Sunteți pe pagina 1din 11

La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana.

El concepto
proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. ... La ética, pues, estudia la
moral y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la
define como la ciencia del comportamiento moral.

La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en


una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que está
bien o está mal. ... De un modo coloquial y genérico, 'moral' indica que algo es correcto,
aceptable o bueno en relación a la conducta de la persona.

El bien es lo deseable, lo opuesto del mal, que es lo no deseado. El bien es el fin de


las acciones éticas. La parte de la filosofía que estudia las acciones humanas,
calificándolas como buenas o malas, es la ética. La ética tiende al logro del bien, pero no
todos los filósofos entienden lo mismo por ese fin.

El deber ser se rige por diferentes normas. O al menos lo intenta. Las profesiones
establecen códices de modo colegiado y así como hay pautas para la conducta médica,
periodística o pedagógica, existe —deben existir— para los gremios, desde las secretarias a los
panaderos. Obviamente, las normas, las pautas, los cánones tipifican. Si un inspector acepta
soborno o procede con coacción, el peso de la ley debería ser el doble de tajante, por el carácter
cínico y perverso del culpable.

El deber ser, en cambio, es el orden de las normas, de lo que se preconiza como


pauta de una conducta libre y que puede suceder o no. ... Para Kelsen el Derechoes un
orden de deber ser, en el sentido de que no es algo que de hecho acon- tece, sino un
sistema de normas.

Deberes. Deber es una responsabilidad establecida previamente a su


cumplimiento. ... Los deberes se relacionan con actitudes que se esperan de todos los
seres humanos, más allá de su origen, etnia o condiciones de vida, para asegurar formas
comunitarias con igualdad de derechos para toda la humanidad.

La ética ontología es una parte o rama de la filosofía que estudia la


naturaleza del ser, la existencia y la realidad, tratando de determinar las
categorías fundamentales y las relaciones del "ser en cuanto ser".

Engloba algunas cuestiones abstractas como la existencia o no de determinadas


entidades, lo que se puede decir que existe y lo que no, cuál es el significado del
ser, etc.
El Estado liberal es el que surge como resultado de la Revolución Liberal en
sustitución de la Monarquía absoluta propia del Antiguo Régimen. Es el sistema político
propio del comienzo de la Edad Contemporánea, en la nueva formación económico social
que puede denominarse Nuevo Régimen o Régimen Liberal.

Estado contitucion Según la doctrina (incluida la italiana), el Estado de


derecho fue aprobado por el Estado constitucional de derecho, fórmula de
derivación alemana.
Es aquella sociedad donde rige la constitución y las demás leyes están subordinadas a ella.

Estado liberal como estado constitucional


del derecho
El presente ensayo tiene como finalidad mostrar de forma breve la doble
transición del Estado liberal de Derecho al Estado social de Derecho, y
del Estado legal al Estado constitucional. Se explican algunas de sus
causas, elementos y consecuencias, así como la forma en que puede
caracterizarse el Estado constitucional, y algunas de las dificultades que
plantea esta concepción. Así mismo, se busca mostrar la manera en que
esta transición se ve reflejada en la concepción de la dignidad humana
que ha acogido la Corte Constitucional de Colombia, que se encuentra
condensada en la sentencia T-881 de 2002. Finalmente, en este artículo
se sientan las bases a partir de las cuales las ideas de Estado
constitucional, dignidad humana y libre desarrollo de la personalidad,
pueden resultar útiles en el análisis de las relaciones entre privados, en
particular de las contractuales, y que serán objeto de un artículo
posterior.

Evolución y crisis del estado liberal


El Estado liberal al ser un fenómeno histórico va a ir sufriendo una evolución al correr del tiempo.
Esa evolución afectará y condicionará a muchas de sus características fundamentales sobre todo a
partir del momento que conocemos como la crisis del Estado Liberal y que es consecuencia de una
serie de factores que, producidos en ámbitos diversos, se van superponiendo unos a otros hasta
conducir a una profunda mutación del sistema.

- Crecimiento demográfico y revolución industrial: mayores demandas de la


sociedad hacia el Estado
Por un lado el crecimiento demográfico y la revolución industrial determinarán importantes
cambios sociales que se irán traduciendo en mayores demandas de la sociedad hacia el Estado.
Ello produce el progresivo abandono de la contemplación del Estado como un simple Estado
gendarme, como Estado mínimo y empezará a demandársele otros servicios y funciones. Dicho
de otra manera, se irá cambiando el criterio de que el Estado debe ser un Estado abstencionista
por otro criterio en que se considera inevitable que el Estado empiece a intervenir en algunos
aspectos de la vida social y económica para paliar las desigualdades reales e intentar la armonía
social. Con arreglo a ello se irá ampliando el catálogo de los servicios públicos que corresponde
garantizar al Estado.

- Ámbito político: sufragio universal


En el ámbito político, de manera paulatina e inexorable se irá produciendo la extensión del
sufragio que culminará con la implantación primero del sufragio universal masculino y ya en el
siglo XX con el sufragio universal. Como consecuencia de este hecho toda la sociedad, y no
solamente la burguesía, pasará a ser protagonista de la vida política de los Estados.

- Reformulación del concepto de orden público


En el ámbito interno se producirá una reformulación del concepto de orden público, que ya no
se entenderá simplemente como mero orden externo, sino como el libre y pacífico ejercicio de
los derechos por parte de todos, lo que exige trascender las meras funciones de policía y
ocuparse de todas aquellas medidas que sirvan para establecer un marco de convivencia estable.

- Guerras entre Estados nacionales: cambios en el contexto internacional


En el ámbito exterior, el Estado Liberal dará lugar a una paradoja lamentable y es que la
segunda mitad del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX serán testigos, a pesar de que
comparten la misma filosofía liberal, de grandes y cruentas guerras entre Estados nacionales,
que determinarán profundísimos cambios en el contexto internacional, con relevancia a su vez
en el interior de esos mismos Estados: desmembración del imperio Austro-húngaro,
implantación de la república en Alemania, fin del régimen zarista etc.

- Fenómeno de la colonización
Asimismo en el orden exterior asistiremos al fenómeno de la colonización, que tendrá como
consecuencia el que vastos territorios de África y Asia pasaran a ser controlados por Estados
europeos, motivando fuertes impactos en la vida social y económica de éstos y produciendo
también profundos cambios internos.

- Transformación del Estado Liberal en Estado Social y del Estado Liberal de


Derecho al Estado Social de Derecho
Este cúmulo de circunstancias terminará dando lugar de manera paulatina y escalonada a la
transformación del Estado Liberal en Estado Social y, conceptualmente, al paso del Estado
Liberal de Derecho al Estado Social de Derecho. Se trata de una transformación necesaria e
impelida por la historia. Pero esta transformación no se produce en todas partes. Hay Estados
en los que sus circunstancias particulares y las vicisitudes históricas motivaron una deriva
contraria al Estado Liberal, esto es no se produce en los mismos una transformación del modelo
sino la implantación de un contra modelo. Ello ocurre con la aparición del Estado Totalitario en
sus dos variantes del Estado Socialista y el Estado Fascista que serán en el siglo XX la réplica
al Estado Social. El Estado Totalitario en cualquiera de sus dos vertientes no es pues una
derivación del Estado Liberal sino un fenómeno histórico antagónico del Estado Liberal e
igualmente antagónico de su plasmación conceptual como Estado de Derecho.

- Nuestro contexto histórico y geográfico: Estado Democrático de Derecho

En nuestro contexto histórico y geográfico el Estado Social de Derecho terminará


configurándose como Estado Democrático de Derecho. Pero se trata de adjetivaciones sobre un
basamento inequívoco: Estado de Derecho. Y como ya hemos advertido no se trata de que el
Estado tenga un Derecho, pues todo Estado lo tiene, sino que el Estado, además de producir
Derecho, estará sometido a ese mismo Derecho. Esta afirmación parece baladí pero no lo es por
cuanto exige superar la contradicción que se produce entre el carácter soberano del poder del
Estado, encarnado a su vez en determinados órganos del mismo, y la limitación del poder que
deriva de su sometimiento al Derecho. Precisamente la fórmula del Estado de Derecho pretende
coordinar esta contraposición teórica.

El Estado al producir Derecho y, en menor medida, al aceptar e incorporar el Derecho


emanado de la propia sociedad da lugar a la formación del ordenamiento jurídico. Por eso
cuando afirmamos que el Estado está sometido al Derecho, lo que señalamos es que el Estado
está sometido y debe respetar su propio ordenamiento jurídico.

.1. Crisis del estado de bienestar

La crisis del estado de bienestar, que comienza a producirse en las sociedades


desarrolladas como consecuencia de la globalización y el sometimiento de las políticas
económicas, monetarias, laborales y sociales de cada país a las exigencias de los grandes
bloques políticos-económicos, ha supuesto el fin de la autonomía del estado para diseñar
su propia política económica y sus sistemas de protección social. La política prioritaria
de generación de empleo, que ha constituído el eje central de las políticas de bienestar
hasta mediados de los años setenta, se ve supeditada a las exigencias monetarias y al
funcionamiento del libre mercado, que como resultado del desarrollo de la tecnología de
la información, ha adquirido una dimensión sin límites, y los intercambios se producen
a escala mundial, dando origen a un movimiento vertiginoso de intercambios de capital,
mercancías y personas.
El concepto del Estado social fue introducido por el economista, sociólogo
y analista político alemán -considerado conservador- Lorenz von Stein como una manera de
evitar la revolución. Von Stein postuló que la sociedad ha dejado de constituir una unidad,
debido a la existencia de clases, lo que facilita que los individuos persigan sus propios intereses
a costa de los del resto, terminándose con Estados opresivos o dictatoriales. En esas
circunstancias, puede haber una revolución. Pero esa revolución sólo llevará a una nueva
dictadura. La solución es, en su opinión, un Estado social, es decir, un Estado que inicie una
reforma a fin de mejorar la calidad de la vida de las clases "bajas", evitando así, en sus palabras,
«el proceso de las clases que buscan ascender socialmente» (der soziale Prozeß der
aufsteigenden Klassenbewegung). Lo anterior se lograría a través de una «monarquía social».9
Sin embargo, algunos autores,10 encuentran antecedentes anteriores en la monarquía
prusiana del despotismo ilustrado, a partir de Federico II el Grande de Prusia. Por ejemplo, la
"landrecht" de Federico Guillermo II establecía que el "Estado sería considerado el protector
natural de las clases pobres".
Von Stein escribió, en la misma época que Hegel, la de la reacción absolutista a la Revolución
francesa. Periodo que en Alemania coincidió con el reinado de Federico Guillermo III. Hegel es
generalmente considerado el más avanzado exponente del conservatismo político, la antítesis
del liberalismo, debido a la proposición que una comunidad es definida por un "espíritu
común", que en su opinión era un número de principios morales que existen a priori (o por
sobre) la comunidad misma. En su visión, la legitimidad de un Estado depende de la
implementación de tales principios, más que en representar los intereses de los miembros
particulares de la misma. Hegel ha sido a menudo acusado de sustituir el Pluralismo (política)y
la libertad de la sociedad por la uniformidad impuesta de una entidad metafísica superior a
todos y cada uno: el Estado "supra-individual"

Un Estado soberano, según la legislación internacional, es una entidad


jurídica representada por un gobierno centralizado que tiene soberanía sobre una determinada
área geográfica. Las leyes internacionales definen a los Estados soberanos por cuatro
condiciones fundamentales: poseer una población permanente, un territorio definido,
un gobierno y la capacidad de establecer relaciones con otros Estados soberanos.1
Teóricamente también se considera que un Estado soberano no depende ni está sometido a
cualquier otro Estado o poder superior.2

La soberanía
es el derecho que tiene el pueblo a elegir a sus gobernantes, sus leyes y a que le sea respetado
su territorio. Según esto, habría que considerar que el derecho se tiene frente a alguien y
porque alguien lo concede; en consecuencia, habría que convenir que la soberanía, más que un
derecho, es el "poder". Un poder al modo que recoge Jean Bodin en su definición de soberanía.
La Soberanía es uno de los elementos más representativos del Poder del Estado, y es el pueblo,
tan mencionado en los ordenamientos jurídicos quien lo detenta y ejerce por medio de los
órganos destinados para tal fin. El estudio de la Soberanía implica el conocimiento de una serie
de elementos que permitan su fácil comprensión, así que se debe comenzar por saber de dónde
se origina.

Características de la soberanía
Es importante conocer cuáles son las características de la soberanía para que todo adulto
venezolano la pueda ejercer:
 a. Es intransferible, es decir, no puede ser ejercida por otra persona que no sea la señalada
expresamente por la Constitución.b. Es ejercida o su titularidad está en manos del
pueblo.c. La Constitución y las leyes establecen las formas para ejercerla. Es ella quien
concede la legalidad al Poder del Estado, por medio del reconocimiento o aceptación del
mismo.

Evolución histórica del Estado


1. 1. Principales características delEstado absolutista, del Estadoliberal de derecho y del
Estadosocial de derecho Alex Mauricio Castaño Monitoria Fundamentos de Derecho
Constitucional
2. 2. Evolución histórica del Estado Estado liberal de derechos. XVI s. XVIII s. XIXEstado
absolutista Estado social de derecho
3. 3. Estado absolutista El rey era soberano: por encima de su poder no había poder
humano. El origen de su poder era divino. Concentraba todo el poder: hacía la ley,
la aplicaba y la interpretaba. Tenía derecho sobre la vida, la libertad y la propiedad de
todos sus súbditos. El rey determinaba la vida económica. Teoría económica:
mercantilismo
4. 4. Estado liberal de derecho "El Estado Liberal surgió como un concepto de lucha. Un
arma política de la burguesía con el objeto político de imponer un nuevo orden político
frente al viejo orden del Absolutismo (monárquico)” (Ricardo Conbellas) Dualidad
Estado-sociedad: – La sociedad se autodetermina, el Estado es una creación artificial.
– El libre funcionamiento de la sociedad supone la salvaguardia de unos derechos que
se entienden como inalienables y anteriores al Estado. La soberanía reside en el
pueblo
5. 5. Estado liberal de derecho Límites al poder estatal: – A través de Constituciones – A
través de declaraciones de derechos Tres principios: – Legalidad (supremacía y
reserva legal)  Garantía de las libertades individuales (libertad- propiedad). 
Expresión inmediata del principio de mayoría (soberanía popular o parlamentaria).
6. 6. Estado liberal de derecho – División de los poderes y control-equilibrio recíproco
(checks and balances) entre las diferentes ramas del poder público. – Independencia
de los jueces y la garantía jurisdiccional de los derechos Conserva el monopolio de la
violencia – ‘Legítima’, pues se ejerce con arreglo a derecho.
7. 7. Estado liberal de derecho Teoría económica: liberalismo – ‘Estado gendarme’,
‘Estado policía’, ‘Estado mínimo’. – Estado abstencionista:  El Estado se abstiene de
toda intervención en el proceso productivo – Las actividades del Estado se limitan a: 
Mantener el orden público  Garantizar la defensa  Realizar las obras públicas
necesarias para la producción.
8. 8. Estado liberal de derecho Derechos protegidos: derechos liberales o también
llamados derechos civiles y políticos: – Libertad: de conciencia, de expresión, de
movimiento. – Igualdad (formal o ante la ley) – Sufragio – Asociación, etc.
9. 9. Estado social de derecho Surge con la crisis social y política del Estado liberal
desde mediados del siglo XIX y prolongada durante todo el siglo XX, causada por: – El
individualismo – El abstencionismo estatal Esto obligó a diseñar políticas de bienestar
social para paliar la difícil situación social de las clases trabajadoras.
10. 10. Estado social de derecho Para Manuel García Pelayo: – El Estado social de
derecho representa el intento de adaptar el Estado liberal a las condiciones de la
sociedad industrial y postindustrial, para enfrentar los complejos problemas
económicos y sociales del nuevo orden mundial.

Violación

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia publicó un comunicado en el


que alega que las Fuerzas Armadas de Venezuela incursionaron de manera ilegal
en el territorio nacional violando la soberanía del país.

El hecho se presentó en el sector de Vetas de Oriente, municipio de Tibú, Norte de


Santander, donde, según dice la nota, “se registró una violación a la soberanía de
Colombia, por parte de dos helicópteros militares, identificados con las siglas de la
Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y unos 30 efectivos armados, pertenecientes a
la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de Venezuela, que fueron desembarcados
en el referido sector”.

En ese sentido, el presidente de Colombia, Iván Duque, presentó ante la embajada


de Venezuela en Bogotá una nota “expresando la más enérgica protesta por los
hechos mencionados”.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela aún no se ha pronunciado al


respecto.

Defensa de la soberanía
Defensa nacional son las actividades políticas y militares que desarrollan los estados-nación
modernos, para evitar o rechazar los ataques militares que eventualmente pudieran realizar
otros estados-nación (enfoque realista) o amenazas que puedan venir de diferentes grupos de
poder, como grupos terroristas, empresas transnacionales, movimientos sociales,
organizaciones no gubernamentales (enfoque neorrealista). Las actividades más
habitualmente relacionadas con la defensa nacional son las que están referidas a las fuerzas
armadas y la guerra; sin embargo otras actividades y políticas están íntimamente relacionadas
con la defensa nacional, como la investigación y desarrollo de tecnología punta, la provisión
de materias primas estratégicas y alimentos, la industria básica y la ocupación del territorio.

Soberanía externa e interna


Soberanía externa es la capacidad, facultad y derecho que posee un Estado o País en
participar e integrarse en el ámbito internacional, manejando sus propias políticas
externas para tener relaciones diplomáticas con otros países en un plano de
igualdad jurídica ante los demás Estados.
Soberanía interna es la capacidad, facultad y derecho en virtud de un Estado para tomar
decisiones y hacerlas ejecutar dentro del territorio como la de elaborar sus propias leyes,
la creación del orden y la paz social, la unificación de la organización política del país, la
defensa de su territorio nacional.

Forma de gobierno

Las formas de gobierno


El gobierno es la organización del Estado, constituido por un conjunto de
dignidades e instituciones políticas. Ahora bien, no todos los gobiernos son
iguales; existen muchas formas distintas que determinan el poder político
que se ejerce sobre toda una sociedad. A continuación, describiremos las
principales.

¿QUÉ ES UNA FORMA DE GOBIERNO?

Una forma de gobierno es un sistema elegido por un Estado para constituirlo como
centro del poder político sobre una sociedad. Cumple una función identificadora de
la actividad política y puede ser analizado considerando tres factores: los actores,
el conjunto de funciones y las instituciones involucradas.

Partidos político
Son asociaciones de interés público que se conducen de acuerdo con ciertos
principios e ideas con dos objetivos fundamentales: 1) canalizar y transmitir los
intereses y demandas de la población para que sean consideradas en la toma de
decisión gubernamental; y, 2) posibilitar la participación de la población en el
proceso político por medio de la elección de los representantes populares que
ejercen el poder político.

Históricamente la idea de partido fue inherente a la concepción de poder


compartido (antagónico a la idea de poder monopólico de la monarquía) y
responsable ante las diversas partes de la sociedad que con el tiempo se consolidó
como medio de expresión de la voluntad ciudadana y la acción del gobierno. El
politólogo Giovanni Sartori concibe que los partidos se conceptualizan a través de
tres ideas básicas: i) es diferente a una facción, en tanto no concibe un
antagonismo al poder político; ii) es parte de un todo, en tanto representa un
aspecto y a un grupo específico de la sociedad; y iii) es un conducto de expresión,
ya que como canal de expresión biunívoca, los partidos terminan por expresar ante
el gobierno las inquietudes de la población y ante la población las decisiones del
gobierno. Los partidos son considerados como los principales actores que compiten
por el poder y por tal razón existen en aquellos países donde ésta contienda se
procesa en el campo estrictamente electoral.
Fines del estado

Los fines del Estado constituyen direcciones, metas, propósitos o tendencias de carácter general
que se reconocen al Estado para su justificación y que consagran en su legislación.

Ellos fijan el extenso campo de la actividad pública en un proceso histórico que se caracteriza
por su continua aplicación y extensión, que va desde el Estado abstencionista, con un número
limitado de fines, hasta el Estado intervencionista, en una constante sustitución de la actividad
privada.

Métodos y fases de la iap

Definición del método


La investigación acción participativa es una metodología que apunta a la producción de
un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión
y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de
lograr la transformación social.
Es investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de
ella, con rigor científico.
Es acción: En esta investigación hay acción la cual es entendida no solo como el simple
actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural;
esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y
práctica).
Es participativa: Es una investigación - acción realizada participativamente. La investigación
no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en
ella.

Fases del I.A.P.


En la IAP se siguen básicamente cuatro fases, aunque no siempre se diferencian nítidamente
unas de otras.
a) La observación participante, en la que el investigador se involucra en la realidad que se
estudiará, relacionándose con sus actores y participando en sus procesos.
b) La investigación participativa, en la que se diseña la investigación y se eligen sus
métodos, basados en el trabajo colectivo, la utilización de elementos de la cultura popular y la
recuperación histórica.
c) La acción participativa implica, primero, transmitir la información obtenida al resto de
la comunidad u otras organizaciones, y, además, con frecuencia, llevar a cabo acciones para
transformar la realidad.
d) La evaluación, sea mediante los sistemas ortodoxos en las ciencias sociales o simplemente
estimando la efectividad de la acción en cuanto a los cambios logrados.
Pre diagnostico
Para la puesta en marcha de este proyecto se comenzó realizando una labor de acercamiento por
parte de la investigadora a UCO y en concreto a los órganos que se encargan de las materias de
cooperación al desarrollo y solidaridad. Por este motivo se recapituló toda la documentación
disponible sobre la Cátedra de Cooperación al Desarrollo y a partir de aquí se recogió información
sobre el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales e Internacionales y la Oficina de Relaciones
Internacionales y Proyección Universitaria, que es el órgano donde se inserta la Cátedra. A su vez,
también se recogió información sobre el Programa Propio de Cooperación de la Universidad de
Córdoba y el desarrollo de convenios internacionales del año 2002, puesto que este es el
documento marco de las iniciativas que se realizan desde la institución universitaria en esta
materia. A partir del conocimiento del organigrama de la institución universitaria (que se expone
en el anexo 1), se pasó al estudio de todas las entidades, profesores, grupos de alumn@s, ONGs
que trabajan en el ámbito de la universidad, con el objetivo de tener claro qué agentes están
presentes en este ámbito y cuáles son las relaciones entre ellos. Para ello se realiza un mapeo
tanto de los diferentes colectivos universitarios activos en esta materia. Se realizaron entrevistas
individuales a profesores activos de diversos centros, a dos ONGDs y a los colectivos universitarios
de solidaridad y/o cooperación. También se realizó una entrevista grupal, como se detalla más
adelante. Las primeras reflexiones a destacar en esta primera fase de arranque son las siguientes:
ß Sensación de que existe un desinterés casi generalizado, tanto del alumnado como del
profesorado sobre la cooperación al desarrollo, que tiene sus causas tanto fuera como dentro de
la universidad. El entorno social en que vivimos promueve actitudes cada vez más individualizadas.
Se nos enseña que cada uno tiene que resolver sus problemas, por lo que se olvida la dimensión
social de muchas de las injusticias actuales. En este contexto la solidaridad y la cooperación son
conceptos muy lejanos. ß Desconocimiento entre el alumnado y el profesorado de las iniciativas
que se están realizando en el ámbito institucional. La información sobre los convenios, programas,
proyectos y demás iniciativas son conocidas en un ámbito muy restringido, ya que es muy escaso
el trabajo de sensibilización y de difusión. El papel de la UCO en materia de Cooperación al
Desarrollo y Solidaridad 9 ß Desconocimiento de la Cátedra de Cooperación al Desarrollo. Este
órgano fue creado por la institución universitaria para ser un ente de coordinación de todas las
iniciativas de cooperación de la UCO. Parece que todavía es un gran desconocido dentro de la
universidad, ya que lleva poco tiempo funcionando y sin apenas recursos humanos y materiales. ß
En esta primera información se percibe que hay escasez de grupos organizados de solidaridad y
cooperación dentro de la UCO. ß Se percibe falta de coordinación entre las personas, grupos o
entidades que trabajan en este ámbito. Además de ser escasas las iniciativas vigentes, parece que
están descoordinadas, lo que supone un desgaste de recursos y de esfuerzos con pocos resultados
en relación con los que se podrían obtener si se sumaran voluntades. ß Desconexión de la UCO de
la realidad social y los problemas de interés local y mundial.

Mapeo
El mapa comunitario es la representación que la comunidad tiene del territorio y es herramienta
importante que nos permite identificar potencialidades y problemas comunes de nuestra
localidad, formular proyectos de gestión de los recursos naturales, prevenir, identificar y resolver
conflictos en torno a los recursos naturales, elaborar planes de manejo a nivel de fincas y de
comunidades, proponer inversiones a las autoridades, así como demandar respuestas apropiadas
del gobierno. Además, el mapeo comunitario contribuye al diagnóstico de una situación con las
palabras de los propios actores y es una herramienta para facilitar la negociación y el seguimiento
a los acuerdos entre actores locales y externos. En este módulo conoceremos la importancia y el
uso de los mapas comunitarios como herramienta valiosa para valorar e identificar las
potencialidades y limitaciones de los recursos de nuestro territorio y así poder planificar la
utilización del espacio y del territorio.

Diagnostico comunitario

El objetivo de este trabajo es proporcionar al médico y la enfermera de la familia, una


guía práctica para que puedan confeccionar con la población de su sector de salud, el
diagnóstico comunitario de la situación de salud.

La participación activa de la población en el análisis de la situación de salud, debe


involucrar como actor principal a la comunidad, la cual tiene la responsabilidad de
determinar dentro de las alternativas disponibles, cuáles problemas están en
condiciones de solucionar con éxito.

Constitución del grupo iap


4. Constitución del Grupo de IAP (GIAP). El Grupo de Investigación Acción Participativa (GIAP) es
un grupo mixto formado por el equipo investigador y vecinos de la comunidad que tiene por
objetivo participar de forma activa en el día a día del proceso. En el capítulo de Basagoiti y Bru se
desarrollan con mayor profundidad las características y funcionamiento del GIAP (véase
especialmente el cuadro comparativo entre el GIAP conformado, el GIAP informado y la Comisión
de Seguimiento).

Recolección
Es importante tener en cuenta que los datos con los que se van a trabajar van a depender de la
investigación que se esté llevando a cabo. La investigación científica hará uso de datos
cuantitativos que se refieren a datos numéricos, encuestas, escalas, técnicas estadísticas,
pruebas de rendimiento, test, acá el instrumento media entre el investigador y el objeto, de tal
forma que puede ser aplicado por alguien que no necesariamente es el investigador.

La investigación acción trabaja con datos cualitativos, descripciones, valoraciones que expresen
cualidades, lo que interesa es lo que el objeto observado ofrezca. Las técnicas son la
observación, el análisis profundo. Los instrumentos son poco estructurados: entrevistas, grupos
de discusión, talleres, grupos focales, fichas de observación. Todo se va construyendo
progresivamente, la idea es que el instrumento sea abierto, genérico, es el facilitador.

El control de este proceso se da con los procesos de triangulación de métodos que supone
observar un hecho utilizando distintas fuentes, tres, técnicas, tres instrumentos, tres
observadores, implica la integración de diversos acercamientos y no su simple uso paralelo.

Trabajo

S-ar putea să vă placă și