Sunteți pe pagina 1din 7

____________________________________________________________

Laura Victoria Guerrero Barriga

20 de mayo de 2019

Ensayo final

Evidencia de desigualdad social a través de la música en la comunidad Moche, Andes

Centrales

La música es parte esencial del ser humano, es un fenómeno global presente durante toda la

historia, puede tener una gran variedad de formas, usos y cambios a través de tiempo. Fue

tomada como tema de interés cuando se comienza a estudiar el folklore en la década de los

60´s, siendo una nueva manera de abordar el contexto arqueológico (Pinilla, 2009). Sin

embargo, los estudios se han enfocado en analizar el sonido de la canción en si, no la

importancia que puede llegar a tener en contextos sociales para observar aspectos generales

de la comunidad, donde se analizan variables elementales de una sociedad como la

desigualdad (Garcia & Jimenez, 2011).

Se entiende que la música funciona para atraer personas, interpretándose como un

fenómeno colectivo que se evidencia en diferentes contextos como ritos y festejos, aunque

su uso no se limita solo a ellos, sino que también esta presente en actividades cotidianas

como caza, pastoreo y agricultura, en cada una de ellas existen relaciones desiguales para

su producción y ejecución (Herrera, Espitia, Garcia, & Morris, 2014).

En los andes centrales se han realizado varios trabajos relacionados a la música

prehispánica, la mayoría de los autores concuerdan en que los instrumentos musicales no

son específicos de cada comunidad, puesto que se encuentran elementos similares con

diferencias en la decoración (Bolaños, 2009). La función de la música en los diferentes

contextos se evidencia en su ejecución, por ejemplo, en la caza se utilizan silbatos como

1
____________________________________________________________

señales, en la agricultura a través de danzas para las labores de labranza y de esta manera

sincronizar los movimientos, en el pastoreo de camélidos para guiar los rebaños y en

diferentes ritos realizados en lugares específicos como sistemas hidráulicos y templos

(Bolaños, 2009; Gudemos, 2009).

Así se interpreta que la música es un espacio colectivo al cual las personas pueden acceder,

no obstante su producción y ejecución esta limitada por la materialidad que la rodea, en este

caso los instrumentos musicales. Por esta razón la pregunta que surge es ¿Cómo se puede

evidenciar desigualdades sociales por medio de instrumentos musicales en la ideología

Moche?

Los instrumentos musicales son elementales al momento de ejecutar música, para el

contexto prehispánico se encuentran instrumentos aerófonos (produce sonido por viento) e

idiófonos (produce sonido por la vibración de su cuerpo). Unos ejemplos de los primeros

son trompetas, botellas silbadoras, silbatos, antaras y flautas mientras que los segundos son

relacionados a sonajas y palos de lluvia, para este caso especifico se tomaran aquellos

instrumentos asociados a la cultura Moche, de la cual se tiene registro en contextos

arqueológicos, la mayoría rituales (Bolaños, 2009; Gudemos, 2009; Leiva, 2004).

Los instrumentos varían dependiendo de las personas que los fueran a utilizar,

determinando un marcador de estatus social al emplear cierto tipo de materiales para su

realización, procedimiento de fabricación y decoraciones en ellos (Lavoix, 2008). Los

estudios arqueológicos han demostrado que la comunidad Moche posee desigualdad social

relacionada a la ideología, donde la riqueza sustenta una posición social, materializada en

esculturas y demás elementos (Arsenault, 1993; Castillo, 2005).

2
____________________________________________________________

En efecto la música juega un papel elemental en la ideología, la cual se expresa por medio

de ritos y ceremonias, arqueólogos infieren que la ideología es un mecanismo de poder

dominante en la sociedad que se sirve de lo simbólico para enmascarar o desfigurar las

relaciones de poder (Corcione, 2019a, comunicación personal). Lo anterior permite que se

cuestione acerca del uso de la música en este aspecto, teniendo como resultado una

especialización en la elaboración de instrumentos y una ejecución diferencial, donde solo

ciertos individuos son capaces de acceder otorgándoles prestigio y creando de esta manera

una jerarquización. La ideología es un factor de identidad que se reproduce, por lo tanto, es

posible afirmar que la música en este aspecto también pueda llegar a ser identitaria

inscribiendo a las personas que la practiquen en una comunidad especifica. Siempre hay

que tener en cuenta que arqueológicamente no es posible conocer las melodías que se

realizaban, ya que solo se conoce aquellas melodías de comunidades que sobrevivieron a la

conquista española (Hansen, 200), así que aquellas identidades especificas de cada

comunidad determinadas por las melodías no se logren estudiar.

Para mantener esta desigualdad vigente en la música se comenta acerca de un tema que

permite hacerlo que son las significaciones costosas, las cuales dan una significación y

perpetúan la atención de la agencia que en este caso es la elite moche, la cual necesita

diferenciar su acceso a recursos por medio de los materiales con los cuales se fabrican

instrumentos musicales, por ejemplo, aquellos instrumentos realizados con conchas, metal

y en cerámica con cierto tipo de decoración, es decir aquellos que requieren mas tiempo de

obtención y elaboración pertenecen a la elite, mientras que aquellos realizados con hueso,

cerámica sin decoración y madera pertenece a clases inferiores (Gudemos, 2009). También

se tiene registro que en algunos casos la elite es la única que tiene acceso a conchas para ser

3
____________________________________________________________

utilizadas como instrumentos musicales, los demás sectores de la población imitan la forma

de la concha en cerámica, teniendo solamente variaciones en el sonido, demostrando una

manera de acceder a ciertos contextos con los recursos disponibles (Bray, 2001).

Se lleva implícito que la música tiene un propósito en si, como se menciono anteriormente

en los diferentes contextos en los que se utiliza, se observa que cumple una función, no

obstante, estas funciones son mas diferenciales dependiendo del contexto en el cual se

utilice, es decir, para agricultura, pastoreo y caza no se tiene un acceso tan diferencial, sin

embargo para los festejos y sobre todo en ritos, solo ciertas personas son las encargadas de

la fabricación y ejecución de los instrumentos, teniendo de esta manera una especialización

de ciertas partes de la población, lo que conlleva a una complejidad que indica una

desigualdad muy notoria (Bernier, 2009; Leiva, 2004).

De este modo, es interesante analizar el concepto de complejidad social la cual conlleva

asociada la jerarquía social determinada por la especialización, diversificación e

intensificación (Corcione, 2019b, comunicación personal). Lo anterior es visto a la

perfección en la comunidad Moche por medio de los instrumentos musicales, ya que se

encuentra una especialización para la elite en la fabricación de instrumentos al encontrarse

talleres especializados (Gudemos, 2009) y diversificación en encontrar los instrumentos

musicales asociados a demás elementos rituales como las flautas halladas en entierros de

sacerdotisas donde se localizo cerámica, huesos de camélido, balsas de totora, hombres con

extremidades amputadas entre otros elementos, todos relacionados a bienes de prestigio

(Castillo, 2005). No se tiene registro acerca de la intensificación de instrumentos ya que no

existen estudios comparativos que analicen el aumento o disminución de instrumentos

musicales en los distintos periodos Moche. También existe una apropiación hacia los

4
____________________________________________________________

materiales y decoraciones por parte de ciertos grupos sociales, las cuales ya han sido

expuestas. En los trabajos realizados se menciona que las decoraciones son elementales,

aquellas que son utilizadas en rituales se asocian a figuran antropomorfas y músicos, los

pastores lo demuestran por las incrustaciones de pelo de vicuña (Gudemos, 2009) por otro

lado los instrumentos sin decoración están asociados a personas del común como

agricultores (Leiva, 2004). Por estos motivos se habla de una complejidad en la fabricación

y ejecución de música en la comunidad moche. Este tipo de asociaciones permiten

complementar las carencias de no conocer las melodías.

De esta manera la ideología y los festejos que están relacionados a la elite se vinculan con

instrumentos realizados con materiales como metal y conchas, además de cerámicas y

hueso con cierto tipo de decoración, mientras que actividades como la agricultura y caza,

las cuales son ejecutadas por plebeyos, les permiten acceder a materiales como cerámica,

madera y hueso; no tan detallados y sin decoración, los cuales se ven reflejados en los

instrumentos.

Debido a que en el análisis anterior se competieron temas como ideología, significaciones

costosas, propósitos, complejidad y apropiación que están estrechamente relacionados con

la desigualdad, se presume que la música moche la expresa, sin embargo la música en si no

manifiesta desigualdad ya que se entiende que la comunidad puede acceder a cualquier tipo

de actividad, sea agricultura, pastoreo, festejos entre otros, aquello que revela la

desigualdad por actividades son la fabricación de la música por requerir de especialistas en

estos ámbitos para ser efectuada al contrario de las actividades cotidianas donde no es

necesario especializarse para ejecutarlo.

5
____________________________________________________________

Las desigualdades sociales en la música se analizan por medio de los instrumentos

musicales, los cuales presentan en si claras diferencias en su forma y decoración las cuales

se encuentran implícitas en actividades especificas de la comunidad, que llevan en si una

idolología e identidad de la cultura, infiriendo que existe una desigualdad enmascarada,

presentando la música como un fenómeno colectivo en el cual las relaciones se podrían

determinar como igualitarias porque existe una participación activa por todas las partes, sin

embargo la materialización indica una jerarquización de la sociedad que rompe con la idea

de la igualdad.

Cabe resaltar que hacen falta estudios para investigar mas el tema, ya que los trabajos

especializados en música son bastante limitados. Esta es una alternativa para acercase a la

desigualdad, alejándose de los métodos convencionales donde los resultados pueden llegar

a variar y complementar las ideas que se tienen acerca de la desigualdad en la cultura

Moche.

Bibliografía

Arsenault, D. (1993). El Personaje del pie amputado en la cultura mochica del Peru: Un ensayo

sobre la arqueologia del poder. Latin American Antiquity, 225-245.

Bernier, H. (2009). La producción especializada de la cerámica doméstica y ritual mochica.

Estudios Atacameños, 157-178.

Bolaños, C. (2009). Musica y danza en el antiguo Perú. Revista española de antropologia

americana , 219-230.

Bray, T. (2001). Skeuomorphos, conchas de ceramica en los andes septentrionales: ideologia,

emulacion e intercambio a larga distancia. Revista de arqueologia del Area Intermedia, 11-

24.

6
____________________________________________________________

Castillo, L. (2005). Las Señoras de San José de Moro: Rituales funerarios de mujeres de élite en la

costa norte del Perú. Arkeos, 1-10.

Corcione, M. (2019a). Monopolios: Estatus, clase y poder. Poder e ideología. Comunicación propia.

Clase de 01 de abril de 2019.

Corcione, M. (2019b). Sociedades igualitarias ¿Pueden las sociedades igualitarias tener

inequidades? Comunicación propia. Clase 18 de febrero de 2019.

Garcia , C., & Jimenez, R. (2011). La musica enterrada: Historiografía y metodología de la

arqueología musical. Cuadernos de etnomusicología, 80-108.

Gudemos, M. (2009). Trompetas andinas prehispanicas: tradiciones constructivas y relaciones de

poder . Anales del Museo de America XVII, 184-224.

Hansen, L. (Junio de 200). El sabio de la fiesta. Musica y mitologia en la region cahita-

tarahumara. Obtenido de Scielo:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722000000100009

Herrera, A., Espitia, J., Garcia, J., & Morris, A. (2014). Arqueomusicología de las trompetas de

caracol andinas de concha y ceramica. Distribución, organología y acústica. Mundo florido.

Arqueomusicologia de las Americas, 141-168.

Lavoix, H. (2008). La historia de la música. Madrid: MAXTOR.

Leiva, C. (2004). Los instrumentos musicales y sonoros Mochica y su representación iconografica .

Lima, Perú: Pontificia Universidad Catolica del Perú.

Pinilla, G. (2009). Cosmografias musicales en culturas prehispanicas del suroccidente colombiano


. Cali: Universidad del Valle.

S-ar putea să vă placă și