dolor de cabeza y los problemas visuales. Solo el 7.84%

144
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

reportó episodios de presión alta y el 6.52% de varices. Las enfermedades en


proceso de calificación como de origen laboral fueron fundamentalmente el túnel
del carpo y las afectaciones de codo.

Los síntomas de dificultades en otras esferas del desempeño mental fueron


también frecuentes. Entre estos merece desatacar las dificultades de
concentración (entre el 10% y el 13%) y de toma de decisiones (10.56%), además
de las relacionadas con el sueño (28.20%). Otros síntomas de orden psicológico
que demandaron atención importante a través de acciones de promoción de la
salud mental fueron la dificultad para disfrutar la vida (4.93%) y para enfrentar los
problemas (15.60%).

Coherente con lo anterior, el 21.11 % refirió que se había sentido bajo tensión en
el trabajo y solo el 23.27% sentía que con frecuencia había podido solucionar sus
problemas. Así mismo, el 8.76% refirió que siempre o casi siempre se había
sentido triste o deprimido, el 12.37% refirió frecuente pérdida de confianza en si
mismo y el 5.50% que casi nunca o nunca se había sentido feliz. Los hallazgos
anteriores sugieren la urgente necesidad de actuar de forma consistente para
promover la salud y prevenir los trastornos mentales en la población trabajadora.

El 3.81% de los trabajadores refirió que había tenido accidentes laborales, y los
más frecuentes fueron caídas en el sitio de trabajo. Las partes del cuerpo más
frecuentemente lesionadas fueron las extremidades inferiores (esguince o
dislocación) y las superiores. A su vez, el 2.04% de los encuestados refirió que el
accidente causó incapacidad con duración entre 16 y 30 días, pero solo el 0.35%
de las personas refirió que como consecuencia del accidente no volvió a
reincorporarse en el mismo trabajo.

En aspectos de medicina preventiva y del trabajo, cerca de la mitad (46.76%) de


los trabajadores encuestados en centros de trabajo informó que se realizaron

145
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

exámenes y tan solo una cuarta parte (26.03%) reportó que en sus centros de
trabajo existían sistemas de vigilancia epidemiológica. Así mismo solo una tercera
parte de los trabajadores refirió la existencia de programas de prevención del
consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias psicoactivas.

Por el contrario, las personas reconocieron más claramente la existencia de


actividades de seguridad, un poco más de la mitad expresó que se hacía
identificación de peligros (56.82%) y mantenimiento a máquinas, equipos y
herramientas en el sitio de trabajo (52.73%). En menor proporción se refirió
intervención en condiciones de trabajo, tales como modificaciones o ajustes en
máquinas o herramientas (43.3%). Es notorio que los trabajadores, aunque
identificaban que se realizan actividades de seguridad, la participación de los
encuestados en las mismas fue modesta.
Llama la atención por ejemplo que la gran mayoría de las personas (84.93%)
consideró que está mal informada acerca de los riesgos de su trabajo, pese a que
reconocen que sus empresas conceden importancia a los aspectos de salud y
seguridad en el trabajo (91.06%).

El análisis por sector económico mostró que la mayor frecuencia de trabajadores


informales se presentó en el sector eléctrico; gas y agua, seguida de servicios
domésticos y servicios comunitarios, sociales y personales, hoteles, restaurantes y
comercio. Los trabajadores independientes laboraban fundamentalmente en el
sector de minas y canteras, seguido de servicios sociales y de salud, comercio,
construcción y servicios domésticos. Los sectores económicos con mayor cantidad
de trabajadores contratistas fueron: construcción, administración pública y
defensa.

146
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

REPORTE DE ENFERMEDAD LABORAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS


ARL:

El reporte por las EPS de presuntas enfermedades laborales se ha mantenido


constante en el periodo analizado (2009-2012), con un incremento en el periodo
del 18%.

El reconocimiento de enfermedades laborales sí ha incrementado de manera


significativa en el periodo (43%).

La caracterización de las enfermedades laborales-por parte de las EPS en el


periodo se ha mantenido también constante: músculo-esqueléticas, respiratorias,
lesiones del oído y dermatológicas.
El reconocimiento por parte de las ARL's en cambio sí ha tenido una tendencia a
incrementar en aquellas patologías del sistema músculo-esquelético, es decir, las
EPS mantienen la tendencia de solicitar reconocimiento de enfermedades de tipo
osteomuscular y las ARL presentan un mayor reconocimiento de manera
progresiva de este tipo de patologías, aunque con la encuesta a las ARL no se
tuvo el alcance de hallar una relación directa y su análisis se interpretó de forma
independiente.

147
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

2.3. MARCO LEGAL O NORMATIVO

RESOLUCIÓN NÚMERO 06045 DE 2014 (diciembre 30) por la cual se adopta el


Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2013-2021. El Ministro del
Trabajo, en ejercicio de sus facultades legales, en especial la conferida en el
numeral 7 del artículo 6º del Decreto-ley 4108 de 2011, y CONSIDERANDO: Que
el Decreto número 614 de 1984, “por el cual se determinan las bases para la
organización y administración de Salud Ocupacional en el país”, estableció la
obligación legal de diseñar y poner en marcha un Plan Nacional de Salud
Ocupacional; Que en el año 1984 se elaboró el Primer Plan Nacional de Salud
Ocupacional con la participación de las entidades que conformaban el Comité
Nacional de Salud Ocupacional, el cual tuvo como objeto orientar las acciones y
programas de las instituciones y entidades públicas y privadas, así como el
aumento de la productividad y la coordinación para evitar la colisión de
competencias; Que en el marco del “Primer Congreso Nacional de Entidades
Gubernamentales de Salud Ocupacional” efectuado en el año 1990, se propuso el
Segundo Plan Nacional de Salud Ocupacional 1990-1995, cuyo propósito esencial
fue reducir la ocurrencia de accidentes de trabajo y la aparición de enfermedades
profesionales; Que el literal g) del artículo 70 del Decreto-ley 1295 de 1994,
incluye dentro de las funciones del Consejo Nacional de Riesgos Profesionales la
de “Recomendar el Plan Nacional de Salud Ocupacional”; Que el numeral 1 del
artículo 7° del Decreto número 16 de 1997 “por el cual se reglamenta la
integración, el funcionamiento y la red de los comités nacional, seccionales y
locales de salud ocupacional”, señala dentro de las funciones del Comité Nacional
de Salud Ocupacional la de “Asesorar y servir de órgano consultivo a la Dirección
Técnica de Riesgos Profesionales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y al
Consejo Nacional de Riesgos Profesionales, en materia de elaboración de
Políticas en Salud Ocupacional e implementación del Plan Nacional de Salud
Ocupacional”; Que en junio del año 2003, el Comité Nacional de Salud

148
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

Ocupacional conformó una comisión integrada por representantes de los


trabajadores, empleadores, Administradoras de Riesgos Profesionales y el
Gobierno nacional, con el objetivo de analizar documentos, recomendaciones
internacionales en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo, así como las
necesidades de los diferentes responsables de la salud ocupacional en el país,
como resultado de la cual se formuló el Tercer Plan Nacional de Salud
Ocupacional 2003-2007; Que en el año 2008, el Comité Nacional de Salud
Ocupacional diseñó el Plan Nacional de Salud Ocupacional 2008-2012, como
herramienta de gestión y eje del desarrollo del Sistema General de Riesgos
Profesionales; Que con base en la evaluación del plan anterior, los resultados de
la Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo
del año 2013 y el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 se elaboró la
propuesta del Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, la cual fue
revisada, ajustada y difundida por la Organización Iberoamericana de la Seguridad
Social (OISS); Que en reunión del Comité Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo realizada el 31 de marzo de 2014, se presentó la propuesta de Plan
Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo para revisión y observaciones por
parte de los integrantes del Comité; Que en reunión del Comité Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo realizada el 4 de julio de 2014, se presentó el
documento final del Plan Nacional de Seguridad y Salud, con los respectivos
ajustes; Que en la Sesión número 78 del Consejo Nacional de Riesgos Laborales
realizada el 11 de julio de 2014, se presentó el documento final del Plan Nacional
de Seguridad y Salud en el Trabajo 2013-2021, para analizar las eventuales
observaciones; Que el Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2013-
2021 se formula en el marco del cumplimiento de los compromisos asumidos por
el Gobierno nacional, con la participación del Comité Nacional de Seguridad y
Salud en el Trabajo, la Academia, Centros de Investigación, Administradoras de
Riesgos Laborales, Empresas Promotoras de Salud, Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud y de Salud Ocupacional (hoy Seguridad y Salud en el Trabajo),
Entidades Gubernamentales, Agremiaciones, Empleadores, Organizaciones

149
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

Sindicales y Trabajadores; En mérito de lo expuesto, RESUELVE: Artículo 1°. Plan


Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2013-2021. Adóptese el Plan
Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2013-2021, contenido en el Anexo
que forma parte de la presente resolución, el cual será de obligatorio cumplimiento
para los integrantes del Sistema General de Riesgos Laborales, en el ámbito de
sus competencias y obligaciones. Artículo 2°. Responsabilidades de los actores
del Sistema General de Riesgos Laborales. Cada uno de los actores del Sistema
General de Riesgos Laborales deberá desarrollar las actividades establecidas en
el Plan, frente a cada uno de los objetivos y serán responsables de los resultados,
de acuerdo con sus competencias y obligaciones. Artículo 3°. Implementación y
Ejecución del Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. El Plan Nacional
de Seguridad y Salud en el Trabajo 2013-2021 será implementado y ejecutado por
el Ministerio del Trabajo, el Ministerio de Salud y Protección Social, las
Administradoras de Riesgos Laborales, los Empleadores, las Agremiaciones, las
Organizaciones Sindicales, la Academia, las Sociedades Científicas, los Centros
de investigación, las Empresas Promotoras de Salud, las Instituciones Prestadoras
de Servicios de Salud, las Secretarías de Salud, el Comité Nacional, los Comités
Seccionales y Locales de Seguridad y Salud en el Trabajo, las Comisiones
Nacionales de Seguridad y Salud en el Trabajo por sectores económicos; estas
deberán coordinar su implementación con las demás instituciones y organismos
responsables. Artículo 4°. Seguimiento y Evaluación del Plan Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo 2013-2021. El Comité Nacional y los Comités
Seccionales y Locales de Seguridad y Salud en el Trabajo serán responsables de
realizar el seguimiento y evaluación del Plan Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo 2013-2021, en su jurisdicción, de acuerdo con los lineamientos definidos
por el Ministerio del Trabajo, sin perjuicio de que este realice la correspondiente
evaluación.

150
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

Decreto 1072 de 2015. Decreto único reglamentario del sector trabajo.

Decreto 614 de 1984. Por el cual se determinan las bases para la organización y
administración de salud ocupacional en el país.

Decreto 1607 de 2002. R Por el cual se modifica la Tabla de Clasificación de


Actividades Económicas para el Sistema General de Riesgos Profesionales y se
dictan otras disposiciones.

Decreto. Ley 1295 de 1994. Por la cual se determina la organización y


administración del sistema general de Riesgos profesionales. (Literal g del artículo
70).

Decreto 1477 de 2014. Por la cual se expide la tabla de Enfermedades Laborales.

Decreto 1655 de Agosto de 2015. Por el cual se adiciona el Decreto 1075 de


2015, Único Reglamentario del Sector Educación para reglamentar el artículo 21
de la ley 1562 de 2012 sobre la seguridad y salud en el trabajo para los
educadores afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio y
se dictan otras disposiciones.

Decreto 2157 de 2017. Por medio del cual se adoptan directrices generales para
la elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades
públicas y privadas en el marco del artículo 42 de la ley 1523 de 2012.

Ley 1523 de 2012. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo
de desastres y se establece el sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres y se dictan otras disposiciones.

Ley 100 de 1993.

Ley 9 del 1979. Por la cual se dictan medidas sanitarias.

151
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

Ley 1010 de 2006. Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir,
corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las
relaciones de trabajo.

Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se


dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional.

Ley 776 de 2002. Por el cual se dictan las normas sobre la organización,
administración y prestación del sistema general de riesgos profesionales.

Ley 1616 de 2013. Por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se
dictan otras disposiciones. (El congreso de Colombia, 2013)

Ley 1620 de 2013.Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar


y formación para el ejercicio de los derechos Humanos, la Educción para la
sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. (Ministerio de
Educacion Nacional, 2013)

Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. (Ministerio de
Educacion Nacional, 1994)

Resolución 0312 de 2019. Por la cual se definen los estándares mínimos del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. SG-SST.

Resolución 06045 de 2014. Por la cual se adopta el plan Nacional de Seguridad


y Salud en el Trabajo 2013-2021.

Resolución 7550 de 1994. Por la cual se regulan las actuaciones del sistema
educativo nacional en la prevención de emergencias y desastres.

Resolución 1401 de 2007. Por la cual se reglamenta la investigación de


incidentes y accidentes de trabajo.

152
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

Resolución 2013 de 1986. Por la cual se reglamenta la organización y


funcionamiento de los comités de medicina, Higiene y seguridad industrial en los
Lugares de trabajo.

Resolución 2400 de 1979. Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre


vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.

Resolución 1016 de 1989. Por la cual se reglamenta la organización,


funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que deben
desarrollar los patronos o empleadores en el país.

Resolución 1556 de 2008. Por la cual se adoptan medidas en relación con el


consumo de cigarrillo o tabaco.

Resolución 144 de 2017. Por la cual se adopta el formato de la identificación de


peligros establecidos en el artículo 2.2.4.2.5.2, numerales 6.1 y 6.2 del decreto
1563de 2013 de 2016 y se dictan otras disposiciones.

Resolución 652 de2012. Por la cual se establece la conformación y el


funcionamiento del comité de convivencia Laboral en entidades Públicas y
empresas privadas y se dictan otras disposiciones.

Resolución 1356 del 2012. Por la cual se modifica parcialmente la resolución 652
de 2012.

Resolución 2646 de 2008. Por la cual se establecen disposiciones y se definen


responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y
monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el

153
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés
ocupacional.

Circular 38 DE 2010. Espacios libres de humo y de sustancias psicoactivas. En


las empresas.

Circular unificada de 2004 para unificar las instrucciones para la vigilancia,


control y administración del sistema general de riesgos profesionales.
(Congreso de la Republica de Colombia, 1992). Por el cual se organiza el servicio
público de la Educación Superior.

Código sustantivo del trabajo

Constitución política de Colombia

Plan Nacional de Salud Ocupacional 2008-2012.

Plan decenal de salud pública 2012-2021 del ministerio de Salud y


Protección social.

Plan Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo 2013-2021.

Política Gubernamental de Colombia; la mejor educada en 2025.

Fichas Internacional de riesgos Por ocupación de la OIT.

Método RISICAR

Guía No. 34 del ministerio de educación.

ISO 31000/2018

ISO 45001/2018

ISO 22320/2012

154
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

ISO 22317/2015

ISO 22301/2012

ISO 30001/2009
Norma GTC 45

155
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

3.0MARCO METODOLÓGICO

3.1. DISEÑO Y TIPO DE ESTUDIO

Paradigma Empirista o Cuantitativo, Se trabaja con una Encuesta, Se tabula y se


lleva a estadísticas.

Se ha definido el problema, sus variables, hipótesis, métodos, una construcción


teórica. Se trabajará con relaciones de tipo causal se busca probar la hipótesis.

Tipo de estudio

Descriptiva: Se utiliza el método de análisis logrando caracterizar un objetivo de


estudio o una situación concreta señalando características y propiedades. El
propósito es describir la realidad del objeto de estudio, un aspecto de ella, sus
partes, sus clases, sus categorías o las relaciones que se puedan establecer entre
varios objetos.

Se realiza el procedimiento, método y técnica mediante el cual el investigador


selecciona el colegio, se recogen los datos y se analizarán e interpretan el
resultado.

Este método permitió al investigador identificar en población de trabajadores las


condiciones de seguridad y salud en el trabajo, los agentes que puedad
representar un peligro en la actividad laboral como también posibles causas de la
presencia de accidentes de trabajo y enfermedades laborales.
Son el primer paso en la investigación de la identificación sobre las condiciones de
seguridad y salud en el trabajo en la institución estudiada.

156
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

Método Deductivo.

Va de lo particular a lo general-que pasa en otros países-en Colombia-en


Barranquilla.

Delimitación de la información.

Prospectivo. Inicio del estudio en relación con la cronología de los hechos.


Estudios cuyo inicio es anterior a los hechos estudiados de forma que los datos se
recogen a medida que van sucediendo.

Investigación Longitudinal.

Longitudinal: Secuencia temporal. Estudios en el que existe un lapso de tiempo


entre las distintas variables que se evalúan.

Universo, población y muestra

Aleatoria
Alumnos, docentes, directivos y padres de familia.
Población: Instituciones educativas y distritales de Barranquilla.
Muestra: Colegio José Eusebio Caro

Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de Inclusión:

Institución educativa distrital de la Localidad Norte Centro Histórico de la Ciudad


de Barranquilla Instituto técnico Nacional de Comercio Sede 1 del sector público
durante el año 2019.

157
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

Criterios de Exclusión:

Instituciones Educativas y Distritales Privadas de Barranquilla

Instrumento

Encuesta del ministerio de protección social sobre condiciones de trabajo de


trabajadores y docentes de las Instituciones Educativas y Distritales de
Barranquilla.

Aplicación de la Guía técnica Colombiana GTC 45 para la identificación y


valoración de peligros y riesgos en SST en la institución.

Técnica de recolección de la información

Observación: El factor de estudio no es controlado por los investigadores, sino que


estos se limitan a observar, medir y analizar determinadas variables en el sujeto.

Fuentes de información

Primarias: Observación.

Procesamiento y análisis dela información

Después de hacer la recolección de los datos mediante el instrumento


mencionado anteriormente, se procedió a realizar la identificación y
caracterización sociodemográfica de la comunidad educativa y de las condiciones
de SST de la institución estudiada.

158
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

Riesgos: Físicos, Químicos, Biomecánicos, Psicosociales, De seguridad y


Biológicos, describiendo cada uno de ellos, clasificándolos, registrando los efectos
posibles. Se realizó la priorización de los mismos y se registró el porcentaje de
Aceptabilidad del riesgo sugiriendo las medidas de intervención de cada uno de
ellos. Los peligros se priorizaron de acuerdo a la valoración cualitativa adoptada a
la ISO 3100 y a la Guía Técnica GTC 45, los resultados se apreciaron aquellos
factores de riesgos los cuales se deben intervenir de acuerdo a la valoración del
nivel de riesgo. Se identificaron Tres riesgos no aceptables como lo son Las
posturas prolongadas (Biomecánico), Equipos energizados como computadores,
impresora, conexiones eléctricas, multitomas, etc. (Eléctricos) y Explosión de
equipo eléctrico (Incendio por Material eléctrico -tecnológico).

De lo anterior se evidencia que los principales riesgos a intervenir son de tipo


Eléctrico y tecnológico, lo cual indica que se debe hacer énfasis en un plan de
gestión del riesgo que este orientado evitar que se sigan presentando estos
riesgos tomando medidas preventivas donde se involucra la gerencia y la parte
responsable de los mantenimientos preventivos de partes eléctricas y del área de
tecnología.

Operacionalización de variables

Consideraciones éticas

Introducción
El Módulo Regulaciones, proporciona a los investigadores y comunidad académica
en general, especialmente para Colombia, conocimiento básico sobre la normativa
vigente en materia de investigación con seres humanos, teniendo como punto de
partida las normas internacionales, la cuales tuvieron su origen en hechos
históricos que mostraron la forma como fueron violados los derechos humanos de
las personas que participaron como sujetos de investigación, bien fuera porque

159
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

dichas investigaciones se orientaron a satisfacer intereses particulares o porque el


saber científico prevaleció por encima de cualquier consideración moral. Estas
violaciones sistemáticas, obligaron a la creación de una serie de regulaciones que
pusieron límites a los abusos denunciados, fundamentándose especialmente en el
respeto por la integridad física, moral y psicológica del ser humano, y en la
protección de las personas que se encontraban en estado de indefensión.
Después de completar este Módulo usted debe ser capaz de:
Conocer la normatividad establecida en Colombia para la investigación en salud.
Conocer las regulaciones formuladas a nivel Internacional para la investigación
con seres humanos, como también los principios éticos que las orientan.
Relacionar los antecedentes históricos de la investigación con seres humanos con
la creación de regulaciones éticas en investigación. Comprender el significado de
la aplicación de los principios éticos en las investigaciones con seres humanos y
determinar su alcance.
Regulación Ética en Colombia para Investigación con Seres Humanos.
Marco Jurídico de la Investigación Científica y Tecnológica en Colombia.
La Constitución Política (CP) de 1991 resalta, que el pueblo de Colombia, en
ejercicio de su poder soberano, promulga la Constitución con el fin de fortalecer la
unidad de la nación y asegurar a sus integrantes, la vida, el trabajo, la convivencia,
la justicia, la igualdad, el conocimiento, la paz y la libertad. Se establece,
asimismo, el libre desarrollo de la personalidad, como un derecho fundamental,
(Art. 16) en donde se podría concebir a la investigación como una forma de
materializarla.
Según la CP, el trabajo, es también un derecho y una obligación social que goza
de la especial protección del Estado (Artículos 25, 26, 27), se incluye, la libertad
de profesión u oficio y por ende la libertad de investigación y cátedra. Puede
observarse que, dentro de un Estado Social de Derecho, la investigación no
constituye un fin en sí mismo, sus límites surgen cuando se vulneran los principios
y derechos supremos tutelados por la Constitución y los bienes jurídicos de
individuos y comunidades.

160
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

Se señala que la investigación debe ser promovida como un proceso permanente


vinculado con la identidad nacional y que el Estado fortalecerá la investigación
científica en las universidades públicas y privadas, y ofrecerá las condiciones para
su desarrollo (Art 69). La CP permite establecer, que la investigación, como un
derecho al trabajo, está ligada a la dignidad humana (sujetos biológicos y
culturales), a la solidaridad (salud pública) y al interés general (medio ambiente).
Es pertinente tener en cuenta que los servicios médicos, investigaciones e
información asociada, están sujetos a la prescripción constitucional que establece
la responsabilidad de quienes atenten contra la salud y el adecuado servicio a
consumidores y usuarios (Art. 68). Una de las finalidades constitucionales del
Estado consiste en el mejoramiento de la calidad de vida de la población y la
solución a las necesidades insatisfechas en salud, por lo cual prevé que ésta se
encuentra dentro de las necesidades del gasto público (Art. 366). El derecho a la
igualdad no admite discriminaciones en materia de salud, en contra de la
condición económica, étnica, cultural o física de las personas.
El sistema judicial colombiano en materia constitucional establece una Corte
Constitucional (CC) como máxima autoridad de guardar la integridad y supremacía
de la Constitución (Art. 241 de la CP). Ésta actúa ante la acción pública que
instauran los ciudadanos en defensa de la Constitución. Otra de sus funciones es
revisar las acciones judiciales relacionadas con la acción de tutela de los derechos
fundamentales.
En el campo de la investigación que involucra seres humanos, la regulación ética
toma especial importancia. En Colombia la legislación que regula el tema en sus
diversos campos es limitada y debido a ello, la jurisprudencia de la CC, ha
insertado una nueva figura que permite aplicar sin restricción alguna, normas que
no están incluidas en el texto de la CP, sino que pertenecen a normas
internacionales. Es el denominado Bloque de Constitucionalidad (BC).
El BC se refiere a aquellas normas y principios que, sin aparecer formalmente en
el articulado del texto constitucional, son utilizados como parámetros del control de
constitucionalidad de las leyes, por cuanto han sido normativamente integrados a

161
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

la CP, por diversas vías y por mandato de la propia Constitución.


El BC es un término que comenzó a utilizar la CC colombiana sólo a partir de
1995, pero como concepto se venía aplicando desde años anteriores utilizando los
valores y principios en el texto constitucional para asegurar la permanencia y
obligatoriedad del contenido material del mismo. De esta manera, a partir del año
1995 la Corte ha ido moldeando su jurisprudencia para legitimar el valor de ciertas
normas y principios supranacionales que se encuentran incorporados en la CP y
que por lo tanto son parámetros del control de constitucionalidad así como
parámetros vinculantes de interpretación de los derechos y deberes protegidos por
la norma suprema. Son seis los artículos de la Constitución que definen los
parámetros de adopción de las normas internacionales en el orden
interno: 9, 53, 93, 94, 102 y 214.
El primer acercamiento de la Corte Constitucional en la aplicación de normas
supranacionales al orden interno colombiano, se dio a través de las sentencias T-
409 de 1992 M.Ps: Alejandro Martínez Caballero, Fabio Morón Díaz y C- 574-92
MP: Ciro Angarita Barón, en donde se estableció que los convenios sobre derecho
internacional humanitario tienen carácter prevalente sobre la legislación nacional.
En sentido lato como parámetro de constitucionalidad de las leyes, el BC está
compuesto por las leyes orgánicas y las leyes estatutarias, en lo pertinente. En
sentido estricto está conformado por la Constitución; los tratados limítrofes de
derecho internacional ratificados por Colombia; la Ley estatutaria que regula los
estados de excepción; los tratados de Derecho Internacional Humanitario; los
tratados de derecho internacional que reconocen derechos intangibles; los
artículos de los tratados de derecho internacional de derechos humanos
ratificados por Colombia, cuando se trate de derechos reconocidos por la Carta; y
la doctrina elaborada por los tribunales internacionales u órganos de control de los
tratados de derechos humanos en relación con esas normas internacionales
restrictivamente y solo en determinados casos.
En Estados con ingresos bajos e intermedios como Colombia, en donde temas
como la equidad social, la pobreza y la violencia so transversales al desarrollo

162
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

jurídico y político del país, hablar de investigación que involucre seres humanos
lleva implícita la reglamentación del ejercicio investigativo, la cual se ha
desarrollado especialmente con fundamento en lo que a nivel internacional se ha
logrado. Por tanto, las normas que comprometen los derechos humanos
constituidas a nivel internacional, son de obligatorio acatamiento en virtud al BC.
Normatividad en investigación establecida en Colombia:
Resolución 008430 del Ministerio de Salud (octubre 4 de 1993). Enmarcada en
la Ley 10 de 1990, por la cual se organiza el
Sistema Nacional de Salud y en el Decreto 2164 de 1992 que reorganizó el
Ministerio de Salud, hoy Ministerio de Protección Social. Esta disposición legal, de
carácter administrativo, es de obligatorio conocimiento y cumplimiento por
parte de los investigadores que pretendan realizar investigación en salud en
Colombia. Tiene por objeto establecer los requisitos para el desarrollo de la
actividad investigativa.
La investigación para la salud en Colombia, según la Resolución 008430,
comprende el desarrollo de acciones que contribuyan al conocimiento de los
procesos biológicos y sicológicos en los seres humanos; al conocimiento de los
vínculos entre las causas de enfermedad, la práctica médica y la estructura social;
a la prevención y control de los problemas de salud; al conocimiento y evaluación
de los efectos nocivos del ambiente en la salud; al estudio de las técnicas y
métodos que se recomienden o empleen para la prestación de servicios de salud;
a la producción de insumos para la salud, prevaleciendo el criterio del respeto a la
dignidad y la protección de los derechos y bienestar de las personas vinculadas a
la investigación.
La presente Resolución estipula que las instituciones que vayan a realizar
investigación en humanos, deberán tener un Comité de Ética en Investigación,
encargado de resolver todos los asuntos relacionados con el tema. Esta norma
regula el tema de la investigación en seres humanos señalando aspectos éticos
como la primacía del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos, la
exigencia del consentimiento informado, la necesidad de experimentación previa

163
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

realizada en animales, y los requisitos de la institución en donde se realice la


investigación. Establece, además, las disposiciones y requisitos relacionados con
la investigación en comunidades, así como criterios para investigación con
órganos, tejidos, productos y cadáveres de seres humanos y las previsiones sobre
las condiciones de bioseguridad con microorganismos patógenos o material
biológico, entre otras.
Resolución 002378 del Ministerio de la Protección Social (junio 27 de 2008)
Por la cual se adoptan las Buenas Prácticas Clínicas (BPC) para las instituciones
que conducen investigación con medicamentos o biológicos en vías de desarrollo.
La implementación de las Buenas Prácticas Clínicas y su estricto cumplimiento,
está bajo la responsabilidad del área de investigación de la institución
investigadora, o quien haga las veces. La norma establece que sólo se pueden
iniciar ensayos clínicos para demostrar la eficacia y seguridad de un medicamento,
siempre que exista justificación. El Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos, INVIMA, es el encargado de verificar que las
instituciones que desarrollen investigaciones en seres humanos con
medicamentos, cumplan con las BPC, que se adoptan a través de la presente
Resolución, en virtud de lo cual, expedirá un certificado, el cual tiene una validez
de cinco años.
Resolución 2011020764 de INVIMA (junio 10 de 2011). Por la cual se establece
el reglamento relativo al contenido y periodicidad de los reportes de eventos
adversos en la fase de investigación clínica con medicamentos en humanos, de
que trata el artículo 146 del Decreto 677 de 1995. Las disposiciones contenidas en
esta Resolución, aplican para el reporte de eventos adversos asociados a la
seguridad de los medicamentos en investigación con seres humanos, que deben
presentar los patrocinadores de los protocolos de investigación aprobados por el
INVIMA (creado según Decreto 1290 de junio 24 de 1994). Este decreto derogó la
Resolución 2010020508 de INVIMA
Ley 1374 (enero 8 de 2010). La presente Ley tiene por objeto crear el Consejo
Nacional de Bioética, CNB, determinar su integración, funciones, organización y

164
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

financiación. El CNB es un organismo asesor y consultivo del Gobierno Nacional,


que propende por establecer un diálogo interdisciplinario para formular, articular y
resolver los dilemas que plantea la investigación y la intervención sobre la vida, la
salud y el medio ambiente, así como la construcción e implementación de políticas
en los asuntos referentes a la Bioética
Regulación Ética Internacional para Investigación con Seres Humanos
Las normas que regulan a nivel internacional la investigación con seres humanos
son de aplicación para el territorio nacional en razón del BC, éstas se centran en el
bienestar de las personas que participan como sujetos de investigación.
Dentro de las principales normas regulatorias internacionales se encuentran:
Código de Núremberg (1945): Publicado el 20 de agosto de 1947, después de
los juicios a los criminales nazis en la ciudad de Núremberg, Alemania. Este
documento recogió los principios mínimos que debían tenerse en cuenta al
momento de hacer investigación - experimentación con seres humanos-, como
una respuesta al testimonio que dieron algunos de los investigados en el juicio por
el tratamiento
Principios éticos del Código de Nuremberg
Consentimiento informado voluntario Anticipar los beneficios científicos Riesgos vs
Beneficios Primero experimentos en animales Evitar sufrimiento No muerte
intencional o discapacidad Protección del dolor Sujetos libres de parar
Investigadores calificados Investigador parará si ocurre daño
El Código de Nuremberg es considerado el primer antecedente de relevancia
internacional sobre ética de la investigación. A partir de él se abrió una discusión
creciente sobre la investigación biomédica y la necesidad de utilizar principios
éticos que la regularan, y fue, asimismo, una expresión clara de la asociación
entre la ética médica y los derechos humanos cuya Declaración Universal sería
aprobada posteriormente.
Declaración de Helsinki (1964). Producto de la 18a Asamblea Médica Mundial de
Helsinki (Finlandia), recoge disposiciones para guiar a los médicos y a otras
personas en la investigación biomédica que involucre seres humanos. Se incluye

165
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

la investigación de material humano o de información identificables.


Entendiéndose que la medicina se basa en la investigación, es claro también que
ésta en muchas ocasiones tiene que recurrir a la experimentación en seres
humanos. Luego, en este tipo de investigaciones la preocupación principal deber
ser siempre el bienestar de los seres humanos, incluso por encima de la ciencia y
de la sociedad, aclarándose que el propósito de éstas es mejorar los
procedimientos preventivos, diagnósticos y terapéuticos, como también el
comprender la etiología (origen) y patogenia (origen y desarrollo) de las
enfermedades. Esta Declaración pasó a ser la norma internacional sobre ética de
la investigación biomédica que recogió el espíritu del Código de Nuremberg para
perfeccionarlo desde procedimental y sustantivo.
WMA

un punto de vista
Su origen se debe en parte al Desastre de la Talidomida que en 1962, llevó a los
principales organismos dedicados al control de medicamentos (entre ellos la FDA
estadounidense) a tomar medidas serias para regular más estrictamente la
investigación clínica, superando la tesis de la autorregulación como suficiente,
asimismo, a incorporar la Enmienda Kefauver-Harris que obligó a la presentación
de pruebas científicas de eficacia y seguridad para todo producto nuevo que se
vaya a utilizar en seres humanos. El aspecto ético incorporado fue, el
Consentimiento Informado del Representante legal. En 1975 a raíz de las
denuncias de Beecher y Papworth (1966-1967), se adicionaron como aspectos
éticos losC omités de Ética en Investigación.
La Declaración se constituyó en la piedra angular de referencia internacional en
ética de la investigación. La introducción en la versión de 1975 de la revisión de
las investigaciones por comités de ética, así como la inclusión de resguardos para
el uso de placebos en la versión de 1996, y finalmente, las garantías de
continuidad de tratamiento en la versión del año 2000, marcarían puntos
relevantes de esta norma internacional que tendría un amplio impacto en las
normativas de distintos países y en otras normas internacionales tales como las

166
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

Guías CIOMS-OMS.
Los principios éticos de la Declaración de Helsinki se resumen en:
Diseño científico y experiencias previas en animales Principio de la
proporcionalidad entre riesgos predecibles y beneficios posibles Respeto a los
derechos del sujeto, prevaleciendo su interés por sobre los de la ciencia y la
sociedad Consentimiento informado y respeto por la libertad del individuo.
Ha sido enmendada por la Asamblea 29 a Médica Mundial de Tokio de 1975
(manifiesto sobre proceder médico ante casos de tortura y otros tratamientos o
castigos degradantes, inhumanos o crueles, en relación con la detención y prisión
de un ser humano); por la Asamblea 35a Médica Mundial de Venecia Italia de
1983 (es deber del médico curar, aliviar el sufrimiento y actuar para proteger los
intereses de sus pacientes, aún en caso de enfermedad incurable o de
malformación); por la Asamblea 41a Médica Mundial de Hong Kong en 1989
(sobre el maltrato de ancianos); por la Asamblea 48a de Somerset West Sudáfrica
de 1996 (sobre la planificación familiar y el derecho de la mujer a la
anticoncepción) y la Asamblea 52a Médica Mundial de Edimburgo, Escocia de
2000 (uso de placebos en estudios controlados). También se hizo una nota
aclaratoria sobre el parágrafo 29 en la Asamblea General de Washington 2002 (La
Asociación Médica Mundial reafirma su posición en cuanto al cuidado que se debe
tener al utilizar ensayos con placebo y que, en general, esta metodología sólo
debería ser utilizada en ausencia de una terapia probada ya existente. No
obstante, un ensayo con placebo puede ser éticamente aceptable, incluso si la
terapia probada está disponible, siempre que se cumplan condiciones como
cuando por razones apremiantes y científico-metodológicas su utilización sea
necesaria para determinar la eficacia o seguridad de un método preventivo,
diagnóstico o terapéutico, o cuando se investiga un método preventivo,
diagnóstico o terapéutico de importancia menor y los pacientes que reciben el
placebo no están sometidos a cualquier riesgo adicional de perjuicio grave o
irreversible). Asimismo, hubo aclaración del Párrafo 30, agregada por la Asamblea
General de la AMM, Tokio 2004 y revisada en la 59a Asamblea General, Seúl.

167
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

Corea en octubre 2008 relacionado con los aspectos éticos, legales y


metodológicos de los ensayos clínicos.
Reporte Belmont(1976-79). Luego de los abusos cometidos en la investigación
sobre el origen de la sífilis en población negra en Tuskegee, Alabama, Estados
Unidos (1932-1972) y basados en el trabajo de la Comisión Nacional para la
Protección de los Sujetos Humanos ante la Investigación Biomédica y de
Comportamiento (Ley Pública 93348 del 12 de julio de 1974), el Departamento de
Salud, Educación y Bienestar de los Estados Unidos publicó en 1978 el
documento "Principios éticos y pautas para la protección de los seres humanos en
la investigación", que fue llamado el Informe Belmont (Centro de Conferencias
Belmont del Instituto Smithsoniano), como respuesta a la revisión y evaluación que
hicieran de la reglamentación existente para la protección de seres humanos que
participaban en investigación biomédica. Las aplicaciones prácticas de esta
regulación son el consentimiento informado; el balance entre beneficios y riesgos;
y la selección equitativa de los sujetos de experimentación.
Principios éticos del Reporte Belmont:
Respeto por las Personas: Admite la dignidad y libertad de cada persona.
Requiere de la obtención del consentimiento informado del sujeto en investigación
(o sus representantes). Beneficencia: Requiere que los investigadores maximicen
los beneficios y minimicen el daño asociado con la investigación. Justicia: requiere
de la equidad en la selección y reclutamiento e imparcial tratamiento de los
investigados.
Las aplicaciones de los principios generales de la conducta de investigación
llevaron a considerar los siguientes requisitos: consentimiento informado,
evaluación de riesgo/beneficio y la selección de sujetos de investigación.
Declaración Universal de los Derechos Humanos Proclamada por la Asamblea
General de la Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), de 10 de diciembre
de 1948.
Para hablar sobre este tema es necesario hacer un poco de historia sobre el
origen de los mismos, en tanto que la valoración moral y ética de las conductas

168
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

humanas son paralelas a la existencia misma de la razón, los derechos


fundamentales de la persona humana coexisten con la historia del hombre mismo.
Con ello, no se quiere decir que efectivamente han existido con el reconocimiento
y regulación que hoy conocemos, sino que han estado ahí desde siempre,
tomando sus primeras fuerzas desde el advenimiento del cristianismo hasta su
consagración explícita en el siglo XVIII, que dan cuenta de las primeras
declaraciones que sobre el tema se hicieran en el mundo, manifestaciones éstas
que hablan de la conciencia moral que fue adquiriendo la humanidad frente a su
propia existencia y frente al logro de sus propios fines.
Como preámbulo y considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo
tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos
iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana, la Asamblea
General proclama ésta Declaración como ideal común por el que todos los
pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las
instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la
enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren,
con medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y
aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados
Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.
Protocolo al Convenio de Derechos Humanos y Biomedicina sobre
prohibición de clonar seres humanos. Formulado el 4 de abril de 1997 en
Oviedo (España) por los miembros del Consejo de Europa, los Estados miembros
del Consejo de Europa, los otros Estados y la Comunidad Europea firmantes de
este Protocolo adicional al Convenio para la protección de los derechos humanos
y la dignidad del ser humano en relación con la aplicación de la biología y la
medicina.
En este Convenio se consideraron los avances científicos en el campo de la
clonación de mamíferos, en particular a través de la división embrionaria y la
transferencia nuclear; el hecho que la clonación de seres humanos puede llegar a
ser una posibilidad técnica; y que la instrumentalización de los seres humanos a

169
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

través de su creación deliberada genéticamente idénticos es contraria a la


dignidad humana y constituye, así, un abuso de la biología y la medicina. También
las graves dificultades de orden médico, psicológico y social que tal práctica
biomédica podría acarrear para los sujetos involucrados en ella; y teniendo en
cuenta el fin del Convenio sobre Derechos Humanos y Biomedicina, en particular
el principio mencionado en su Artículo 1, cuyo fin es proteger la dignidad e
identidad de todos los seres humanos.
Declaración Universal sobre el genoma humano y los derechos humanos.
Aprobada por la Conferencia General de la UNESCO el 11 de noviembre de 1997
se constituyó en el primer instrumento universal en el campo de la investigación
molecular y biológica que plantea consideraciones éticas. Establece un equilibrio
político, ético y jurídico entre la libertad de investigación y la protección y garantía
de los derechos y libertades fundamentales de quienes participan en ella.
Obedeció a la creación del Proyecto de Genoma Humano (PGH) como propuesta
internacional científica que tenía por objetivo determinar la secuencia de pares de
bases químicas que componen el ADN.
Declaración de Budapest sobre la ciencia y el uso del saber científico.
Durante los días 26 de junio a 1 de julio de 1999 se celebró en Budapest (Hungría)
la "Conferencia Mundial sobre la Ciencia", organizada conjuntamente por la
UNESCO y el Consejo Internacional para la Ciencia, bajo el lema: "La Ciencia
para el Siglo XXI: Un nuevo compromiso".
Los participantes en la Conferencia, cuyo número llegó a los 2.000, aprobaron la
"Declaración sobre la Ciencia y la utilización del Conocimiento científico", cuyo
texto se compone de un Sumario, un Preámbulo (# 1 a 6), unos Considerandos (#
7 a 28) y la siguiente Proclama:
La Ciencia para el conocimiento: el conocimiento para el progreso (# 29 y 30). La
Ciencia para la paz (# 31 y 32). La Ciencia para el desarrollo (# 33 a 38). La
Ciencia en la sociedad y la Ciencia para la sociedad (# 39 a 42). La Ciencia al
servicio de la salud (# 43 a 46).
La importancia de este documento radica, en parte, en que marca un nuevo

170
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

compromiso con la ciencia y puede servir de guía estratégica para establecer


relaciones de cooperación en el seno del sistema de las Naciones Unidas y entre
todos los interesados en la actividad científica (# 45).
Declaración Internacional sobre los datos genéticos humanos. (2003). Los
objetivos de la presente Declaración son: velar por el respeto de la dignidad
humana y la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales
en la recolección, el tratamiento, la utilización y la conservación de los datos
genéticos humanos, los datos proteómicos humanos y las muestras biológicas de
las que esos datos provengan, atendiendo a los imperativos de igualdad, justicia y
solidaridad y a la vez prestando la debida consideración a la libertad de
pensamiento y de expresión, comprendida la libertad de investigación; asimismo,
establecer los principios por los que deben guiarse los Estados para elaborar sus
legislaciones y políticas sobre estos temas; y sentar las bases para que las
instituciones y personas interesadas dispongan de pautas sobre prácticas idóneas
en estos ámbitos.
Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. En octubre de
2005, la Conferencia General de la UNESCO aprobó por aclamación la
Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Por primera vez en la
historia de la bioética, los Estados Miembros se comprometían, y comprometían
con ello a la comunidad internacional, a respetar y aplicar los principios
fundamentales de la bioética reunidos en un único texto.
Al abordar los problemas éticos que plantea la medicina, las ciencias de la vida y
las tecnologías conexas en sus vertientes relacionadas con el ser humano, la
Declaración, como se infiere del propio título, fundamenta los principios en ella
consagrados en las normas que rigen el respeto de la dignidad de la persona, los
derechos humanos y las libertades fundamentales. Por el hecho de inscribir la
bioética en los derechos humanos internacionales y de garantizar el respeto por la
vida de las personas, la Declaración reconoce la interrelación existente entre la
ética y los derechos humanos en el terreno concreto de la bioética.
Esta Declaración con respecto a la investigación reconoce "que, gracias a la

171
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

libertad de la ciencia y la investigación, los adelantos científicos y tecnológicos han


reportado, y pueden reportar, grandes beneficios a la especie humana, por
ejemplo aumentando la esperanza de vida y mejorando la calidad de vida, y
destacando que esos adelantos deben procurar siempre promover el bienestar de
cada individuo, familia, grupo o comunidad y de la especie humana en su
conjunto, en el reconocimiento de la dignidad de la persona humana y en el
respeto universal y la observancia de los derechos humanos y las libertades
fundamentales". Habla respecto a la libertad que se debe tener para investigar, la
cual debe ser realizada en el marco de los principios éticos que la misma
declaración define, acordes con los derechos humanos y las libertades
fundamentales.
Guías y Pautas Internacionales en Investigación con Seres Humanos
Pautas CIOMS es la sigla en inglés de Council for International Organizations of
Medical Sciences, (Consejo de las Organizaciones Internacionales de las Ciencias
Médicas), organismo no gubernamental fundado bajo el auspicio de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1949. Son 21
pautas promulgadas en 1982 y revisadas entre 1993 y 2002 por CIOMS y OMS.
Su objetivo es señalar la forma de aplicación eficaz de los principios éticos
establecidos por la Declaración de Helsinki, que deben regir la ejecución de la
investigación en seres humanos especialmente en los países de ingresos bajos e
intermedios, dadas sus circunstancias socioeconómicas, leyes, reglamentos y las
disposiciones ejecutivas y administrativas.
Pautas internacionales para la evaluación ética de los estudios
epidemiológicos. (1991). Estas Pautas están orientadas a los investigadores, a
los encargados de las políticas de salud, miembros de los comités de evaluación
ética y a otras personas que se ven enfrentadas a problemas éticos que surgen en
la epidemiología. Pueden también ayudar al establecimiento de normas para la
evaluación ética de los estudios epidemiológicos.
Las Pautas son una expresión de la preocupación por asegurar que los estudios

172
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

epidemiológicos se atengan a normas éticas. Estas normas se aplican a todos los


que emprendan cualquiera de los tipos de actividad cubiertos por las pautas. Los
investigadores deben siempre asumir la responsabilidad de la integridad ética de
sus estudios.
Siendo que la epidemiología se define como el estudio de la distribución y los
determinantes de las situaciones o sucesos relacionados con la salud en
poblaciones específicas, y la aplicación de ese estudio al control de los problemas
de salud, ésta ha mejorado en alto grado la condición humana desde el siglo
pasado. Ha aclarado la comprensión acerca de muchos riesgos para la salud,
sean éstos físicos, biológicos o conductuales.
Guías Operacionales que evalúan la Investigación Biomédica OMS. El texto
del año 2002, que sustituyó al de 1993, establece principios éticos generales, un
preámbulo y 21 pautas, con una introducción y una breve descripción de
anteriores instrumentos y pautas. Al igual que las Pautas de 1982 y 1993, está
destinado a orientar, especialmente a los países de escasos recursos, en la
definición de pautas nacionales sobre ética de la investigación biomédica,
aplicando estándares éticos en condiciones locales, y estableciendo o
redefiniendo mecanismos adecuados para la evaluación ética de la investigación
en seres humanos. Su alcance y preparación refleja la transformación ocurrida en
el campo de la ética de la investigación en casi un cuarto de siglo desde que
CIOMS ofreció por primera vez esta contribución a las ciencias médicas y a la
ética de la investigación. Las Pautas CIOMS, con su manifiesta preocupación por
aplicar la Declaración de Helsinki en los países en desarrollo, reflejan
necesariamente las condiciones y las necesidades de la investigación biomédica
en estos países y las implicaciones de la investigación multinacional o
transnacional en que ellos podrían ser partícipes.
Guías operacionales para Comités de Ética que evalúan investigación
Biomédica 2000.Los estándares éticos y científicos para llevar a cabo z

investigación biomédica en humanos, han sido desarrollados y establecidos en


guías internacionales, incluyendo la Declaración de Helsinki, las Guías Éticas

173
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

Internacionales para Investigación Biomédica que Involucra a Humanos, del


CIOMS y de la OMS, y las Guías para Buena Práctica Clínica, del ICH. El
cumplimiento de estas guías ayuda a asegurar que se promuevan la dignidad,
derechos, seguridad y bienestar de los participantes en la investigación, y que los
resultados de las investigaciones sean creíbles
Todas las guías internacionales requieren de la revisión ética y científica de la
investigación biomédica, así como del consentimiento informado y de la protección
apropiada de aquellos incapaces de consentir, como medidas esenciales para
proteger al individuo y a las comunidades que participan en la investigación. Para
los propósitos de estas Guías, la investigación biomédica incluye investigación
farmacéutica, equipo médico, radiación médica e imagen, procedimientos
quirúrgicos, historias clínicas y muestras biológicas, así como investigaciones
epidemiológicas, sociales y psicológicas.
Estas Guías intentan facilitar y apoyar la revisión ética en todos los países del
mundo. Están basadas en un examen minucioso de los requerimientos para
revisión ética, como lo establecen las guías internacionales, así como en una
evaluación de las prácticas existentes de revisión ética en todo el mundo. Sin
embargo, no intentan sustituir la necesidad de guías nacionales y locales para la
evaluación ética de la investigación biomédica, ni intentan reemplazar leyes y
reglamentos nacionales.
Guías Operacionales para el funcionamiento de Comité Ético Científico
OPS /OMS 2004. Las Pautas Éticas Internacionales para la Investigación
Biomédica en Seres Humanos, las Normas de Buenas Prácticas Clínicas (BPC), la
Declaración de Helsinki, entre otros documentos técnicos y normativas sobre
investigación en seres humanos, establecen los lineamientos y requisitos de
funcionamiento de los comités de evaluación ética en el ámbito institucional, local,
regional, nacional e internacional.
El propósito es contribuir, orientando el quehacer de los comités de evaluación
ética, y al mismo tiempo estandarizar los procedimientos que involucra la gestión
de la Evaluación y Seguimiento de un Protocolo de Investigación en Seres

174
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

Humanos.
Directrices y Recomendaciones para las Comisiones Éticas Europeas (2004)
Este documento es el resultado de investigaciones y debates del Ethics Working
Party, dependiente del European Forum for Good Clinical Practice. Representa
una propuesta de directrices y recomendaciones para las Comisiones Éticas
Europeas comprometidas en la supervisión de la investigación biomédica. Dichas
directrices y recomendaciones se centran en ayudar en la evaluación ética de los
ensayos clínicos que implican productos y substancias medicinales.
Su finalidad es proporcionar orientación y apoyo complementario a la Note for
Guidance: Good Clinical Practice for Trials on Medicinal Products in the European
Community, del Committee for Proprietary Medicinal Products (CPMP), así como a
la Declaración de Helsinki de la World Medical Association. Las directrices y
recomendaciones que aquí se estipulan se presentan como una norma común que
no limita la autonomía local; debido a que no se trata de impugnar o reemplazar
las recomendaciones o requisitos nacionales existentes.
Normas de la Buena Práctica en Investigación Bioclínica. NBPC. (Good
Clinical Practice -GCP-) de la Conferencia Internacional de Armonización - ICH-
(1995). La buena práctica clínica en investigación es un estándar internacional de
calidad ética y científica para el diseño, realización, registro y reporte de estudios
que involucran la participación de seres humanos. El cumplimiento de este
estándar asegura públicamente la protección de los derechos, seguridad y
bienestar de los sujetos de acuerdo con los principios que tienen su origen en la
Declaración de Helsinki. El objetivo de la guía es proveer un estándar unificado
para la Unión Europea, Japón y EE.UU, facilitando la aceptación de los datos
clínicos por las autoridades reguladoras. La guía se ha desarrollado considerando
las actuales normas de la buena práctica de los anteriores países, además de
Australia, Canadá, países nórdicos y la OMS. Para las Américas, estas NBPC se
encuentran en el Documento de las Américas, terminado en el año 2005. Este
documento fue adoptado por Colombia en la Resolución 2378 de 2008 del
Ministerio de Protección Social.

175
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

Entes Reguladores Internacionales y en Colombia para Investigación con


Seres Humanos.
Código de Reglamentos Federales (CFR -por sus siglas en inglés-): Los
parámetros que deben regir la investigación científica que involucre seres
humanos como sujetos de estudio en Estados Unidos están claramente
dispuestos en el Código de Reglamentos Federales, Título 45, Sección 46 (45
CFR 46). Este código está dividido en cuatro sub-partes. En la Sub-parte A,
conocida como la "Regla Común", se instauran las reglas generales para la
protección de los voluntarios. En las siguientes sub-partes, se instituyen
protecciones adicionales para la investigación con poblaciones vulnerables
específicas. Estas son: mujeres embarazadas, fetos y neonatos (Sub-parte B),
prisioneros (Sub-parte C) y niños (Sub-parte D). Básicamente, lo que establece el
reglamento 45 CFR 46 es el procedimiento de revisión al que deben someterse los
protocolos de investigación con seres humanos como sujetos de estudio. En el
mismo, se designa a las juntas o comités de revisión institucional (Institutional
Review Boards o IRBs) como el organismo que revisa y autoriza los protocolos de
investigación que se lleven a cabo en instituciones cubiertas por esta política.
Food and Drug Administration -FDA- Administración de Alimentos y Fármacos.
La FDA es la agencia del gobierno de los Estados Unidos responsable de la
regulación de alimentos (tanto para seres humanos como para animales),
suplementos alimenticios, medicamentos (humanos y veterinarios), cosméticos,
aparatos médicos (humanos y animales), productos biológicos y productos
eméticos, para verificar su seguridad y eficacia antes de otorgar su autorización
para su comercialización. La investigación que involucra un fármaco o producto
biológico que todavía no ha llegado al mercado o que estudia un nuevo uso del
producto comercializado requiere una investigación para un nuevo medicamento -
Investigational New Drug -IND- (21CFR 312). Después de una revisión minuciosa,
la FDA permitirá que se inicien estudios con humanos si determina que el riesgo o
exposición al fármaco es razonable. Esta determinación se basará en:
Datos de pruebas anteriores realizadas con animales o humanos. Métodos de

176
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

fabricación. Planes para la prueba y comunicación de toxicidades significativas. Un


plan de investigación clínica bien desarrollado que minimice el riesgo a los sujetos.
Los investigadores que participen en estudios con fármacos o productos biológicos
sujetos a las regulaciones de IND requieren firmar el Formulario 1572. El cual
resume los compromisos que deben asumir el investigador o investigadores
respecto a la realización del estudio.

La FDA realiza un Programa de Monitoreo de Bioinvestigaciones (Bioresearch


Monitoring Program) en donde lleva a cabo auditorías de rutina y "por causa" a los
Comités de Ética (CE), los investigadores clínicos y los patrocinadores. El
propósito de este monitoreo es asegurar la calidad e integridad de los datos
presentados a la FDA para tomar decisiones regulativas y para proteger a los
sujetos humanos. La FDA puede efectuar revisiones in situ de los CE, los lugares
donde se lleve a cabo la investigación, farmacias, sitios de fabricación, etc.
También puede inspeccionar, revisar y copiar registros relacionados con la
investigación. (10) La FDA dispone de un reglamento especial en el Título 21,
Parte 50, para la protección de seres humanos que participan en investigaciones
dirigidas al desarrollo de alimentos y drogas.
Debido a que las normas internacionales en ética de la investigación tuvieron
consenso internacional durante cincuenta años, hasta que en 1997 fuera
denunciado el doble estándar moral de algunas investigaciones, la FDA propuso
en 2004 el abandono a la Declaración de Helsinki y su reemplazo por las Guías
GCP de la ICH.
En la Unión Europea, existe La Agencia Europea de Medicamento -EMEA- es
un organismo descentralizado de la Unión Europea que tiene su sede en Londres.
Su principal responsabilidad es la protección y promoción de la salud pública y
animal, mediante la evaluación y supervisión de los medicamentos de uso humano
y veterinario. Es responsable de la evaluación científica de las solicitudes
europeas de autorización de comercialización de medicamentos (procedimiento
centralizado). Cuando se utiliza el procedimiento centralizado las empresas

177
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

presentan a la EMEA una única solicitud de autorización de comercialización.


Todos los medicamentos para uso humano y veterinario derivados de la
biotecnología y otros procesos de alta tecnología deberán ser aprobados mediante
el procedimiento centralizado. La Agencia también participa activamente en la
promoción de la innovación y la investigación en la industria farmacéutica. La
EMEA proporciona asesoramiento científico y asistencia a empresas
farmacéuticas en la elaboración de protocolos con vistas al desarrollo de nuevos
medicamentos.
La Oficina de Protección en la Investigación con Humanos (Office for Human
Research Protections, OHRP) cumple una función rectora y supervisa todos los
asuntos relativos a la protección de los sujetos humanos que participan en las
investigaciones realizadas o financiadas por el Departamento de Salud y Servicios
Humanos de los Estados Unidos (U.S. Department of Health and Human Services,
DHHS). La OHRP contribuye a garantizar que dichas investigaciones se lleven a
cabo cumpliendo con las más estrictas normas éticas, en condiciones en las
cuales todos los que realizan o supervisan investigaciones con personas
entiendan que tienen la responsabilidad primordial de proteger los derechos y el
bienestar de los sujetos de los estudios. La OHRP asesora sobre la mejora de la
calidad y brinda capacitación en materia de ética a instituciones nacionales y
extranjeras que realizan investigaciones biomédicas y de la conducta a nivel
internacional. Asimismo, es la agencia encargada de monitorizar a los comités de
revisión institucional, es la responsable de mantener un registro de todos los
comités de revisión institucional y de llevar a cabo las auditorías en las
instituciones para asegurarse de que el reglamento se esté cumpliendo. Estos
servicios contribuyen a garantizar que a los sujetos de la investigación que se lleva
a cabo en otros países se les extiendan las garantías éticas reconocidas.
Federal Wide Assurance - FWA -. En Estados Unidos, la Oficina Federal para
OHRP, emite un FWA, el cual es un documento que confiere a una Junta o Comité
Institucional la autoridad para revisar, supervisar y definir los principios éticos que
se tendrán en cuenta para llevar a cabo la investigación, y designar a las personas

178
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

como los responsables de la buena marcha de la investigación con sujetos


humanos en las instituciones.

En Colombia el ente regulador de la investigación clínica en humanos es el


Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA - , Es
una institución que tiene como misión "Garantizar la Salud Pública en Colombia,
ejerciendo inspección, vigilancia y control sanitario de carácter técnico-científico
sobre los asuntos de su competencia".
EL INVIMA tiene como objetivos ejecutar las políticas formuladas por el Ministerio
de Salud en materia de vigilancia sanitaria y de control de calidad de los productos
que le señala el artículo 245 de la Ley 100 de 1993 y en las demás normas
pertinentes y actuar como institución de referencia nacional; y promover el
desarrollo científico y tecnológico referido a los productos establecidos en el
artículo 245 de la Ley 100 de 1993 y en las demás normas pertinentes.

Los productos a los cuales hace referencia el artículo 245 de la Ley 100 de 1993
son: medicamentos, productos biológicos, alimentos, bebidas, cosméticos,
dispositivos y elementos médico-quirúrgicos, odontológicos, productos naturales,
homeopáticos y los generados por biotecnología, reactivo de diagnóstico,
productos de aseo, higiene y limpieza, los plaguicidas de uso doméstico y aquellos
que recomiende la Comisión Revisora de que trata el artículo noveno del presente
Decreto 1290/1994 en el cual se precisan las funciones de esta institución.
Grupos Reguladores: Comités de Ética en Investigación. Los Comités de Ética,
son grupos organizados que ayudan a garantizar que las personas que participan
en investigaciones estén protegidas lo mejor posible contra cualquier daño que
resulte de éstas, certificando que todas las investigaciones llevadas a cabo por la
institución se realicen de conformidad con la normatividad nacional e internacional.
Su responsabilidad radica en la revisión oportuna de los estudios de investigación.
Esta condición fue introducida en la versión de 1975 de la Declaración de Helsinki,
ya en 1978 se definió la existencia obligatoria de un Ethical Advisory Board - el

179
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

primer Comité de Ética de la Investigación formalizado legalmente-. (Este tema


será tratado en el Módulo Comités de Ética).
Consideraciones finales
Siendo que la ética es ante todo una disciplina orientadora de los actos humanos,
y que sus principios no son arbitrarios ni relativos y tienden siempre a la
construcción de una mejor sociedad y de un mundo más humano, incluyente y
democrático, los principios de regulación ética establecidos para los estudios de
investigación, son de obligatoria aplicación por los investigadores y deben
convertirse en los criterios orientadores de su práctica cotidiana como tal, sin
olvidar que la ética individual es el principio desde el que se construye la ética
social.
En el caso de la investigación que involucra seres humanos, dichos criterios deben
ajustarse a los requerimientos establecidos tanto en las regulaciones nacionales
como internacionales, solo de esta manera se garantiza el respeto por las
personas y hacer que la investigación en salud tenga un verdadero alcance y
proyección social. Es importante considerar que los investigadores en salud, están
comprometidos en la participación de la transformación y creación de regulaciones
que favorezca la investigación ética en el país.
Las sanciones que en Colombia podría acarrear un investigador o una
organización que realice investigación con seres humanos sin incluir todos los
aspectos indicados por las normativas nacionales vigentes, son las señaladas por
la Ley 9 de 1979 en su artículo 577 o en las normas que la modifiquen, adicionen
o la sustituyan.
Conviene tener en cuenta que quienes realizan estudios con seres humanos,
patrocinadores e investigadores, asumen toda la responsabilidad ética, científica y
legal que implica la investigación.

180
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

El siguiente proyecto está realizado bajo las normas legales vigentes, nacionales e
internacionales; se veló por la custodia de la información suministrada por
directivos, docentes y demás trabajadores de la institución, cuidando valores
éticos y morales, haciendo uso responsable de los datos derivados de la
investigación.

Difusión y socialización de resultados

Los resultados derivados de esta investigación son derivados de la aplicación de


la encuesta del ministerio de protección social sobre condiciones de trabajo de
trabajadores y docentes de las Instituciones Educativas y Distritales de
Barranquilla. Al finalizar la toma de los datos, se hará el análisis que
posteriormente se piensan divulgar con autorización de la institución estudiada,
para así exponerlos, revisarlos, y socializarlos con la debida conclusión y
propuesta o plan de mejora que debe levarse a cabo.

3.11. Cronograma de la investigación

En el segundo semestre del año 2018: Recolección de la información


En el primer semestre del año 2019: Análisis de la información recolectada
En el segundo semestre del año 2019: Conclusiones derivadas del proceso de la
investigación. Se expondrá la propuesta adecuada para dar manejo a la
problemática.

3.12. Presupuesto de la investigación

Trasporte: $200.000=

181
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

Alimentación: $100.000=
Papelería: $150.000=
Impresiones: $200.000
Imprevistos: $100.000=
Trabajo de capo: $200.000=
Asesorías externas: $200.000=
Servicios técnicos: $100.000=
Compra de equipos materiales: $150.000=
Otros: $200.000=
Total: $1.600.000=

182
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

4. MARCO DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

4.1. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

4.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.3. CONCLUSIONES

4.4. RECOMENDACIONES

183
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) Orelac -_UNESCO. Condiciones de trabajo y salud docente: Otras


dimension4es del desempeño professional.. Estudios de caso en Argentina
, Chile, Ecuador, Mexico, peru y Uruguay, De la oficina Regional de
Educación para America Latina y el Caribe – orelac. Santiago de Chile
2005.
(2) Seire, Araujo, Reis. Condiciones de trabajo y Salud de los docents de las
escuelas privadas. Rio de Janeiro. Rev. Panam Salud Publica.2004

(3) ISO 31000

(4) NTC-OHSAS 18001

184
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

ANEXOS

185
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SEDE I DE BARRAQUILLA
AÑO 2018

ASESORIAS
- P/ Comparar si lo que la GTC 45 evidencia se relaciona con la encuesta
de condiciones de salud.
- P/ Anexar las consideraciones éticas confidencialidad X Profe Mónica
- P/ Archivo de Excel de La Encuesta

GTC 45EVALUACION OBJETIVA -CORRELACION- ENCUESTA


EVALUACION SUBJETIVA

Esto puede ir en el análisis: Los sistemas de información y de comunicación en la


institución ¿??son efectivos, teniendo en cuenta la relación que existe entre la
percepción en materia de riesgos por medio de la encuesta y los riesgos
identificados en la matriz de peligros.
- Se debe dar el resultado de toda la encuesta y todo el reultado de la matriz
y finalmente sacar las conclusiones de solo los datos que se relacionan

186

S-ar putea să vă placă și