Sunteți pe pagina 1din 25

FACULTAD DE:

INGENIERÍA

CARRERA DE:
INGENIERÍA AMBIENTAL,
INGENIERÍA INDUSTRIAL

TÍTULO:
“IMPACTO DE LOS INSECTICIDAS EN LAS ZONAS
AGRARIAS DE CAJAMARCA”

INTEGRANTES:
CATALÁN RONCAL, MILAGROS
JARA SNACHES KEVIN, ALEXANDER
POMA DE LA CRUZ, PAULO
VALLE GONZALES, MAURICIO

DOCENTE:
LUIS ALBERTO VARGAS PORTALES

FECHA 25/04/2019

1
“IMPACTO DE LOS INSECTICIDAS EN LAS ZONAS
AGRARIAS DE CAJAMARCA”

I. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo afecta el uso excesivo de agroquímicos como insecticidas en las zonas


agrarias en la ciudad de Cajamarca?

II. INTRODUCCIÓN

Desde las épocas tempranas del surgimiento y desarrollo del hombre, se tuvo la
necesidad de combatir las plagas que afectaban sus cultivos y productos con el uso
de sustancias capaces de eliminarlos.
A partir de la Revolución Industrial, se observó un crecimiento de las zonas urbanas
con una dependencia de las rurales para la obtención de los alimentos, lo cual requería
de una mayor producción, almacenamiento y protección de los mismos. En
consecuencia, hubo un incremento sustancial de producción de sustancias químicas
como parte del sostenimiento del desarrollo industrial y de la agricultura, por lo que
la rama química lanzó al mercado sustancias de toxicidad inespecífica, pero de bajo
costo. A partir de la época de 1940-1950 se empezó a utilizar fertilizantes
nitroderivados y que tenían componentes como amonio y amoniaco los cuales son
compuestos utilizados por las plantas para la creación de aminoácidos (Estrada,
1999). El objetivo del presente trabajo es exponer los aspectos fundamentales de los
plaguicidas relacionados con la salud humana y el ecosistema.

III. OBJETIVOS

III.1. OBJETIVO GENERAL:

● Promover algunas alternativas para reducir el uso de agroquímicos en los


sembríos de las zonas agrarias en la ciudad de Cajamarca.

2
III.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

● Establecer los beneficios que generaría la utilización de insecticidas


orgánicos y microbianos envés de agroquímicos.

● Realizar la categorización de insecticidas que necesitan los sembríos con


el mínimo porcentaje de toxicidad.

● Identificar las características de los componentes que contienen los


insecticidas que son nocivos para los cultivos.

IV. MARCO TEÓRICO

IV.1. ANTECEDENTES:

 Según la tesis de Mayda Bertila Aldás “TRABAJO DE


INVESTIGACIÓN ESTRUCTURADO DE MANERA
INDEPENDIENTE COMO REQUISITO PARA OPTAR EL
TÍTULO DE INGENIERA AGRÓNOMA” (AMBATO – ECUADOR
2012)”, nos redacta los siguiente: “Según Acción Ecológica (2007), en la
agricultura moderna, desempeñan un papel importante los pesticidas de
diferentes tipos: fungicidas, insecticidas y herbicidas, entre otros, cuyo
consumo se ha multiplicado por un factor de 32 entre 1950 y 1986, con
un aumento muy grande en los países en desarrollo que actualmente son
responsables del 25% de ese consumo, con un total de 530 000 toneladas
en términos de ingredientes activos, volumen inferior en 90 000 toneladas
al de 1980; la caída fue causada en gran parte por la crisis de la deuda
externa, que limitó seriamente las posibilidades de importación y, en
parte, por la reducción de los subsidios gubernamentales al uso de
agroquímicos.

3
 Según la tesis de JUAN FRANCISCO ARRIOLA SANTOS
“EVALUACIÓN DE TRES INSECTICIDAS A BASE DE NEEM
SOBRE EL MANEJO DE ADULTOS DE MOSCA BLANCA”
(GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, NOVIEMBRE DE 2013) nos
redacta lo siguiente: “Durante años el uso de insecticidas químicos ha sido
el método convencional para el manejo de dicho insecto. Sin embargo, los
insecticidas elaborados a base del árbol de neem (Azadirachta indica A.
Juss) poseen un alto espectro de acción que abarca más de 400 especies
de insectos, entre ellos la mosca blanca.”

IV.2. ESTUDIO DE LA AGROQUIMICA.


El término “agroquímicos” se refiere a las sustancias o mezclas de sustancias destinadas a
controlar o evitar la acción de plagas agrícolas, regular el crecimiento de las plantas, defoliar
y desecar o proteger del deterioro, el producto o subproducto cosechado (Garcia y Lazovski,
2011).

Es una rama de la ciencia que estudia la producción agrícola, la transformación de productos


crudos en alimentos y bebidas, y la vigilancia del medio ambiente y la remediación. Por una
parte, la agroquímica ha permitido grandes avances en la productividad de la agricultura. Por
otra parte, algunas de las sustancias que se introducen en el medio ambiente pueden resultar
perjudiciales. Por estas razones en los últimos años se han creado dos corrientes
contrapuestas - una intentando recuperar formas más tradicionales prescindiendo de los
productos químicos peligrosos y otra que intenta aumentar la producción por una
intensificación aún mayor aplicando los productos más avanzados e introduciendo
organismos genéticamente modificados. (JFGP Ramalho, NMB Amaral Sobrinho, 2000)

IV.3. AGROQUIMICOS
Los productos agroquímicos son aquellos que contribuyen a que tengan un estado saludable.
Así, al igual que nosotros tomamos medicinas para curarnos, las plantas se tratan con
productos plaguicidas que atacan a los agentes causantes de la enfermedad. (D. Torres, T.
Capote, 2004)

4
Los agroquímicos son aquellas sustancias químicas empleadas en la agricultura con el fin de
mantener y conservar los cultivos vegetales y animales. Su uso está extensamente
generalizado; no obstante, como todo producto químico, debe ser empleado con precaución
ya que en ocasiones puede llegar a ser perjudicial para los seres vivos. Los tipos de
agroquímicos más empleados son:

Herbicidas. Empleado para eliminar las plantas nocivas, y los hay de varios tipos en función
de sus cualidades tales como la persistencia al aplicarlos, el grado en el que afecta a la planta
o el momento en el que se emplean.

Fungicidas. Se utilizan para acabar con los hongos y mohos perjudiciales tanto para plantas
como animales. Por lo general se clasifican en función de su modo de actuación, su
composición o su área de actuación

Insecticidas. Muy importante para acabar con los insectos que puedan llegar a ser
perjudiciales. Es de gran utilidad para erradicar plagas que destrozan los cultivos a su paso.
A grandes rasgos se pueden clasificar como ovicidas, si actúan sobre los huevos; larvicidas,
si eliminan la larva; o adulticidas, si acaban con el adulto.

Acaricidas. De funcionamiento idéntico a los a anteriores, pero en ese caso empleados para
repeler ácaros, como por ejemplo las garrapatas. También puede utilizarse con animales.

Nematicidas. Otro tipo de plaguicida, este para matar a nematodos parásitos de las plantas y
a los gusanos del suelo.

Rodenticidas. Destinado a matar a roedores como las ratas, que pueden perjudicar cultivos,
así como transmitir enfermedades perjudiciales para humanos.

Fertilizantes. En este caso ya no se trata de sustancias químicas para suprimir la presencia


de algún elemento perjudicial, sino que consiste en una serie de elementos químicos
saludables para las plantas, que incremente la calidad de las raíces en el suelo, facilitando así
un crecimiento y desarrollo más rápido y de mejor calidad.

5
Fitorreguladores. Este último caso de agroquímico comúnmente empleado consiste en un
producto encargado de regular el crecimiento de las plantas a través de unas hormonas
vegetales denominadas fitohormonas cuya principal función es estimular o detener el
desarrollo de las raíces de las plantas, así como de las partes aéreas de la misma.

Estos agroquímicos favorecen a que los cultivos aumenten, mejorando el entorno en el que
se desarrollan, así como la rentabilidad de los mismos, pero también conllevan desventajas
como la modificación de las condiciones de la tierra, dificultando su reutilización e
inhabilitando el crecimiento de cualquier tipo de cultivo como consecuencia de la erosión del
suelo.

4.3.1 COMPONETES DE LOS AGROQUIMICOS.


Los componentes agroquímicos son:
● Materia activa o ingrediente activo técnico (A) Es la parte del producto que, de una forma
directa, actúa contra las plagas, enfermedades y malas hierbas que constituyen el enemigo
natural a combatir. (Tecnicoagricola, 2013)
● Materias o ingredientes inertes (B)
● Aditivos (C)
● Coadyuvantes (D)

IV.4. PROBLEMAS DE LOS AGROQUIMICOS.

En el caso de los agroquímicos, los principales problemas ocurren cuando el producto es


arrastrado por el aire hasta zonas pobladas o incluso otros cultivos (lo que se conoce como
deriva o contaminación cruzada). También cuando pasa al agua, donde las consecuencias
pueden ser peores si se utiliza para consumo riego.

Se realizó un estudio documental para determinar la magnitud de la contaminación ambiental,


en el ámbito global y local, producto de la actividad agrícola intensiva, fundamentalmente
del uso de agroquímicos. El resultado obtenido refleja un alto nivel de contaminación no sólo
del ambiente, sino en los seres humano, lo que se manifiesta en enfermedades, destrucción

6
de flora, fauna y de los recursos naturales disponibles. Seguidamente se analizaron las
alternativas existentes en el análisis químico, con el objeto de realizar tareas de monitoreo y
detección de contaminantes, destacándose los métodos de: cromatografía, la detección por
isótopos radiactivos y espectrometría. Así mismo, se estudiaron los métodos de extracción
existente para el análisis de plaguicidas en muestras de agua, suelo y sangre. Finalmente,
producto de observación e investigación llevado a cabo en la Unidad de Análisis Instrumental
del Decanato de Agronomía de la UCLA, se analizaron los procedimientos usados a escala
regional, las posibles fallas y la manera de optimizar los mismos para mejorar el análisis
ambiental en la zona. (B. Castillo, 2011)

IV.5. INSECTICIDAS

La clasificación según la estructura química toma en cuenta una gran variedad de


familias de compuestos, que pueden dividirse en dos grandes grupos, los insecticidas
convencionales y los insecticidas biorracionales (CASAFE, 2015).
El primer grupo comprende los insecticidas “modernos de síntesis química” que,
como ya se mencionó, comienza con el descubrimiento de las propiedades
insecticidas del DDT, forma parte del grupo de los organoclorados-hidrocarburos
clorados- junto con el lindano, el endosulfan, el aldrin, el dieldrin y el clordano,
prohibidos actualmente en Argentina y en casi todo el mundo (Zacharia, 2011).
Debido a la elevada toxicidad en organismos no blanco y a su bioacumulación en la
cadena trófica fueron reemplazados por grupos menos persistentes como los
organofosforados-ésteres, amidas o tioles derivados del ácido fosfórico- (Spiro &
Stigliani, 2004). Los organofosforados actúan inhibiendo la hidrólisis del
neurotransmisor acetilcolina, lo que conduce a la transmisión continua del impulso
nervioso en el axón, llevando a la parálisis muscular y luego a la muerte. La ventaja
con respecto a los organoclorados consiste en su baja estabilidad química y nula
acumulación en los tejidos (Zacharia, 2011). Algunos de los organofosforados más
usados en Argentina incluyen al clorpirifos, metamidofos, metil azinfos y el
dimetoato, entre otros (CASAFE, 2015). Por último dentro de los convencionales
están los carbamatos-derivados del ácido carbámico-, también inhibidores de la

7
acetilcolinesterasa pero de manera reversible, lo que los hace menos tóxicos para los
mamíferos y los piretroides-análogos a las naturales piretrinas-. Fueron desarrollados
introduciendo un grupo bifenoxi y sustituyendo algunos hidrógenos por halógenos
con el fin de conferir estabilidad y al mismo tiempo conservar las propiedades
insecticidas de las piretrinas. Los piretroides sintéticos más utilizados incluyen
permetrina, cipermetrina y deltametrina (Zacharia, 2011).
El segundo grupo abarca compuestos con un perfil toxicológico diferente,
denominados “insecticidas de nueva generación”, e incluyen sustancias reguladoras
del crecimiento y toxinas alimentarias–que actúan dentro del insecto, en procesos
como la metamorfosis y la digestión- y semioquímicos-que influyen en la interacción
entre individuos de la misma especie-feromonas- y especies diferentes-alelomonas-.
Los mismos surgen como respuesta a los intensos brotes de plagas a finales de 1950
y a la preocupación por los efectos negativos sobre el ambiente derivados del uso
masivo de plaguicidas (Pérez et al., 2013).

IV.5.1. TIPOS DE INSECTICIDAS


a) Según la vía de ingreso al cuerpo del insecto

 Insecticidas de ingestión o estomacales:


Son aquellos que ingresan al insecto vía oral, normalmente son ingeridos junto con
los alimentos. Ej. Arsenicales. Se utilizan en la lucha contra insectos masticadores,
así contra roedores y otros animales superiores.

 Insecticidas de contacto:
Son aquellos que penetran atreves de la cutícula. Fueron empleados clásicamente en
la lucha contra insectos chupadores. Aquí se encuentran los insecticidas sintéticos:
piretroides.

 Insecticidas gaseosos o fumigantes:

8
Son productos que en forma de gas penetran a través del sistema respiratorio del
insecto. Ejm. El gas cianhídrico, bromuro de metilo y fosfatina.

b) Según la penetración y translocación en la planta.

 Insecticidas superficiales:
Aquellos que después de aplicados permanecen en la superficie de la planta. Ej.
Arsenicales, piretroides.

 Insecticidas de penetración o profundidad:


Aquellos que pueden penetrar acierta profundidad de la planta, sin llegar a traslocarse,
matando a los insectos que se encuentran dentro del tejido parenquimatoso o en el
envés de las hojas. Ejm. FENITROTIÓN, DIAZINÓN.

 Insecticidas sistémicos:
Sustancias que son absorbidas por la planta y luego movilizadas a lo largo de sus
órganos en concentraciones suficientes para matar insectos localizados en partes
distantes al lugar de aplicación. Ejm, DEMETON, ALDICARB.

c) Por su composición química

 Organoclorados:
Son compuestos químicos orgánicos, cuya estructura principal está formada por una
cadena de átomos de carbono y como grupos sustituyentes al átomo de cloro. Dentro
de estos insecticidas tenemos el ALDRIN, CLORDANO, CLORDECONE,
ENDOSULFAN, ENDRIN, LINDANO. Anteriormente sólo se usaban insecticidas
naturales, tales como la nicotina, el azufre o la rotenona.

 Organofosforados:
Son compuestos químicos orgánicos derivados del ácido fosfórico, un átomo de
oxigeno del ácido fosfórico puede ser sustituido por un átomo de azufre. Los
9
insecticidas organofosforados no son persistentes en el ambiente, destruyéndose por
hidrólisis. Por eso se le asignan plazos de seguridad más cortos que a los
organoclorados. Son eficaces contra insectos, ya que atacan a las pulgas de planta.
Dentro de estos insecticidas tenemos NEXION, TRITION, DURBAN, VAPONA,
ROGOR, GUSATION, SUMITION, GARDONA.

 Carbomatos:
Este grupo comprende los derivados de los ácidos carbámicos cuyo núcleo químico
funcional es >N-COO-. Este grupo carbámico se encuentra bajo formas diferentes
entre los diferentes grupos de carbamatos, confiriendo diferente función a la sustancia
(así los ditocarbamatos son funguicidas, los fenilcarbamatos herbicidas y los
metilcarbamatos insecticidas). Dentro de estos insecticidas tenemos SEVIN,
ELECRON, CRONETON, MESUROL, FERNOS.

 Piretrinas:
La actividad del insecticida de las Piretrinas naturales extraídas de la flor del pelitre
(Chrysantemum cinaerifolium) se comercializo desde el año 1930 y todavía se usan,
siendo eficaces para el control de moscas minadoras (Liromyza huidobrennsis,
Blacnchard), pero usándose poco en agricultura y jardinería debido a su degradación
por la luz y el calor. Por eso, la investigación química se encaminó a sintetizar
compuestos químicos similares que no fuesen fotodegradables.

 Biorracionales:
Se incluye en este grupo a una gama de productos insecticidas que tienen una acción
fisiológica propia para cada insecto y no se obtienen por síntesis química.se puede
citar a la abamectina que se obtiene por fermentación del hongo Streptomices
avermectilis y se utiliza como insecticida y acaricida contra la araña roja.

IV.5.2. TOXICIDAD DE LOS INSECTICIDAS:

10
Tabla 1: “Categorización de los insecticidas según su nivel de toxicidad” (L.
Núñez, 2014)

Definición Clasificación DL50 Ejemplos

General OMS

Extremadamente Clase A Clase I.a Menos de 100 CARBODAN 48


tóxico Mg/Kg F

Altamente tóxico Clase B Clase I.b Entre 100 y BRONCO


1000Mg/Kg

Moderadamente Clase C Clase II Entre 1000 y DELTOX 2.5 EC


tóxico 3000Mg/Kg

Ligeramente tóxico Clase D Clase III Más de 3000 ORTHENE 75 PS


Mg/Kg

Tabla 2: “Clasificación de los insecticidas de acuerdo al color de la etiqueta” (L. Núñez,


2014)

TOXICIDAD DOSIS LETAL


INSECTICIDAS Cuya DL50 es menor de 50 mg/kg de peso.
EXTREMADAMENTE TÓXICOS Presentan la etiqueta con franja roja
ejemplos CARBODAN 48F, MONITOR
600 SL, VYDATEL
INSECTICIDAS ALTAMENTE Cuya DL50 está entre 50 y 200 mg/kg de
TÓXICOS peso. Presentan la etiqueta con franja
amarilla ejemplos BROK 35, BRONCO,
CLORFOS 48 CE, FAMOSS, MAKTION
40, METAFOS 600, , ABAMEX
INSECTICIDAS MODERADAMENTE Cuya DL50 está entre 200 y 1000 mg/kg
TÓXICOS de peso. Presenta la etiqueta con una franja
azul ejemplos DELTOX 2.5 EC, MAGIC
75 WP, TRIUNFO, FLINT 50 WG
INSECTICIDAS LIGERAMENTE Cuya DL50 es mayor de 1000 mg/kg de
TÓXICOS peso. Presentan la etiqueta con una franja
verde ejemplos CARBADIN 85,
CLORFOS 2.5 P, ORTHENE 75 PC,
JAVELIN WG

11
IV.5.3. EFECTO EN INSECTOS

 El sistema nervioso-muscular
Alteran la transmisión del impulso nervioso. O bien aceleran su transmisión, tensando los
músculos y derivando en un infarto de miocardio, o la disminuyen. A este grupo pertenecen
los convencionales organofosforados, carbamatos y piretroides.

 El crecimiento, desarrollo y la reproducción


Dentro de este grupo se encuentran los insecticidas biorracionales, tanto reguladores de
crecimiento, como semioquímicos. Entre los primeros se puede mencionar a los inhibidores
de la síntesis de quitina que evitan que las larvas de los insectos se desarrollen y a los análogos
o antagonistas de la hormona juvenil y la hormona de la muda ecdisoma, que controlan el
crecimiento y la metamorfosis. En el segundo grupo, los semioquímicos más usados son las
feromonas sexuales, para confundir al macho e impedir la cópula.

 La respiración y el metabolismo de la energía


Bloquean enzimas o inhiben el transporte de electrones mitocondrial. Actualmente en desuso,
incluyen compuestos derivados del arsénico y fumigantes como el bromuro de metilo.

 El sistema digestivo
Incluyen sustancias fitoquímicas, aisladas de vegetales y endotoxinas de microorganismos
que interfieren con el normal funcionamiento del sistema digestivo del insecto.

IV.6. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS:

● Nitroderivados: Compuesto orgánico en el que está presente el grupo funcional


nitro. Casi todos los compuestos de este tipo son estables y tienen color
amarillento.
● Organoclorados: Son hidrocarburos con alto contenido de átomos de cloro y
fueron los insecticidas más criticados por los grupos ecologistas.
● Organofosforados y Carbamatos: Son insecticidas comunes que inhiben la
actividad colinesterasa y provocan manifestaciones muscarínicas y algunos
síntomas nicotínicos.
12
● Transgénicos: Son organismos modificados mediante ingeniería genética en los
que se han introducido uno o varios genes de otras especies.
● Coadyuvantes: Son las formulaciones químicas más usadas en mezcla con
plaguicidas para potencializar los beneficios de estos, ya que ayudan en la
deposición de las gotas, a mejorar el mojado y la persistencia del ingrediente
activo del plaguicida sobre la superficie de las hojas de las plantas, lo que se
traduce en aplicaciones más efectivas.
● Acaricidas: Es un plaguicida que se utiliza para controlar o prevenir la presencia
o acción de los ácaros mediante una acción química.
● Nematicidas: Agente químico destructivo para los nemátodos (ascárides o
lombricillas). Producto destinado a combatir los nematodos que atacan a las
plantas.
● Fitorreguladores: Son compuestos orgánicos que, en pequeñas cantidades,
inhiben, promueven o modifican, algún proceso fisiológico de las plantas.

V. HIPOTESIS

Los insecticidas generan contaminación en la tierra de cultivo, disminución de la


fijación de nitrógeno y producen enfermedades a las personas que se encuentran en
contacto con ellos.

VI. RESULTADOS:
Tabla 3: “Control de seguimiento de los cultivos después de aplicar los insecticidas”
(L. Núñez, 2014)

Controles % del método utilizados


Control cultural 70
Control químico 70
Control mecánico 19
Control etológico 0

13
Control biológico 0
Control microbiológico 0
Control genético 0

Tabla 4: “Significado del color de la franja del insecticida por los agricultores del
distrito de Jesús” (L. Núñez, 2014)

Conocimiento del color de la franja del Encuestados


insecticida Nº %
Si 3 4
No 67 96
Total 70 100

Tabla 5: “Síntomas presentes por efecto de insecticidas de manera general” (M.


Adama, 2010)

Dolencias SNC Cutáneas Respiratoria Gastrointestinal Oculares Otros signos

Signos Vértigo Picores Resfriado Dolor Visión Palpitaciones


abdominal borrosa

Cefaleas Escozor Tos Diarrea Escozor Sudoración

Fiebre Irritación Dificultades Vómitos Lagrimeo Alteraciones


cutánea respiratorias del ritmo
cardíaco

Somnolencia Quemaduras Opresión en Temblor


/ en la piel el pecho
insomnio (retroesternal)

14
Tabla 6: “Efectos sobre la salud y vía de absorción de los insecticidas sobre los
agricultores” (M. Adama, 2010)

Product Tipo de Clasificació Registrad Tipo de intoxicación Síntomas de intoxicación


os plaguicida n de la OMS o
químico
s

CYPERC Insecticida II Sí Piel Picores, irritación,


AL 230 quemaduras
EC
(cipermet
Inhalación Resfriado, tos, fatiga,
rina 30 +
mareos, sudoración,
profenofó insomnio
s 200 g/l)
Ojos Quemaduras en los ojos

Ingestión Vómitos, desmayos

BLAST Insecticida II Sí Piel Picores, quemaduras en la


46 EC piel, edema, dolor abdominal
(lambda-
cihalotrin
Inhalación Quemaduras, mareos
a 30 g

Ojos Quemaduras en los ojos,


edema, resfriado

CALFOS Insecticida II Sí Piel Picores, inflamación facial


500 EC
(profenof
Inhalación Fiebre, fatiga, mareos,
ós 500
resfriado, náuseas,
g/l) dificultades respiratorias

CAPT 88 Insecticida II Sí Piel Irritación, quemaduras en la


EC piel, cefaleas, dificultades
(acetami respiratorias, dolor
abdominal, fiebre
prida 16
g/l +
Inhalación Cefaleas, dolor abdominal,
cipermetr
dificultades respiratorias,
ina 82 resfriado, picores, dolor de
ojos, mareos, erupción
g/l)
cutánea

LAMBD Insecticida II Sí Piel Picores, quemaduras en la


ACAL P piel
636

15
(lambda-
cihalotrin
Inhalación Cefaleas, dolor abdominal,
a 36 g/l + desmayos
profenofó
s 600 g/l) Ojos Lagrimeo, visión borrosa

FURY P Insecticida II Sí Piel Picores, quemaduras,


212 EC erupción cutánea, cefaleas,
(zeta- vómitos
cipermetr
ina 12 g/l Ingestión Mareos, vómitos, fatiga
+
profenofó
s 200 g/l)
CAIMAN Insecticida II Sí Piel Picores, quemaduras
ROUGE
(endosulf
án 250
g/l +
tiram 205
g/l)
AVAUNT Insecticida II Sí Inhalación Dificultades respiratorias, tos
150 EC
(indoxac
arb 150
g/l)
CAPOR Insecticida II Sí Piel Picores, quemaduras en la
AL 500 piel
EC
(profenof
ós 500
g/l)
CURAC Insecticida II Sí Ingestión Picores, vómitos
RON 500
EC
(profenof
ós 500
g/l)
ENDOC Insecticida Ib No Piel Quemaduras en la piel
OTON
500 EC
(endosulf
án 500
g/l)
FANGA Insecticida II Sí Inhalación Dificultades respiratorias
500 EC

16
(profenof
ós 500
g/l)
FURADA Insecticida Ib No Ojos Fatiga, desmayos
N
(carbofur
ano 5 %)
GARIL Insecticida II Sí Ojos Enrojecimiento de ojos, cara
(triclopir hinchada
72 g/l +
propanilo
360 g/l)
DECIS Insecticida II Sí Piel Picores, quemaduras, llagas,
25 EC dolores crónicos
(deltamet
rina 25
Inhalación Dificultades respiratorias,
g/l) mareos, escalofríos,
resfriado, cefaleas,
desmayos, quemaduras en
los ojos

Ojos Quemaduras en los ojos,


desmayos

Ingestión Cefaleas, vómitos, mareos,


diarrea

DELTAP Insecticida Ib No Piel Picores, quemaduras, fiebre,


HOS 210 dolor abdominal, llagas,
EC desmayos
(deltamet
rina +
Inhalación Dificultades respiratorias,
triazofós) cefaleas, mareos, dolor
abdominal, vómitos

Ojos Quemaduras en los ojos

Ingestión Sudoración, vómitos, diarrea

CONQU Insecticida II Sí Piel Picores, fiebre, cefaleas,


EST 88 quemaduras, desmayos
EC
(cipermet
Inhalación Fiebre, visión borrosa, dolor
rina 80
abdominal, resfriado, tos,
g/l + cefaleas, mareos, desmayos
acetamip

17
rida 16
g/l)

LAMDEX Insecticida II Sí Piel Picores, quemaduras,


430 EC náuseas, cefaleas, fiebre,
(lambda- granos (pápulas)
cihalotrin
a 30 g/l + Inhalación Mareos, fatiga, quemaduras,
cefaleas, fiebre
clorpirifós
etilo 400
g/l) Ojos Irritación, visión borrosa,
granos (pápulas)

CAIMAN Insecticida II Sí Piel Quemaduras, escozor de


SUPER ojos, picores, dolor
(alfa- abdominal
cipermetr
ina 18 g/l Inhalación Mareos, cefaleas, fiebre,
resfriado, desmayos
+
endosulf
án 350 Ojos Quemaduras en los ojos

g/l)
Ingestión Agitación, irritabilidad, estado
de confusión

ROCKY II No Piel Picores, irritación,


386 EC quemaduras, dolor
(cipermet abdominal, mareos, cefaleas,
rina 36 vómitos, resfriado, fiebre,
g/l + escalofríos, mareos,
endosulf desmayos, fatiga, erupción
án 350 cutánea
g/l)

Inhalación Cefaleas, vómitos,


desmayos, dificultades
respiratorias, quemaduras,
resfriado, dolor abdominal,
diarrea, dolor de ojos

Ocular Quemaduras, picores,


escozor en los ojos,
lagrimeo, irritación ocular,
dolor de ojos, cefaleas

Ingestión Dolor abdominal, vómitos,


agitación, irritabilidad, estado
de confusión

18
 Problemas ambientales causados por insecticidas:
El uso de insecticidas crea una serie de problemas para el ambiente. Más del 98% de los
insecticidas fumigados y del 95% de los herbicidas llegan a un destino diferente del buscado,
siendo una de las causas principales de la contaminación de suelos, plantas, cultivos
agrícolas, animales, ríos, lagos, mares, alimentos y del propio hombre. Y ciertos plaguicidas
son contaminantes orgánicos persistentes que contribuyen a la contaminación atmosférica
(Planes y Carrero, 1989). Los insecticidas no deben ser fitotóxicos, sin embargo, no todos
los productos son inocuos para las plantas y muchos de ellos, pueden presentar efectos
nocivos. Este efecto varía con la dosis, tipo de planta, estado de desarrollo, condiciones
ambientales al momento de la aflicción y frecuencia de aplicaciones. La fitotoxicidad puede
manifestarse como defoliación, quemaduras, caída de órganos fructíferos, retardar la
germinación de las semillas (Planes y Carrero, 1989).

Figura 1: “Residuos de plaguicidas organoclorados en suelos agrícolas por distrito de


desarrollo rural (DDR) del Estado de Sonora (µg kg-1)”. (S. Soto, A. Quintana, M.
Gutierrez, M. Almada, 2014).

19
 Recomendaciones sobre el uso de insecticidas:

Lo mejor que podemos hacer es optimizar la aplicación de insecticidas a pesar de los


problemas de plagas altamente impredecibles, los patrones del clima y las ganancias
agrícolas, necesitamos asegurar que los insecticidas utilizados sean los más seguros entre lo
que se encuentren disponibles y que se usen de la manera más moderada posible. El impacto
ecológico de los sistemas agrícolas de alto rendimiento es intenso y no hay duda que los
insecticidas contribuyen a ese daño mediante su toxicidad directa en las especies que no son
el objetivo y al eliminar a los organismos que sirven de alimento a otros mayores en la cadena
alimenticia. El problema es particularmente marcado en aquellos insecticidas antiguos y de
amplio espectro y cuando los insecticidas se usan como las principales herramientas
profilácticas para el manejo de plagas en lugar de utilizarse como componentes de un grupo
de medidas de control. En aquellos lugares donde se ha producido un daño ecológico, los

20
sistemas se pueden recuperar si se detiene la aplicación del insecticida, sin embargo,
continúan usándose muchos que son peligrosos, antiguos y persistentes. Los países en vías
de desarrollo, en particular, siguen inundados con los insecticidas más peligrosos para el
medio ambiente. A pesar de esto, la industria de agroquímicos es muy deshonesta en la
promoción de sus productos. Mientras que la agricultura en los países desarrollados se vuelva
cada vez menos competitiva y con menos apoyo, la carga del uso de pesticidas pasará a los
países menos desarrollados. Estos países producirán una gran parte de los alimentos
mundiales y los alimentos de fibra en mercados altamente competitivos, a cambio de dinero.
Los patrones del uso de insecticidas y su impacto en países que dependen de la agricultura y
que no cuentan recursos para apoyar un control regulatorio son de mucha preocupación,
aunque la mayoría de las evaluaciones del riesgo son dirigidas a plagas y cultivos de
ecosistemas temperados. También, las naciones más pobres no tratan de imponer
prohibiciones ni establecer condiciones para el uso de los pesticidas. Se permite que los
agricultores sean los únicos que toman las decisiones de manera individual con poco acceso
a información o asesoría técnica adecuada y no sesgada-. Si la producción de alimentos, el
alivio del hambre y la protección de los ecosistemas son responsabilidades mundiales,
entonces los países desarrollados deben cumplir una función más importante para apoyar el
uso y aplicación seguros de los pesticidas a nivel mundial. Finalmente, podemos utilizar
insecticidas de origen natural como compuestos fúngicos y microorganismos. (J. Gregor, J.
Furlong, E, Dominique, 2008)

VII. DISCUCIÓN DE RESULTADOS:

Los insecticidas tienen un grande impacto ambiental en el planeta, ya que la gran


mayoría de estos llegan a un destino diferente al buscado, de esta manera afecta
gravemente la fijación de nitrógeno en el suelo, así también contribuye al deterioro
de la capa de ozono. Además, los insecticidas tienen la capacidad de adherirse al
suelo, causando grandes impactos sobre este, la figura numero 1 nos muestra la
cantidad de cada insecticida que es capaz de almacenarse en el suelo agrícola de
diferentes regiones de México. Por otro lado, en la provincia de Cajamarca, los
agricultores usan los insecticidas sin tener el conocimiento necesario para realizar

21
esta acción, muchos de ellos lo hacen sin ningún equipo de protección o traje especial
para fumigado o aplicación de insecticidas, además realizan esta acción aplicando el
insecticida a los cultivos con el aire en contra, lo que genera que se realice una
absorción mucho más rápida de este compuesto y actúe como toxico a nivel de la
salud, la tabla número 4 nos indica que en el distrito de Jesús de la provincia de
Cajamarca, los agricultores utilizan los agroquímicos sin saber los colores que
referencian el grado de toxicidad de los mismos, además tampoco conocen la
categorización de cada tipo de insecticida según su grado de toxicidad y muchos de
ellos lo usan sin saber que es un compuesto toxico. En la tabla numero 3 observamos
que los agricultores en el distrito de Jesús, no realizan un monitoreo completo después
de agregar cualquier tipo de insecticida ya que no cuentan con el conocimiento
necesario para poder realizar este tipo de monitoreo, realizando solo un monitoreo
cultural, químico y mecánico. En la tabla número 5, se presentan distintos tipos de
insecticidas y cuál es su vía de absorción en el cuerpo humano, además de describen
todos los problemas que causan en la salud y cuáles son sus componentes activos, los
cuales actúan como xenobiótico en el metabolismo humano. Por estas razones se
recomienda que el uso de insecticidas debe ser monitoreado adecuadamente, además
se debe disminuir el uso o la dosis de los mismos si queremos contribuir a un mejor
desarrollo agrícola a largo plazo, ya que colocar insecticidas a los cultivos contribuye
a una mejora a corto plazo con mejor producción, pero a largo plazo tiende a
contaminar la atmosfera y el suelo por lo que genera disminución de fijación
microbiana y por ende disminución de materia orgánica y fertibilidad de suelo
agrícola.

VIII. CONCLUSIONES

 Se logró promover algunas alternativas de solución para los problemas causados por
insecticidas a nivel de la salud humana, bioecológica y contaminación ambiental.

 Establecimos algunos beneficios que generaría la utilización de insecticidas


orgánicos naturales o microbianos, generando menos impacto en el medio.

22
 Categorizamos a los insecticidas según su nivel de toxicidad para poder identificar
cual es el producto más seguro para agregar a los cultivos.

 Analizamos los componentes de los insecticidas y agroquímicos en general, logrando


identificar cuales con los compuestos activos que los hacen un toxico o xenobiótico
en la salud humana.

23
IX. BIBLIOGRAFÍA

 B. Castillo. (2011). Manual de uso seguro y responsable de agroquímicos en


cultivos. Colombia.

 D. Torres, T. Capote. (2004). Agroquímicos un problema ambiental global: uso del


análisis químico como herramienta para el monitoreo ambiental. Venezuela.

 J. Gregor, J. Furlong, E, Dominique. (2008). Uso de insecticidas: contexto y


consecuencias ecológicas. Lima, Cajamarca e Iquitos, Perú.

 JFGP Ramalho, NMB Amaral Sobrinho. (2000). Contaminación de Caetés cuencas


con metales pesados por el uso de agroquímicos. Brasil.

 L. Núñez. (2014). Evaluación del uso de plaguicidas en el cultivo de repollo.


Cajamarca, Perú.

 M. Adama. (2010). Secretaría del Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento


de Consentimiento Fundamentado Previo (CFP) Aplicable a Ciertos Plaguicidas y
Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional. Burkina,Sud
Africa.

 S. Soto, A. Quintana, M. Gutierrez, M. Almada. (2014). RESIDUOS DE


PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS. Mexico.

 Tecnicoagricola. (25 de Septiembre de 2013). Tecnicoagricola.es. Obtenido de


Tecnicoagricola.es: http://www.tecnicoagricola.es/los-componentes-de-un-
plaguicida-o-fitosanitario/

24
25

S-ar putea să vă placă și