Sunteți pe pagina 1din 4

UNIVERSITY OF CUENCA

Facultad Ciencias de la Hospitalidad

Asignatura: Cultura Ecuatoriana.

Tema: Joyería en la Colonia.

Integrantes:

Período Académico: Septiembre-Febrero.


Indicios:

Las joyas eran un elemento fácil de transportar, más aún se podían evitar los controles, esto
permitió que los españoles llevarán este elemento hasta las indias, pero además de ello las joyas
también eran de otras procedencias como por ejemplo la joyería francesa, como lo describe
Paniagua “La Condamine, en la expedición del año 1735 hacia Quito, transportaba de forma
ilícita joyas de oro, plata y piedras preciosas”. (Paniagua J, 2014 p. 314). Este comercio se
efectuaba entre los más notables de la ciudad y entre unos pocos plateros que utilizaban las
piedras preciosas para sus respectivas representaciones en artesanía debido a que se contaba en
la colonia con unos artífices especializados como eran los plateros de oro, aunque

Se conservan pocas piezas en el período comprendido entre los siglos XVI y XIX, la
joyería tuvo gran presencia en el segundo periodo colonial que se desarrolló las mitas y obrajes,
en dónde la explotación de minerales en minas favoreció a la industria de la joyería debido a
la innumerable variedad de materiales como lo identifica Paniagua “esto debido a que se
identificó que en este territorio existían materiales como: oro, plata, esmeraldas, perlas” (
Paniagua J, 2014 p. 301) que han sido evidenciados y se han sido constatados en testamentos
e inventarios de la época.

Las pocas piezas que se han encontrado ha sido debido a que no existían especialistas para
tratar estos elementos, debido a que existía un desconocimiento en el tratamiento de las piedras
preciosas, porque los artistas quiteños no fueron aficionados para la representación de joyas

Las principales perlas y piedras preciosas y semipreciosas que se utilizaron con frecuencia
fuerón las perlas y las esmeraldas, según Paniagua “las existencias de esmeraldas procedían de
Nueva Granada” (Paniagua J, 2014 p. 301)(Borchart, Deciembre)

Joyería eclesiástica

La importancia de la religión en este período fue clave para el desarrollo de las


sociedades por lo que la joyería eclesiástica se produjo para realizar adornos para los templos,
y centros ceremoniales como lo indica Borchart “este arte se evidencia en las elaboraciones de
las joyas para las imágenes de candelero que consistían en una estructura vestida donde
solamente cara, manos y pies eran tallados” (Borchart C, 1998 p. 254).(Paniagua, 2014)
Usos de la joyería

La sociedad colonial estuvo muy influenciada por este


atuendo, debido a que representaba fortuna y gloria, como
señala Paniagua “la joyería era un elemento esencial en el
atuendo femenino quiteño” (Paniagua J, 2014 p. 310). Las
quiteñas de la nobleza se vestían con gracia, ellas tenían
una pasión por las joyas, sus adornos de oro y plata.
Figura 1. Atuendo femenino en la
colonia. Gazeta de Antropología.
Las joyas formaban parte fundamental en la vestimenta de las
mujeres, esto sucedía porque en el acto matrimonial, las joyas funcionaban como parte de los
dotes (conjunto de bienes que la mujer adquiere después de casada), que eran un seguro para
la esposa, por eso en los conflictos estás eran despojadas de estas pertenencias entre las más
representativas como alhajas de oro y perlas de plata labrada.

La perla redonda tuvo un uso significativo en la religión era utilizada en los rosarios, al igual
que el azabache y el coral, que además también eran usadas en la cruz, la otra forma común de
perla fue la del grupo semibarrocas que tenían una forma pera o lágrima.

El aljófar también adquirió


importancia, especialmente a partir del siglo
XVII cuando escasearon más las perlas y se
tendió a la utilización de joyas menos
pesadas. Perlas y aljófar fueron muy
utilizados en las manillas, con varias vueltas
y en combinación con brazaletes metálicos y
manillas en otros materiales (Paniagua J,
2014 p. 318). Figura 2. Detalle de la custodia del Carmen Bajo. Banco
Central del Ecuador. Quito (1846)
Cuenca:

Según Paniagua especifica que este arte se amplió hasta llegar a varios sitios de la Real
Audiencia de Quito y uno de ellos Cuenca dónde se tiene evidencia de estos materiales “El
platero Diego Astorga, en 1565 decía tener en su poder tantos objetos de platería como de
joyería, como unos zarcillos de filigrana y otros con piedras “(Paniagua J, 2014 p. 301).

Borchart, C. (Deciembre). «La Audiencia de Quito: Aspectos económicos y sociales (siglos

XVI-XVI» Recuperado 10 de noviembre de 2019, de Ediciones del Banco Central

del Ecuador website: https://digitalrepository.unm.edu/abya_yala/149/

Paniagua, J. (2014). Riqueza suntuaria en Quito: Algunas consideraciones sobre las joyas con

piedras preciosas y perlas en el periodo colonial. Aurea Quersoneso.

S-ar putea să vă placă și