Sunteți pe pagina 1din 34

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS


Fase 4: Trabajo Colaborativo 1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

FASE 4: REALIZAR PROYECTO: CUMPLIMIENTO GUÍA. PROYECTO 2

Presentado por:
MYRIAM MARINELDA CÓRDOBA LEYTON. Código: 1.088.732.433
JHONY ALBEIRO GOYES. Código: 1.085.900.458
MILTON YEISON JIMENEZ. Código: 1.089.459.483
JOSE FERNANDO GUERRERO. Código 98417551

Presentado a:
TUTOR JUAN CAMILO MENDOZA

Grupo: 100108_142

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA


INGENIERÍA DE ALIMENTOS
NOVIEMBRE 11 DE 2019
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
Fase 4: Trabajo Colaborativo 2

Introducción
En el presente trabajo se encuentra el desarrollo de la Fase 4 – Realizar
proyecto: cumplimiento guía – Proyecto 2, en la cual se continua con la
problemática de investigación detectada en base a la temática propuesta en el
entorno colaborativo, Profundizando de manera general en lo relacionado al
tema de la desnutrición en nuestra sociedad, debemos tener en cuenta como
ello requiere de una investigación consiente y muy bien estructurada, que se
enfoque en la necesidad como tal de hallar un argumento válido que justifique
el porqué de su evidencia y así mismo nos impulse a minimizar esta
problemática que contrae consigo una serie de factores negativos y de alto
nivel perjudicial, de forma general nos centraremos en el departamento de la
Guajira, lugar en donde de manera preponderante se generan altos índices de
desnutrición.

En esta fase del proyecto, los estudiantes formulan una propuesta de


investigación, apoyado con herramientas tecnológicas para su planeación y
divulgación en el cual se recogen los datos pertinentes al marco teórico
utilizando software atlas.ti, metodología, presupuesto, actividades a ejecutar
con base a cumplir los objetivos.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
Fase 4: Trabajo Colaborativo 3

Desarrollo de la actividad Individual

Actividad individual: Aportes de investigación

Anexo B. Instructivo proyecto 2 – Parte individual

≡ Construcción de la propuesta - Paso 1


Participación individual conformación de la propuesta.

1. Teniendo en cuenta la problemática seleccionada El estudiante presenta


por el grupo en la actividad anterior, se continúa el sus aportes que sirvan
trabajo con los elementos restantes que conforman de materia prima para la
una propuesta de investigación; no se trata que cada construcción de una
estudiante presente de forma individual una propuesta de
propuesta, sino que se den aportes que contribuyan investigación que
a la construcción de lo solicitado, para que luego de responda a una
forma grupal se realice un buen consolidado con los necesidad del entorno
aportes subidos individualmente. Los elementos a con posibles alternativas
trabajar son: de solución.

 Introducción (Máximo 500 Palabras).


Nuestra propuesta de investigación va enfocada en la situación actual que
se está viviendo a causa de la desnutrición y la malnutrición, en donde se
lleva a cabo una alimentación desbalanceada. La investigación del proyecto
se manejara bajo un estudio de manera deductiva, analítica y objetiva, en la
cual se desea resaltar lo cuantitativo a cualitativo. Esto será de gran
importancia, ya que nos interesa conocer si es posible desarrollar un yogur
funcional, a partir del lacto suero. Como objetivo principal conocer los
parámetros inherentes, a la elaboración de una bebida funcional “yogurt” a
partir del lactosuero, mediante un proceso que nos permite utilizar un
desecho muy contaminante, en un alimento rico en proteínas. En la
investigación bibliografica se determinó que el suero de leche es una fuente
de lactobacilus, provee minerales, en pequeñas cantidades que ayuda a la
digestión, mantener la juventud de los tejidos musculares, provee
elasticidad a los ligamentos y articulaciones. Por lo que es un ingrediente
importante en alimentos fermentados, que ayudan a mantener una
saludable flora intestinal, lo que es clave para mantenernos saludables.

 Marco Teórico (Máximo 1800 Palabras). Este se construirá mediante el


empleo del software Atlas ti, anexar evidencias. Como menos se incluirán
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
Fase 4: Trabajo Colaborativo 4

15 autores para soportar el marco, en donde se debe evidenciar la posición


y producción del grupo.
Consultar; Revisión bibliográfica con Atlas.ti.
http://hdl.handle.net/10596/13968. En este link se da el paso a paso a
realizar. (Entorno de Aprendizaje práctico).

Marco Teórico
Desnutrición
La desnutrición puede entenderse como un déficit de energía, proteínas u otros
nutrientes que afecta los tejidos y la composición corporal, generando efectos
adversos en la funcionalidad e incrementando el riesgo de morbilidad y
mortalidad. Particularmente en los adultos mayores, la desnutrición es una
condición multifactorial agravada por los cambios propios del envejecimiento
como son la disminución de la masa magra, alteraciones fisiológicas del
sistema digestivo, pérdida sensorial del olfato y el gusto, y pérdidas dentales
acompañadas de la presencia de enfermedades crónicas, polifarmacia,
depresión, problemas cognitivos y aislamiento social. Estos factores actúan de
manera sinérgica haciendo que esta población sea más vulnerable a esta
condición nutricional. (Giraldo& Acevedo; 2017)
En cambio se dice que un niño estará en estado de desnutrición aguda cuando
presente una de las siguientes tres condiciones: menos de 115 mm de
circunferencia en el brazo, tenga edemas o su puntaje en el indicador de peso
para la talla se encuentre por debajo de tres desviaciones estándar del
promedio. (Morón, J. B. , & 𝐻𝑎ℎ𝑛 𝑊; 2017), la desnutrición en niños causa
deficiencias en su desarrollo a nivel psicomotriz, retraso en el desarrollo
cerebral y deficiente capacidad intelectual. (PULLES, C. & Grimaneza, A;
2011).
La desnutrición, así como cualquier otra enfermedad, es causada por la
ausencia o deficiencia de nutrientes, los hábitos, estados fisiológicos,
enfermedades intercurrentes y otros factores del huésped. Además de ciertas
condiciones del medio ambiente como producción y distribución de alimentos,
poder adquisitivo, situación social, económica y cultural de la comunidad, entre
otras. (Vera , Guerrero , & Cruz , 2017)
Desde muchos años atrás y hasta la actualidad, en algunos lugares de
Colombia la desnutrición sigue siendo una problemática latente y cada vez más
voraz, que se presenta como una enfermedad en niños, al igual que en los
adultos mayores, por lo cual es considerada como uno de los principales
problemas de salud pública, se ha detectado que los factores que contribuyen a
la desnutrición son los hábitos o estilo de vida de las familias entre las causas
más comunes los deficientes recursos económicos o a enfermedades que
comprometen el buen estado nutricional. (PULLES, C. & Grimaneza, A; 2011).

La desnutrición humana tiene características particulares como enfermedad, es


quizás la causa más importante de mortalidad, cuya erradicación aumentaría la
esperanza de vida de la población. En datos estadísticos revela que los más
afectados son los niños que nacen con bajo peso por desnutrición de la madre,
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
Fase 4: Trabajo Colaborativo 5

y/o están desnutridos en la infancia, por tanto, la desnutrición se asocia con


enfermedades crónicas. (Vera , Guerrero , & Cruz , 2017)
Uno de los mayores problemas en países en vía de desarrollo, se aumenta la
tasa de mortalidad, al tener una mala nutrición ya que el individuo está
expuesto a contraer más fácilmente enfermedades y esto provocaría la
muerte, otros problemas que causa la desnutrición son las deficiencias en el
desarrollo del niño a nivel psicomotriz, retraso en el desarrollo cerebral y
deficiente capacidad intelectual. (PULLES, C., & Grimaneza, A., 2011)

Lacto-suero
El lactosuero es la porción acuosa de la leche obtenida por acidifcación térmica
o por coagulación. El lacto-suero se procesa adicionalmente mediante técnicas
de separación o fraccionamiento para eliminar el agua, la lactosa, los lípidos,
los minerales, además de enzimas, hormonas y factores de crecimiento;
representa entre el 85 y el 90 % del volumen de la leche, y contiene
aproximadamente el 55 % de sus nutrientes, entre los cuales los más
abundantes son la lactosa, las proteínas hidrosolubles, los lípidos, las sales
minerales y las vitaminas. El lacto-suero constituye una fuente importante de
nutrientes que otorga múltiples propiedades en una amplia gama de alimentos.
(Marulanda, 2016)
Dicho de otro modo el lacto-suero es el líquido que se obtiene por la
coagulación de las proteínas presentes en la leche durante la elaboración del
queso, una vez que se separa la cuajada del queso (la caseína) y la grasa.
Contiene principalmente lactosa, proteínas como sustancias de importante
valor nutritivo, minerales, vitaminas y grasa. (Gorostidi Martínez , 2014), Por tal
razón las proteínas del Lacto-suero son una excelente fuente para fortificar los
alimentos y agregarles valor nutricional; los productos del suero mejoran la
textura, realzan el sabor y el color, mejoran las propiedades de flujo y muestran
muchas otras propiedades funcionales que aumentan la calidad de los
productos alimenticios; además, proporcionan varias propiedades funcionales
en alimentos tales como gelificación, estabilidad térmica, formación de espuma
y emulsificación. La proteína del suero es actualmente uno de los sectores de
mayor crecimiento en la industria láctea; y sin embargo, su uso se encuentra
limitado por su sabor. (Marulanda, 2016).
Las proteínas del suero, se han relacionado con diferentes funciones, tanto con
la motilidad como con respuestas inmunes en el nivel intestinal, sin embargo,
en la última década, se han reportado diversas actividades como inhibición de
células cancerosas y actuar con agentes antihipercolesterolémicos La
lactoferrina, otra proteínas del suero de leche, ha mostrado tener propiedades
moduladores del sistema inmunológico mediante su acción microbiana y su
efecto inhibidor sobre la producción de toxinas por microorganismos. (Vela ,
Castro , & Caballero , 2011)
Se estima que a partir de 10 litros de leche de vaca se puede producir de 1 a 2
Kg de queso y un promedio 8 a 9 kg de suero. Al representar cerca del 90% del
volumen de la leche, contiene la mayor parte de los compuestos hidrosolubles
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
Fase 4: Trabajo Colaborativo 6

de ésta, el 95% de lactosa (azúcar de la leche), el 25% de las proteínas y el 8%


de la materia grasa de la leche. Su composición varía considerablemente
dependiendo del origen de la leche, el tipo de queso elaborado y el proceso de
tecnología empleado, pero en general el contenido aproximado es de 93.1% de
agua, 4.9% de lactosa, 0.9% de proteína cruda, 0.6% de cenizas (minerales),
0.3% de grasa, 0.2% de ácido láctico y vitaminas hidrosolubles. Cerca del 70%
de la proteína cruda que se encuentra en el suero corresponde a proteínas con
un valor nutritivo superior al de la caseína, como son β-lactoglobulina, -
lactoglobulina, inmunoglobulinas, proteosapeptonas y enzimas nativas. A pesar
del alto valor nutritivo de las proteínas del lactosuero, la β-lactoglobulina es el
alérgeno más importante de la leche y la proteína soluble más abundante (3 g/l)
en la. Sin embargo, la alergenicidad del suero podría combatirse con la
utilización de bacterias acidolácticas, capaces de hidrolizar las proteínas de la
leche y degradar la β-lactoglobulina. El suero es una de las mayores reservas
de proteínas alimentarias que aún permanecen fuera de los canales de
consumo humano. (Gorostidi Martínez , 2014)
En adición, la proteína de suero lácteo contiene una variable proporción de
vitaminas del Complejo B, especialmente Vitamina B2 (Riboflavina), B12, Ácido
Fólico y minerales, principalmente calcio, fósforo, potásio y magnesio. Las
proteínas del suero constituyen un excelente vehículo del calcio debido a que la
interacción de la proteína mineral potencia la biodisponibilidad del calcio y el
fósforo (Gorostidi Martínez , 2014)

Fuente: (Gorostidi Martínez , 2014)

En la elaboración de quesos, se producen dos tipos de lacto-suero, dulce y


ácido, el primero de ellos se obtiene de la coagulación de leches no ácidas por
la acción enzimática de la renina, produciendo quesos de pastas prensadas y
pastas cocidas como es el tipo cheddar, entre otros, (Gorostidi Martínez ,
2014), por tanto se obtiene un líquido sobrante de la precipitación de las
proteínas por hidrólisis específica de la k-caseína, por coagulación enzimática,
con pH próximo al de la leche inicial y sin variación de la composición mineral.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
Fase 4: Trabajo Colaborativo 7

(Ramírez Navas, J. S., 2012, p. 71). Este suero posee mejores aptitudes para
el procesamiento y obtención de subproductos de mayor valor agregado.
Mientras que el lacto-suero ácido se produce cuando el coagulo se forma por
acidificación con un pH de 5.1 o menos, en la elaboración de quesos de pastas
frescas y pastas blandas como son el tipo: Cottage y Ricotta, entre otros.
(Gorostidi Martínez , 2014), de dicho proceso se obtiene un líquido sobrante el
cual presenta un pH cercano a 4,5 debido a la producción de ácido láctico y
alto contenido de minerales, más del 80% de los minerales de la leche de
partida. (Ramírez Navas, J. S., 2012).
El lacto-suero dulce y ácido presenta las siguientes características:

Fuente: (Gorostidi Martínez , 2014)

Fuente: (Gorostidi Martínez , 2014)

Dentro de las proteínas del suero lácteo, se pueden distinguir:


α-Lactoalbúmina: Es una proteína de peso molecular próximo a 16.000 Da y
supone del 20-25% del total de proteínas del suero, esta interviene como
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
Fase 4: Trabajo Colaborativo 8

cofactor en la síntesis de la lactosa en la glándula mamaria modulando la


actividad de la galactosil-transferasa para unir la UDP-galactosa a la glucosa y
formar lactosa. (Aguilera Garca, C. M. et al., 2007).
β-Lactoglobulina: Es la proteína soluble más abundante en la leche de vaca.
Posee un peso molecular cercano a 18.000 Da y suele formar dímeros
formados por dos cadenas polipeptídicas iguales. Interviene en la
desnaturalización proteica tras calentamiento de la leche por la formación de
puentes disulfuro entre la β-lactoglobulina y la κ-caseína y/o la α-lactoalbúmina.
(Aguilera Garca, C. M. et al., 2007).
Albúmina sérica: albúmina del suero sanguíneo y representa alrededor del 5%
de las proteínas séricas. Su peso molecular es de aproximadamente 65.000
Da. Su papel en la sangre es el de transportar ácidos grasos libres. (Aguilera
Garca, C. M. et al., 2007).
Proteasas-peptonas: Son péptidos que provienen de la proteolisis de la
caseína β. Constituyen una fracción muy heterogénea que todavía no está bien
definida. Poseen un peso molecular inferior a 10.000 Da y contienen en su
estructura diversos glúcidos, especialmente ácido siálico, en proporciones
variables. (Aguilera Garca, C. M. et al., 2007,).
Inmunoglobulinas y otras proteínas: Las inmunoglobulinas no son
específicas de la leche puesto que básicamente se sintetizan en los linfocitos B
producidos en la médula ósea y que son transportados por la sangre. Las
inmunoglobulinas desempeñan un papel fundamental en la defensa frente a los
agentes patógenos ya que se transfieren desde la madre al hijo recién nacido.
En el caso de la especie humana, el recién nacido ya posee una reserva de
inmunoglobulinas trasferidas vía placentaria. Las inmunoglobulinas de la leche
humana pertenecen principalmente al grupo Ig A secretora, ejerciendo su
acción a nivel intestinal. (Aguilera Garca, C. M. et al., 2007).

Alimentos funcionales
El concepto de alimentos funcionales aparece por primera vez en Japón en los
años 80 cuando las autoridades sanitarias japonesas se dieron cuenta de que,
para controlar los gastos sanitarios generados por la mayor esperanza de vida
de la población anciana, había que garantizar también una mejor calidad de
vida, y por eso se introduce este nuevo concepto de alimentos, desarrollados
específicamente para mejorar la salud y reducir el riesgo de contraer
enfermedades (Tonello 2012. p, 12).
Dentro de los alimentos funcionales se destacan los pro-bióticos que son
microorganismos y sustancias que contribuye al equilibrio microbiano intestinal,
para restituir la población del medio interno y proteger la integridad intestinal.
Según Uno de los alimentos enriquecidos con pro-bióticos es el Yogurt, este
producto de consistencia semisólida que procede de la leche, generalmente de
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
Fase 4: Trabajo Colaborativo 9

vaca, se obtiene al fermentar la lactosa por acción de ciertas bacterias;


Streptococcus thermophilus y Lactobacillus bulgaricus. (Tonello 2012)

Probióticos
Los probióticos se definen como microorganismos vivos que, al administrarse
en cantidades adecuadas, confieren un beneficio a la salud o en la fisiología del
huésped. La forma más frecuente de consumir probióticos es a través de
alimentos lácteos que contienen especies intestinales de lactobacillus y
bifidobacterias; por los efectos benéficos adicionales a los nutritivos, estos
alimentos se consideran en el grupo de los alimentos funcionales. (Gorostidi
Martínez , 2014)
Una vez que los probióticos son ingeridos ocurren cambios en la microflora
intestinal que repercuten positivamente en el estado de salud del consumidor.
Contribuyen al mantenimiento de un equilibrio saludable de bacterias dentro del
tracto gastrointestinal. Las bacterias probióticas ejercen su influencia
beneficiosa de varias maneras. Algunas producen sustancias antimicrobianas,
otras compiten con las bacterias patógenas por los nutrientes o por los puntos
de unión en la pared intestinal, y otras modulan el sistema inmunitario del
huésped. (Gorostidi Martínez , 2014)
Entre las bacterias probióticas más utilizadas para el consumo humano se
encuentran las llamadas bacterias acido lácticas (BAL), que incluyen las
siguientes: Lactobacillus acidophilus, L. plantarum, L. casei, L. casei spp
rhamnosus, L.delbrueckii spp bulgaricus, L. fermentum, L. reuteri, Lactococcus
lactis spp lactis, Lactococcus lactis spp. Cremoris, Bifidobacterium bifidum, B.
infantis, B.adolecentis, B. longum, B. breve, Enterococcus faecalis,
Enterococcus faecium, entre otros. También se consideran probióticas las
bacterias ácido propiónicas (BAP) cuya inclusión al grupo es bastante reciente,
especialmente las del género propionibacterium. (Gorostidi Martínez , 2014)
Las bacterias probióticas se desarrollan lentamente en la leche debido a una
falta de actividad proteolítica y a menudo pierden viabilidad durante el
almacenamiento en refrigeración. Normalmente se añaden bacterias
convencionales para el yogur, como pueden ser, Lactobacillus delbrueckii
subsp. Bulgaricus y Streptococcus thermophilus para reducir el tiempo de
fermentación en la producción del yogur. Es importante tener en cuenta la
viabilidad de las cepas utilizadas, a lo largo de la vida útil del producto y en el
momento de su consumo, para garantizar que ofrezca beneficios para la salud
del consumidor (Gorostidi Martínez , 2014)

Evidencia del uso del software Atlas.ti.

Uso del Registro fotográfico


Atlas.ti.
Estudiante Myriam Córdoba
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
Fase 4: Trabajo Colaborativo 10

Fuente
bibliográfica

Creación de
códigos

Información
seleccionad
a

Comentarios

Estudiante Milton Jiménez


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
Fase 4: Trabajo Colaborativo 11

Fuente
bibliográfica

Creación de
códigos

Información
seleccionad
a
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
Fase 4: Trabajo Colaborativo 12

Comentarios

 Metodología preliminar: Diseño (Tipo de investigación, Materiales y


métodos, Procedimientos), Población y muestra, Análisis estadístico.
Se entregará en la tabla dada.
ENFOQUE

El presente proyecto de investigación denominado: Desarrollo de yogur


funcional, a partir del lacto suero a un costo accesible en la población de
escasos recursos económicos, para combatir la desnutrición en Colombia,
principalmente en la Guajira. 2019, es de tipo cuantitativo, cualitativo,
estadístico formulando así análisis de resultados. (Maisincho & Navas , 2006)
MODALIDAD BASICA DE LA INVESTIGACIÓN:

Es un estudio de manera deductiva, analítica y objetiva, en la cual se desea


resaltar lo cuantitativo a cualitativo. Esto será de gran importancia, (Maisincho
& Navas , 2006) ya que nos interesa conocer si es posible desarrollar un yogur
funcional, a partir del lacto suero, el cual sea a un bajo costo, de tal manera
que lo puedan comprar personas de escasos recursos económicos, a la vez
que sea altamente nutritivo con el fin de combatir la desnutrición presente en
Colombia, específicamente en la Guajira, por esta razón será necesario realizar
pruebas al producto final, como: análisis fisicoquímico, microbiológico y
sensorial.
NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN:
Es una investigación de aspecto bibliográfico, (Maisincho & Navas , 2006), en
donde se recopilara la información necesaria para la formulación de un yogur a
base de lacto-suero, en donde se presentará 3 formulaciones diferentes con el
fin de establecer por medio del análisis sensorial cual tiene mayor
aceptabilidad por los consumidores y por ende para determinar cuál posee más
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
Fase 4: Trabajo Colaborativo 13

contenido nutricional. Además se realizará una investigación experimental por


tanto se necesitará un laboratorio

Materiales y Métodos
Materia prima
El lacto-suero dulce usado será adquirido en la empresa productora de lácteos
Coolechera Cartagena, derivado de la producción de queso costeño. Las cepas
de bacterias ácido-lácticas utilizadas en la fermentación durante la
investigación serán suministradas por la empresa CHR-HANSEN Colombia,
constituidas por Estreptococcus Salivarius ssp. Thermophilus y Lactobacillus
Casei ssp. Casei. (Marulanda, M. & 𝐺𝑎𝑟𝑐í𝑎, 𝐿. , 2016).

Estandarización del Yogur


Se realizarán tres réplicas en la elaboración de la bebida fermentada tipo yogur
con lactosuero dulce, estableciendo tres formulaciones, basadas en las
diferentes concentraciones de sólidos solubles; así, la muestra 1 (M1)
contendrá un 13 % de sólidos solubles; la muestra 2 (M2), un total de 17 %, y
21 %, la muestra 3 (M3). Para la producción del yogur, inicialmente se tomará
el lacto-suero dulce, la leche descremada y el azúcar y serán homogeneizados,
pasteurizados a 65 ºC durante 30 minutos, luego serán enfriados a 41 ±1 ºC e
inoculados con 5x10-5 % p/v de los microorganismos Estreptococcus Salivarius
ssp. Thermophilus y Lactobacillus Casei ssp. Casei. Durante el proceso de
fermentación se mantendrá una temperatura 41 ± 1 ºC; el desarrollo de la
acidez será evaluado cada 30 min, durante 3 horas, hasta que el proceso
alcance una acidez de 0.7 %, expresada como ácido láctico, y el pH haya
descendido hasta 5. (Marulanda, et. al. , 2016).
Finalmente, y una vez alcanzada la acidez deseada, el proceso de
fermentación se detendrá a través de la disminución de la temperatura
utilizando los refrigeradores ubicados en la planta de alimentos.
(𝐷𝑖𝑒𝑔𝑜, 𝐴. , 𝐶𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒, 𝐺. 𝐶. , 𝐷𝑖𝑜𝑓𝑎𝑛𝑜𝑟, 𝐴. 𝐶. , & 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑜, 𝑀. 2015).

Análisis Microbiológico
Se realizará un recuento en placa por triplicado a las diferentes muestras de las
bebidas fermentadas tipo yogur, siguiendo la metodología descrita por NTC
4519, con el objetivo de reflejar la calidad sanitaria, las condiciones de
manipulación y las condiciones higiénicas. Posteriormente se determinará los
coliformes totales y fecales en dos fases,(Marulanda, et. al. , 2016), se
realizarán mediante la técnica del número más probable (NMP). Una vez
obtenido la dilución 1x10-8, se depositará 1ml de cada dilución en cada uno de
los tres tubos, el cual debe contener 10ml de caldo lactosado simple con tubo
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
Fase 4: Trabajo Colaborativo 14

de Durham invertido. Estos se llevaran a incubación durante 24h/37°C,


transcurrido este tiempo, se observaran los tubos que mostraron producción de
gas, se escogerá la dilución más alta en la que se observe la presencia de gas
en los tres tubos y se tomará una asa de los tubos con gas para sembrar en
una placa de agar MacConkey. Esta placa se incubará 24h a 37 ºC y se
determinará la presencia de colonias de bacterias coliformes (NTC 399, 2002).
Las muestras de lacto-suero serán homogenizadas durante 30 segundos,
utilizando un agitador automático. Se tomaran 10ml de lacto-suero y se
mezclará con 90ml de agua peptonada estéril; ésta constituirá la primera
dilución (10-1). (𝐷𝑖𝑒𝑔𝑜, 𝐴. 𝑒𝑡 𝑎𝑙, 2015).
Se realizaran diluciones transfiriendo 1ml de la dilución de esta dilución a 9ml
de agua peptonada estéril, hasta la dilución 10 -8. Una vez terminadas las
diluciones, se colocaran 20µl de cada dilución en la superficie de una placa de
agar para recuento en placa, luego se llevará a incubación durante 24h a 37ºC.
Luego se realizará un promedio de las colonias, y se ejecutará el cálculo para
obtener el número de colonias bacterianas presentes por ml/lacto-suero.
(𝐷𝑖𝑒𝑔𝑜, 𝐴. 𝑒𝑡 𝑎𝑙, 2015).

Análisis Fisicoquímico
La estimación de vida útil del producto se determinará mediante unos análisis
fisicoquímicos según las normas técnicas NTC 399 de 2002 y NTC 4978 de
2001, al someter el producto a una prueba en tiempo real bajo condiciones
normales de refrigeración a 4 °C y así comprobar día a día el deterioro que
puede presentar el producto frente a sus propiedades fisicoquímicas,
microbiológicas y sensoriales. En el instante en que alguno de estos
parámetros sea inaceptable siguiendo las NTC 399 el producto habrá llegado al
fin de su vida útil. (Marulanda, et. al. , 2016)
Específicamente el análisis fisicoquímico se realizarán análisis de porcentaje
de grasa por el método gerber, NTC 4722; densidad por el método de lacto
densimetría; lactosa por el método de Lane y Eynon (AOAC 923.09, 920.183b);
la proteína será analizada por el método de Kjedahl (AOAC 920.152); solidos
totales por espectrofotometría en el equipo MilkoScan FT 6000; sales
minerales, (AOAC 942.05); se determinará el pH mediante el método 945.10/90
de la AOAC adaptado y acidez expresada en porcentaje de ácido láctico de
acuerdo a la Norma Técnica Colombiana (NTC) 399 (2002), utilizando una
solución de NaOH al 0.1N, solución de fenolftaleína disuelta al 1% en alcohol
amílico, que se basa en los métodos de la A.O.A.C. (2003). Los análisis se
realizaran por triplicado al lacto-suero y producto final. (𝐷𝑖𝑒𝑔𝑜, 𝐴. 𝑒𝑡 𝑎𝑙, 2015).

Evaluación sensorial
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
Fase 4: Trabajo Colaborativo 15

La evaluación sensorial se realizada a las bebidas fermentadas tipo yogur a 10


± 2 ºC comparados con yogur comercial, siguiendo los métodos descritos por
Morales A. (2005) y Carpenter R. (2009), mediante una prueba analítica
discriminativa de ordenamiento, con el fin de establecer si existen diferencias
entre las muestras en un salón iluminado uniformemente, por grupos de 30
panelistas con tapaojos. (Marulanda, et. al. , 2016).

Caracterización de la fermentación
Se registraran datos de pH y concentración de ácido láctico, con el fin de
estudiar la dinámica de acidificación de la bebida inoculada con cultivos
lácteos. (𝐷𝑖𝑒𝑔𝑜, 𝐴. 𝑒𝑡 𝑎𝑙, 2015).

Análisis de datos
En la investigación, se manejará un diseño experimental totalmente aleatorio.
Las determinaciones se efectuaran por triplicado y los resultados expresados
como la media con su desviación estándar. (𝐷𝑖𝑒𝑔𝑜, 𝐴. 𝑒𝑡 𝑎𝑙, 2015).

Diligenciamiento de la Tabla
Diseño

Tipo de ENFOQUE
investigación
El presente proyecto de investigación denominado:
Desarrollo de yogur funcional, a partir del lacto suero a
un costo accesible en la población de escasos recursos
económicos, para combatir la desnutrición en Colombia,
principalmente en la Guajira. 2019, es de tipo
cuantitativo, cualitativo, estadístico formulando así
análisis de resultados. (Maisincho & Navas , 2006)
MODALIDAD BASICA DE LA INVESTIGACIÓN:
Es un estudio de manera deductiva, analítica y objetiva, en la
cual se desea resaltar lo cuantitativo a cualitativo. Esto será
de gran importancia, (Maisincho & Navas , 2006) ya que nos
interesa conocer si es posible desarrollar un yogur funcional, a
partir del lacto suero, el cual sea a un bajo costo, de tal
manera que lo puedan comprar personas de escasos recursos
económicos, a la vez que sea altamente nutritivo con el fin de
combatir la desnutrición presente en Colombia,
específicamente en la Guajira, por esta razón será necesario
realizar pruebas al producto final, como: análisis fisicoquímico,
microbiológico y sensorial.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
Fase 4: Trabajo Colaborativo 16

NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN:


Es una investigación de aspecto bibliográfico, (Maisincho &
Navas , 2006), en donde se recopilara la información
necesaria para la formulación de un yogur a base de lacto-
suero, en donde se presentará 3 formulaciones diferentes con
el fin de establecer por medio del análisis sensorial cual tiene
mayor aceptabilidad por los consumidores y por ende para
determinar cuál posee más contenido nutricional. Además se
realizará una investigación experimental por tanto se
necesitará un laboratorio.

Materiales y -Lacto-suero dulce


métodos -Cepas de bacterias ácido-lácticas (Estreptococcus
Salivarius ssp. Thermophilus y Lactobacillus Casei ssp.
Casei.
- Leche descremada
- Azúcar
- Contenido de sólidos solubles: muestra 1 (M1) 13 %;
muestra 2 (M2) 17 %, y la muestra 3 (M3) 21 %.
- Acidez de 0.7 %.
- pH 5.
- Recuento en placa por triplicado.
- Técnica del número más probable (NMP).
- Dilución 1x10-8 del caldo lactosado
- 3 tubos de ensayo.
- Tubo de Durham invertido
- Placa de agar MacConkey.
- 3 agitadores automáticos.
- Agua peptonada estéril.
- Método gerber, NTC 4722
- Método de lacto densimetría
- Método de Lane y Eynon (AOAC 923.09, 920.183b).
- Método de Kjedahl (AOAC 920.152).
- MilkoScan FT 6000.
- Sales minerales, (AOAC 942.05).
- Método 945.10/90 de la AOAC.
- NaOH al 0.1N.
- Solución de fenolftaleína disuelta al 1% en alcohol
amílico.
- Yogur comercial.
- Salón iluminado uniformemente
- 30 panelistas.
Procedimient Materia prima
os El lactosuero dulce usado será adquirido en la empresa
productora de lácteos Coolechera Cartagena, derivado de la
producción de queso costeño. Las cepas de bacterias ácido-
lácticas utilizadas en la fermentación durante la investigación
serán suministradas por la empresa CHR-HANSEN Colombia,
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
Fase 4: Trabajo Colaborativo 17

constituidas por Estreptococcus Salivarius ssp. Thermophilus y


Lactobacillus Casei ssp. Casei.
(Marulanda, M. & 𝐺𝑎𝑟𝑐í𝑎, 𝐿. , 2016).

Estandarización del Yogur


Se realizarán tres réplicas en la elaboración de la bebida
fermentada tipo yogur con lactosuero dulce, estableciendo tres
formulaciones, basadas en las diferentes concentraciones de
sólidos solubles; así, la muestra 1 (M1) contendrá un 13 % de
sólidos solubles; la muestra 2 (M2), un total de 17 %, y 21 %,
la muestra 3 (M3). Para la producción del yogur, inicialmente
se tomará el lacto-suero dulce, la leche descremada y el
azúcar y serán homogeneizados, pasteurizados a 65 ºC
durante 30 minutos, luego serán enfriados a 41 ±1 ºC e
inoculados con 5x10-5 % p/v de los microorganismos
Estreptococcus Salivarius ssp. Thermophilus y Lactobacillus
Casei ssp. Casei. Durante el proceso de fermentación se
mantendrá una temperatura 41 ± 1 ºC; el desarrollo de la
acidez será evaluado cada 30 min, durante 3 horas, hasta que
el proceso alcance una acidez de 0.7 %, expresada como
ácido láctico, y el pH haya descendido hasta 5. (Marulanda,
et. al. , 2016).
Finalmente, y una vez alcanzada la acidez deseada, el
proceso de fermentación se detendrá a través de la
disminución de la temperatura utilizando los refrigeradores
ubicados en la planta de alimentos.
(𝐷𝑖𝑒𝑔𝑜, 𝐴. , 𝐶𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒, 𝐺. 𝐶. , 𝐷𝑖𝑜𝑓𝑎𝑛𝑜𝑟, 𝐴. 𝐶. , & 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑜, 𝑀. 2015).

Análisis Microbiológico
Se realizará un recuento en placa por triplicado a las
diferentes muestras de las bebidas fermentadas tipo yogur,
siguiendo la metodología descrita por NTC 4519, con el
objetivo de reflejar la calidad sanitaria, las condiciones de
manipulación y las condiciones higiénicas. Posteriormente se
determinará los coliformes totales y fecales en dos
fases,(Marulanda, et. al. , 2016), se realizarán mediante la
técnica del número más probable (NMP). Una vez obtenido la
dilución 1x10-8, se depositará 1ml de cada dilución en cada
uno de los tres tubos, el cual debe contener 10ml de caldo
lactosado simple con tubo de Durham invertido. Estos se
llevaran a incubación durante 24h/37°C, transcurrido este
tiempo, se observaran los tubos que mostraron producción de
gas, se escogerá la dilución más alta en la que se observe la
presencia de gas en los tres tubos y se tomará una asa de los
tubos con gas para sembrar en una placa de agar MacConkey.
Esta placa se incubará 24h a 37 ºC y se determinará la
presencia de colonias de bacterias coliformes (NTC 399,
2002). Las muestras de lacto-suero serán homogenizadas
durante 30 segundos, utilizando un agitador automático. Se
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
Fase 4: Trabajo Colaborativo 18

tomaran 10ml de lacto-suero y se mezclará con 90ml de agua


peptonada estéril; ésta constituirá la primera dilución (10-1).
(𝐷𝑖𝑒𝑔𝑜, 𝐴. 𝑒𝑡 𝑎𝑙, 2015).
Se realizaran diluciones transfiriendo 1ml de la dilución de esta
dilución a 9ml de agua peptonada estéril, hasta la dilución 10 -8.
Una vez terminadas las diluciones, se colocaran 20µl de cada
dilución en la superficie de una placa de agar para recuento en
placa, luego se llevará a incubación durante 24h a 37ºC.
Luego se realizará un promedio de las colonias, y se ejecutará
el cálculo para obtener el número de colonias bacterianas
presentes por ml/lacto-suero. (𝐷𝑖𝑒𝑔𝑜, 𝐴. 𝑒𝑡 𝑎𝑙, 2015).

Análisis Fisicoquímico
La estimación de vida útil del producto se determinará
mediante unos análisis fisicoquímicos según las normas
técnicas NTC 399 de 2002 y NTC 4978 de 2001, al someter el
producto a una prueba en tiempo real bajo condiciones
normales de refrigeración a 4 °C y así comprobar día a día el
deterioro que puede presentar el producto frente a sus
propiedades fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales. En
el instante en que alguno de estos parámetros sea inaceptable
siguiendo las NTC 399 el producto habrá llegado al fin de su
vida útil. (Marulanda, et. al. , 2016)
Específicamente el análisis fisicoquímico se realizarán análisis
de porcentaje de grasa por el método gerber, NTC 4722;
densidad por el método de lacto densimetría; lactosa por el
método de Lane y Eynon (AOAC 923.09, 920.183b); la
proteína será analizada por el método de Kjedahl (AOAC
920.152); solidos totales por espectrofotometría en el equipo
MilkoScan FT 6000; sales minerales, (AOAC 942.05); se
determinará el pH mediante el método 945.10/90 de la AOAC
adaptado y acidez expresada en porcentaje de ácido láctico de
acuerdo a la Norma Técnica Colombiana (NTC) 399 (2002),
utilizando una solución de NaOH al 0.1N, solución de
fenolftaleína disuelta al 1% en alcohol amílico, que se basa en
los métodos de la A.O.A.C. (2003). Los análisis se realizaran
por triplicado al lacto-suero y producto final.
(𝐷𝑖𝑒𝑔𝑜, 𝐴. 𝑒𝑡 𝑎𝑙, 2015).

Evaluación sensorial
La evaluación sensorial se realizada a las bebidas
fermentadas tipo yogur a 10 ± 2 ºC comparados con yogur
comercial, siguiendo los métodos descritos por Morales A.
(2005) y Carpenter R. (2009), mediante una prueba analítica
discriminativa de ordenamiento, con el fin de establecer si
existen diferencias entre las muestras en un salón iluminado
uniformemente, por grupos de 30 panelistas con tapaojos.
(Marulanda, et. al. , 2016).
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
Fase 4: Trabajo Colaborativo 19

Caracterización de la fermentación
Se registraran datos de pH y concentración de ácido láctico,
con el fin de estudiar la dinámica de acidificación de la bebida
inoculada con cultivos lácteos. (𝐷𝑖𝑒𝑔𝑜, 𝐴. 𝑒𝑡 𝑎𝑙, 2015).

Población y muestra
Población Se realizarán tres réplicas en la elaboración de la bebida
fermentada tipo yogur con lactosuero dulce, estableciendo tres
formulaciones, basadas en las diferentes concentraciones de
sólidos solubles
Muestra Muestra 1 (M1) contendrá un 13 % de sólidos solubles; la
muestra 2 (M2), un total de 17 % de sólidos solubles y la
muestra 3 (M3), 21% de sólidos solubles.
Análisis estadístico
Análisis de datos
En la investigación, se manejará un diseño experimental totalmente aleatorio.
Las determinaciones se efectuaran por triplicado y los resultados expresados
como la media con su desviación estándar. (𝐷𝑖𝑒𝑔𝑜, 𝐴. 𝑒𝑡 𝑎𝑙, 2015).

 Presupuesto: Diligenciamiento de las tablas dadas.

Tabla 1 Presupuesto global de la propuesta por fuentes de


financiación (en miles de $).

RUBROS VALOR TOTAL


PERSONAL 7.561.232

EQUIPOS 38.871.971

SOFTWARE 2500000

MATERIALES 240577

SALIDAS DE CAMPO 0

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO 856000

PUBLICACIONES Y PATENTES 33.556.200

SERVICIOS TÉCNICOS 2.331.000

VIAJES 550.000

CONSTRUCCIONES 0

MANTENIMIENTO 890.000
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
Fase 4: Trabajo Colaborativo 20

ADMINISTRACION 470.000

TOTAL 87.826.980

Tabla 2 Descripción de los gastos de personal (en miles de $).

NÚMERO DE
Dedicaci
INVESTIGADOR / FUNCIÓN MESES DE
ón
EXPERTO/ DENTRO DEL VINCULACIÓ VALOR
Horas/se
AUXILIAR PROYECTO N CON EL
mana
PROYECTO
Myriam Marinelda Asistente técnico 1.656.23
3 12
Córdoba Leyton de proyecto 2
Jhony Albeiro Asistente técnico 1.580.00
3 10
Goyes en campo 0
Asistente técnico
Oscar Andres 1.475.00
en formulación del 3 8
Bernal 0
producto
Asistente técnico
Jose Fernando 1.450.00
en control de 3 7
Guerrero 0
calidad
Asistente técnico
Milton Yeison en recolección de 1.400.00
3 5
Jimenez datos y análisis 0
de información
Diana Suarez Gerente 12 40 4.616.250
Diego Hernández Secretaria 12 40 1.154.063
Fernando Castro Jefe de Producción 12 40 3.846.875
Auxiliar de
Valentina Díaz 12 40 991.494
Empaque
Amparo Muñoz Auxiliar de Bodega 12 40 991.494
Margariata Rojas Contador 12 40 2.769.750
Alba Meneses Auxiliar Contable 12 40 1.307.938
Asistente de
Blanca Pérez 12 40 2.308.125
Mercadeo
Armando Guerrero Auxiliar de Ventas 12 40 1.384.875
7.561.23
TOTAL
2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
Fase 4: Trabajo Colaborativo 21

Tabla 3 Descripción de los equipos que se planea adquirir


(en miles de $).

EQUIPO JUSTIFICACIÓN VALOR


Registrar datos y graficar los
Computador 970.000
resultados obtenidos
Para realizar el análisis microbiológico
Tubos de ensayo 138.900
(12 tubos)
Medición del pH en el proceso de
pH-metro fermentación (Oakton pH Electrodo de 3.134.900
pH medidor 700 de mesa)
Se coloca 10ml de caldo lactosado
Tubo de Durham invertido simple en el momento del análisis 69.900
microbiológico (paquete por 12)
De cada muestra se siembra para
determinar la presencia de colonias de 177.800
Placa de agar MacConkey bacterias coliformes (1 kit)
TOTAL 4.491.500

Tabla 4 Descripción y cuantificación de los equipos de uso


propio (en miles de $)

EQUIPO VALOR
Incubadora 6.670.315
Balanza (0- 1500kg) 950.000
Frigorifico 5.082.000
Baldes 48.000
Envasadora 4.128.896
Cocina industrial 9.528.222
Olla industrial 1.905.644
Termómetro 63.521
Termo Laxtodensímetro 479.587
Acidómetro 397.088
Mesa de trabajo 5.082.726
Cucharon 15.882
Cernidor 28.590
TOTAL 34.380.471
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
Fase 4: Trabajo Colaborativo 22

Tabla 5 Descripción del software que se planea adquirir (en


miles de $).

SOFTWARE JUSTIFICACIÓN VALOR

Para llevar de
manera
Paquete contable 2500000
sistematizada la
contabilidad

TOTAL 2500000

Tabla 6 Descripción y justificación de los viajes (en miles de $)

Lugar /No. De Pasajes Estadía Total


Justificación** Total
viajes ($) ($) días
Registro de libros
Constitución de
contables y escritura 40.000 70.000 2 220000
la empresa
pública
Registro de Registro de la marca del
40.000 70.000 1 110000
patentes producto
Análisis del Análisis que se
producto en realizaran en un 40.000 70.000 2 220000
laboratorios laboratorio
Necesarios en el buen
Cotización de funcionamiento en la
maquinarias y producción de la bebida 40.000 70.000 1 110000
equipos láctea

Necesarios en el buen
Compra de funcionamiento en la
maquinarias y producción de la bebida 40.000 70.000 2 220000
equipos láctea

TOTAL 200.000 350.000 8 880.000

** Se debe justificar cada viaje en términos de su necesidad para el éxito del proyecto

Tabla 7 Valoración salidas de campo (en miles de $)

Item Costo unitario # Total


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
Fase 4: Trabajo Colaborativo 23

N.A N.A N.A N.A

TOTAL N.A N.A N.A

Tabla 8 Materiales y suministros (en miles de $)


Materiales* Justificación Valor
Para preparar la dilución para lo cual se tomará
Agua peptonada 10ml de lacto-suero y se mezclará con 90ml de 13.800
agua peptonada (1 galón de agua peptonada)
Se empleará en la determinación de la acidez
NaOH al 0.1N 80.000
expresada en porcentaje de ácido láctico (1lt)
Solución de Para realizar el análisis fisicoquímico tanto del
fenolftaleína al producto como del lacto-suero (1 botella de 146.777
1% 500ml)
TOTAL 240.577

Pueden agruparse por categorías, ej: vidriería, reactivos, papelería, etc., suscripciones a revistas, libros,
etc.

Tabla 9 Bibliografía (en miles de $)

Ítem Justificación Valor


Se hace necesario de esta normatividad para realizar el
recuento en placa pro triplicado a las diferentes muestras
NTC
de las bebidas fermentadas tipo yogur, con el fin de 150.000
4519
reflejar la calidad sanitaria, las condiciones de
manipulación e higiene.
NTC Para establecer la vida útil del producto mediante análisis
236.000
4978 fisicoquímicos
NTC Para realizar el análisis de porcentaje de grasas,
190.000
4722 mediante el método gerber
NTC
Las colonias de bacterias coliformes se especificarán
399 de 280.000
como lo rige esta normatividad
2002
TOTAL 856.000

Tabla 10 Servicios Técnicos (en miles de $)

Tipo de servicio Justificación Valor


Alumbrado de instalaciones y funcionamiento
Energía eléctrica 675.000
de maquinaria y equipos
Arrendamiento Establecimiento para el funcionamiento y 800.000
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
Fase 4: Trabajo Colaborativo 24

producción del producto


Empleada en el área de producción y en
Agua potable 250.000
sanitarios
Dar a conocer el producto por diferentes
Publicidad 470.000
medios audiovisuales
Mantener comunicación continua con los
Teléfono e internet 136.000
clientes y proveedores
TOTAL 2.331.000

 Cronograma: Diagrama de Gantt mediante el software


Project.

Digitar
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
Fase 4: Trabajo Colaborativo 25
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
Fase 4: Trabajo Colaborativo 26
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
Fase 4: Trabajo Colaborativo 27

Uso del software Proyect Libre

Estudiante Registro fotográfico

Myriam
Córdoba

 Impacto – resultados – productos: deben estar enmarcados en las


siguientes categorías.
*Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos
desarrollos tecnológicos
*Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
Fase 4: Trabajo Colaborativo 28

*Dirigidos a la apropiación social del conocimiento.

RESULTADO/PRODUCTO ESPERADO INDICADOR BENEFICIARIO

Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos

- Lacto-suero
dulce
- Cepas de
bacterias
ácido-lácticas
(Estreptococc
us Salivarius
ssp.
Yogur funcional, a partir del Thermophilus
lacto suero a un costo y
accesible en la población de Lactobacillus
escasos recursos Casei ssp.
económicos, para combatir la Casei.
desnutrición en Colombia, - Leche
principalmente en la Guajira. descremada
- Azúcar
- Contenido de
El lactosuero es la porción sólidos
acuosa de la leche obtenida por solubles:
acidifcación térmica o por muestra 1
coagulación. (M1) 13 %; Habitantes del departamento
de la guajira con estado de
muestra 2 desnutrición. (de niños hasta
se presentará 3 formulaciones (M2) 17 %, y adultos)
diferentes con el fin de la muestra 3
establecer por medio del (M3) 21 %.
análisis sensorial cual tiene - Acidez de 0.7
mayor aceptabilidad por los %.
consumidores y por ende para - pH 5.
determinar cuál posee más - Recuento en
contenido nutricional. Además placa por
se realizará una investigación triplicado.
experimental por tanto se - Técnica del
necesitará un laboratorio. número más
probable
(NMP).
- Dilución 1x10-
8 del caldo

lactosado
- 3 tubos de
ensayo.
- Tubo de
Durham
invertido
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
Fase 4: Trabajo Colaborativo 29

- Placa de
agar
MacConkey.
- 3 agitadores
automáticos.
- Agua
peptonada
estéril.
- Método
gerber, NTC
4722
- Método de
lacto
densimetría
- Método de
Lane y Eynon
(AOAC
923.09,
920.183b).
- Método de
Kjedahl
(AOAC
920.152).
- MilkoScan FT
6000.
- Sales
minerales,
(AOAC
942.05).
- Método
945.10/90 de
la AOAC.
- NaOH al
0.1N.
- Solución de
fenolftaleína
disuelta al 1%
en alcohol
amílico.
- Yogur
comercial.
- Salón
iluminado
uniformement
e
- 30 panelistas.

Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional.

Formulación de una bebida Consulta Instituciones


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
Fase 4: Trabajo Colaborativo 30

funcional a partir de bibliográfica. tecnológicos de


procesos de fermentación Nutrición y Trastornos
Elaboración de Alimentarios
formularios

Consecución de
materiales e
instrumentos a
utilizar y personal
que trabajara en la
investigación
Dirigidos a la apropiación social del conocimiento

En la investigación, se
manejará un diseño
experimental totalmente Usuarios de la red.
aleatorio. Las Comunidades en
Archivo impreso y
determinaciones se general educativas de
disponible en línea.
efectuaran por triplicado y los Colombia.
resultados expresados como
la media con su desviación
estándar.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
Fase 4: Trabajo Colaborativo 31

Conclusiones
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
Fase 4: Trabajo Colaborativo 32

Referencias Bibliográficas

Diego, A., Clemente, G. C., Diofanor, A. C., & Mateo, M. (2015). Elaboración de
una bebida láctea a base de lactosuero fermentado usando
Streptococcus salivarius ssp., Thermophilus y Lactobacillus casei ssp.
casei Elaboration of a dairy drink based on whey fermented using
Streptococcus salivarius ssp., Thermophilus and Lactobacillus casei ssp.
Casei. Recuperado el 24 de octubre de 2019 , de
https://pdfs.semanticscholar.org/c670/86dd6f0a436ae17fc64d9fc71544f5
5f02bb.pdf
Marulanda, M. & García, L., (2016). Análisis sensorial y estimación
fisicoquímica de vida útil de una bebida tipo yogur a base de lactosuero
dulce fermentada con Estreptococcus Salivarius ssp. Thermophilus y
Lactobacillus Casei ssp. Casei. Producción + Limpia -Enero - Junio de
2016. Vol.11, No.1 - 94•102. Recuperado el 26 de octubre de 2019 , de
http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v11n1/v11n1a10.pdf
Marulanda, M., (2016). [PDF]. Análisis sensorial y estimación fisicoquímica de
vida útil de una bebida tipo yogur a base de lacto-suero dulce
fermentada con Estreptococcus Salivarius ssp. Thermophilus y
Lactobacillus Casei ssp. Casei. Producción + Limpia. Vol.11, No.1 -
94•102. Recuperado el 4 de noviembre de 2019 , de
http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v11n1/v11n1a10.pdf
Vela , G., Castro , M., & Caballero , A. (2011). Bebida probiótica de lactosuero
adicionada con pulpa de mango y almendras sensorialmente aceptable
por adultos mayores. México. Recuperado el 4 de Noviembre de 2019,
de
https://www.researchgate.net/publication/258519582_Bebida_probiotica_
de_lactosuero_adicionada_con_pulpa_de_mango_y_almendras_sensori
almente_aceptable_por_adultos_mayores
Gorostidi Martínez , N. (2014). Estudio de la Valorización de Lactosuero
mediante la Obtención de una bebida fermentada funcional en Salinas
de Guaranda. Ecuador. Recuperado el 4 de Noviembre de 2019, de
https://academica-
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
Fase 4: Trabajo Colaborativo 33

e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/22670/NAIARA_%20GOROSTIDI_
%20MART%c3%8dNEZ-1.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Vera , A., Guerrero , M., & Cruz , W. (2017). ENFERMEDADES DE INTERÉS
EN SALUD PUBLICA. Recuperado el 4 de Noviembre de 2019, de
https://es.slideshare.net/yiyiortiz754/enfermedades-de-inters-en-salud-
publica
Giraldo, N. A. G., Arturo, Y. V. P., Idarraga, Y. I., & Acevedo, D. C. A. (2017).
Factores asociados a la desnutrición o al riesgo de desnutrición en
adultos mayores de San Juan de Pasto, Colombia: Un estudio
transversal. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 21(1),
39–48. Recuperado el 4 de noviembre de 2019, de
https://doi.org/10.14306/renhyd.21.1.288
Morón, J. B., & Hahn - De - C astro, L. W. (2017). Comprometen al Banco de la
República ni a su Junta Directiva. La mortalidad y desnutrición infantil en
La Guajira. Recuperado 4 noviembre, 2019, de
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_255.pdf
PULLES, C., & Grimaneza, A. (2011, marzo). La desnutrición infantil en el
proceso del aprendizaje de los niños de 4 a 5 años de edad del Centro
Educativo Jaime Luciano Balmes, de la ciudad de Quito período octubre
2010 a marzo 2011. Recuperado 7 noviembre, 2019, de
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/195
Ramírez-Navas, J. S. (2011, 15 diciembre). Aprovechamiento Industrial de
Lactosuero Mediante Procesos Fermentativos. Recuperado 7
noviembre, 2019, de
https://www.researchgate.net/publication/257890689_Aprovechamiento_
Industrial_de_Lactosuero_Mediante_Procesos_Fermentativos
Aguilera Garca, C. M., & Berbéra mateos, J. M. (2007, 1 enero). Alimentos
funcionales aproximación a una nueva alimentaciónn. Recuperado 7
noviembre, 2019, de
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=applicati
on%2Fpdf&blobheadername1=Content-
Disposition&blobheadervalue1=filename%3Dt065&blobkey=id&blobtable
=MungoBlobs&blobwhere=1220428576848&ssbinary=true
A Tonello. (2012) Consumo de alimentos prebióticos y probióticos y resultados
intrínsecos de su consumo en mujeres U.A.I Facultad De Medicina
Ciencias Y Salud. Recuperado de
http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111885.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
Fase 4: Trabajo Colaborativo 34

B. S. Sosa. (2010) Productos Funcionales U. A. I Facultad de Ciencias y


Comunicación. Recuperado de
http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC098565.pdf
Maisincho , M., & Navas , G. (2006). FERMENTACIÓN DE CACAO
(Theobroma cacao) VARIEDAD CCN-51 INOCULANDO Acetobacter.
Ambato - Ecuador. (pp: 14 – 22). Recuperado el 11 de Noviembre de
2019, de
http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/3341/1/P80%20Ref.2969.pdf

S-ar putea să vă placă și