Sunteți pe pagina 1din 26

1

Observar y Describir una Realidad Psicosocial de su Micro-Contexto, desde una

Perspectiva Participativa

Presentado por:

Viviana Pedroza

Liliana Garay

María Mejía

Noreiny Pedroza

Tutor:

Javier Achicanoy

Grupo:

403022_37

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Psicología Comunitaria

Programa Psicología

2019
2

Tabla de Contenido

Contenido

Introducción ................................................................................................................................3

Objetivos .....................................................................................................................................4

Objetivo General ......................................................................................................................... 4

Objetivos Específicos .................................................................................................................. 4

Contenido ....................................................................................................................................5

Descripción de la problemática: .................................................................................................. 5

Evaluación de Necesidades ....................................................................................................... 12

Plan de Acción Psicosocial .......................................................................................................13

Conclusiones .............................................................................................................................21

Diligenciamiento de la Matriz de Participación ........................................................................ 22

Referencias Bibliográficas ........................................................................................................24


3

Introducción

Con la realización del siguiente trabajo colaborativo obtuvimos el desarrollo de la fase 4,

se efectúa el recorrido por las diferentes temáticas de la unidad 2 y 3 sobre: Marco teóricos y

metodologías en psicología comunitaria, permitiéndonos reconocer y comprender diversas

realidades y su primordial objeto de estudio de la psicología comunitaria.

Al explorar cada una de las lecturas de cada unidad se realizó el título de la propuesta los

niveles de Xenofobia en el Impacto de la Migración teniendo en cuenta que la migración es el

desplazamiento de una población que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva

consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de los migrantes que llegan diariamente a

Colombia. La llegada de miles de venezolanos y de colombianos, que habían vivido por décadas

en Venezuela, no es un secreto en los últimos años, pero tal vez lo que todavía el país desconoce

es la magnitud de este fenómeno social que ya se convirtió en la migración más alta de nuestra

historia. Las migraciones humanas representan uno de los fenómenos sociales de mayor

relevancia en las sociedades actuales y se vincula, tanto en su dimensión cuantitativa como

cualitativa, con el fenómeno de la globalización y los grandes desequilibrios que existen entre las

distintas regiones del mundo.

Así mismo la exploración y muy favorable conocimiento el respectivo Modelo de cambio social

entendido como la alteración planificada y sistemática de los estilos de vida para adoptar una

innovación con mayores probabilidades de éxito, lleva a transformaciones sociales políticas y

económicas por considerar utópico que la Psicología pueda lograr variaciones de magnitud

macro social, Parte fundamental de este modelo es la evaluación de las necesidades que presenta

la comunidad o población y los procedimientos que se harán para que la evaluación resulte

exitosa y la comunidad esté dispuesta a participar.


4

Objetivos

Objetivo General

Desarrollar el plan de acción social en la comunidad del asentamiento brisas de la laguna,

con las fases que plantea el Modelo de Cambio Social.

Objetivos Específicos

 Proponer actividades con objetivos y logros, que intervengan en la evaluación de

necesidades para la comunidad del asentamiento brisas de la laguna.

 Reconocer la problemática (migración) encontrada en la comunidad del

asentamiento brisas de la laguna.

 Identificar y explicar el modelo de Cambio Social.


5

Contenido

Título de la problemática: Niveles de Xenofobia en el Impacto de la Migración.

Descripción de la problemática: La migración internacional en Colombia es un

fenómeno creciente y heterogéneo cuyas causas y consecuencias están profundamente ligadas a

la situación local y global. Los colombianos que emigran lo hacen por diversas razones y hacia

diferentes destinos. Es un problema que estamos viendo cómo lo manejamos de la mejor forma

posible, aun siendo complejo.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), define a un migrante como

cualquier persona que se desplaza o se ha desplazado a través de una frontera internacional o

dentro de un país, fuera de su lugar habitual de residencia. En este caso la migración es una

búsqueda de seguridad y a la vez un acto que expone a una persona a nuevos tipos de

inseguridad, en especial a los migrantes internacionales. La rauda urbanización y la creciente

migración hacia las ciudades, municipios y corregimientos traen consigo tanto riesgos como

oportunidades para los migrantes, las comunidades y los gobiernos.

El tema sobre la migración lleva a las personas a desplazarse de un lugar a otro en busca

de trabajo o de nuevas oportunidades. En otros casos las personas se desplazan para escapar de

los conflictos, persecuciones que se presentan en el territorio donde residen, violaciones o abusos

de los derechos humanos, desastres naturales u otros factores ambientales.

Las migraciones internacionales han sido objeto de interés gubernamental y normas desde

los primeros días de la vida republicana de Colombia. En 1823 se dispuso que se promoviera
6

“eficazmente la inmigración de extranjeros (sic) europeos y norte-americanos”, considerando

que poblaciones numerosas constituían la base para la prosperidad y grandeza de los países. A

través del resto del siglo XIX y durante buena parte del XX, se adoptaron medidas en el mismo

sentido, con las que se pretendía que al país llegaran inmigrantes, fundamentalmente europeos,

que contribuyeran al poblamiento del país y hasta al “mejoramiento de la raza”, y en algunos

casos coyunturales, al ingreso de fuerza de trabajo asalariada.

A pesar de los esfuerzos, Colombia no logró éxito en la generación de corrientes

inmigratorias significativas, como sí ocurrió en otros países del continente, aunque se produjo,

mientras se hacían los esfuerzos mencionados, y por motivos distintos, el establecimiento de

algunos europeos, principalmente alemanes, ingleses, italianos y franceses, y más tarde judíos de

diversas nacionalidades, sirios, libaneses, japoneses y chinos, entre muchos orígenes, que a pesar

de su escaso número han hecho aportes importantes al país en muy diversos campos.

El fenómeno de las migraciones internacionales en Colombia, tanto la inmigración de

extranjeros como la emigración de colombianos, ha sido un tema poco investigado hasta el

momento. En un intento por llenar este vacío, este estudio realiza una caracterización

sociodemográfica detallada de los inmigrantes y los emigrantes del país, con base en la

información disponible. De forma similar, se identifican los principales determinantes de las

oleadas migratorias de colombianos al exterior, con especial énfasis en la oleada más reciente,

que tuvo lugar a finales de la década de los noventa. Colombia es un país de emigrantes, más que

inmigrantes, y los principales países de destino son Estados Unidos, España, Venezuela y

Ecuador. Adicionalmente, es claro que los factores económicos, como por ejemplo la brecha de

ingreso con los países industrializados, y la crisis económica de 1988-1999, junto con la

intensificación del conflicto interno, son los principales determinantes de la emigración reciente.
7

Modelo escogido para trabajar: Modelo de cambio social.

El cambio social es un proceso dinámico, orientado hacia el futuro, determinado

contextualmente, que requiere de la actividad humana; es movido por fuerzas internas y externas

para lograr la equidad, justicia y libertad, caracterizado por un pasaje de la concientización a la

problematización y de ésta a la acción colectiva (Canaval, 1990). De esta forma el cambio social

es un constructo que nos permite expresar y canalizar las expectativas de evolución, crecimiento

o mejoramiento estructural, desde las instituciones que tienen la misión de promover la acción

comunitaria para fomentar la construcción colectiva de una nueva realidad.

Este modelo busca que las comunidades tomen conciencia de sus necesidades, intereses,

capacidades para transformar el medio y el individuo, busca un cambio individual, social

incremental, cambio social radical y un cambio cultural.

El modelo de cambio social según Sánchez Vidal (1991) “promueve la transformación

del entorno social parar reajustar sus funciones y dar un espacio a todos sus miembros en función

de la integración.”, buscando con ello la transformación social mediante el mejoramiento de los

roles asumidos por cada individuo como el motor del cambio social. Busca con la ayuda de

profesionales intervenir en el desarrollo comunitario, en este modelo se visualizan las

necesidades de la comunidad.

Este modelo permite en las comunidades un cambio social, activando la participación.

Dicho método efectúa como parte fundamental la evaluación de las necesidades de la comunidad

y los procedimientos a realizar para el éxito de la evaluación. Se destaca el trabajo orientado a

facilitar en la comunidad una toma de conciencia transformadora de sus necesidades, de sus


8

intereses, de la capacidad que posee para transformar su medio y transformar al individuo. Al

igual, que permite a la comunidad poder tomar decisiones en torno a los problemas que le

afectan en su vida y, un segundo elemento es la participación activa y democrática en los

procesos que afronta la comunidad. Es por ello, que la solución para problemas que se presentan

en la comunidad debe tender a crear entornos que permitan a los sujetos desarrollar aquellas

habilidades que les hagan tomar el control de sus propios recursos. Este modelo también busca

aportar en la transformación del entorno social y bienestar de la comunidad; en este caso los

psicólogos comunitarios deben realizar trabajos que faciliten el proceso de formación, educación

y salud mental; ayudando dar un espacio a todos los miembros en función de una integración de

toda la comunidad (Sánchez, 1991). Este modelo permite a la comunidad poder tomar decisiones

en torno a los problemas que le afectan en su vida y, un segundo elemento es la participación

activa y democrática en los procesos que afronta la comunidad. Es por ello, que la solución de

problemas en la comunidad debe tender a crear entornos que permitan a los sujetos desarrollar

aquellas habilidades que les hagan tomar el control de sus propios recursos.

Este modelo es esencial en la transformación de la conciencia de la comunidad,

haciéndolos participes y descubridores del uso de mecanismos que permitan el mejoramiento de

sus condiciones y necesidades. El mismo busca aportar en la transformación del entorno social y

bienestar de la comunidad, parar reajustar sus funciones y dar un espacio a todos sus miembros

en función de la integración. El cambio social es considerado en este trabajo, conceptualmente

vinculado a la noción de desarrollo social, debido a que éste último supone un cambio cualitativo

y cuantitativo en la calidad de vida de las colectividades rurales por decisión y acción

concertadas con instancias ajenas, y que es incorporado a su realidad para provecho propio.

El desarrollo constituye en primera instancia un cambio cualitativo, puesto que supone la

alteración de ciertos patrones de conducta individual, familiar, grupal e institucional, por


9

acciones planificadas en las que intervienen al menos un componente foráneo. El desarrollo

equivale también a un cambio cuantitativo, porque supone la incorporación a la vida de las

comunidades de nuevos bienes y servicios a los que antes no tenían acceso (Roth y Cols., 1993)

Así, el cambio social constituye el componente psicológico del concepto de desarrollo, en

la medida en que garantiza la consideración de factores extra - económicos en su tratamiento. En

otras palabras, para lograr el desarrollo es necesario también transformar hábitos, modificar

valores, afectar patrones de conducta, reorientar intereses, etc., que configuran los estilos de vida

de individuos, grupos e instituciones. El cambio social destaca, por lo tanto, que el fenómeno

económico no es autónomo y que su análisis debe ser integrado a la reflexión sobre las

motivaciones, los comportamientos y el sistema de valores de la gente, la misma que debe ser

considerada como el protagonista central del desarrollo. De esta manera, el cambio social

entendido como la alteración planificada y sistemática de los estilos de vida para adoptar una

innovación con mayores probabilidades de éxito, constituye un facilitador del desarrollo, o, en

otras palabras, el desarrollo como un aspecto genérico de cambio, se encuentra íntimamente

ligado a factores disposicionales de origen psicosocial. Entendemos como cambio social las

variaciones de la estructura del sistema social producidas por la aceptación de una innovación;

este concepto, que es científico y popular también, se ha recibido de una manera residual y

simplista: cambio es lo que no permanece, pero así su operatividad, con capacidad de predicción,

es casi nula. Es interesante observar que el cambio social no se da en cualquier situación de

grupo pequeño: es solamente en un contexto de dirección democrátíco . Esto implica la

participación de todos sus miembros en la planeación, discusión y elaboración de la tarea o

resolución del problema planteado. La participación en todo el proceso permite alindividuo

comprometerse públicamente y en su mundo privado, en una situación compartida socialmente

con aquellos que forman parte del grupo pequeño.


10

Algunos autores identifican el cambio social con la noción de progreso, entendida como

evolución sociocultural (Escalante y Miñano, 1982). Este término de uso antropológico, hace

referencia a las variaciones innovativas efectuadas en el marco de una cultura. Se trataría de un

mecanismo activo para el mejoramiento social que afecta su estructura y funcionamiento merced

a la variedad y frecuencia de intercambios que se establecen entre los elementos de la cultura

con otros de carácter foráneo, en lo que se conoce como difusión. El concepto de innovación,

como se utiliza aquí, significa un nuevo elemento que se pone a disposición de la cultura.

Entonces, para la cultura, la fuerza que inicia el cambio es la promesa de una innovación. La

innovación ocurre allí donde por lo general existe una necesidad claramente señalada; no

obstante, la necesidad no explica por sí misma la innovación, aquella sólo constituye el terreno

fértil que espera la semilla, la misma que proviene por lo general de contextos diferentes a los

que genera la necesidad. Según White (1949), toda unidad cultural se encuentra conformada por

tres subsistemas: tecnológicos, sociales e ideológicos. El primero se encuentra representado tanto

por la totalidad de los instrumentos físicos de que dispone el grupo para satisfacer sus

necesidades, así como por el "saber hacer" imprescindible para ponerlos en funcionamiento. El

subsistema social está estructurado por el mundo de relaciones interpersonales y de grupo que

configuran los patrones de conducta en los ámbitos sociales, políticos, económico, parental,

ético, laboral, recreacional, etc. Por su parte los subsistemas ideológicos, se encuentran

conformados por el conjunto de creencias y que no son otra cosa que la interpretación de los

fenómenos cotidianos que incumben al individuo y la sociedad en su conjunto. Según White,

como estos subsistemas se encuentran integrados, el cambio en cualquiera de ellos repercute en

los otros. Así, una innovación tecnológica, es capaz de producir alteraciones en la organización

social, en las instituciones, en los patrones de conducta, con el propósito de asimilar el cambio de
11

manera integral. No obstante habría razones para pensar que los cambios en la esfera tecnológica

reciben menos oposición que los que se pueden dar en los subsistemas social e ideológico. Por lo

tanto, siguiendo a White, diremos que los cambios son innovaciones o variaciones de los

elementos tecnológicos, ya sean materiales o no, así como de las creencias, las costumbres, de

los patrones de conducta individual o colectiva, que representan el contenido de la cultura. Se

refieren a las innovaciones que se realizan en las relaciones o interrelaciones entre individuos o

colectividades, cuyos mecanismos forman parte de los sistemas sociales que al ser reconocidas

como norma, se constituyen en instituciones sociales. Cuando estas instituciones sufren nuevas

modificaciones, variaciones o adaptaciones, según las necesidades creadas por los cambios en

otras instancias de la unidad socio - cultural, entonces decimos que está operando el cambio

social.
12

Evaluación de Necesidades

La comunidad del asentamiento brisas de la laguna, está ubicada en el casco urbano del

municipio de Ocaña, en la parte norte, es una población vulnerable, con más 50 familias de

estrato social bajo, algunos miembros de la comunidad no cuentan con el sistema de salud, la

economía en esta comunidad es bastante compleja, ya que muchos miembros no cuentan con

oportunidades laborales. En esta comunidad se identificaron varias problemáticas que afectan a

los habitantes del asentamiento; es por ello, que es fundamental buscar apoyo por parte de las

entidades locales y departamentales para:

 Mitigar la inseguridad en la comunidad.

 Mejorar las vías de acceso.

 Optimizar los servicios públicos (agua y luz).

 Incluir a la comunidad en proyectos de vivienda.

 Con el apoyo de las bolsas de empleo realizar convocatorias en la comunidad que

favorezcan a los habitantes que se encuentran sin fuente laboral.

 Mediante capacitaciones, buscar mejorar la educación en la comunidad.

 Aportar al mejoramiento e inclusión de los servicios de salud.


13

 Contar con vías alternas donde se preste el servicio de transporte público.

 Recibir capacitaciones para que la comunidad tenga conocimiento de la

contaminación ambiental y se practique en el asentamiento.

Plan de Acción Psicosocial

Describa las fases que plantea el modelo, dos actividades por cada fase con objetivos y

logros que apunten directamente a la evaluación de necesidades.

Fases/Descripción Actividad Objetivos Logros

Fase 1. ACT. 1. Objetivo 1: Se busca promover

Fase de renovación: Realizar talleres Fortalecer la actividades como son los

Se conoce la realidad a comunales para participación y los talleres, para incrementar la

cambiar y se conocen las incentivar la canales de comunican participación en las

alternativas y se manejan las participación entre los habitantes de comunidades, aportando en la

herramientas para ciudadana. la comunidad. reducción de las problemáticas

transformarla; hay una gran que interrumpen el desarrollo y

motivación. ACT. 2. Objetivo 2: calidad de vida de sus

Ejecutar actividades Reforzar los habitantes. Con esta actividad se

recreativas para el lazos afectivos entre lograría mejorar los canales de


14

aprovechamiento del las familias y la comunicación entre los

tiempo libre de los comunidad como el habitantes y contrarrestar los

miembros que fin mejorar la niveles de xenofobia en el

componen la convivencia entre los impacto de la Migración, al igual

comunidad. habitantes. que se aportaría al bienestar

psicosocial de la comunidad.

Con esta actividad se

logrará reforzar los lazos

afectivos en la comunidad,

mediante la implementación de

actividades de recreativas, con el

fin de que las familias y

comunidad en general puedan

aprovechar el tiempo libre. Por

medio de la implementación de

estas actividades, se busca

buscan promover la

participación comunitaria y

tienen como finalidad, prevenir

situaciones de riesgo que afectan

el desarrollo progresivo la

comunidad. Estas actividades

tienen como finalidad, aportar a


15

la transformación del entorno

social y bienestar de la

comunidad, logrando mitigar la

problemática existente y dar un

espacio a todos sus miembros en

función de la integración.

Fase 2. ACT. 1. Objetivo 1: La realización de estas

Fase de Realizar entrevistas con Esclarecer porque actividades tiene con fin

incompetencia consciente: el ánimo de poder surgieron estas intervenir en la comunidad

La persona -o el grupo- no intervenir e interactuar necesidades. contribuir al mejoramiento de

son conscientes de la con la comunidad. Objetivo 2: cada uno de sus problemas y sus

necesidad de cambiar una ACT. 2. Iniciar un diálogo y necesidades siendo la migración

realidad dada. Se precisa Examinar los medios debatir por medio de un fenómeno multidimensional,

información para activar el necesarios para superar charlas y entrevistas se requiere un tratamiento

proceso de cambio. los obstáculos a la sobre las posibles multidisciplinario lo que ratifica

protección plena y esferas de cooperación la necesidad de nuevas

efectiva de los derechos con todos los actores metodologías, instrumentos para

humanos de los pertinentes. diseñar estratégicamente

migrantes, políticas que articulen diferentes

reconociendo la organismos públicos, y los

especial vulnerabilidad diversos actores sociales

de las mujeres y los nacionales en el proceso

niños. migratorio.
16

Además, estas

actividades tiene como propósito

apoyar y complementar la

respuesta liderada por las

autoridades colombianas

responsables, a través de la

provisión de mecanismos de

atención y orientación

personalizada a la comunidad,

pues se debe mantener el dialogo

con la comunidad, realizar

charlas educativas,

acompañamiento con el fin de

que puedan contar con el

conocimiento suficiente para

acceder a la oferta institucional

existente y brindar un

acompañamiento en la

inmediatez.

Fase 3: Fase del ACT. 1. Objetivo 1: Con esta actividad se

descongelamiento es Realizar programas Priorizar la educación busca fortalecer la Educación en

motivar y alistar a los Educativos quincenales a los jóvenes los jóvenes afectados por la

individuos o el grupo, migración en el asentamiento


17

reorganizándolos de tal con ayuda del ICBF y vulnerados por la Brisas de la Laguna, mediante

modo que vean y acepten la la Alcaldía Municipal. migración. programas dirigidos por personal

necesidad de cambiar. ACT. 2. especializado en Educación, con

Desarrollar campañas Objetivo 2: el fin de que obtengan

de salud mensuales, Proponer campañas conocimientos culturales,

enfocadas en mujeres para la inclusión de la generales y modales; logrando

gestantes, niños de 1 a 5 salud en comunidades que sean jóvenes con

años y ancianos. migrantes. Desarrollar proyecciones a futuro que

campañas de salud cuenten con becas estudiantiles

mensuales, enfocadas en Universidades públicas, que

en mujeres gestantes, se formen como profesionales

niños de 1 a 5 años y para que tengan una mejor

ancianos. calidad de vida a futuro (La

educación es el mecanismo clave

que asegura este ideal de sistema

de convivencia. La socialización

en los valores democráticos

constituye para estos autores, el

proceso fundamental para

desarrollar y consolidar una

sociedad democrática en la cual,

ciudadanos responsables y

políticamente activos participan


18

racionalmente en la solución de

los problemas de la comunidad

(Mirowski, 2004). La defensa

del principio de universalización

de la participación ciudadana en

los procesos políticos, que

depende para su adecuado

ejercicio de un proceso previo de

educación, lleva a Mead y a

Dewey a plantear la necesidad

de asegurar este proceso de

socialización en todos los

sectores de la población, y en

particular, en los más

desfavorecidos).

Con esta actividad se

busca que la comunidad

migrante cuente con los

servicios básicos de la salud, el

cual es un derecho fundamental,

principalmente para los niños,

mujeres gestantes y ancianos,

logrando establecer el cuidado y


19

bienestar para esta población

donde los niños crezcas sanos y

fuertes, alejados de la

desnutrición y los ancianos

cuenten con sus medicinas para

tener una mejor calidad de vida.

Enfocados en realizar un cambio

social en el cual se incluya como

prioridad la salud tanto física

como mental de la población.

Fase 4: La fase de ACT. 1. Objetivo 1: Buscar mediante charlas

movimiento, procede en Realizar charlas con el Mejorar la e interacción de la comunidad

base a tres mecanismos: ánimo de incentivar la convivencia de los una forma de sana comunicación

identificación, unión de la comunidad. habitantes y la donde conozcan sus historias y

internalización y sumisión. ACT. 2. Brindar interacción entre ellos. el por qué han migrado del lugar

ayuda médica con entes Objetivo 2: del destino, donde cada uno sea

de salud. Promover más apacible con el otro,

mediante campañas buscando unión y comprensión

una mejor convivencia como comunidad.

de estas personas. Mejorar la salud y la

convivencia de estas personas,

ya que para los migrantes en

tránsito, los riesgos para la salud


20

aumentan debido a las

limitaciones para acceder a

medios de transporte y

alojamiento seguros, alimentos

suficientes y seguros, y acceso a

medicamentos o servicios de

salud cuando sea necesario. A su

llegada, pueden enfrentar

condiciones de vivienda

inadecuadas, como

hacinamiento, falta de

ventilación e inseguridad, junto

con un acceso limitado a agua

potable y sistemas de

saneamiento básico brindándole

una mejor estancia. Son

personas que no cuentan con

recursos económicos y llegan en

busca de oportunidades donde

desean encontrar soluciones las

cuales en comunidad y

solidaridad se les puede ayudar.

.
21

Conclusiones

Podemos concluir que, la inmigración constituye actualmente el gran fenómeno social de

nuestro tiempo, repercute en todas y cada una de las esferas de la sociedad, así mismo en la

esfera económica, política y cultural. Además, a este fenómeno, aparecen movimientos racistas

que aprovechan e incentivan las actitudes xenófobas y los prejuicios que existen entre la

población autóctona, sobre estas personas cuya principal culpa es que vienen en busca de un

bienestar y una calidad de vida para ellos y sus familias, que en su país de origen no tienen ni es

posible alcanzar. Es así como es necesario que exista una mayor conciencia social, vencer la

ignorancia e informar con rigurosidad y respeto de la presencia de los nuevos ciudadanos, con la

finalidad de generar anticuerpos sociales contra la xenofobia y el racismo.


22

Diligenciamiento de la Matriz de Participación

Nombre del estudiante: Grupo Valoración Valoración Valoración


colaborativo Baja Media Alta
Viviana Marcela Pedroza N°: 403022_37 Entre 1 y 5 Entre 6 y 8 Entre 9 y 10

INDICADORES

¿Participé activamente en los foros desde el inicio de la actividad? 10


¿Realicé aportes pertinentes y asertivos y argumentados que 10
condujeran a la construcción del proyecto?
¿Hice uso de las Normas APA en todos mis aportes? 10
¿Realicé las actividades asignadas con tiempo suficiente? 10
Resultado final: 40
Describa sus fortalezas frente a esta actividad Fortalezas
- Conocimiento del tema.
- Responsabilidad en el desarrollo de los
puntos expuestos en la guía de actividades.
- Disciplina y compromiso.
- Buen manejo en las dinámicas individual y
grupal.
- Disciplina y compromiso desde el inicio de
la actividad.
23

Nombre del estudiante: Grupo Valoración Valoración Valoración


colaborativo Baja Media Alta
Liliana Garay Acosta N°: Entre 1 y 5 Entre 6 y 8 Entre 9 y 10
403022_37
INDICADORES
¿Participé activamente en los foros desde el inicio de la actividad? 10
¿Realicé aportes pertinentes y asertivos y argumentados que 10
condujeran a la construcción del proyecto?
¿Hice uso de las Normas APA en todos mis aportes? 10
¿Realicé las actividades asignadas con tiempo suficiente? 10
Resultado final: 40
Describa sus fortalezas frente a esta actividad - Compromiso por la realización de cada una
de las actividades propuestas.
- Optimismo
- Asertividad.
- Compañerismo

Nombre del estudiante: Grupo Valoración Valoración Valoración


colaborativo Baja Media Alta
Noreiny Santiago Pedroza N°: Entre 1 y 5 Entre 6 y 8 Entre 9 y 10
403022_37
INDICADORES
¿Participé activamente en los foros desde el inicio de la actividad? 10
¿Realicé aportes pertinentes y asertivos y argumentados que 10
condujeran a la construcción del proyecto?
¿Hice uso de las Normas APA en todos mis aportes? 10
¿Realicé las actividades asignadas con tiempo suficiente? 10
Resultado final: 40
Describa sus fortalezas frente a esta actividad - Responsabilidad
- Unión con mis compañeras
24

-Compromiso
- Aprendizaje diariamente de mi tutor y
compañeros
-Esfuerzo en cada actividad aun sin contar
con internet estable

Referencias Bibliográficas

Castañeda J. (2018). Fases de un proceso de cambio social. Manual de campañas para la

transformación social. Recuperado de: https://jorgecastaneda.es/fases-en-un-proceso-de-

cambio-social-2/

Sánchez, V. (2013). Bases y Modelos Teóricos de La Psicología Comunitaria. Recuperado de:


25

https://es.scribd.com/presentation/142271556/Bases-y-Modelos-Teoricos-de-La-

Psicologia-Comunitaria

Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria.

Bilbao, ES: Editorial Desclée de Brouwer. Leer Cap. 3. Recuperado de:

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=98&docID=3205

637&tm=1544202306098

La palma, A. I. (2005). El escenario de la intervención comunitaria. Santiago de Chile, CL:

Red Revista de Psicología. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.ation?docID=10103004&ppg

=2

Nájera, I. I., & Tena, A. M. (2003). La psicología comunitaria: una reflexión desde su praxis.

Santiago, (101), 360-399. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2969/l

ogin.aspx?direct=true&db=zbh&AN=18324730&lang=es&site=ehost-live

Mejía, W. (2012). Colombia y las Migraciones Internacionales. Evolución Reciente y

Panorama Actual a Partir de las Cifras. Rev. Inter. Mob. Hum., Brasília, Ano XX, Nº 39,

p. 185-210, jul./diez. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/remhu/v20n39/v20n39a10

César Ariel Roger. (2010). Alcances y limitaciones de las intervenciones comunitarias:

Recuperado de: https://www.margen.org/suscri/margen57/roger.pdf


26

ROTH U., Erick. EL CAMBIO SOCIAL COMUNITARIO: Análisis de la Influencia de los

factores de Implantación y Asimilación sobre la Aceptación de las Innovaciones en contextos

Comunitarios de Bolivia. Recuperado de:

http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v2n2/v2n2a4.pdf

S-ar putea să vă placă și