Sunteți pe pagina 1din 17

SEMANA 2 – ÉTICA PROFESIONAL

ÉTICA PROFESIONAL

SEMANA 2
Introducción a la ética

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
IACC-2017
1
SEMANA 2 – ÉTICA PROFESIONAL

APRENDIZAJE ESPERADO
 Distinguir la naturaleza ética del ser
humano, considerando las posturas
fundamentales y su relación con el
quehacer profesional.

IACC-2017
2
SEMANA 2 – ÉTICA PROFESIONAL

APRENDIZAJE ESPERADO..................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. NATURALEZ ÉTICA DEL SER HUMANO......................................................................................... 5
1.1 CONCEPTOS DE HOMBRE Y SUS CONSECUENTES VISIONES ÉTICAS .................................. 5
1.2 CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD........................................................................... 7
1.3 EL HOMBRE COMO SER ÉTICO: HOMO ETHICUS ................................................................ 8
2. UN PROBLEMA CENTRAL DE LA ÉTICA: EL DEBATE EN TORNO A LA LIBERTAD ....................... 10
2.1 LIBERTAD ABSOLUTA Y DETERMINISMO ÉTICO ................................................................ 10
2.2 LIBERTAD, VERDAD Y RESPONSABILIDAD ......................................................................... 13
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 15
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 16

IACC-2017
3
SEMANA 2 – ÉTICA PROFESIONAL

INTRODUCCIÓN
Durante esta segunda semana del curso, aún Las temáticas de la conciencia sobre la visión
en cuestiones introductorias, se abordará de hombre y con cuánta libertad cuenta no
dos preguntas trascendentales para la solo son temas relevantes para la filosofía o
historia de la humanidad y también vitales en la ética; lo han de ser también para cualquier
la trayectoria individual de las personas: profesional. Esto porque tener formada y
¿qué es el hombre? y ¿cuán libre es? adquirida una postura frente a estos tópicos
determinará cómo un profesional ve el
Para intentar procurar una respuesta a la trabajo, qué esfuerzo coloca en el, cómo se
primera interrogante, se procurará describir relaciona con sus compañeros y jefatura,
cuatro visiones de hombre: Homo sapiens, dónde establece los límites de su conducta,
Homo faber, Homo socialis y Homo ethicus. con qué fin o motivaciones desarrolla su
Para responder a la segunda interrogante, se labor, etc. En la medida que cualquier
reflexionará acerca de la libertad, el individuo toma conciencia de sus
determinismo, la verdad y la responsabilidad, posibilidades y limitaciones, enfrenta más
componentes de uno de los debates más satisfactoriamente su quehacer profesional.
enconados en el devenir de la ética.

IACC-2017
4
SEMANA 2 – ÉTICA PROFESIONAL

1. NATURALEZ ÉTICA DEL SER HUMANO


En este punto se intentará establecer la naturaleza ética de ser humano. Para esto habrá que
determinar qué se entiende por naturaleza humana y luego por qué ella la hemos de comprender
con este tinte ético. Al preguntarse por la naturaleza humana, se interroga respecto de qué se
entiende por hombre, qué aspectos resultan connaturales a su ser humano, cuál es su concepto y
cómo este concepto funda formas concretas y distintas de pensar la ética del hombre.

1.1 CONCEPTOS DE HOMBRE Y SUS CONSECUENTES


VISIONES ÉTICAS
¿Qué es el hombre? Otra de tantas preguntas radicales que la humanidad se ha planteado en su
devenir histórico. No solo la filosofía se lo ha cuestionado; otros campos del saber (antropología,
biología, psicología, teología, etc.) también lo han hecho. Pero, además, cada hombre se ha
preguntado por su ser y sentido. Por lo tanto, la naturaleza humana será como un gran mosaico
donde se debe intentar integrar la mayor cantidad de visiones. Tarea que, por lo demás,
difícilmente encontrará consenso. Se tendrá que elegir y al elegir necesariamente se dejará fuera
algunas. Aquí radica uno de los grandes problemas para quien quiera pensar y abordar el estudio
de la naturaleza humana.

Fuente: https://goo.gl/NS5uxS

La respuesta a la pregunta anterior no es única. Se podría ahondar en distintas aproximaciones:


Homo sexualis, Homo economicus, Homo religiosus, Homo voluntas, zoon politikón, etc. No
obstante, la atención se pondrá, no olvidando lo expresado anteriormente, solo en algunos.

Una primera visión antropológica está dada por el Homo sapiens. Esta teoría entiende que el
hombre es fundamentalmente un ser pensante (sapiens, en latín significa “el que piensa”), es
decir, un ser racional, capaz de reflexionar, analizar, etc., gracias a su razón, elemento constitutivo

IACC-2017
5
SEMANA 2 – ÉTICA PROFESIONAL

de su naturaleza y diferenciador, ya que lo hace único y distinto de los demás animales. De forma
que lo más característico de la naturaleza humana sería su racionalidad. Desde esta visión de
hombre, el ser humano es esencialmente un ser pensante: piensa en la realidad y piensa en sí
mismo.

Otra respuesta a la pregunta antropológica es la de comprender al ser humano como Homo faber.
Bajo esta perspectiva, el hombre es un animal capaz de hacer cosas.

Fuente: https://goo.gl/bPPKE7

El Homo faber pone de relieve el carácter práctico y técnico del hombre como un individuo que
puede elaborar productos: herramientas, artefactos, etc., o modificar y alterar su entorno. Este
puede hacer desde un utensilio muy básico con una piedra hasta el más sublime poema u objeto
de arte.

Una tercera respuesta a la pregunta por el hombre está fundada en el Homo socialis. Esta visión
del ser humano lo concibe como un ser en relación; identifica lo característico del hombre en su
capacidad y necesidad de vivir en sociedad, con y junto a otros. Entiende, esta teoría, que el
individuo logra su mayor humanidad en la medida que se relaciona con otros hombres; es en esta
interacción donde cada individuo encuentra y desarrolla su naturaleza humana más propia. Al
hombre le resultaría natural buscar el encuentro con otro(s); solo en las interrelaciones personales
desenvolvería su naturaleza humana social.

IACC-2017
6
SEMANA 2 – ÉTICA PROFESIONAL

1.2 CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD

El entorno humano lo conforma aquello que


naturalmente le viene dado: la naturaleza, pero
también todos los constructos que el hombre,
individual o socialmente, diseña y levanta para vivir
mejor y comprender su realidad. En esta dinámica
interactúan elementos objetivos, externos, al sujeto;
estructuras recibidas y ya elaboradas por otros.
Fuente: https://goo.gl/mMV5Ae
Entiéndase, por ejemplo, familia, escuela, códigos
legales, etc.. Pero además interaccionan elementos
subjetivos, a saber, creencias, sesgos, intereses, etc. En el espacio social donde se encuentran
estos elementos, los objetivos y los subjetivos, también se halla la subjetividad de cada individuo,
es decir, interactúan subjetividades entre sí; en otras palabras, se desenvuelve un espacio social
para la intersubjetividad: encuentro de sujetos que sustentan sus particulares subjetividades.

En esta dinámica social de interacción tripartita (elementos objetivos, sujetos y elementos


subjetivos) simultáneamente se da otro proceso: el de otorgar significación a las relaciones que se
establecen y a los constructos que se crean. En este proceso de significación o interpretación de

IACC-2017
7
SEMANA 2 – ÉTICA PROFESIONAL

las relaciones y nuevos constructos, la valoración ética juega un rol importante, ya que puede
validar en el tiempo —y por ende consolidar— tal o cual constructo social.

En definitiva, la construcción social de la realidad se realiza como un proceso dinámico, en el cual


participan las personas (con sus semejanzas y diferencias) interactuando entre sí, en un mismo
espacio social o entorno, bajo una doble dinámica:

 Aceptando/recibiendo elementos externos ya construidos: instituciones, creencias, etc.


 Modificando/proponiendo nuevos elementos que se constituirán en futuros elementos
externos para nuevas generaciones.

En esta dinámica de atribuir significaciones, de aceptar o modificar, es que la reflexión ética y los
juicios morales recibirán de buen grado un constructo externo, lo modificarán o derechamente lo
sustituirán por nuevos.

1.3 EL HOMBRE COMO SER ÉTICO: HOMO ETHICUS


Incompleta sería la visión del hombre, para el contexto de este curso, si a los conceptos de Homo
sapiens, Homo faber y Homo socialis no se agrega el de Homo ethicus. Lo anterior porque el
producto (Homo faber) de lo que ha pensado (Homo sapiens) el hombre muchas veces se ha
vuelto un arma contra sí y los demás (Homo socialis); es entonces cuando el ser humano descubre
que le es necesaria una dimensión sin la cual él destruye y se autodestruye: la ética.

Para poder vivir en un entorno socialmente habitable no solo le basta la razón y la técnica, sino
que además requiere superar la realidad de la selva, a través de una valoración equilibrada de su
conducta que le conduzca al bien y le evite el mal de sí y sus iguales.

Fuente: https://goo.gl/vhz5rr

Si es la conducta humana muchas veces el objeto de controversia porque atenta contra el mismo
individuo que la realiza, su hábitat o sus semejantes, es lícito afirmar que todo comportamiento
humano puede llevar una carga valórica constructiva o destructiva; por lo mismo, si el ser humano
es capaz de darse cuenta de esto (conciencia psicológica) y establecer (juzgar y decidir)
comportamientos adecuados para sí y su circunstancia (conciencia moral), es válido afirmar que
naturalmente le viene, le surge, el ser ético; le es esencial, le es connatural. En otras palabras, el

IACC-2017
8
SEMANA 2 – ÉTICA PROFESIONAL

hombre tiene una naturaleza ética dada por la carga valórica (fin constructivo o destructivo) que
conlleva su proceder (actuación o producto). De esta forma surge el Homo ethicus.

Fuente: https://goo.gl/1iKStn

Lo visto hasta ahora hace evidenciar que el tema de la pregunta antropológica ¿qué es el hombre?
posee distintas respuestas. Algunas complementarias, otras excluyentes, a veces parciales, en
ocasiones más totalizantes; con todo, cada una de ellas conlleva aparejada cierta visión de la ética.
Lo relevante de las respuestas a la pregunta sobre qué es el hombre dice relación con que su
eventual respuesta constituye un punto de partida que determinará una visión ética de la
conducta del hombre. Es decir, a una particular visión de hombre corresponderá una consecuente
perspectiva ética, desde la cual se estudiará y juzgará su conducta.

Por lo anterior, se puede afirmar que dependiendo de la visión antropológica a la que se adscriba,
se sustentará una determinada visión ética. El siguiente cuadro puede sintetizar algunas
concepciones antropológicas y sus consecuentes concepciones éticas.

Visión antropológica Visión ética


Homo sapiens: Racionalismo, idealismo.
Razón El hombre como animal pensante y creador de ideas
Homo faber: Materialismo, realismo, historisismo, marxismo.
Técnica El hombre como trasnformador de a realidad y de la historia
Homo socialis: Social, política, democracia.
Sociabilidad Lo particular subordinado a lo público.
Homo voluntas. Voluntarismo.
Voluntad
Homo religiosus: Trascendente
Religiosidad El hombre determinado por un instinsto o impulso que lo mueve.
Homo sexualis: Naturalista, biología, psicoanalista.
Líbido El hombre determinado por un instinsto o impulso que lo mueve.
Homo sentimentalis: Romantiscismo, emocionalidad.
sentimiento El hombre sujeto por la primacia del setimiento sobre la razón.
Fuente: basado en Escobar (2000, p. 62)

IACC-2017
9
SEMANA 2 – ÉTICA PROFESIONAL

2. UN PROBLEMA CENTRAL DE LA ÉTICA:


EL DEBATE EN TORNO A LA LIBERTAD
Se ha profundizado en la definición de hombre y previamente se delimitó el concepto de ética, con
lo cual se está en condiciones de dar un paso más en este itinerario de aprendizaje, de dirigir la
atención a uno de los tópicos que se han constituido históricamente en uno de los problemas más
relevantes de la ética: la libertad, su comprensión, sus condiciones de posibilidad en la práctica del
individuo y su vinculación a temas como la verdad y la responsabilidad. Respecto de esto, primero
se presentará la dicotomía entre libertad absoluta y determinismo; en seguida, se identificará la
eventual relación entre libertad, verdad y responsabilidad.

2.1 LIBERTAD ABSOLUTA Y DETERMINISMO ÉTICO

Fuente: https://goo.gl/er4i3M

Uno de los debates más antiguos y propios de la reflexión ética es el que se despliega en torno al
tema de la libertad, surgiendo cuestionamientos como: ¿existe la libertad?, ¿qué es la libertad?,
¿se pierde o gana la libertad?, ¿existen grados de mayor o menor libertad?, ¿es posible la libertad
de pensamiento y de acción?, ¿existen condicionantes naturales o producidas por la cultura
humana que limiten la libertad?, ¿es lícito afirmar que se puede hacer lo que se quiera, cuando y
como se quiera?, ¿es una utopía la libertad absoluta?, ¿es válido hablar de libertad y libertinaje?,
¿sigue el hombre un destino irremediablemente trazado con anterioridad que hace inútiles sus
esfuerzos de libertad?, etc.

Los intentos de respuestas a estas preguntas son variados. De ellos solo se pondrá atención en dos
formas de abordar este problema tan relevante para la reflexión ética; a saber, la perspectiva de la
libertad absoluta y la del determinismo.

Para quienes defienden la primera postura, la libertad del hombre resulta ser la característica más
esencial y diferenciadora de su naturaleza. Más que un animal racional (Homo sapiens) o social

IACC-2017
10
SEMANA 2 – ÉTICA PROFESIONAL

(Homo socialis) es un animal libre (Homo liber); la libertad es entonces la cualidad distintiva del ser
hombre.

La teoría de la libertad absoluta, a la cual algunos pensadores han llamado también


indeterminismo, plantea que el comportamiento humano no está sujeto a nada que le pueda
determinar y, por ende, limitar su libertad, llegando el individuo incluso a modificar sus valores o
creencias para actuar en una determinada situación.

Este pensamiento está muy arraigado en el existencialismo moderno; ejemplo de esto es la


postura que ofrece Jean Paul Sartre en su obra El ser y la nada (s.f., p. 271):

Estoy condenado a ser libre, lo cual significa que no es posible encontrar a mi libertad más

límites que ella misma, o, si se prefiere, que no somos libres de dejar de ser libres […]. Para

la realidad humana, ser significa elegirse: nada le viene de fuera o de dentro que pueda

recibir o aceptar. El hombre está enteramente abandonado, sin ayuda alguna, a la

insostenible necesidad de hacerse ‘ser’ hasta en el menor detalle. El hombre no podría ser

libre en unos casos y esclavo en otros: o es libre siempre y todo entero libre, o no es nada.

Fuente: https://goo.gl/X5bdND

Desde la perspectiva ética, la libertad absoluta da pie para algunas interrogantes como: ¿qué
consecuencias puede traer para la convivencia y orden social sustentar una libertad absoluta?,
¿podría esta postura respecto de la libertad considerar lícita cualquier acción humana?, ¿es la
libertad humana la característica distintiva de la condición humana?, ¿puede concebirse la libertad
como el valor más importante que no se subordinada a nada?, etc. Sobre estas cuestiones debe
reflexionar la ética para iluminar la postura personal de cada individuo.

IACC-2017
11
SEMANA 2 – ÉTICA PROFESIONAL

En oposición a quienes defienden la libertad absoluta del ser humano, están los que sostienen el
determinismo. Esta doctrina entiende que los hechos naturales y humanos tienen una causalidad,
es decir, están regidos por el principio de causa y efecto: a toda causa corresponde
necesariamente un efecto. Este planteamiento es muy cercano a doctrinas materialistas,
cientificistas, pragmáticas y empíricas.

No obstante, también puede extrapolarse el determinismo al plano de la conducta humana; así,


por ejemplo, cuando se asevera que el comportamiento humano está supeditado, es decir, que
haga lo que haga el hombre será como debe ser según su carga genética o según las características
de su situación familiar y social, se postula que la conducta humana no es del todo libre ya que
está determinada o condicionada por factores que no dependen de la voluntad y libre albedrío de
la persona. En este sentido, se puede pensar en algunas situaciones como: cuán libre puede ser
una persona si está sujeta a una carga genética, a un espacio temporal específico, a un contexto
familiar particular, a un desarrollo educacional, cultural y económico concreto, etc.

Fuente: https://goo.gl/CCKoTt

Lo anterior lleva a plantearse otras interrogantes: dadas las diversas determinantes a las que
puede estar subordinado un individuo o grupo de personas, y las diferencias que se pueden
observar entre distintas condicionantes de disímiles ambientes o contextos, es posible pensar que
existen hombres más o menos libres; esto según el juicio de valor que se le pueda dar a contextos
o ambientes determinados. Así por ejemplo, alguien podría entender que nacer en una pequeña
isla de Chiloé, lejos de la cultura (con sus determinantes particulares) norteamericana o europea,
constituye una limitante para el ejercicio de la libertad, mas para otros este mismo hecho podría
significar precisamente todo lo contrario.

Entonces, para el determinismo las acciones humanas son efecto de causas específicas, que
responden a determinados contextos y que supeditan el actuar humano en uno u otro sentido.
Este determinismo está muy vinculado a posturas pesimistas sobre la conducta del hombre, ya

IACC-2017
12
SEMANA 2 – ÉTICA PROFESIONAL

que lo bueno o malo que haga el hombre es simplemente resultado (efecto) de algo que responde
a una lógica específica dada por su carga genética y el contexto situacional (causa).

Estos últimos razonamientos permiten afirmar al determinismo ético que no es al individuo a


quien deben pedírsele explicaciones de su actuar, puesto que sus actos quedan anulados
moralmente por la condicionante de origen, sino más bien al medio (carga biológica, contexto,
ambiente, etc.), responsable último del comportamiento humano: el hombre no puede dejar de
hacer lo que hace, está determinado a eso, hace lo que puede hacer.

La postura anterior ha permitido a quienes han llevado al extremo la doctrina del determinismo
asegurar, no con cierto fatalismo, que el individuo definitivamente no es libre y que lo que hace o
le ocurre está predestinado a que sea así, por tanto él no puede hacer nada más que esperar que
los eventos sucedan.

Por todo lo antes expuesto, parte de la reflexión ética se ha centrado en analizar si este individuo
que vive determinado por condicionantes es objeto de responsabilidad moral, es decir, si tiene
control sobre su conducta y si, por tanto, es imputable o simplemente sus actos son la
consecuencia inevitable de determinadas variables (carga genética y medioambiente) que explican
su comportamiento y, por ende, lo liberan de culpa o mérito alguno. He aquí uno de los problemas
relevantes de la ética.

2.2 LIBERTAD, VERDAD Y RESPONSABILIDAD


Esta relación se ha desarrollado bajo la siguiente perspectiva: la libertad absoluta no puede
explicar el comportamiento humano y su valoración ética porque, en teoría, permitiría acciones
humanas que atentan contra la propia persona y/o el entorno natural y humano: la historia está
plagada de ejemplos donde en razón de la libertad se atropella, al menos, la libertad de otros. Por
otra parte, sostener que cualquier acto humano responde a una determinante que explica la
conducta del individuo y que, por tal motivo, este no tiene consecuencias que asumir respecto de
sus decisiones y comportamiento es una postura que no colabora en la construcción de un espacio
común para los seres humanos que necesariamente deben encontrarse y convivir.

IACC-2017
13
SEMANA 2 – ÉTICA PROFESIONAL

Fuente: https://goo.gl/YQPYNN

Surge entonces la verdad y la responsabilidad para complementar la libertad. La verdad para


iluminarla o llenarla de contenido; la responsabilidad, para asumir o adjudicarse sus efectos. Estos
elementos ayudan a comprender que la libertad más que ser absoluta o inexistente pasa a ser
situada: libertad in situ.

La conducta humana no puede explicarse separándola del individuo, que es un ser en situación: el
hombre es y vive en un lugar concreto; es una persona sujeta a distintas variables (biológicas,
psicológicas, sociales, geográficas, culturales, etc.) que dan forma o anulan sus decisiones y
acciones.

Por otra parte, si el hombre en cuanto Homo sapiens se esfuerza en conocer la verdad de su
situación, podrá tomar, conscientemente, más y mejores decisiones y conducir su conducta por
trayectorias de las cuales deba hacerse cargo con responsabilidad.

En la medida en que más se conoce la realidad que nos rodea, más se ensancha y reafirma nuestra
libertad. De esta manera, la libertad viene siendo la conciencia interior de todas las causas que nos
determinan. Mientras el hombre no conoce la necesidad, es ciegamente gobernado por ella; en
cambio, cuando la conoce y controla adecuadamente, puede, siguiendo la lógica objetiva del
desarrollo de los fenómenos, dirigir conscientemente sus acciones (Escobar, 2000, p. 110).

Esta conciencia de sus condicionantes es la que orienta al hombre libre y le permite responder
ante otros sobre su conducta; aquí se aprecia una diferencia sustantiva frente a quienes
argumentan en favor de una libertad absolutamente descontextualizada o de otra anulada por ese
mismo contexto.

IACC-2017
14
SEMANA 2 – ÉTICA PROFESIONAL

COMENTARIO FINAL
En esta segunda semana introductoria del curso se ha establecido una relación de
correspondencia entre una determinada visión antropológica y su consecuente perspectiva ética;
dejando explícito que lo ético forma parte también de la naturaleza del ser humano, es decir, es
una dimensión inherente a la naturaleza humana. En otras palabras, el hombre es un ser ético, y
por tal motivo toda actividad humana, desde la más sencilla a la más compleja, tiene ribetes éticos
que pueden ser objeto de estudio y reflexión.

Lo importante de lo visto esta semana radica en que prepara el camino para acercarse
paulatinamente a los temas relevantes de la ética y a comprender por qué se puede plantear una
ética profesional.

La libertad es una de las facultades humanas que hace posible la reflexión ética. En torno a esta
condición humana se erigen uno de los temas relevantes para la ética: la libertad y su condición de
posibilidad por sí misma (libertad absoluta) o asistida por la verdad y la responsabilidad (libertad
situada). En este debate, un aspecto medular es el que se esmera en certificar la libertad como un
elemento constitutivo y diferenciador de la condición humana respecto de otras formas de vida y
en plantear la alternativa de una libertad situada, pero no por eso menos real. Establecer la
libertad como una característica esencial y distintiva de la persona significa afirmar que lo propio
del ser humano, de todos y cada uno, es su condición de libertad y la facultad de poder ejercerla.
En términos antropológicos, es un Homo liber (hombre libre), que lo diferencia de otros animales
que viven determinados por sus instintos o necesidades y no pueden decidir libremente entre una
acción u otra.

Finalmente, postular una libertad situada o contextualizada apunta a una visión realista que
entiende que es imposible vivir una libertad absoluta que rechaza cualquier circunstancia que
busca respetar la libertad de los otros y aceptar las limitantes propias de la condición humana o
del contexto en el que el individuo de desenvuelve.

IACC-2017
15
SEMANA 2 – ÉTICA PROFESIONAL

REFERENCIAS
Escobar, G. (2000). Ética. 4.ª edición. México: McGraw-Hill.

Ferrater, J. (1983). Diccionario de Filosofía de bolsillo. 2.ª edición. Madrid: Alianza editorial.

Navarro, J. y Calvo, T. (1982). Historia de la Filosofía. 1.ª edición. Madrid: Ediciones Anaya.

Sartre, J. (s.f.). El ser y la nada. Recuperado de: https://goo.gl/93Xwzn

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2017). Introducción a la ética. Ética Profesional. Semana 2.

IACC-2017
16
SEMANA 2 – ÉTICA PROFESIONAL

IACC-2017
17

S-ar putea să vă placă și