Sunteți pe pagina 1din 36

VERSIÓN: 1.

0
FICHA TÉCNICA PRESENTACIÓN PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO: PRE-PRO-01
FECHA: 17-Feb-2014

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO1

1. Información general del proyecto:

Título del proyecto

APROXIMACIÓN A LAS ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ DESDE UNA PERSPECTIVA


TERRITORIAL

Tipo de
Investigador C.C Correo Electrónico Teléfono
Investigador
Investigador
Oscar Cadena 97472608 ocadena@uniclaretiana.edu.co
Principal
Hugo Villegas Investigador
79642450 hvillegas@uniclaretiana.edu.co
Principal
Investigador 11284255 dct.mcastaneda@uniclaretiana.e
Mónica Castañeda
Principal 03 du.co

Facultad Nombre del Grupo de Investigación Línea de Investigación


Estudios
Humanidades y Contemporáneos en
Religión, Sociedad y Política
Ciencias Religiosas Ciencias Sociales,
Humanas y Religiosas
Lugar y Tiempo de Ejecución
Med Duración del Proyecto (en
Ciudad Departamento Antioquia 16
ellín meses):

1
Esta ficha debe ser entregada junto con el formato hoja de vida investigador y presupuesto.
1
VERSIÓN: 1.0
FICHA TÉCNICA PRESENTACIÓN PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO: PRE-PRO-01
FECHA: 17-Feb-2014

Tipo de Investigación:
Otra, ¿Cuál y justifíquela
Formativa Básica X Aplicada dentro del marco de la
Línea de Investigación?

Financiación Solicitada
Valor total (Solicitado +
Valor Solicitado a la Institución Valor Contrapartida
Contrapartida)

Nombres completos, direcciones electrónicas, teléfono /fax e instituciones de hasta 5


investigadores expertos en el tema de su propuesta y que estén en capacidad de evaluar
proyectos en esta temática y que no pertenezcan a las entidades proponentes (esto no significa
que necesariamente sean los mismos que evalúen esta propuesta en particular)
Campos del saber que
Nombre Email Teléfono Institución
domina

2. Resumen del proyecto (máximo 500 palabras):

El presente proyecto tiene como finalidad exponer la propuesta investigativa, de corte cualitativa y orientada a
realizar una aproximación a diferentes escenarios de construcción de paz en Colombia desde una perspectiva
territorial, lo que implica: ubicar geográficamente estas experiencias, reconocer los actores sociales
(institucionales, organizaciones de base, comunidades) que se insertan en él, identificar los factores
territoriales (políticos , económicos , ambientales, sociales) que influyen en este escenario, describir cómo se
desarrolla y finalmente sistematizar teórica y metodológicamente la diversas experiencias de construcción de
paz desde planteamientos disciplinares del Trabajo Social. La muestra determinada para el ejercicio es no
2
VERSIÓN: 1.0
FICHA TÉCNICA PRESENTACIÓN PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO: PRE-PRO-01
FECHA: 17-Feb-2014

probabilística, en la que se priorizan estudios de casos focalizados a partir de criterios definidos por los
docentes investigadores. Las técnicas e instrumentos de recolección de información son la entrevista en
profundidad, historias de vida, la cartografía social, entre otros. La operativización del proyecto tendrá
momentos: etapas sincrónicas y asincrónicas donde docentes, estudiantes y semilleros a nivel nacional
presentan productos parciales según sea la etapa que se esté desarrollando, se utilizarán herramientas
virtuales y sesiones presenciales para la asesoría y permanente y seguimiento al desarrollo del proceso.

3. CAPÍTULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

3.1. Marco de Antecedentes

Dentro de la producción encontrada sobre el tema en cuestión, se destacan cinco producciones asociadas a la
construcción de paz y en algunos casos con perspectiva territorial.

Desde la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, se publicó el informe “Los Planes de Desarrollo Territorial
como un instrumento de construcción de paz” en febrero de 2016, donde conceptualiza lo que ellos han
denominado Paz Territorial, y específicamente los Planes de Desarrollo Territorial – PDT. Esta discusión se
enmarca en el proceso de paz y es un respaldo a algunas propuestas realizadas principalmente en el punto 1
Hacia un nuevo campo colombiano. Reforma Rural Integral (RRI). El texto, además de ofrecer un bagaje
conceptual e institucional del concepto, ofrece rutas e insumos adicionales para la construcción de estos
Planes de Desarrollo Territorial.

El texto “La participación ciudadana en la construcción de la paz territorial en Colombia” del autor Diego
Fernando Maldonado desarrolla un componente conceptual acerca de la construcción de paz territorial
enfocada en la participación ciudadana. Allí, la paz se asume directamente como paz territorial de acuerdo al
concepto adoptado por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz en el marco del proceso de paz. En ese
sentido destacan algunas experiencias de participación enfocadas a la construcción de paz como el
Magdalena Medio y Oriente antioqueño, identificando los siguientes componentes: actores, instrumentos,
agendas programáticas territoriales y escenarios.

3
VERSIÓN: 1.0
FICHA TÉCNICA PRESENTACIÓN PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO: PRE-PRO-01
FECHA: 17-Feb-2014

Otra producción para destacar es la realizada por las Redes y Organizaciones impulsoras de los encuentros
regionales para la paz, compuesta por Redprodepaz, Ruta Pacífica de las Mujeres y la Red de Iniciativas y
Comunidades de Paz desde la Base, Pensamiento y Acción Social, PAS. Su texto “La construcción de paz
desde los territorios” recoge los principales elementos de los doce encuentros regionales realizados para
informar y analizar los avances del proceso de negociación entre el gobierno y las FARC-EP en los
municipios: Quibdó, Puerto Asís, Sincelejo, Popayán, Florencia, Chaparral, Tumaco, Granada,
Barrancabermeja, Tibú, Apartadó y Tame.

Este texto adquiere relevancia en la medida que consigue construir definiciones de territorio a partir del trabajo
con las comunidades y asimismo reconoce las posibilidades de paz desde las experiencias en territorios
específicos.

Para finalizar, con la pesquisa bibliográfica se presenta el documento : “Una reflexión sobre la violencia y la
construcción de paz desde el teatro y el arte” elaborado por Patricia Tovar, quien a manera de ensayo da
cuenta “de otras formas de pensar el tema de violencia y construcción de paz desde otro punto de vista y
repensando modelos tradicionales de análisis, desde el actuar en el mundo real y en el mundo imaginado por
el arte, desde una puesta en escena diferente” (Tovar, 2015) Es pertinente en tanto nos posibilita acercarnos
a escenarios alternos de paz y tolerancia donde no sólo instituciones imponen sus estrategias, sino también
jóvenes, organizaciones de base participan de procesos, aunado a esto la visibilización de propuestas
enmarcadas en narrativas teatrales y artísticas como fuente de tolerancia y convivencia.

3.2. Planteamiento del problema, estado del arte o antecedentes, objetivos y justificación (máximo
9000 palabras):

La naturaleza del contexto colombiano es compleja en sí misma, distintos fenómenos sociales han confluido
en una historia donde las instituciones del Estado, opuestos ideológicos, guerrillas, paramilitares,
narcotraficantes, multinacionales han desencadenado hechos violentos en territorios y comunidades
indefensas.

El Estado, quien se supone debe ser la estructura que ofrece las condiciones para que haya paz sólida y

4
VERSIÓN: 1.0
FICHA TÉCNICA PRESENTACIÓN PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO: PRE-PRO-01
FECHA: 17-Feb-2014

duradera en Colombia, contradictoriamente, en un proceso sistemático se convirtió en una herramienta de


fuerza coercitiva para debilitar amenazas latentes, obstruyendo cualquier tipo de desobediencia,
levantamiento popular y movilización política.

Enfrentamientos armados, masacres, los levantamientos y guerrillas partidistas... cuestiones de


hegemonía política y económica; también otro tipo de disputas y contradicciones de familias, incluso
con la Iglesia Católica inmiscuida. Los partidos políticos tradicionales, Liberal y Conservador, tienen su
origen en las luchas violentas por el poder. La adscripción a cada partido no surgía tanto de una
perspectiva doctrinaria, de afinidad con determinados principios o con un programa político concreto,
como de aspectos como las rivalidades familiares vecinales o institucionales, o la necesidad de
protección y sobrevivencia (Cuéllar, 2014).

El país ha transcurrido por varias décadas de violencia generada, entre otras, por el conflicto armado a nivel
nacional que ha determinado procesos de socialización y de construcción del territorio de acuerdo a las
dinámicas que presenta en diferentes momentos de la historia del país. Expresiones como los asesinatos
selectivos, masacres, desapariciones, violencia sexual, secuestros y desplazamiento han quedado registrados
como la forma en que se dan las relaciones entre los grupos alzados en armas (legales e ilegales) y la
población civil.

Una de las causas estructurales ha sido la desigualdad en el uso y apropiación de la tierra, y en general del
territorio (principalmente para los afrodescendientes y los indígenas), por lo que la intensidad del conflicto ha
sido diferencial dependiendo las regiones en las que se presente. Esta particularidad en la localización del
conflicto también está mediada por las características propias de los territorios, por sus actividades
económicas, sus conexiones con las fronteras o con otras regiones de interés, sus recursos naturales, etc. Es
por esto que una de las estrategias privilegiadas para dar continuidad al conflicto ha sido el control de
determinados territorios y el despojo de tierra, en disputa permanente entre insurgencia, comunidades y el
Estado como garante de derechos.

En palabras de Fajardo (2015):

La afirmación según la cual “la apropiación, el uso y la tenencia de la tierra han sido motores del

5
VERSIÓN: 1.0
FICHA TÉCNICA PRESENTACIÓN PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO: PRE-PRO-01
FECHA: 17-Feb-2014

origen y la perduración del conflicto armado” (Centro de Memoria Histórica) abre un camino para
explorar estas dimensiones que lo hacen condición de viabilidad de la nación y que conducen a
momentos fundacionales de la misma. En la formación social colombiana los grupos de poder han
generado distintas modalidades de apropiación de los recursos y de control de su población,
separando a las comunidades de sus tierras y territorios tradicionales y limitando el acceso a los
mismos mediante procedimientos en los que se han combinado el ejercicio sistemático de la violencia
con políticas de apropiación y distribución de las tierras pública. (CHCV, 357)

De acuerdo con la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), entre 1985 y
2012 el número de desplazados en el país ascendió a 5.707.313 personas. En la misma línea, el Registro
Único de Víctimas identifica a la fecha un total nacional de 8.022.919 víctimas del conflicto armado; estas
cifras demuestran la intensidad del conflicto y las tensiones que existen en la sociedad colombiana.

En ese sentido, la perspectiva territorial ha estado presente desde siempre en la configuración de la sociedad
colombiana, tanto para las prácticas marcadas por la violencia, como para las propuestas desarrolladas
alrededor de la paz, lo cual se hace indispensable en los estudios sobre conflicto y paz. A partir de allí, se
retoma nuevamente a Fajardo cuando aclara: “Estas consideraciones conducen a centrar este estudio en una
comprensión de la tierra y más específicamente de los territorios como los espacios en los que se expresan y
concretan relaciones sociales, en particular las que expresan el control sobre la tierra como parte de las
relaciones de poder características de la sociedad colombiana” (CHCV, 358)

Si bien el conflicto armado ha sido una constante durante las últimas décadas, la capacidad de resistencia de
las poblaciones que lo padecen también ha sido constante y creciente en medio de las adversidades. Desde
diferentes regiones se van recreando las formas de existencia y sociabilidad a través de alternativas de
construcción de paz que vale la pena registrar, pues es otra forma de contar la historia del país. Algunas de
estas experiencias están marcadas por las particularidades de las expresiones de violencia en la región, pues
las afectaciones son diferentes.

Algunos casos emblemáticos son la construcción de Comunidad de Paz de San José de Apartadó, creada en
el año 1997 por los habitantes del corregimiento de San José de Apartadó debido a los constantes
enfrentamientos armados que los ponía en medio del fuego, entre otras cosas, por la ubicación geográfica del

6
VERSIÓN: 1.0
FICHA TÉCNICA PRESENTACIÓN PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO: PRE-PRO-01
FECHA: 17-Feb-2014

corregimiento, siendo parte de la frontera entre el Departamento de Antioquia y Córdoba.

Otras experiencias se pueden evidenciar en las propuestas de construcción de memoria colectiva a través de
museos (como el museo Casa de la Memoria en la ciudad de Medellín) o incluso proyectos productivos que
permiten desarrollar formas de economía local para hacer frente al conflicto.

3.3. Formulación de la Pregunta

En razón a lo anterior se formula la siguiente pregunta:

¿Cómo se desarrollan las alternativas de construcción de paz desde una perspectiva territorial en Colombia?

3.4. Objetivos

3.4.1. Objetivo general

Analizar alternativas de construcción de paz desde una perspectiva territorial en Colombia.

3.4.2. Objetivos específicos


3.4.2.1. Ubicar territorialmente los escenarios de construcción de paz en los contextos
inmediatos de los estudiantes de Trabajo Social o en su efecto en las áreas de influencia de
los CATS Uniclaretiana.
3.4.2.2. Reconocer los actores sociales que confluyen en las propuestas de construcción de
paz.
3.4.2.3. Identificar los factores territoriales que confluyen en las propuestas de construcción de
paz.
3.4.2.4. Describir cómo se materializa la alternativa y/o experiencia de construcción paz.
3.4.2.5. Sistematizar metodológica y teóricamente la alternativa de construcción de paz.
(docentes investigadores)

7
VERSIÓN: 1.0
FICHA TÉCNICA PRESENTACIÓN PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO: PRE-PRO-01
FECHA: 17-Feb-2014

3.4.3. Objetivo práctico:

Generar espacios de diálogo e intercambio sobre las alternativas y/o experiencias de construcción de paz.

3.5. Justificación

Es un compromiso de las instituciones educativas, en particular de las instituciones de educación superior y


los programas de Trabajo Social, en este momento de transición luego de firmado el acuerdo de paz entre el
gobierno y las FARC, el realizar investigaciones pertinentes y que respondan a las nuevas necesidades, que
puedan dar luces y ayudar a explicar las nuevas relaciones que se están presentando en las distintas regiones
del país.

El discurso sobre la construcción de paz, y los escenarios del posconflicto, es quizás uno de los más
preponderantes en el momento actual en el país, no solamente como elemento de reflexión para los diferentes
sectores del país, sino también por ser quizás el momento socio-político más acorde a la realidad nacional, en
una sociedad multicultural, plural, laica y diversa, fundada en los principios de libertad individual y autonomía.
Todos de alguna manera directa o indirecta, somos víctimas del conflicto armado y como tal reclamamos que
se nos respete y reconozca nuestra dignidad, cuando creemos que se nos está vulnerando: la evocamos,
reclamamos y exigimos, y pedimos su restitución; más aún para las víctimas directas, cuando ha sido objeto
de amenaza constante por las actuales circunstancias de conflicto en Colombia. En efecto, al darse la
posibilidad de un acuerdo y fin del conflicto armado con las FARC, no podemos quedarnos solo en el reclamo,
debemos pensarnos el momento histórico como el momento de replantear nuestra realidad y nuestra forma de
configuración de las relaciones sociales, no solo a nivel macro, sino a nivel micro, en lo cotidiano, en todos los
espacios de convivencia de cada uno de nosotros, como ciudadanos.

En estos términos, no se habla de construcción de paz, como un atributo teórico, sino como un hecho
práctico, base distintiva y constitutiva de la sociedad actual de la que resurjan los principios, los valores y
derechos fundamentales. Así que no se trata de un adjetivo calificativo más, aplicado a una persona o
colectivo social, sino de un momento histórico, que se configura día a día y que nos compete construir, para
amoldar la nueva sociedad que queremos vivir. No es un tema abordado aun suficientemente, en la
cotidianidad, los colombianos siguen a la expectativa del proceso que se está dando de manera pasiva, sin

8
VERSIÓN: 1.0
FICHA TÉCNICA PRESENTACIÓN PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO: PRE-PRO-01
FECHA: 17-Feb-2014

asumir aún una posición activa en la construcción de la paz, como espectadores sin asumir como actores de
la sociedad el papel que nos corresponde históricamente: somos la base de la nueva sociedad que surge
después del conflicto armado de más de 50 años. Los científicos sociales y en particular los trabajadores
sociales, defensores de los derechos humanos de todas las corrientes de pensamiento, somos los llamados a
abordar este momento y empezar a llevar a la sociedad por el camino de la construcción de la paz.

Se habla de territorios como escenarios de construcción de paz para hacer referencia a la localización de las
comunidades, pues ellas están determinadas por un espacio que les es propio, que marca su cultura y su
identidad, es en los territorios donde las comunidades se desarrollan constantemente, y por tanto debe ser
en estos espacios, donde se deban construir las nuevas relaciones que superen las anteriores y nos lleven a
una paz. Ha sido en los territorios donde se ha dado la guerra, donde se ha desarrollado, donde ha marcado
a las comunidades, es la propiedad particular o colectiva la que ha sido el escenario de la guerra, pues se
considera que deben ser esos mismos territorios los que deben incubar los nuevos escenarios de
construcción de paz, es en los territorios donde se van a desarrollar las dinámicas y va a ser el territorio el
factor determinante para que esta construcción pueda ser fuerte. Es el territorio el actor de las tensiones fruto
de los conflictos que se avecinan en la construcción de la paz. Por parte del Estado, su restitución va a ser
factor fundamental para quienes han sido vulnerados, es quizás la alternativa que tienen los grupos más
vulnerables para hacer posible el ejercicio de las libertades fundamentales o su reivindicación si éstas han
faltado.

4. CAPÍTULO II. MARCO DE REFERENCIAS

4.1. Marco Teórico

4.1.1. Alternativas de construcción de Paz.

Referente a la categoría “Construcción de paz” en el marco del presente proyecto de investigación se hará
especial énfasis en el concepto de “Paz”; este entendido como un concepto polisémico, condición que
permitirá reconocer distintas dimensiones y elementos sustanciales de tipo contextual social, político, cultural
y económico que facilitarán posteriormente realizar una interpretación teórica de los hallazgos empíricos fruto

9
VERSIÓN: 1.0
FICHA TÉCNICA PRESENTACIÓN PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO: PRE-PRO-01
FECHA: 17-Feb-2014

del proceso. Coherente a lo anterior el primer concepto a abordar es el propuesto por Colmenares (2015)
quien afirma que:

La paz debe ser integral es decir aquella que “ayude a crear las condiciones para el bienestar colectivo
de quienes habitamos en este territorio, relacionándonos con él de manera creativa, constructiva,
entendiendo su lógica y adaptándonos a la misma, aprovechando los beneficios de la biodiversidad, la
abundancia de agua, el legado cultural de las comunidades indígenas, afro desdientes y campesinas
tradicionales.

De acuerdo a este concepto la paz presupone en primer lugar un “Bienestar Colectivo” bienestar
conceptualizado desde la academia desde diferentes perspectivas (instrumentalistas, atropo centristas, bio
centristas) pero que para el caso del escenario de la construcción de paz se determina como una propuesta
donde los ciudadanos de una nación satisfagan sus necesidades básicas, se les posibilite condiciones de
desarrollo social y se protejan sus derechos, en un segundo lugar subyace la noción de “Territorio”
reconocido en este marco como la plataforma donde convergen biodiversidad, cultura y sociedad; en un tercer
lugar aparece el requerimiento latente por parte de la sociedad de una “Nueva Democracia” aquella que
tenga como eje estructural la deliberación, es decir donde haya participación política efectiva de los
integrantes de una sociedad, donde se promueva la inclusión, donde aquellos grupos rezagados del poder
hagan parte de las decisiones del país, en un cuarto momento explícitamente se identifica la exigencia de un
proceso de “reconciliación profunda con la naturaleza y entre los seres humanos” reconciliación con los
grupos armados , entre clases políticas, con los opuestos ideológicos , con las personas que piensan y
sienten diferente , la reconciliación implica un “volver a” ; la relación con la naturaleza no tuvo como
precedente un conflicto, esta interacción se determinó por un proceso de adaptación donde el ser humano
resquebrajo esta relación ocupando, explotando, extrayendo para su conveniencias más de lo necesario, en
ese sentido no se requiere una reconciliación, es inminente la necesidad de tomar conciencia frente las
consecuencias a nivel global y local de estas actividades, es necesario ser conscientes que el patrimonio
ambiental es finito, en este sentido es imperativo crear un mínimo de pensamiento prospectivo y solidario con
aquellas con las nuevas generaciones y con las comunidades que viven en territorios focalizados por
intereses geopolíticos.

Continuando con las conceptualizaciones de “paz” Velázquez (2015) expone:

10
VERSIÓN: 1.0
FICHA TÉCNICA PRESENTACIÓN PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO: PRE-PRO-01
FECHA: 17-Feb-2014

La paz territorial significa que la reconstrucción del país se hará “desde abajo hacia arriba” desde los
territorios hacia la nación, contrariando lo que fue una larga historia del país, en la que el Estado se
encargó de crear para el funcionamiento del mercado. Reconstruir el país desde los territorios implica,
además, promover un alto nivel de movilización y de participación ciudadana; por tanto, un proceso
altamente participativo en el que la alianza entre las comunidades y el Estado en su conjunto, deberá
producir como resultado la definición de planes para la reconstrucción del país.

En este horizonte entendemos que la paz desde lo territorial comprende: en un primer momento la
“perspectiva de abajo hacia arriba” es decir dinámicas de planeación participativa, escenarios donde
organizaciones y comunidades sean partícipes de la construcción de planes de desarrollo, de políticas
públicas, un ejemplo de ello son los presupuestos participativos y la construcción de instrumentos de
planeación territorial como los POT y EOT donde las poblaciones rurales y urbanas contribuyen y participan
de forma concreta en la definición de las formas de ocupar el territorio así como también desde este enfoque
de paz se involucra a todos los sectores del país en un proceso de “reconstrucción” lo cual implica
modificaciones progresivas en el tiempo de tipo estructural a nivel nacional, regional y local en las
instituciones estatales, en la economía, en el modelo de desarrollo, en la cultura colombiana; al continuar
reconocemos un segundo elemento sustancial, uno que tiene que ver con la requisa en términos estructurales
y cronológicos de las causas y naturaleza del conflicto colombiano, exploración que analice las tensiones
agrarias, culturales y sociales que confluyeron en un escenario de guerra, de violencia, de brechas sociales y
victimización

Al proseguir con las conceptualizaciones de paz y escenarios paz se establece y propone por parte de las
Naciones Unidas que se debe:

Atacar las fuentes de los conflictos promoviendo el respeto de los derechos humanos y las libertades
fundamentales, así como el desarrollo social y económico. Para lograr esos fines es favorable
mantener sistemas políticos democráticos, que requieren establecer sólidas instituciones participativas
y, por tanto, dar voz y poder a los sectores débilmente organizados, a los pobres y a los marginados” la
necesidad de construir una cultura de reconciliación, convivencia, tolerancia y no estigmatización en el
escenario de fin del conflicto. Desde una perspectiva de la democracia deliberativa, en un escenario de

11
VERSIÓN: 1.0
FICHA TÉCNICA PRESENTACIÓN PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO: PRE-PRO-01
FECHA: 17-Feb-2014

construcción de paz resulta fundamental la identificación de amplios sectores de la población con


proyectos comunes, de tal forma que se reversen los efectos de la violencia sobre el sentido de
identidad y lealtad cívica común en los miembros de la sociedad (Arévalo Bencardino, 2015)

Coherente a lo anterior, en la teorización de los escenarios de construcción de paz surgen también elementos
de tipo político, tal es el caso de los derechos humanos los que a su vez deben ser reconocidos en el marco
del pluralismo societario y cultural de un país como Colombia donde habitan multiplicidad de cosmovisiones,
ideologías y formas de vivir, en esa medida se hace imprescindible trascender la mirada unidimensional y
promover el reconocimiento y legitimación de derechos colectivos y consuetudinarios establecidos
históricamente en comunidades étnicas y campesinas, es así como también se pone en manifiesto el
requerimiento de lo denominado por Arévalo Bencardino (2015) “libertades fundamentales” tales como la
participación política incluyente donde comunidades, organizaciones, líderes a los cuales se les posibilite
tener voz , voto y la capacidad de deliberar en escenarios institucionales, estatales y democráticos.

Para finalizar este abordaje teórico de la categoría “construcción de paz” es menester precisar que estas
propuestas pueden ser un tanto idealistas, sin embargo, para fines del ejercicio investigativo se hace
pertinente comprender que la construcción de la paz debe constituirse en un proyecto y proceso sistemático
determinado por unos principios y pautas visibles en las construcciones presentadas anteriormente.

4.1.2. Territorio: escenario de disputa y construcción

Abordar las alternativas de paz desde una perspectiva territorial implica reconocer las diversas concepciones
que existen alrededor de la categoría territorio. En el marco de esta investigación, la categoría territorio está
determinada por las condiciones socio-históricas y en ese sentido se retoma a Milton Santos cuando afirma
que es el uso del territorio y no el territorio en sí mismo, que lo hace objeto de análisis. (SANTOS & SILVEIRA,
2005).

Desde la geografía, este concepto ha tenido varias connotaciones de acuerdo al momento socio-histórico en
el cual se piensa, pasando de una concepción naturalista por la etimología de la palabra (proviene del latín
territorĭum, es decir, porción de la superficie terrestre), que lo asocia al suelo o un aspecto meramente físico, a
una concepción más geopolítica, identificando su construcción a partir de relaciones de poder. También se le

12
VERSIÓN: 1.0
FICHA TÉCNICA PRESENTACIÓN PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO: PRE-PRO-01
FECHA: 17-Feb-2014

reconoce un carácter más simbólico que da cuenta de una perspectiva más relacional o dinámica. (SAQUET,
2015) (SANTOS, 2014)

Raffestin (1993) define esta categoría diferenciándola de espacio:

Es esencial comprender bien que el espacio es anterior al territorio. El territorio se forma a partir
del espacio, es el resultado de una acción conducida por un actor sintagmático (actor que
realiza un programa) en cualquier nivel. Al apropiarse de un espacio concreta o abstractamente
(por ejemplo, a través de la representación), el actor “territorializa” el espacio Lefebvre presenta
muy bien cómo es el mecanismo para pasar del “espacio al territorio”. La producción de un
espacio, el territorio nacional, espacio físico, modificado, transformado por las redes, circuitos y
flujos que allí se instalan: caminos, canales, ferrocarriles, circuitos bancarios y comerciales,
autopistas y rutas aéreas, etc. El territorio, en esta perspectiva, es un espacio donde se
proyectó un trabajo, sea energía o información, y que, por consecuencia, revela relaciones
marcadas por el poder. El espacio es la “prisión original”, el territorio es la prisión que los
hombres construyen para sí. (s.p)

Asimismo, se encuentra pertinente los aportes del texto sobre Cartografía Social y del Territorio (2015)
realizado en la región de Urabá –Colombia para distinguir territorio de espacio, siendo los dos, parte del
mismo escenario geográfico:

Las apropiaciones o parcelas del espacio expresan la significación reconocida como


TERRITORIO. O sea, partes del espacio en las cuales se realiza algún tipo de apropiación con
determinada finalidad y uso. Utilizando el recurso didáctico de la asociación del contenido de la
nomenclatura con la etimología de la palabra, se enfatiza en el caso del territorio en la
descomposición de la palabra, del latín TERRITORIUM, en la que se evidencia y se memoriza
con más relevancia la fuerza que esta categoría de análisis del espacio va a asumir a lo largo
de la historia humana. (GONZALEZ, 2015, p. 4).

Debido al carácter funcional que adquiere el territorio para la tendencia acumulativa del capital, este último
ejerce el control sobre las prácticas humanas expresadas en las formas de apropiación del mismo,

13
VERSIÓN: 1.0
FICHA TÉCNICA PRESENTACIÓN PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO: PRE-PRO-01
FECHA: 17-Feb-2014

encontrando una sobreposición de territorialidades mediadas por la realización de medios de vida o por la
realización de valor. Es decir, en el territorio se tiene un valor de uso y un valor de cambio los cuales se dan
de forma indisociable, predominando el segundo a partir del control de agentes asociados al sistema
económico-financiero global. Estas territorialidades se refieren a la multidimensionalidad de lo vivido por los
miembros de una colectividad. Como lo expresa Raffestin (1993):

Los hombres “viven”, al mismo tiempo, el proceso territorial y el producto territorial por
intermedio de un sistema de relaciones existentes y/o productivas. Independiente del tipo de
relación, sean existenciales o productivistas, todas son relaciones de poder, teniendo en cuenta
que hay una interacción entre los actores que procuran modificar tanto las relaciones con la
naturaleza como las relaciones sociales. Los actores, sin darse cuenta de eso, se
automodifican también. El poder es inevitable y, de algún modo, inocente. En conclusión, es
imposible mantener una relación que no sea marcada por él. (p.14)
La territorialidad se inscribe en el cuadro de la producción, del cambio y del consumo de las
cosas. Concebir la territorialidad como una simple conexión con el espacio sería hacer renacer
un determinismo sin intereses. Es siempre una relación, aunque a veces diferente, con otros
actores.

Las relaciones sobre las cuales se construyen estos usos y apropiaciones pasan por los circuitos de poder
efectivados en la vida cotidiana, lo que Raffestin (1993) llama triunfos el poder. Esto lleva transformaciones en
las dinámicas territoriales, que pasan tanto por la alteración de los elementos naturales (reducción de
biodiversidad, contaminación, explotación), como por las relaciones sociales, transformando los procesos de
trabajo, aumentando las desigualdades y profundizando la guerra. Santos (2007), analizando los procesos de
dominación en el espacio logra exponer con claridad el papel que adquiere esta dominación:

La forma de valor es una relación entre productos, pero también una relación entre trabajos [...]
conforme ‘momentos’ de un proceso social de producción”. (Bettelheim, 1970, p. 1436). Esta
relación es comandada por la repartición de las fracciones del capital total y de los diversos
segmentos de la mano de obra total. Cada lugar, por los modos de producción que abriga se
torna capaz de, en dado momento, atribuir tasas específicas de lucro a cada fracción del capital
y de remunerar diferentemente también los diversos segmentos de mano de obra.(...)

14
VERSIÓN: 1.0
FICHA TÉCNICA PRESENTACIÓN PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO: PRE-PRO-01
FECHA: 17-Feb-2014

El “valor” del capital es, también, función de su localización, a pesar que el capital pueda, a su
vez, modificar el valor del lugar. En cuanto a los hombres, “según el lugar que ocupan en el
espacio, ellos no tienen el mismo valor ni las mismas oportunidades (perspectivas de valor)
(Santos, 1975ª, 1978). (p. 155).

Ubicando el análisis para el caso colombiano, vale la pena retomar las reflexiones y críticas realizadas por
Orlando Fals Borda frente a la formación territorial del país. Una perspectiva territorial debe partir por
cuestionar, en primer lugar, la centralización que aún caracteriza el país en cuanto a toma de decisiones, y en
algunos casos, la desacertada regionalización que se ha hecho desde los entes territoriales y que desconocen
las características propias de los territorios. Citando a Borda:

Ver a Colombia como país de regiones no es nuevo, esta realidad la han consagrado
observadores, científicos sociales y generales de la república, desde comienzos del siglo XX,
contamos, por eso, con la visualización de una Colombia distinta. [...] Colombia es un país de
regiones. Política y administrativamente el país ha estado mal dividido en departamentos, pero
éstos se han transformado en regiones, la suma de estas regiones autonómicas puede dar
nacimiento a un nuevo tipo de República, una República también unitaria pero regional, no
federal, no mirando al siglo XIX porque el federalismo de esa época fue fatal. (Borda, s.f)

Esta discusión planteada por el autor, si bien deja claro las dificultades que hay en Colombia para reconocer
el territorio y delimitarlo de acuerdo a sus características también devela la importancia de reconocerlo como
diferente, por fuera de lo homogéneo, y en esa medida, dar un carácter diferencial a los análisis de acuerdo a
la región donde se realice. Estas particularidades regionales son las que dan sentido para indagar por
alternativas de paz con perspectiva territorial, ya que permite reconocer la diversidad cultural, económica y
política.

Además de los procesos de planeación que han configurado el territorio nacional, otro factor que incide en dar
relevancia a la perspectiva territorial es el conflicto armado que ha vivido el país durante más de 50 décadas.
Esta determinación socio-histórica también ha influenciado en la configuración del territorio y ha develado la
desigualdad y lucha de clases existente desde antes por la propia formación socio-económica del país,
marcando centros y periferias. En Colombia, el conflicto armado ha surgido y se ha sostenido por

15
VERSIÓN: 1.0
FICHA TÉCNICA PRESENTACIÓN PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO: PRE-PRO-01
FECHA: 17-Feb-2014

motivaciones económicas y políticas, y ha tenido una dimensión territorial predominante que ha marcado la
intensidad y caracterización del conflicto, así como los agentes involucrados.

En el proceso de paz iniciado en el año 2012 entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santo y la guerrilla
FARC-EP, se retoma la discusión de la dimensión territorial para analizar las causas y a su vez considerarla
en el proceso de transición hacia la paz. Este aspecto fue incluido en todos los puntos de la agenda2,
haciendo hincapié en el primero de ellos: Hacia un nuevo campo colombiano. Reforma Rural Integral (RRI). El
informe establece lo siguiente:

El enfoque territorial del Acuerdo supone reconocer y tener en cuenta las necesidades,
características y particularidades económicas, culturales y sociales de los territorios y las
comunidades, garantizando la sostenibilidad socio-ambiental; y procurar implementar las
diferentes medidas de manera integral y coordinada, con la participación activa de la
ciudadanía. La implementación se hará desde las regiones y territorios y con la participación de
las autoridades territoriales y los diferentes sectores de la sociedad. (Acuerdo final. 2016: 6)

Es decir, el enfoque territorial se implementa a partir de la paz territorial que ha definido la Oficina del Alto
Comisionado para la Paz. No obstante, en términos discursivos y prácticos también se tiene otro enfoque
propuesto desde la insurgencia que hace alusión a Territorios de paz, el cual describe Molano de la siguiente
forma:
La idea de Timochenko es distinta: que muchos de los guerrilleros, convertidos en ciudadanos,
regresen a sus regiones o permanezcan en ellas ya que la gran mayoría de los combatientes
son campesinos, colonos o están ligados a la vida rural. Las guerrillas, aunque se han movido
por todo el territorio nacional, ocupan ciertas zonas, llamadas históricas, en forma recurrente.
La institucionalidad ha mostrado allí sólo sus dientes y sus uñas. Dejación de armas no es
equivalente a desmovilización; para transformarse en movimiento político, las guerrillas deberán
conservar su identidad y sus organizaciones sociales. Y en esos territorios deberán convertir
sus fuerzas armadas en fuerzas civiles y económicas. Podrían ser una poderosa palanca de
desarrollo económico, aunque esta expresión tan manoseada tenga en sus manos

2 Política de desarrollo agrario integral, Participación Política, Fin del conflicto, solución al problema de las drogas ilícitas,
víctimas, implementación, verificación y refrendación.
16
VERSIÓN: 1.0
FICHA TÉCNICA PRESENTACIÓN PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO: PRE-PRO-01
FECHA: 17-Feb-2014

particularidades específicas. Presumo que apelarán a figuras de ley que defiendan su trabajo,
como las zonas de reserva campesina. El recurso de clasificarlas como repúblicas
independientes es perverso y provocador. (MOLANO, 2015)

Una perspectiva territorial implica reconocer las alternativas de construcción de paz con sus particularidades
dependiendo la región en la que se ubica, y también determinada por un escenario de disputas y al mismo
tiempo de construcción, donde sus habitantes son los protagonistas de esta construcción social. Es a partir de
allí que se concibe en este proyecto.

4.2. Marco Contextual (Demográfico, institucional)

Coherente a los objetivos y al tipo de muestreo del macro- proyecto de investigación como marco demográfico
se referencia a los actores sociales presentes en los contextos inmediatos de los y las estudiantes de V y VI
semestre de Trabajo Social de Uniclaretiana

Al precisar territorialmente las áreas donde se ejecutará la investigación se hace alusión de manera preferente
a zonas de influencia de los CATS UNICLARETIANA de las siguientes ciudades: Quibdó, Cali, Medellín,
Neiva, Pereira y Bogotá, donde los estudiantes de V y VI semestres mediante un ejercicio de consenso
definirán la muestra de su interés (comunidad, funcionarios, organizaciones de base, víctimas del conflicto,
instituciones entre otros).

En términos institucionales hacemos referencia a la población estudiantil que atiende UNICLARETIANA por
medio de sus Centros de Atención Tutorial, ubicados en las áreas delimitadas anteriormente, estudiantes
quienes serán partícipes del proceso investigativo en todos sus momentos, reconociendo actores, dinámicas y
contextos sociales donde se llevan a cabo propuestas e iniciativas de construcción de paz.

4.3. Marco Legal

Referente al marco legal del proyecto de investigación podemos enunciar en cuanto la construcción de paz lo
siguiente:

17
VERSIÓN: 1.0
FICHA TÉCNICA PRESENTACIÓN PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO: PRE-PRO-01
FECHA: 17-Feb-2014

En el nivel Internacional:

● El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha reafirmado las disposiciones citadas respecto de
la responsabilidad de proteger a las poblaciones del genocidio, los crímenes de guerra, la depuración
étnica y los crímenes de lesa humanidad y, además de la responsabilidad individual que cada Estado
tiene frente a su sociedad; se ha señalado que incumbe a todos ellos la responsabilidad colectiva de
defender los principios de la dignidad humana, la igualdad y la equidad. Cumbre Mundial de 2005 de
los dirigentes del mundo, reunidos en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York del 14 al 16 de
septiembre. Resolución aprobada por la Asamblea General 60/1. Documento Final de la Cumbre
Mundial 2005

En el ámbito nacional referenciando a la constitución política de Colombia debemos tener en cuenta:

● Artículo 22 ARTICULO 22º—La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.

● Artículo 12 ARTÍCULO 12º—Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes.

● Artículo 13 ARTÍCULO 13º—Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin
ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión
política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y
adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá especialmente
a aquellas personas que, por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia
de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

● Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función
social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y
valores de la cultura.

18
VERSIÓN: 1.0
FICHA TÉCNICA PRESENTACIÓN PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO: PRE-PRO-01
FECHA: 17-Feb-2014

● La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia;


y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para
la protección del ambiente.

● Artículo 95. Son deberes de la persona y del ciudadano:


Propender al logro y mantenimiento de la paz, defender y difundir los derechos humanos como
fundamento de la convivencia pacífica.

Frente la perspectiva territorial vinculada explícitamente en una de las categorías del eje de investigación
debemos tener en cuenta:

Aunque el concepto de territorio habla del poder sobre el espacio, al referirse a un territorio habla de los
diferentes poderes que se ejercen sobre un espacio, delimitándolo y diferenciándolo de otros espacios;
refiriéndolo a los límites; es de entender que cada país es un territorio, ya que está regido por normas, leyes y
estructuras de poder que lo diferencian de otros espacios. Cada Estado ejerce control sobre su territorio.

Es claro también que, para el Estado colombiano, se concibe el territorio como algo más que un límite físico
fronterizo con otros países, es reconocido como parte de la nación y como referente de dignificación de la
cultura de la nación colombiana. Los países no son los únicos territorios que existen, al interior de ellos o aún
entre dominios de varios países pueden existir otro tipo de poderes que ejercen un poder territorial. Aún
dentro de las ciudades existen espacios vedados: calles que la gente duda en frecuentar porque sabe que lo
pueden robar, barrios ricos a los que sólo pueden entrar los vecinos conocidos, calles cercadas por entidades
públicas. En Colombia, vemos cómo existen múltiples territorios en las áreas de conflicto armado a las que la
gente teme acercarse, lugares considerados propiedad de un grupo o persona. Todos estos son territorios,
áreas en conflicto por el ejercicio del poder. Cuando hablamos de territorio también hablamos de conflicto.

Esto está expresado en la constitución en el título XI que habla “DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL” y
específicamente en el capítulo 1, el artículo 285 dice: “Fuera de la división general del territorio, habrá las que
determine la ley para el cumplimiento de las funciones y servicios a cargo del Estado”. y explica luego en el
artículo 286 que “Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios

19
VERSIÓN: 1.0
FICHA TÉCNICA PRESENTACIÓN PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO: PRE-PRO-01
FECHA: 17-Feb-2014

indígenas. La ley podrá darles el carácter de entidades territoriales a las regiones y provincias que se
constituyan en los términos de la Constitución y de la ley”.

Ya específicamente el artículo 287 reconoce legalmente el poder territorial de los habitantes cuando dice que:
“Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus intereses, y dentro de los límites de la
Constitución y la ley. En tal virtud tendrán los siguientes derechos: 1. Gobernarse por autoridades propias. 2.
Ejercer las competencias que les correspondan. 3. Administrar los recursos y establecer los tributos
necesarios para el cumplimiento de sus funciones. 4. Participar en las rentas nacionales.”

En conclusión, el reconocimiento de esta autonomía, nos permite hacer énfasis que en toda la nación, los
distintos grupos de colombianos tienen el derecho al libre desarrollo social, económico y cultural, en cada uno
de sus territorios, lo que implica que el desarrollo local en los territorios es tan importante y respetable ante la
constitución como los derechos fundamentales, implica que la nación se desarrolla y dinamiza en los
territorios y gracias a sus dinámicas internas, tanto como por las políticas públicas, tanto que en el artículo
288, explica la manera de legislar estas desarrollos cuando dice que “La ley orgánica de ordenamiento
territorial establecerá la distribución de competencias entre la Nación y las entidades territoriales. Las
competencias atribuidas a los distintos niveles territoriales serán ejercidas conforme a los principios de
coordinación, concurrencia y subsidiariedad en los términos que establezca la ley”.

4.4. Marco Ético

Esta investigación busca entender las posibilidades de construcción de paz que hay en los territorios, a
propósito de una nueva realidad que implica la firma de los acuerdos de paz con la guerrilla de las FARC, para
poder ofrecer una herramienta que sirva para establecer nuevas realidades en las diferentes comunidades. Se
realiza este trabajo con la firme convicción que sus resultados van a servir para la mejora de la calidad de vida
y las relaciones de los colombianos en contextos particulares. Los escenarios de posconflicto se están
configurando permanentemente desde hace ya varios años desde que se empezaron a concretar las
negociaciones y a evidenciarse las manifestaciones de paz, lo que implica éticamente que, como institución,
como programa de Trabajo Social, no seamos ajenos a esta realidad y nos comprometemos con la
construcción de estas alternativas para las comunidades que más necesitan de superar la guerra que por
décadas han padecido.

20
VERSIÓN: 1.0
FICHA TÉCNICA PRESENTACIÓN PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO: PRE-PRO-01
FECHA: 17-Feb-2014

Se trata de que las mismas comunidades entiendan sus dinámicas y conflictos para que a partir de allí
construyen nuevas realidades de paz, se pretende ofrecer conocimiento nuevo y particular a las comunidades,
por un lado y por otro, unos puntos de reflexión a la comunidad académica para que eventualmente puedan
ser aportados o aprovechados en otros escenarios.

La metodología que se presenta, aunque es alternativa las comúnmente utilizadas, es reconocida como una
metodología investigación en Colombia válida, lo que permite rigurosidad y soporte a la construcción de
conocimiento a partir de este ejercicio investigativo.

Se está garantizando que la selección de las personas participantes de esta investigación se hace con el
mayor respeto, con el reconocimiento de sus derechos, el conocimiento de que hacen parte de la
investigación y previo consentimiento informado, partiendo de su conciencia, sin ningún tipo de discriminación
ni preferencia alguna.

Se tendrán en cuenta los factores de riesgo a los que se pueden llegar a enfrentar los actores involucrados en
el proceso, tanto docentes, como estudiantes y comunidades, por tanto, se minimizan al máximo su
exposición y se protege a los actores en su identidad.

5. CAPÍTULO III. DISEÑO METODOLÓGICO O MARCO METODOLÓGICO

5.1. Metodología propuesta (máximo 3000 palabras):

Alcance de los Objetivos específicos:

Antesala a la construcción de los marcos, por parte del equipo de docentes investigadores se pretende
realizar socializaciones sincrónicas de la propuesta a los estudiantes de V y VI semestre de Trabajo Social
mediante los cuales se proyecta promover la vinculación de los estudiantes a la propuesta; asimismo en esta
fase se conforman los subgrupos de trabajo académico teniendo en cuenta los contextos socio culturales de
los estudiantes y sus expectativas como futuros trabajadores sociales en el marco de eje de Investigación.

Como se expuso anteriormente los grupos de investigación estarán conformados por estudiantes de V y VI
semestre, a saber: alrededor de 100 estudiantes de V semestre de ciudades como Medellín, Cali, Quibdó,

21
VERSIÓN: 1.0
FICHA TÉCNICA PRESENTACIÓN PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO: PRE-PRO-01
FECHA: 17-Feb-2014

Pereira y Bogotá y 68 estudiantes de VI semestre de ciudades como Cali, Quibdó y Pereira donde la
Institución tiene influencia con sus Centros de atención tutorial.

La siguiente gráfica visualiza la descripción anterior

NIVEL DE FORMACIÓN
MACROPROYECTO 2016-1
I II III IV V VI VII VIII

Epistemolog Fundamentos Metodologías Metodologí Proceso Trabajo de Trabajo de Trabajo de


ía del Proceso Específicas a de la Administrativo Grado I Grado II Grado III
(2 cred.) Investigativo por Programa Investigaci Aceptación (2 cred.) (6 cred.) (6 cred.)
(2 cred.) (4 cred.) ón Propuesta
(2 cred.) Trabajo de
Grado
CAT A Medellín Cali
QUIENES Cali Quibdó
APLICA E Quibdó Pereira
Pereira
Bogotá

En este punto el trabajo coordinado sincrónico y asincrónico con los estudiantes de la asignatura Trabajo de
grado 1 y los estudiantes de V semestre en los semilleros es de vital importancia teniendo en cuenta que el
docente se encargará de dar unas pautas precisas y claras en cuanto a cómo usar instrumentos (fichas
bibliográficas y de lectura, organizadores gráficos y elaboración de mente factos), tiempos y condiciones para
la entrega de productos parciales y finales insumo para el marco teórico- conceptual. Es importante resaltar
que el docente realizará la sistematización y ensamblaje de los insumos teóricos y bibliográficos del estado
del arte de las categorías teóricas, a saber: “Escenarios de Construcción de paz y Enfoque territorial”

Finalmente, es necesario hacer explícito que la intencionalidad de la investigación está orientada bajo las
premisas del paradigma cualitativo de la investigación social, recurriendo a insumos cuantitativos que le
permitirán dar validez y confiabilidad a los resultados y hallazgos del ejercicio.

22
VERSIÓN: 1.0
FICHA TÉCNICA PRESENTACIÓN PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO: PRE-PRO-01
FECHA: 17-Feb-2014

Objetivo específico:

1. Caracterizar territorialmente los escenarios de construcción de paz en los contextos inmediatos de los
estudiantes de Trabajo Social o en su efecto en las áreas de influencia de los CATS Uniclaretiana
Para el alcance de este objetivo se debe ubicar geográficamente la comunidad, organización de base,
institución o líderes que esté desarrollando la estrategia de construcción de paz, en este punto es necesario
que se georreferencie y se construya el marco contextual del proceso, se hace preciso que esta dinámica se
desarrollará con el acompañamiento del docente investigador con su respectivo análisis histórico

Producto parcial: Georreferenciación digitalizada y marco contextual construido.

2. Reconocer los actores sociales que confluyen en las propuestas de construcción de paz.
Para ejecutar este objetivo los grupos de investigación deben llevar a cabo estrategias como la cartografía
social, mapa de actores, mapa de redes entre otros; que les permita identificar los actores comunitarios
(organizados y no organizados), institucionales (públicos - privados), sector solidario (Ongs, asociaciones,
cooperativas entre otros) que confluyen en la propuesta de paz.

3. Identificar los factores territoriales que confluyen en las propuestas de construcción de paz.
Este objetivo pretende inspeccionar factores de tipo político, lo histórico, económico, cultural, ambiental que
converge en la propuesta de construcción de paz en aras determinar cómo estos potencializan, limitan o
permean este tipo de procesos y dinámicas sociales.

4. Describir cómo se materializa la alternativa y/o experiencia de construcción paz.


Mediante herramientas como los diarios de campo y las entrevistas a grupos focales reseñar de forma objetiva
cómo se desarrollan en el territorio las propuestas de construcción de paz.

5. Sistematizar metodológica y teóricamente la alternativa de construcción de paz. (docentes


investigadores)
Preceptuar e interpretar elementos didácticos, pedagógicos, formas de trabajo colaborativo, dinámicas
alternas o creativas que derivan en la consecución en la estrategia de construcción de paz. (esta labor será
desarrollada por los docentes investigadores) n

23
VERSIÓN: 1.0
FICHA TÉCNICA PRESENTACIÓN PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO: PRE-PRO-01
FECHA: 17-Feb-2014

5.2. Tipo de estudio-enfoque metodológico

El diseño del Macroproyecto de Investigación es EMERGENTE (Marquéz Pérez, 2007) al tener cuenta que es
flexible y adaptable al contexto real y particularidades de los participantes investigados, pautado bajo una
metodología de corte social - cualitativo, a través del cual se indaga las narrativas y la dialéctica de los actores
sociales.

Enfoque: Finalmente en cuanto el enfoque y diseño del Macro Proyecto es necesario resaltar que esta es una
investigación ex post facto, en la que el investigador realizó lectura contextualizada de un hecho social no
arbitrado y que funciona de acuerdo a aspectos sociales, culturales, económicos y políticos propios de la
realidad.

Población y muestra

En coherencia a la metodología de corte social- cualitativo propuesta por el macro proyecto, este dispone de
un muestreo no probabilístico en la cual los actores sociales son determinados de forma deliberada y por
conveniencia teniendo en cuenta su conocimiento de causa sobre el proceso y los hechos que confluyeron
en el objeto de investigación. A este punto, vale la pena resaltar que en la investigación cualitativa se le da
prevalencia a sentidos, representaciones, cualidades y significados de los procesos de socialibilidad en torno
a un fenómeno o realidad social; La muestra se determinará de manera autónoma por cada grupo de
investigación teniendo en cuenta criterios como el contexto, coherencia al eje de la investigación, expectativa
de los investigadores.

Métodos y técnicas que se van a emplear:

Entre las técnicas a utilizar se encuentran la entrevista a profundidad, las entrevistas estructuradas o
semiestructuradas, la observación participante y no participante, la entrevista a grupos focales, la cartografía
social entre otras las cuales tienen como principio el acercamiento, el reconocimiento y respeto de las
narraciones y comprensiones de la realidad social de los actores sociales objeto de investigación, en este
caso, los escenarios de construcción de paz.

24
VERSIÓN: 1.0
FICHA TÉCNICA PRESENTACIÓN PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO: PRE-PRO-01
FECHA: 17-Feb-2014

El desarrollo de esta técnica tendrá que ver directamente con los dispositivos e instrumentos que faciliten los
docentes coordinadores de la investigación aprovechando ejercicios de talleres, pilotajes entre otros.

Posible Índice de contenidos


TÍTULO
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del problema
1.2. Formulación del problema
1.3. Objetivos
1.4. Justificación de la investigación
1.5. Limitaciones

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes de la investigación
2.2. Bases teóricas
2.3. Definición de términos básicos

CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO


3.1. Nivel de investigación
3.2. Diseño de investigación
3.3. Población y muestra*
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

CAPÍTULO 4: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


4.1. Recursos: humanos, materiales, financieros
4.2. Cronograma de actividades

25
VERSIÓN: 1.0
FICHA TÉCNICA PRESENTACIÓN PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO: PRE-PRO-01
FECHA: 17-Feb-2014

REFERENCIAS
ANEXOS

6. Revisión documental y material bibliográfico:

7. Análisis e interpretación de la información

El interpretar la dinámica y complejidad de la realidad social es y ha sido uno de las premisas de la


investigación en las Ciencias Sociales, para este fin se han constituido diferentes métodos y procesos desde
las distintas ramas del saber que han tratado de interpretarla; uno de ellos es la investigación social cualitativa
la cual pretende realizar una aproximación y explicación de diferentes fenómenos; en este caso las
propuestas de construcción de paz.

El entender estos fenómenos implica tener una mirada interpretativa coherente a la realidad, por lo que para
efecto de este ejercicio investigativo se hace necesario implementar un enfoque cualitativo el cual permitirá
realizar una lectura de la realidad desde las narrativas y experiencias de los propios actores sociales, lo que
hará que los datos resultantes estén dotados de validez y confiabilidad.

En este orden de ideas el análisis e interpretación se enmarcará en las siguientes operaciones, en un primer
momento se construirá una categorización preliminar definida en el referente teórico, sobre la cual elabora el
instrumento de recolección de información, posteriormente siguiendo parámetros de la teoría fundada se
segmentará, codificará y categorizará la información, categorías que finalmente se cruzadas e interpretadas a
luz de la teoría.

26
VERSIÓN: 1.0
FICHA TÉCNICA PRESENTACIÓN PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO: PRE-PRO-01
FECHA: 17-Feb-2014

27
VERSIÓN: 1.0
FICHA TÉCNICA PRESENTACIÓN PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO: PRE-PRO-01
FECHA: 17-Feb-2014

8. Cronograma de actividades:
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES MES 11 MES MES MES 14 MES MES
ACTIVIDADES 10 12 13 15 16

FASE
Socialización de la
Propuesta.
1 Conformación de
equipos de trabajo
por su categoría.
Conformación de
Semilleros
Investigación
Elaboración marco
teórico y
antecedentes
II Sistematización
Estado del arte de
la categoría
Conceptual en

28
VERSIÓN: 1.0
FICHA TÉCNICA PRESENTACIÓN PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO: PRE-PRO-01
FECHA: 17-Feb-2014

documento (primer
producto)

Diseño,
construcción y
validación de
instrumentos de
investigación.
III
Trabajo de Campo
– gestión de las
poblaciones,
consulta previa,
gestión y logística.
Análisis de la
IV información por
categoría asignada
Construcción del
V informe y artículos.
Entrega y
socialización de
VI resultados.

29
VERSIÓN: 1.0
FICHA TÉCNICA PRESENTACIÓN PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO: PRE-PRO-01
FECHA: 17-Feb-2014

9. Referencias Bibliográficas:

● Arévalo Bencardino, J. (2015). CONSTRUCCIÓN DE PAZ Y UN NUEVO MODELO DE ESTADO.


Revista de Economía Institucional, 16.3, 1.67.
● Colmenares, R. (2015). Naturaleza en disputa y paz. En R. Colmenares, El postconflicto una mirada
desde la academia. (págs. 151,152). Bogotá: ACCE.
● Cuellar, J. C. (2014). Pueblos - Revista de informaciòn de Debate . Pueblos , 4,5.
● Equipo Negociador. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una
paz estable y duradera. Bogotá.
● González, A. G. et. al. (2015). Cartografía social y territorio en municipios del Urabá. Colombia.
Medellín: Ed. Universidad Pontificia Bolivariana.
● Maldonado, D. (s.f.) La participación ciudadana en la construcción de la paz territorial en Colombia.
Desarrollo y paz territorial: Bogotá.
● Marqués Pérez, E. (01 de 01 de 2007). DISEÑO EMERGENTE EN LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA. Obtenido de DISEÑO EMERGENTE EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA:
https://investigacionubv.wordpress.com/2012/03/17/diseno-emergente-en-la-investigacion-cualitativa/
● Molano, A. ¿Territorios de paz? 28 nov 2015 En: http://www.elespectador.com/opinion/territorios-de-
paz consultado 24 Enero de 2017.
● Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2016). Los Planes de Desarrollo Territorial como un
instrumento de construcción de paz. Bogotá: DNP.
● Raffestin, C. (1993). Por uma geografia do poder. São Paulo: Editora Ática.
● Redes y organizaciones impulsoras de los encuentros regionales para la paz. La construcción de paz
desde los territorios.
● Santos, M. (2002). A natureza do espaço: técnica e tempo, razão e emoção. São Paulo: EDUSP.
● Santos, M; Silveira, M. L. (2005). O Brasil: território e sociedade no início do século XXI. 7 ed. Rio de
Janeiro: Record. 473p.
● Saquet, M. A. (2015). Abordagens e concepções de território. 4ed. São Paulo: Outras expressões.
192p.
● Tovar, P. (2015). “Una reflexión sobre la violencia y la construcción de paz desde el teatro y el arte”.
Revista Andina, 18.

30
VERSIÓN: 1.0
FICHA TÉCNICA PRESENTACIÓN PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO: PRE-PRO-01
FECHA: 17-Feb-2014

● Velázquez, F. (2015). Paz territorial e industrias extractivitas en Colombia. En F. Vázquez, El


postconflicto una mirada desde la academia. (págs. 155, 156). Bogotá: ACCE.

10. Impactos esperados:

Impacto Esperado Corto Impacto Esperado Mediano Impacto Esperado Largo


Plazo (0-2 años) Plazo (2-5 años) Plazo (5 años y más)
Los documentos derivados de
Formulación de estrategias la sistematización de
Reconocimiento y
metodológicas sustentadas experiencias sean
visibilización de los
teóricamente que nutran la praxis reconocidos y sirvan de
escenarios de construcción
de la disciplina abstraídas de la fuente bibliográfica en
en el escenario académico
realidad social. unidades y escuelas de
trabajo social.

Proceso apropiación social del Capacidad argumentativa,


conocimiento, donde la discurso lógico y coherente
comunidad Universitaria a partir de los profesionales
Publicación de artículos
de los hallazgos de la egresados de Unicaretiana
científicos.
investigación promueve
escenarios de convivencia y
tolerancia.

Los hallazgos y productos de Egresados comprometidos


Ponencia en Evento investigación se conviertan en con la defensa de la dignidad
regional insumos para la formulación de humana y los derechos
otras investigaciones. fundamentales

Sustentación/socialización Los hallazgos y productos de Texto que podrá sr citado por


trabajo de Grado investigación se conviertan en otros autores, consolidar el
estudiantes de Trabajo insumos para la formulación de Grupo de Investigación

31
VERSIÓN: 1.0
FICHA TÉCNICA PRESENTACIÓN PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO: PRE-PRO-01
FECHA: 17-Feb-2014

Social propuestas de proyectos Política, sociedad y Religión


sociales orientados promoción
de Derechos Humanos.

Egresados, comprometidos en la Texto que podrá sr citado por


Sustentación/socialización
intervención social en otros autores, consolidar el
trabajo de Grado
comunidades y/u Grupo de Investigación
estudiantes de Trabajo
organizaciones, con principios Política, sociedad y Religión
Social
identitarios UNICLARETIANOS

Egresados comprometidos con Investigadores


la construcción de escenarios de comprometidos con la
paz. defensa de la dignidad
humana y los derechos
fundamentales

Los hallazgos y productos de


investigación se conviertan en
insumos para la formulación de
otras investigaciones.

11. Conformación y trayectoria del Grupo de Investigación (máximo 500 palabras):

En el año 2011 el Grupo de Investigación Religión, Sociedad y Política es conformado y reconocido


institucionalmente por la Fundación Universitaria Claretiana [FUCLA], cuyas áreas de conocimiento, Ciencias
Sociales, Antropología y Sociología, se adscriben las siguientes líneas de investigación:

1. Hermenéutica bíblica e interculturalidad.


2. Monitoreo a territorio y derechos étnicos.
3. Procesos urbanos.
4. Religión, sociedad y política.

32
VERSIÓN: 1.0
FICHA TÉCNICA PRESENTACIÓN PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO: PRE-PRO-01
FECHA: 17-Feb-2014

5. Simbología, religiosidad y espiritualidad.

Cabe agregar que en la medición de grupos de investigación de COLCIENCIAS éste obtuvo una clasificación
D, con base en el desarrollo de los proyectos:

● Pacífico colombiano, evangelio y problemas sociales.


● Impacto social de los planes de desarrollo nacionales y regionales 1997-2007 en el Departamento de
Risaralda.
● Prácticas religiosas y culturales en torno a la construcción de región y proyecto de nación en el Chocó
1909 – 2006.
● Paradigmas de sociedad y de Iglesia en el Chocó entre los años 1909 – 2009: Relaciones de mutuo
impacto.
● Simbología de lo Sagrado.
● Estandarización del sistema de escritura y compilación de vocabulario básico Embera en sus tres
variantes del Chocó, Embera, Katío y Chamí.

Plan de trabajo:

Consolidar en el 2014 el grupo de investigación, participando en las distintas convocatorias investigación al


interior de la FUCLA. Así mismo a través de los programas de pregrado y postgrado, la ejecución de macro-
proyectos, en los que se propiciará la participación de docentes investigadores y estudiantes; participar
activamente en los comités de investigación programados desde el Comité Técnico de Investigaciones;
promover la creación y vinculación de semilleros de investigación a las actividades propias del grupo; publicar
al menos un artículo por proyecto, por semestre.

Objetivo:

Desarrollar proyectos y programas que contribuyan al develamiento de las condiciones de vida y las
particularidades que determinan las relaciones sociales de las comunidades y grupos humanos de la región.

33
VERSIÓN: 1.0
FICHA TÉCNICA PRESENTACIÓN PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO: PRE-PRO-01
FECHA: 17-Feb-2014

Retos:

● Vincular a la población afro en investigaciones sobre sociedad, política y religión.


● Vincular a la población indígena del Pacífico Colombiano en investigaciones sobre sociedad, política y
religión.
● Fortalecer la proyección social, política y religiosa.
● Fomentar la autogestión en proyectos de investigación e intervención en la región.

Visión:

Ser un grupo de investigación con reconocimiento nacional e internacional en el campo de la Religión, la


Sociedad y la Política. Así mismo, un promotor de proyectos desde y para la región.

12. Consideraciones adicionales (en caso de requerirlo): Se deben anexar las cartas de intención de las
otras entidades participantes contempladas para el desarrollo del proyecto. Cuando exista la participación
de más de un grupo de investigación en la ejecución del proyecto, es necesario que se establezca
claramente cuáles serán las actividades a desarrollar por cada una de las partes, así como los
compromisos adquiridos por cada una de ellas. En el caso de que la temática propuesta o los
resultados/productos del proyecto sean del interés del sector privado, se deberá propender por su
participación activa en la ejecución del proyecto. Además, se deberá presentar una propuesta de
estrategia de transferencia de resultados/productos a los posibles beneficiarios.

13. Presupuesto (en caso de requerirlo): El presupuesto debe presentarse en el formato institucional de
presupuesto. Para la preparación y presentación del presupuesto se deben tener en cuenta las siguientes
indicaciones:
13.1. Fuentes de financiación: Las contrapartidas, provenientes de la institución proponente y/o de
otras instituciones que deseen participar en el proyecto, deben sumar como mínimo el 50% del costo
total del proyecto. Se entiende como Contrapartida todos los aportes que dedica la entidad
proponente u otras entidades para apoyar el desarrollo del proyecto. El objetivo de esta exigencia de

34
VERSIÓN: 1.0
FICHA TÉCNICA PRESENTACIÓN PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO: PRE-PRO-01
FECHA: 17-Feb-2014

contrapartida es comprometer a la institución solicitante con el buen desarrollo de la investigación,


asegurando la continuidad y estabilidad del grupo investigador.
13.2. Rubros financiables con recursos de la Fundación Universitaria Claretiana: Con cargo a
recursos de la Universidad, se podrán financiar solamente los siguientes rubros:
13.2.1. Personal: Se refiere a profesionales investigadores y/o profesionales expertos nacionales e
internacionales definidos como participantes en el proyecto y operarios o técnicos requeridos en
el mismo. Para el cálculo de los recursos a solicitar en este rubro se debe tomar como base la
escala salarial de la institución y el tiempo real dedicado por la persona al proyecto. No se
financiarán honorarios o bonificaciones especiales a personal de nómina de las universidades
públicas o privadas.
13.2.2. Equipos: La financiación para compra de equipos nuevos deberá estar sustentada en la
estricta necesidad de los mismos para el desarrollo de la investigación. Es importante que los
investigadores verifiquen si el equipo que necesitan ya existe en otra dependencia de la
institución, o en otra institución, de la cual pudiese solicitarse en préstamo, arrendamiento o la
prestación de servicios técnicos. Deberá separarse la compra de equipo nuevo o arrendado, del
uso de equipo propio. Éste último se refiere al que ya existe en la institución y que por utilizarse
en la investigación se acepta también como contrapartida institucional por un valor máximo del
10% de su precio comercial al estar nuevo. Las cotizaciones de los equipos deberán estar
disponibles para consulta de la Fundación Universitaria Claretiana en el caso en que esta entidad
considere necesario verificar los costos de los equipos solicitados.
13.2.3. Viajes: Se refiere a viajes relacionados con actividades del proyecto diferentes de salidas de
campo y que son estrictamente necesarios para la ejecución exitosa del proyecto (por ejemplo,
visitas a otros centros de investigación para capacitación, ponencias aprobadas o traer asesores
para el proyecto).
13.2.4. Salidas de campo: Se aplica a gastos de medios de transporte para el traslado a zonas de
muestreo y ejecución de las labores de campo propias de la investigación. Se refiere
principalmente a costos de combustible, aceite o alquiler de medios de transporte cuando se
requiere. Deberán desglosarse y justificarse según el formato de presupuesto proyectos de
investigación.
13.2.5. Materiales, insumos y servicios técnicos: Corresponden a aquellos necesarios para el
desarrollo de la investigación o de la tecnología y deben presentarse a manera de listado

35
VERSIÓN: 1.0
FICHA TÉCNICA PRESENTACIÓN PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO: PRE-PRO-01
FECHA: 17-Feb-2014

detallado agrupado por categorías sobre las cuales se debe hacer una justificación de su
necesidad y uso dentro del proyecto.
13.2.6. Publicaciones y patentes: Se refiere a los costos de edición y publicación de artículos
científicos en revistas indexadas o divulgativas reconocidas, libros, manuales, videos, cartillas,
entre otros, que presenten los resultados del proyecto y sirvan como estrategia de comunicación
de éstos. También se financiarán los costos para la solicitud de patentes de innovaciones
tecnológicas derivadas del proyecto. Su costo debe justificarse en la sección de resultados
esperados del proyecto.
13.2.7. Material Bibliográfico: Se podrá financiar bibliografía debidamente justificada y directamente
relacionada con la temática del proyecto en la forma de libros y/o suscripciones a revistas
científicas del tema.

NOTA: El presupuesto no aplica a los siguientes rubros: impuestos, seguros, construcciones, mantenimiento,
imprevistos.

36

S-ar putea să vă placă și