Sunteți pe pagina 1din 49

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
ALDEA MIGUEL OTERO SILVA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ADMINISTRACIÓN

“Propuesta para la creación de una Empresa de Producción Social (E.P.S)


en el Área de Agricultura Urbana como Alternativa Para el Desarrollo
Endógeno en el Sector San José del Viñedo, Estado Anzoátegui,
Parroquia San Cristóbal, Municipio simón Bolívar.”

FACILITADORA TRIUNFADORES:
Profesora: Anais Cedeño
Licenciada. Sirley Ruiz Daniela Bueno
Gladimir Mota
José Medina
Katiuska Aguana
Maryorie Fernández
Nelson Ortuño

BARCELONA; ESTADO ANZOÁTEGUI.


ÍNDICE GENERAL
Pág.
CAPITULO I
Exploración……………………………………………………………
Reseña histórica……………………………………………………..
Dimensiones y potencialidades……………………………………
Diagnóstico integral……………………………………………………
Herramientas para la priorización del problema……………………
Selección del problema con el plan de la patria 2013-2019……

CAPITULO II
Planteamiento del problema…………………………………………
Objetivo general y específicos……………………………………
Justificación del problema……………………………………………
Alcance y limitaciones………………………………………………

CAPITULO III
Marco Referencial……………………………………………………
Antecedentes De La Investigación…………………………………
Marco Teórico…………………………………………………………
Fundamentación Teórica…………………………………………..
Bases Teóricas……………………………………………………...
Bases Legales…………………………………..…………………..
CAPITULO I

RESEÑA HISTÓRICA

En el año 1979 la comunidad comenzó a llamarse “El viñedo” nombre


cuyo origen se debió a la siembra de uvas que si éxito comenzó a cultivar en
la calle una familia de nacionalidad alemana.
La historia del Viñedo se caracteriza por ser una zona donde familias
provenientes de distintos lugares del país han ido construyendo sueños y
esperanzas, por lo que hoy en día siguen luchando y para ello han ido
fortaleciendo sus organizaciones de base.
Por lo tanto, la localidad del Viñedo cuenta con 39 sectores o consejos
comunales entre ellos el sector san José, en el cual se fundamenta la siguiente
investigación.
El sector San José fue fundado el 19 de marzo de 1992 y debe su nombre
al día de San José.

Sus principales fundadores fueron:


1. José Aray.
2. Wilfredo Rojas.
3. Betzaida Rojas.
4. Antonio Marín.

Estos quienes junto con un grupo de personas ganaron el sector tras una
fuerte lucha con la Guardia Nacional ya que el terreno era invadido.
Cabe destacar que al principio de su fundación este sector se organizaba
bajo la figura de junta vecinos, en la actualidad se encuentra legalmente
conformado en consejo comunal “San José del viñedo” Rif G- 29936639-0.
LOGROS

El Sector San José ha tenido entre sus logros la construcción de:


 Viviendas por parte de IVEA, Malariologia y la gran misión vivienda
Venezuela.
 Un simoncito escolar.
 Una cancha deportiva.
 Electrificación.
 Servicio de agua potable.
 Aceras.
DIMENSIONES

1. Físico espacial.
El consejo comunal San José del Viñedo se encuentra ubicado en la
carrera 6 el Viñedo, municipio Simón Bolívar, parroquia San Cristóbal de la
ciudad de Barcelona estado Anzoátegui.

2. Dimensiones ambientales.
El sector San José el viñedo tiene condiciones ambientales favorables ya
que hacia la parte oeste del sector donde pasa el rio Aragua.

En la actualidad el sector San José, tiene un alto índice de contaminación


ya que no cuenta con el paso continuo del camión del aseo urbano para la
recolección de los desechos sólidos, por lo que sus habitantes se ven en la
necesidad de colocar los desechos en las esquinas y en una extensión de
tierras que tienen al final del sector lo que ocasiona la proliferación de animales
como ratas, moscas, cucarachas entre otros, por lo que sus habitantes
provoca contaminación ambiental y enfermedades respiratorias.
Voceros del consejo comunal se han abocado a esta problemática ya que
se han dirigido a los entes gubernamentales pero no han recibido respuestas
satisfactorias para solventar esta problemática.

POTENCIALES

La comunidad del sector San José cuenta con un potencial humano


clasificado entre profesionales, técnicos, empleados formales e informales.

CUADRO Nº 1

ESTUDIANTES BACHILLERES T.S.U LICENCIADOS PERSONAS DESEMPLEADOS TRABAJADORES


EMPLEADAS INFORMALES
220 82 5 6 123 210 165

Diagnóstico Integral

Para realizar el diagnóstico de la situación planteada se aplicó la Matriz


F.O.D.A; como recurso fundamental para tomar decisiones.

CUADRO Nº 2

Matriz F O D A.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS


1).Extensiones 1). Desarrollo 1). Desmotivación 1).Plagas,
de tierras endógeno que en la comunidad. hormigas,
dentro y fuera permite impulsar insectos,
de las la producción de 2).Desconocimiento gusanos,
viviendas. alimentos en el área agrícola. hongos,
agrícolas. roedores entre
2). Se cuenta 3). Inseguridad. otros que
con agua para 2). Recursos dañan los
regar los naturales, como 4). Sedentarismo. cultivos y que
cultivos. espacios de además
terrenos aptos 5). La agricultura es representa un
3. Electricidad para ser un tipo de problema de
aprovechable cultivados en su economía que sus salud para la
para instalar totalidad. resultados pueden comunidad
motores de ser bajos, regulares incrementando
riego o buenos; esto en el la desnutrición.
3). Productos que caso de sus
4). Personal pueden ser cosechas. 2). No todos los
que desea aprovechados y terrenos son
aprender en el comercializado 6). Se pueden actos para un
área de interna y obtener ganancias mismo cultivo,
empresas de externamente o pérdidas en un (existen
producción para el consumo. momento diferentes tipos
social. indeterminado, de terrenos
4). Las semillas, (sequias, daño a los dentro de la
5). La tubérculos, tallos cultivos, comunidad
comunidad y raíces de los manipulación entre ellos:
cuenta con un cultivos pueden incorrecta de los áridos,
Consejo ser usados para cultivos, robos entre medanosos,
Comunal próximas otros). arcillosos,
conformado siembras. rocosos etc.)
legalmente.
3). Diversos
contaminantes
en el ambiente
pueden dañar
los cultivos,
ejemplo; El
humo de la
quema, mal
riego de
insecticidas.
Etc.

4). No hay un
fácil acceso a
productos
insecticidas,
abonos, urea,
debido a la
crisis
económica.
5). Zona
diagnosticada
por protección
civil con
tendencia a
inundaciones.
Después de evaluar la MATRIZ FODA que se aplicó; se pudieron observar
las Fortalezas y Oportunidades que representan los aspectos positivos de la
comunidad donde se pueden aprovechar el máximo potencial de ellas y a su
vez también se pudo observar las Debilidades y Amenazas que representan
lo negativo y qué medidas se pudieran tomar para tratar de controlarlas,
desviarlas, eliminarlas entre otras.

Para Pérez (2000) el diagnóstico previo a la formulación del problema, es


el reconocimiento que se realiza en el terreno mismo donde se proyecta
ejecutar una acción determinada, de los síntomas o signos reales y concretos
de una situación problemática. Cuanto más preciso y profundo es el
conocimiento de la realidad existente, más fácil será determinar el impacto
social que se logrará con las acciones del mismo. Para iniciar la redacción de
este aspecto se presentan los elementos que debe llevar el diagnóstico
situacional.

Herramientas para la priorización del problema.

Matriz de decisión para la priorización del problema.

CUADRO Nº 3

PROBLEMA Criterio 1. Criterio 2. Criterio 3. Criterio Suma:


Valor del Probabilidad Apoyo 4. Expresados
problema de comunitario Impacto porcentajes
para la enfrentarlo sobre %.
comunidad con éxito. otras
afectada. personas
SALUD: 55% 30% 12% 3% 100%
En la
comunidad
existe
desnutrición.
INSEGURIDA 35% 35% 15% 5% 90%
D:
No hay modulo
policial y poca
vigilancia de
los
funcionarios.
EDUCACIÓN: 25% 20% 15% 10% 70%
Existe
deficiencia en
el área
educativa
tanto en el
nivel primario
como de
adulto
DESEMPLEO: 30% 10% 20% 30% 90%
Existe un
considerable
índice de
desempleo
falta de
conocimiento
de E.P.S.
SERVICIOS 60% 5% 15% 10% 90%
PÚBLICOS:
No hay
asfaltado de
calles

CUADRO Nº 4
Matriz de decisión para la Decisión
priorización de problemas
Menor de 50% No elegible
Mayor o igual de 50% y menor de 75% Medianamente elegible
Mayor o igual a 75% Altamente elegible

Análisis de acuerdo a la decisión tomada de abordar el problema de la


educación.

Una vez realizado un análisis por medio del instrumento Matriz de Decisión
Para la Priorización de Problemas, se pudo observar que la educación
representa un problema medianamente elegible para la comunidad, San José
del Viñedo ya que esta entre un 50% a un 75% y que los porcentajes de
enfrentarlos con éxito es de un 20 %, además se cuenta con el apoyo de la
comunidad de un 15 % y que tendrá un impacto de un 10 % sobre otras
personas.
Los demás problemas no representan un problema elegible ya que no
superan más del 50% de prioridad para ser abordados.

Selección del problema con el plan de la patria 2013-2019

Política y programas del Sector Agricultura, Tierras y Alimentación.

Política:
Garantizar la soberanía y la seguridad alimentaria sobre la base del
bienestar social de la población rural y el desarrollo y ocupación armónica del
territorio, en el marco del modelo agrario socialista.

Programas:
 Producción agrícola.
 Organización del Poder Popular (productores), para fortalecer y
fomentar diversas formas de organización.

En este mismo orden de ideas y bajo el enfoque endogenista no se puede


ni se debe pensar en la intervención sobre un río o una montaña para el
“progreso” momentáneo de una comunidad, desconociendo u obviando las
consecuencias que a futuro tendrá tal intervención en el suministro de agua,
aprovisionamiento de alimentos, degradación de los suelos, erosión, entre
otras, lo que indudablemente deriva en la necesidad de la planificación
estratégica como herramienta vinculada a este enfoque.

Asimismo, las actividades económicas en que se sustenta y sostiene el


desarrollo endógeno (“desde adentro”), deben orientarse al máximo
aprovechamiento racional del potencial productivo existente en el entorno
inmediato, sin menoscabo de recurrir a fuentes externas como apoyo y/o
complemento, habida cuenta que no se trata de una autarquía2, pero siempre
prevaleciendo las propias fortalezas locales.

Se trata así de justipreciar, por ejemplo, las condiciones para la agricultura,


turismo, pesca o minería, entre otras posibilidades existentes, priorizando en
consecuencia aquellas que puedan servir como “detonantes” económicos,
destinados a dinamizar un “encadenamiento” entre los diferentes sectores
productivos, siempre en completa armonía con el medio ambiente y con la
realidad sociocultural del territorio.

Por su parte el componente social, en tanto dimensión inmanente a la


especie humana y por ende al modelo de organización que sus conglomerados
decidan adoptar, es en sí mismo origen y destino del desarrollo endógeno,
principio y fin de sus postulados, en el entendido que es con y para el ser
humano que se buscan mejores y mayores niveles de calidad de vida siendo
a su vez quien puede transformar la realidad concreta para lograrlo.

Al respecto es indispensable asumir el mayor respeto por la cultura


autóctona, sin menoscabo del avance tecnológico, valorando y revalorizando
las costumbres ancestrales bien como base de la relación armónica con el
medio ambiente, además de fuente de la actividad económica y soporte para
el desarrollo científico-tecnológico con enfoque endogenista, para la búsqueda
de soluciones a los problemas sentidos desde adentro mismo de las
comunidades humanas, orientando la actividad económica hacia la producción
de satisfactores y considerando al medio ambiente como el único espacio
posible de vida para la especie humana.
CAPITULO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema que se plantea surge a través de las observaciones directas


hechas a la comunidad San José del Viñedo, Estado Anzoátegui; tales
observaciones se realizaron por medio de trabajos de calle como: censos,
encuestas, propuestas y reuniones; por medio de este trabajo social
comunitario se logró la interrelación (Comunidad-Universidad), siendo la
participación que establece la nueva educación universitaria en especial la
Misión Sucre, como proyecto social integrador universitario. Después de
ejecutar los mencionados instrumentos de evaluación en la comunidad, estos
arrojaron como resultado debilidad en la producción agrícola,
fundamentalmente en el cultivo de alimentos para el consumo personal,
resaltando que cuentan con todas las fortalezas endógenas para llevar a cabo
un plan de producción social que abastezca a la comunidad.

Asimismo, en censos realizados a la comunidad San José, se pudo


conocer que existe una población infantil de 105 niños y que de esa población
total infantil, 53 infantes no están recibiendo una alimentación adecuada,
deduciendo la presencia de una desnutrición infantil, esto es debido a que las
familias no cuentan con empleo fijo, el alto costo de adquisición de la cesta
básica producto de la crisis económica en especial la escases de alimentos
que atraviesa el país actualmente y en la mayoría de los casos no cuentan con
una ayuda social directa. Es importante mencionar que la falta de producción
de alimentos para consumo directo de los habitantes, representa en
porcentaje un 55,65%; en las familias siendo el fenómeno principal que
abordar en esta investigación.
Se plantea, como método para buscar ayuda a la solución de la comunidad
en un corto plazo, la propuesta de creación de una empresa de producción
social dentro de la comunidad, la cual abarcará el área de la agricultura
urbana, donde los familiares que allí habitan puedan organizarse trabajando
en la creación de patios productivos en sus hogares; esto con el fin de
autoabastecer sus consumos de alimentos y que a su vez se pueda ayudar a
la población de bajos recursos a autoabastecerse; lo cual conllevará a la
autosuficiencia de esta comunidad. Es importante mencionar que el
autoabastecimiento y la autosuficiencia de los pueblos ha sido una propuesta
que se ha planteado el gobierno para que las comunidades produzcan sus
propios alimentos y que también es una forma de combatir la guerra
económica que viene atravesando el país debido a problemas políticos y
diferencias de ideas que han ocasionado dicha situación nacional.

De esta manera, con la creación de una empresa de producción social


como la planteada se pueden usar extensiones de terreno dentro de los
hogares para realizar las siembras y posteriormente los cultivos; esto
contribuye igualmente al desarrollo endógeno de las comunidades a la misma
vez que sus productos (cosechas) en este caso; (hortalizas, cereales, frutas,
granos, tubérculos, verduras, tallos etc.) pueden ser comercializados entre
comunidades o cambiado en forma de trueque que es un modelo de economía
social. Esto generará ingresos económicos y el fácil acceso a los alimentos,
en cuanto a los gastos de producción representa una mínima inversión debido
a que se cuenta con la materia fundamental que es el capital humano, tierras
fértiles, agua entre otros.

Por lo tanto, el principal propósito con que se ejecuta esta problemática


es ayudar a disminuir la presencia de desnutrición infantil, lo cual representa
un problema de salud para la comunidad y el estado y así ayudar a mejorar la
calidad de vida de esta comunidad y como lo establece uno de los principios
fundamental de nuestra Constitución: “lograr el bienestar social y la suprema
felicidad para el pueblo”, con la ejecución de este proyecto socio integrador
comunitario se estará contribuyendo a aportar en el desarrollo social de la
nación.

OBJETIVO GENERAL.

Proponer la conformación de una empresa de producción social en el área


de agricultura urbana en fomento al desarrollo endógeno, como herramienta
para minimizar la desnutrición familiar en mejoras de su calidad de vida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1). Diagnosticar el problema presente en el sector San José del viñedo.

2). Desarrollar técnicas para mejoramiento que faciliten las actividades de


agricultura urbana en el sector San José del viñedo para reducir la
desnutrición familiar.

3). Implementar la conformación de empresas de producción social como


herramienta para minimizar la desnutrición familiar.
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El proyecto socio integrador comunitario realizado se adapta a lograr el


cambio económico y productivo que requiere el país y que plantea el gobierno
revolucionario, vinculándose con el Segundo Plan Socialista de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2013-2019 con el fin de lograr la soberanía
alimentaria para garantizar el sagrado derecho de la alimentación al pueblo y
a su vez también garantizar el derecho a la salud. Se debe tener en cuenta,
en primer lugar; analizar, planificar y luego ejecutar; como pasos
fundamentales a seguir en una investigación de campo, lo que abordaremos
en este proyecto socio integrador comunitario está enmarcado dentro de las
líneas estratégicas del gobierno bolivariano como son: La economía
productiva dentro del desarrollo endógeno, el acceso a la salud gratuita, lograr
el bienestar común, lograr la suprema felicidad social, lograr la soberanía
alimentaria entre otras y en segundo lugar; es importante destacar que para
lograr cubrir la totalidad del problema es necesario indagar sobre los temas:
(desnutrición, salud, nutrición, agricultura urbana, administración y economía
social. Se debe estudiar la situación planteada, hacer un diagnóstico del
problema, por qué se genera el mismo, para posteriormente analizar sus
resultados.

El proyecto socio integrador comunitario contribuye a fortalecer el trabajo


de calle que viene ejecutando el gobierno revolucionario con las comunidades
para fortalecer la economía y buscarle soluciones a la crisis económica que
atraviesa en los actuales momentos nuestro país, por lo que una vez
estudiado el problema en la comunidad San José del sector el Viñedo le
presentamos una propuesta de crear una empresa de producción social y por
lo que el proyecto se denomina: Propuesta de Crear una Empresa de
Producción Social (E.P.S), en el Área de Agricultura Urbana en el Sector San
José del Viñedo, Estado Anzoátegui.
Sobre justificación Ander-Egg (2005) señala que “las razones que pueden
dar lugar a un proyecto suelen ser muy variadas: hay una necesidad y no existe
un servicio o producto para satisfacerla, el servicio existente es insuficiente, se
requiere mejorar la calidad de vida de una comunidad”.

Limitaciones

Son todas aquellas restricciones del diseño y de los procedimientos


utilizados para la recolección, procesamiento y análisis de los datos, así como
los obstáculos encontrados en la ejecución de la investigación. En tal sentido,
Córdova, J. (2007) define las mismas como “…las restricciones propias del
tipo de problema abordado; son predominantemente de carácter externo, es
decir son las restricciones que fija el propio investigador, para enmarcar su
objeto de estudio, de acuerdo a distintas variables.”
CAPITULO III
MARCO REFERENCIAL

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:

Como estudios previos a esta investigación se tomaron los siguientes


trabajos en el área de Empresas de Producción Social y Desarrollo Endógeno.
Se han encontrado investigaciones anteriores que guardan relación con ésta
investigación, como lo es una "Propuesta de Crear una de Empresa de
Producción Social en el Área de Agricultura Urbana como Alternativa de
Desarrollo Endógeno en el Sector San José, Concejo Comunal San José , El
Viñedo, Municipio Simón Bolívar, Parroquia San Cristóbal Barcelona Estado
Anzoátegui”. Está propuesta de Empresa de Producción Social está
enmarcado en el motor productivo que actualmente se desarrolla en
Venezuela.

A continuación se hace referencias a los antecedentes de ésta


investigación:

Flores, Yenni. Y Medina, Alejandro. (2006) realizaron un trabajo de grado


Titulado: "Análisis de las Condiciones Socioeconómicas como base del
Desarrollo Endógeno del Asentamiento campesino "La Lagunita", Municipio
Zamora, Estado Aragua Período: Junio 2005-Febrero 2006". Para optar al
título de Ingeniero Agrónomo en la Universidad Central de Venezuela (UCV).

Esta investigación fue realizada con una metodología basada en la


modalidad de campo, apoyada en investigación descriptiva y documental. En
este orden de ideas, el propósito de la misma se basó en la descripción
cualitativa de la realidad de la población captada en la investigación. Los
principales resultados obtenidos en esta investigación fueron que la
comunidad organizada identificara las potencialidades y limitaciones de su
territorio al igual que se estableció la relación existente entre los factores
sociales y económicos de la población con la posibilidad de desarrollo local.
De igual forma las conclusiones que esta investigación establecen la gran
posibilidad que tiene la comunidad estudiada para propiciar su desarrollo local
endógeno.

Torres José, (2006). En su trabajo de grado Titulado: “Desarrollar


Empresas de Producción Social en el Área Agrícola como Herramienta para el
Desarrollo Endógeno, en el sector Agua Clara, Santa Ana, Municipio Simón
Rodríguez del Estado Anzoátegui”, para optar al título de Ingeniero Agrónomo,
en la Universidad de Oriente; este concluye en su trabajo de investigación de
campo la finalidad de proponer un modelo de empresa de producción social
que sirva de apalancamiento al desarrollo endógeno en la comunidad Agua
Clara de Santa Ana, Municipio Simón Rodríguez del estado Anzoátegui.

Bellorin Carlys, (2016). En su proyecto Socio-integrador Comunitario


Titulado: “Propuesta para la Constitución de una Empresa de Producción
Social, en el Área de Agricultura Urbana dedicada a la Conformación de
Huertos Organopónicos como Herramienta para el Autoabastecimiento en el
Sector los Mereyes, Población de Aricagua, Municipio Antolín del Campo,
Estado Nueva Esparta”. Para optar al Título de Licenciada en Administración
en la Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera”. Esta
propuso que con Conformación de Huertos Organopónicos la comunidad se
beneficiara económicamente ya que estos serán los productores de sus
hortalizas, legumbres, aliños entre otros cultivos de reducidas áreas de
cultivos.

La investigación citada tiene relación con el presente trabajo porque


permite conocer aspectos del desarrollo endógeno a través del trabajo
productivo en equipo que es una de las principales finalidades de la creación
de Empresas de Producción Social.

Las conclusiones obtenidas por las investigaciones fue que a través de la


iniciativa del conglomerado con propuestas se ha dado el impulso, incentivo y
fortaleza para desarrollar cultivos comunitarios y así su impulsar la economía
local, esto crea nuevas fuentes de trabajo, nuevos conocimientos, integración,
aportes a otras comunidades y mejor calidad de vida

Por consiguiente, los trabajos de investigación se relaciona con el presente


proyecto puesto que estudia el funcionamiento de las Empresas de Producción
Social, en cuanto a la aplicación de su gestión, con el fin de mejorar la calidad
de vida de la población a la que estos presten sus servicios, al igual, el trabajo
de investigación que se presenta, pretende aportar a estas comunidades todos
los conocimientos necesarios de manera que coadyuven su desarrollo y de
esta manera optimizar la calidad de vida de la población del Sector San José,
Concejo Comunal San José , El Viñedo, Municipio Simón Bolívar, Parroquia
San Cristóbal Barcelona Estado Anzoátegui.

Las investigaciones guardan relación con el presente proyecto, debido a


que se concluye que en las Empresas de Producción Social se han convertido
en una propuesta sólida que ha encontrado el Estado Venezolano para
generar el nuevo modelo de desarrollo económico del país.
MARCO TEÓRICO

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

Historia de las EPS y el cooperativismo en Venezuela.

En 1890, se constituye la primera cooperativa en el Estado Mérida,


específicamente en la población de Chiguará, cuyo objeto era el ahorro y
crédito, una década más tarde, en el estado Nueva Esparta, en Porlamar nace
la primera cooperativa de artesanos carpinteros, dedicados a la producción de
bienes. En 1910, se promulga la primera Ley de Cooperativas, considerada
una copia de la Ley Francesa vigente en ese entonces, en 1919 desaparece
esta Ley y la regulación del funcionamiento de las cooperativas fue atribuida
al Código de Comercio, considerándolas como Sociedades Mercantiles.

Bajo la dirección del Gobierno de Presidente López Contreras en 1937


se ordena la promoción del cooperativismo a través de los Presidentes de
Estado y diversos funcionarios. En 1944, el Presidente Medina Angarita
promulga una nueva Ley de Cooperativas, obligándose el Estado a la
promoción del sector cooperativo. En 1939 se dictó un Decreto Presidencial
sobre el fomento y constitución de sociedades cooperativas, dicho Decreto
estableció un incipiente sistema de financiamiento, mediante el cual, las
cooperativas podían emitir acciones, que una vez adquiridas y pagada por sus
titulares, se incorporaba su valor al capital social de las mismas. En 1942 se
promulgó Ley de cooperativas, la que entre otras cosas, exoneró a estas, del
pago de impuestos y asignó a los Ministerios de Agricultura y Cría, Educación
y Trabajo las funciones de registro, vigilancia, sanción, estímulo y protección
de las cooperativas y constituyó el Fondo Nacional Cooperativo con aportes
obligatorios de todas las cooperativas.
Durante la década de los años 1940 - 1950 se crearon diversas
cooperativas dedicadas a la producción, de consumo, agrícolas, ahorro y
crédito, vivienda y pesca, despareciendo bajo el Gobierno de Pérez Jiménez.
Con el derrocamiento del Presidente Pérez Jiménez, se activa nuevamente el
movimiento cooperativista en Venezuela, el Estado promueve las
constituciones de las cooperativas, ejecutando acuerdos con la Alianza para
el Progreso conjuntamente con el Movimiento Antagónico de Canadá.
Desarrollo de las cooperativas desde 1960 hasta nuestros días.

Las EPS y las cooperativas en tiempos de la revolución socialista en


Venezuela.
Se ubican en el primer paso dado con el acceso a la dirección del Estado
en 1998. Posteriormente, conscientes de que con los viejos mimbres no podía
trenzarse la transformación, se promulgó la Constitución bolivariana en 1999,
seguida a continuación de algunos desarrollos políticos, donde caben
destacar: el plan Bolívar 2000; las leyes habilitantes en el 2001; la recaptura
de la propiedad de facto de los hidrocarburos; la superación del sabotaje
petrolero gracias a los esfuerzos de los comités guía para la recuperación de
esa industria; la política de redistribución de la riqueza al servicio de los más
humildes por vía de las misiones sociales; la creación de la misión vuelvan
caras y posteriormente el Ministerio para la Economía Popular; el impulso a la
organización cooperativa; las experiencias de las empresas recuperadas por
los trabajadores; el auge de iniciativas cogestionarías en (SIDOR) Siderúrgica
del Orinoco, la apuesta por un modelo de desarrollo endógeno y el
consecuente impulso de los (NUDES) Núcleo de Desarrollo Endógeno
Socialista; el debate sindical y los intentos por su renovación; la reforma
agraria y la lucha contra el latifundio; la instalación de un sistema micro
crediticio orientado a los pobres; el giro a la izquierda matizado en los objetivos
estratégicos de la nueva etapa de la revolución bolivariana en el 2004. Todos
estos hitos, sin haber agotado el abanico completo de transformaciones
configuran el mosaico inicial de la siembra socialista que precede a la idea
constitutiva de las (EPS) Empresas de Producción Social.
Sólo con todo ese acompañamiento puede enfrentarse con algo más de
firmeza la discusión sobre las Empresas de Producción Social. Y es por esa
misma concreción por lo que su discusión no puede quedarse en uno más de
esos ejercicios académicos válidos tan sólo para un cielo habitado por
pensadores alados.

Por lo tanto, se insiste en que éste es un Documento para la discusión


política. Pretende ser un material para continuar el debate sobre el nuevo
modelo económico abierto por el Presidente Chávez. Una referencia política
sobre problemas económicos que se sitúa en el único trayecto que postula la
superación de la barbarie humana y ecológica del capitalismo: el rumbo al
socialismo.
La tarea no es nada sencilla. Pero, como hemos apuntado, Venezuela
está en revolución. Tiempo histórico donde todos los anhelos de los seres
humanos están un poco más cerca. Vivir en revolución es hacer realidad cada
día las convicciones construidas por el pueblo en diálogo permanente,
especialmente aquella que se niega a aceptar que un ser humano pueda ser
considerado una mercancía. Y que una vez ha llegado a esa convicción,
después de haber pasado por la etapa del dolor, la del conocimiento, la de la
voluntad, articula la de la potencia y la de la transformación, para que ese
mundo que es posible y necesario esté un poco más cerca.
BASES TEÓRICAS

El Gobierno Nacional ha propuesto el modelo de Empresas de Producción


Social como elemento fundamental para el desarrollo del modelo productivo
venezolano, en diversos sectores de la economía, en nuestro caso el sector
de la agricultura urbana.
En este sentido, el esquema de las Empresas de Producción Social; son
entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios con un
alto contenido social y en donde prevalecen principios de igualdad,
cooperación, solidaridad, complementariedad y reciprocidad

Empresas de Producción Social (definición).

Arellano, José. (2009) afirma que las Empresas de Producción Social, son:

Entidades integrales cuya misión se fundamenta en la formulación e


implementación de nuevas formas de producción social eficientes,
acompañadas de procesos de distribución de beneficios con justicia, equidad
y reciprocidad entre toda la comunidad participante; a través de la utilización
de técnicas propias y tecnología de vanguardia. (p.34).

Como se desprende de la anterior definición, las empresas de producción


social son entidades integrales, ellas pueden ser empresas de carácter
mercantil, civil o cooperativas pero con la misión de establecer nuevas formas
de producción social y eficientes con una distribución de sus excedentes o
beneficios en base a principios de justicia, equidad y reciprocidad hacia toda
la comunidad que participa y el uso de técnicas y tecnología de punta. De esta
manera, se puede decir que la característica fundamental de este tipo de
empresas es la de ser esencialmente unidades productivas comunitarias que
generen bienes y servicios para la satisfacción de necesidades colectivas
mediante el trabajo digno.

De acuerdo a la mayor empresa del Estado Venezolano PDVSA, las


Empresas de Producción Social se definen como "entidades de interés público,
de propiedad colectiva, jurídicas o naturales, de cogestión y autogestión, las
cuales pueden realizar, ejecutar obras, prestar servicios profesionales,
comerciales, producir y suministrar bienes, a través de los procesos de
contratación desarrollados por PDVSA y regidos por la normativa legal que le
sea aplicable y se caracterizan esencialmente por cuanto las utilidades
generadas están dirigidas a la búsqueda del bienestar de las comunidades,
con un fin distinto a la apropiación egoísta de la plusvalía capitalista. (Página
Web de PDVSA). Documento Argumentado por PDVSA". www.pdvsa.com.ve

De esta manera, se refleja que las Empresas de Producción Social, no


son una figura jurídica propiamente, su característica principal es el trabajo
asociado. Es por ello que, el modelo de (EPS), puede ser utilizado por una
cooperativa, (por su naturaleza colectiva) o por una empresa (de naturaleza
mercantil) que necesariamente en su acta constitutiva incluya como aspectos
principales la modalidad de empresa de trabajo asociado y de propiedad
colectiva, con la función de producir socialmente

Características de las Empresas de Producción Social:

 1. Propiedad Colectiva: Los trabajadores son los dueños de la


empresa, no existiendo una separación entre el capital y el trabajo, ni
contratación de trabajo asalariado.
 2. Empleo: Dirigido a la población históricamente excluida, en especial
a los egresados de las misiones sociales.
 3. Compromiso social y desarrollo integral: La remuneración del
trabajador podrá se presentando con formas alternativas de pago,
distintas al dinero de circulación nacional.
 4. Producción: Debe ser destinada a satisfacer necesidades básicas
y esenciales de la comunidad.
 5. Cadena productiva: Desarrollan aquellos sectores vinculados a la
industria básica.
 6. Finalidad: Reinversión de sus excedentes en la producción social,
no en la generación de lucro.
 7. Forma: No existe forma jurídica preestablecida, puede ser una
sociedad mercantil en sus diversas formas, también una sociedad civil
e incluso una cooperativa.
 8. Precios de venta: Deben ser solidarios con sus productos y
servicios; y no establecer los precios que rigen las leyes de mercado.
 9. Ambientales: Deben operar de forma armónica con el medio
ambiente.

Beneficios y ventajas ofrecidas de las Empresas de Producción Social.

Algunos de los beneficios y ventajas de las empresas de producción social


son las siguientes:

 1. Otorgar incentivos fiscales, como exoneraciones de Impuesto al


Valor Agregado, Sobre la Renta y Arancel de Aduanas.
 2. Conceder financiamiento en condiciones especiales de tasas,
plazos, garantías y formas de pago.
 3. Suscribir contratos de suministro de materias primas con las
industrias básicas, en condiciones favorables, para su transformación
en beneficio de la comunidad.
 4. Procurar las compras gubernamentales, dirigiendo la demanda
pública a estas empresas de la economía popular.
 5. Proporcionar asistencia técnica y promover convenios de
transferencia tecnológica y de capacitación del recurso humano.
 6. Dotar de los medios necesarios para la instalación de las Empresas
de Producción Social (EPS), mediante la facilitación de locales,
galpones, bienes muebles, equipos, etc. Así como también la
suscripción de contratos de comodato de bienes inmuebles
pertenecientes al público.
 7. Crear mecanismos de difusión e información a nivel nacional para
promover la debida incorporación de la comunidad a los nuevos
modelos de producción y que garanticen la participación de la mayoría
de la colectividad.

Fondo de Producción Social

Las Empresas de Producción Social, tienen como obligación crear un


"Fondo de Producción Social", el cual, estará constituido como mínimo por el
10% de los excedentes de la empresa, individualmente concebida, con el fin
de garantizar su reinversión en beneficio de las comunidades. Empresas de
Producción Social y Empresas Mixtas en el sector de Hidrocarburos.

Bajo el marco del Plan de Siembra Petrolera de PDVSA surge el programa


de Empresas de Producción Social, donde se hace imperativo implantar y
desarrollar un modelo de la industria petrolera con las empresas y la
comunidad. De esta manera, se establecen dos tipos: las EPS dedicadas a la
producción de bienes, obras y servicios relacionadas al sector de
hidrocarburos y las Empresas Promotoras de EPS también dedicadas a la
producción de bienes, obras y servicios relacionadas al sector de
hidrocarburos, pero que alineadas a las políticas del Estado, incentivan la
constitución, desarrollo y participación de las EPS en las actividades
económicas del país, asociadas a su proceso productivo. Sin embargo, en
ambos casos las empresas participantes en el programa aceptan
voluntariamente contribuir con el desarrollo integral de las comunidades, de
acuerdo a las condiciones de participación establecidas en los procesos de
contratación y deberán estar inscritas en el Registro de Empresas de
Producción Social, para ser calificadas como tal.

PASOS PARA REGISTRAR UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN SOCIAL

Requisitos para inscribirse en el registro de eps (reps)

Los requisitos para que las Empresas de Producción Social se inscriban


en el Registro de EPS (REPS) son los siguientes:

 1. Planilla de solicitud y/o actualización obtenida del Sistema del


Registro de EPS.
 2. Declaración Jurada de las empresas donde éstas manifiestan su
voluntad de acogerse a las condiciones del Programa EPS.
 3. Presentación de copia simple del acta previamente registrada de la
asamblea extraordinaria de accionistas o de asociados, donde
convienen acogerse al Programa EPS de PDVSA.
 4. Copia del Certificado de inscripción vigente, emitido por el Registro
Nacional de Contratistas (RNC).
 5. Copia de la constancia emitida por SUNACOOP (en caso de
Cooperativas).
 6. Las empresas consultoras deben consignar copia del certificado de
inscripción en el Registro Electrónico de Consultores, emitido por
SENCAMER.
 7. Copia simple del Acta Constitutiva, últimas modificaciones
estatutarias y copia de la cédula de identidad de cada accionista o
asociado, Junta Directiva y Representante Legal.
 8. Copia del recibo de teléfono.
 9. Estados Financieros del último ejercicio económico auditado por un
Contador Público Colegiado. Si no tuvo actividad: Balance General,
Auditado a la fecha del último cierre y Movimiento del Patrimonio, si éste
está constituido por partidas monetarias.
 10. Copia de la declaración de ISLR del último ejercicio económico.
 11. Copia del Registro de Información Fiscal (RIF) y NIT Numero de
Identificación Tributaria.
 12. Copia de la Ficha Descriptiva del Programa de EPS.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LAS EMPRESAS DE PRODUCCIÓN


SOCIAL.

Para definir una empresa como social debe tener para Sáez, T, (2008) las
siguientes características:

1. Iniciativa emprendida por un grupo de ciudadanos, debe ser expresión


de una forma de auto organización de los ciudadanos, iniciativa de la
comunidad.
2. Tener relación directa con el territorio, en tanto iniciativa de la
comunidad debe permanecer unida a ella, participa en el desarrollo
local.
3. El poder de decisión no se basa en la posesión de capital, sino en la
participación de las personas.
4. Participación democrática en la gestión de las actividades, debe
asegurar los mecanismos de participación en las decisiones. La
democracia es un criterio ligado a los socios. La participación es un
criterio que remite a los destinatarios de las actividades de la empresa.
5. Limitación en la distribución de beneficios. Se trata de un elemento
constituyente, irrenunciable, pero no suficiente. A diferencia del criterio
tradicional, en el que la distribución de los beneficios es el único criterio,
es necesario identificar, no sólo las limitaciones de dicha distribución,
sino también otros criterios que garanticen la finalidad social.

En el contexto de la construcción de un nuevo modelo productivo rumbo a la


construcción de un nuevo sistema económico en el marco del proyecto político
nacional, las empresas de producción social tienen para la precitada autora
las siguientes finalidades; constituyéndose estas en la cedula fundamental del
nuevo modelo:

1. Fortalecer la economía popular y alternativa como medio para optimizar


la distribución del ingreso y la riqueza e incrementar la calidad de vida
del pueblo bajo principios de justicia y equidad.
2. Producir bienes y servicios que satisfagan necesidades básicas y
esenciales, mediante la participación comunitaria.
3. Generar beneficios colectivos, mediante mecanismos de propiedad
comunitaria, gestionados y controlados democráticamente.
4. En esta misma dirección saltan a la vista entonces los principales
rasgos característicos de este tipo de empresas de producción social:
5. La Propiedad es Colectiva, ya que el control de los medios de
producción no es ni privado ni estatal; son de la comunidad o del
colectivo de los trabajadores.
6. Su Objetivo es Generar puestos de trabajo estables.
7. La producción está fundamentada en la solidaridad, la cooperación, la
complementariedad, reciprocidad y sustentabilidad de sus miembros,
construyendo así las nuevas relaciones sociales de producción.
8. El trabajador tiene un compromiso social y procura su desarrollo
integral.
9. La producción se destina a satisfacer las necesidades básicas y
esenciales de la colectividad.
10. Desarrollan las cadenas productivas, incorporando valor agregado
nacional (redes productivas).
11. Reinvierten sus excedentes en la producción social, su finalidad no es
la generación de lucro.
12. Mantienen precios de ventas solidarios en sus productos y servicios
13. Impulsan la desconcentración territorial.
14. Operan en forma armónica con el medio ambiente.
15. La remuneración de los trabajadores se realiza bajo el criterio del aporte
de trabajo que cada quien realice.

Estos rasgos deben conducir el impulso de las Empresas de Producción


Social y la construcción de las redes de producción comunitarias para hacer
realidad la participación masiva, activa y protagónica del colectivo trabajador
en los procesos de generación y distribución equitativa de la riqueza y del
ingreso nacional.

TIPOS DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL:

En cuanto a su tipología, puede variar de acuerdo con al menos tres


aspectos diferenciados. Las Empresas de Producción Social adquieren una
tipología determinada según el objeto, su tamaño y la naturaleza del capital.
1. Según su objeto: EPS de Producción; EPS de Servicios y EPS
de comercialización.
2. Según su tamaño: Unidades de producción comunitaria,
Unidades de servicio comunitarios o Unidades de
Comercialización comunitario. El área de servicios que puede ser
cubierta por las Empresas de Producción Social es el mismo que
cubre cualquier otra empresa de servicios: transporte, seguridad,
telefonía, almacenamiento, asistencia técnica, entre otros.

3. Según la naturaleza del Capital: EPS de Capital Estatal, EPS


de Capital Privado, EPS de Capital Mixto y EPS de Capital
Comunitario.
Definición de las diferentes empresas de producción social:

a. De Producción Comunitaria: son aquellas encargadas de producir


bienes o de transformar los insumos suministrados por las industrias
básicas que otorguen valor agregado al producto final.
b. De Comercialización Comunitaria: Son aquellas responsables de la
distribución y comercialización de los bienes producidos, con el fin de
garantizar el mantenimiento de los bajos costos a lo largo de la cadena
productiva.
c. De Servicios Comunitarios: Son aquellas dedicadas a la prestación
de servicios como el abastecimiento de agua ,electricidad,
telecomunicaciones recolección de residuos sólidos, comedores y
lavanderías populares, alimentación y seguridad, entre otros, dentro de
la comunidad, pudiendo contratar con el estado en todos sus ámbitos.

CONSTITUCIÓN DE LAS EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL.

Las Empresas de Producción Social (EPS), pueden ser constituidas en


dos formas básicas:
a. EPS Indirecta: Son operadas por el Estado, en representación de la
comunidad, que a su vez tiene participación activa desde el comienzo,
mientras se le transfiere paulatinamente el control de la EPS.
b. EPS Directa: Formada por la comunidad organizada (conjunto de
empresas familiares o comunitarias, asociaciones productivas,
mutuales, cajas de ahorro, etc.).Adicionalmente, para consolidar una
EPS, debe existir la participación de Unidades de Producción de Bienes
Comunitarios, Unidades de producción de Servicios Comunitarios,
Consejos Comunales y Consejo de Trabajadores.
MISIÓN Y VISIÓN DE LAS EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL.

De acuerdo a conceptos emitidos desde el Ejecutivo Nacional, las EPS


están destinadas a producir bienes y servicios para satisfacer necesidades de
la comunidad, pero al mismo tiempo asumen responsabilidad con las
comunidades más necesitadas. La misión de las EPS en el modelo
venezolano, estará orientada a producir obras, bienes y servicios en las cuales
el trabajo tiene significado propio y auténtico. No debe existir discriminación
social en el trabajo, no deben existir privilegios asociados a la posición
jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una
planificación participativa y protagónica y bajo régimen de propiedad estatal,
colectiva o la combinación de ambas.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

La responsabilidad social empresarial se entiende según Sáez, T (2008)


como: "un enfoque equilibrado con el que las organizaciones abordan temas
económicos, sociales y ambientales de manera tal que beneficie a las
personas, las comunidades y la sociedad". (p.6) Responsabilidad social es
cumplir integralmente con la finalidad de la empresa en sus dimensiones
económica, social y ambiental en sus contextos interno y externo.

Se debe concebir la Responsabilidad Social Empresarial de manera


integral, a partir de la comprensión de que toda empresa es un sistema
complejo de relaciones que debe promover tanto la integridad de las personas,
como diversas formas de cooperación en sus distintas relaciones relevantes.
Implica un sistema de gestión, que integra las obligaciones de la empresa en
todas sus interacciones. En línea con lo anterior, cada relación de la empresa
es una emergencia de doble vía, con múltiples efectos que se retroalimentan
y que no siempre son previsibles ni comprensibles. La responsabilidad
corresponde entonces, a la pregunta por las consecuencias previsibles de las
decisiones y pide hacerse cargo de la forja del propio destino, en cuanto esto
es posible.

ROL DE LAS EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL EN EL


DESARROLLO TERRITORIAL VENEZOLANO

El desarrollo local y su puesta en práctica requieren de cambios en la


lógica de actuación de los agentes locales y de las instituciones territoriales.
El reconocimiento de las potencialidades endógenas, la construcción de un
entorno favorable que promueva el fomento de emprendedores locales que
puedan dinamizar cada una de las regiones, es uno de los objetivos del
Proyecto Político Nacional Venezolano. En este concepto nacen las empresas
de producción social (EPS), cuyo principal objetivo es la producción de bienes
y servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y
auténtico en las que no existe discriminación social en el trabajo ni privilegios
en las labores asociados a la posición jerárquica. Asimismo, se pretende la
igualdad entre sus integrantes basados en la planificación participativa y
protagónica de los ciudadanos.

En este sentido son las EPS es el instrumento para organizar y realizar un


proceso de integración entre el proceso productivo y la acción de la
comunidad, lo cual ayudará en la mejora de las condiciones de vida de cada
uno de sus integrantes, cuando de manera activa participan en la organización
local. Las bases de las políticas de la construcción de una nueva estructura
económica y social incluyente y la nuevas relaciones productivas de la
comunidad a través de las EPS, están contenidas en la Constitución de la
Republica Bolivariana de Venezuela del año 1999, en el proyecto político
nacional (CRBV) y las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y
social 2008 -2013 (PNSB).
1. Las relaciones sociales de producción del socialismo están basadas en
formas de propiedad social, que comprenden la propiedad
autogestionaria, asociativa.

2. La estructura social está conformada por un entramado de relaciones


sociales permanentes y recurrentes, que ordenadas jerárquicamente en
cuanto al poder, la riqueza, el conocimiento y el prestigio, determinan
situaciones diferenciadas en la satisfacción de las necesidades sociales
y en la distribución de la riqueza y del ingreso.

3. Las entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o


servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y
auténtico, no existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo
de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posición
jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en
una planificación participativa y protagónica.
4.

EL DESARROLLO ENDÓGENO (DEFINICIÓN)

Para El Troudi y Monedero (2008), El Desarrollo Endógeno, significa


desarrollo desde adentro. Es un modelo económico en el que las comunidades
desarrollan sus propias propuestas, es decir, El liderazgo nace en la
comunidad, y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma.

El Desarrollo Endógeno busca la satisfacción de las necesidades básicas,


la participación de la comunidad, la protección del ambiente y la localización
de la comunidad en un espacio determinado. Busca que los procesos locales
y globales se complementen. Su meta es el desarrollo en el nivel local, de la
comunidad, pero que este desarrollo trascienda hacia arriba, hacia la
economía del país, hacia el mundo. (p. 184)
OBJETIVOS DEL DESARROLLO ENDÓGENO

Promover, garantizar y fomentar el desarrollo armónico y coherente de las


políticas, planes y proyectos del Ejecutivo Nacional, para el desarrollo
endógeno, la economía comunal, colectivos y solidarios

a. Coordinar acciones con los demás organismos del Poder Público,


directa o indirectamente vinculados a los objetivos del Fondo, en
especial con aquellos cuyas competencias sean necesarias para
garantizar la profundización y consolidación del desarrollo endógeno.
b. Promover la formación y asistencia necesaria a las organizaciones de
la economía comunal y solidaria, para afianzar su desarrollo y
consolidación como base fundamental y primaria del sistema
económico nacional.
c. Promover el uso eficiente y responsable de los recursos que se
otorguen para el financiamiento de planes y proyectos para el desarrollo
endógeno.
d. Promover y contribuir con la capacitación y formación de las
organizaciones de la comunidad y de la economía solidaria, impulsando
su participación corresponsable en los planes y proyectos de desarrollo
endógeno, así como en la contraloría social responsable.
e. Financiar planes y proyectos destinados a fortalecer la estructura y la
capacidad productiva nacional, a través de organizaciones de la
comunidad y de la economía comunal y solidaria, en concordancia con
las políticas y planes que dicte el Ejecutivo Nacional sobre la materia.

EL DESARROLLO ENDÓGENO COMO ESTRATEGIA.

El Desarrollo endógeno como estrategia se constituye en una acción


compartida a largo plazo que permea a través de organizaciones, instituciones,
cultura y medios existentes para dar forma y organicidad, plenos de sentido y
significado particular, a la vida, en fin y estrategia al mismo tiempo. Esto se
debe a que toda imagen objetivo es, en última instancia, una abstracción
concebida y detenida en el mundo de las ideas, pero que a lo largo de su
implementación se convierte, por su propia naturaleza de guía, en caduca, una
vez que ha podido ser alcanzada.

A lo anterior, María Mas H; (2006), expresa que: "Llegado a ese punto,


donde la acción humana materializa sus fines imaginados, de inmediato, es
sustituida por una nueva imagen que impone una nueva noción de Desarrollo".
(p.76).

En este contexto, un proceso de Desarrollo orientado al despliegue de las


potencialidades del hombre en su entorno, es decir del que hacer social; y
como tal según Ochoa; (2006: p.150) exige lo siguiente:

A. La decisión local sobre las opciones de desarrollo.


B. El control local sobre los procesos de desarrollo.
C. La retención de los beneficios del desarrollo en la misma comunidad.

DESARROLLO ENDÓGENO PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Con base en estos principios y en el contexto del paro petrolero y


económico de 2002-2003 que entre otras, también afectó la oferta de
alimentos del pueblo el gobierno nacional introduce el concepto de desarrollo
endógeno, o desarrollo desde adentro, enfocado en las mismas comunidades.
Esto ya es parte de la estrategia productiva para dirigir al país hacia una
economía diversificada y que colocase en el centro de su atención al ser
humano, su ambiente y su cultura. Así entonces, la promoción del desarrollo
endógeno es un lineamiento en la estrategia de soberanía y seguridad
alimentaria.
MODELO DE ESTRATEGIAS PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS DE
PRODUCCIÓN SOCIAL COMUNITARIAS.

POLÍTICAS SOCIALES.

La política social: Es el instrumento fundamental a través del cual se


promueve el desarrollo social, no sigue un camino único, siempre responde a
un modelo de desarrollo, a un contexto, a una coyuntura, a una relación de
fuerzas sociopolíticas y es producto de una estrategia pensada a partir de la
situación social, económica y política existente; cumpliendo importantes
funciones de legitimación, reproducción y acumulación, mediante la
implementación de una serie de programas que pueden ser de carácter
promocional, compensatorio, sectorial, o estructural, con el fin de incidir en el
mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Se debe aclarar que
las políticas sociales son políticas públicas cuando son desarrolladas por el
estado, que son las presentes en la investigación.

La función principal de la política social según Moran, J, (2008) es:" la


reducción y eliminación de las inequidades sociales a través de la
redistribución de los recursos, servicios, oportunidades y capacidades". Esta
significación incluye todas aquellas actividades que contribuyen a la salud,
educación, asistencia pública, seguridad social y vivienda de la población, y
también aquellas que afectan, en general, la redistribución y distribución del
ingreso y las dirigidas a construir y conservar el capital social. Es esta la
política social que interesa a los fines de desarrollar el Modelo de estrategias
para crear empresas de producción social comunitarias.
(www.eumed.net/libros/2007c/335/).

Según a lo anterior Repetto, F, (2008) manifiesta que:

…las políticas sociales y sus expresiones programáticas, entendidas en un


sentido amplio, incluyen intervenciones sectoriales clásicas (educación, salud,
seguridad social, vivienda, infraestructura básica) así como las tendencias a
desarrollar acciones focalizadas en la pobreza a la vez que también deben
incorporarse bajo el concepto de política social las intervenciones estatales
destinadas a promover el empleo y brindar protección ante los males sociales.
(p. 40).

Esta se considera la principal estrategia del estado a cumplir para la


creación de empresas de producción social comunitarias.

FUNCIÓN FUNDAMENTAL DE LAS POLÍTICAS SOCIALES

Franco, R, (2002), considera que existen tres funciones básicas de la política


social, estas son:

a. Inversión en capital humano: (educación, salud y vivienda). Los


países no podrán ser competitivos, y agregaríamos cooperativos si; no
disponen de una fuerza laboral adecuadamente formada y capacitada
que pueda incorporar ese conocimiento en su trabajo. Es posible,
entonces, concebir a la competitividad y la equidad como objetivos que
pueden perseguirse de manera simultánea y retroalimentarse.
b. Compensación social (redes de protección social). La lucha por la
superación de la pobreza y la indigencia continuarán siendo medulares.
Cobran importancia las redes de protección social, que deben ser
estables y formar parte de sistemas institucionales permanentes, con
personal especializado y cuenten con mecanismos de elegibilidad de
quienes serán beneficiarios de sus servicios, así como de carteras de
proyectos (Bancos de Proyectos) impulsados por empresas del estado
en conjunto con las estructuras de la organización social y comunitarias
que puedan llevarse a cabo con metodologías comprobadas de
monitoreo y evaluación.
c. Cohesión social. La cohesión social es un estado en el que existe una
visión compartida entre los ciudadanos y el gobierno acerca de un
modelo de sociedad basado en la justicia social, la primacía de estado
de derecho y la solidaridad.

Por lo tanto a esto Andrés Palma, (2007) señala que:

…Las políticas públicas a favor de la cohesión social serían aquellas que:


a) Desarrollen identidad común, b) Construyan solidaridad, c) Establezcan
horizontes de confianza, d) Establezcan situaciones de igualdad de
oportunidades, e) Generen en la comunidad relaciones basadas en la
reciprocidad. (eurosocialsalud.eu/proyecto/p1)

EL CAPITAL HUMANO Y LA POLÍTICA SOCIAL

Referente al Capital Humano Ugarte, Quijandría y Monares, (2000) señalan


que:
…el fortalecimiento del capital humano y social se relaciona directamente
con la mejora de la capacidad de integración de la población pobre y
marginada a la corriente central de las actividades económicas, sociales y
políticas locales, regionales y nacionales, con lo cual se facilita el aumento
sostenible de sus ingresos y su evolución fuera de la línea de pobreza y
pobreza extrema. (www.tiwy.com/sociedad/2000/cam).

QUE ES UNA COOPERATIVA

Una cooperativa es una asociación autónoma de personas unidas


voluntariamente para formar una organización democrática cuya
administración debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios,
generalmente en el contexto de la economía de mercado o la economía mixta,
aunque las cooperativas se han dado también como parte complementaria de
la economía planificada.

LA AGRICULTURA URBANA (DEFINICIÓN)

Es una de las estrategias promovidas por el gobierno del presidente Hugo


Chávez y reimpulsada por el gobierno de Nicolás Maduro Moros, para
incrementar la oferta de alimentos, combatir la pobreza, recuperar espacios
urbanos y disminuir los efectos ambientales provocados por el uso de
agroquímicos. Gracias al apoyo gubernamental y la participación activa de
comunidades organizadas, esta política pública ha tenido un crecimiento
exponencial los últimos años. Es la visión del gobierno bolivariano como
estrategia para la soberanía alimentaria.

Historia de la Venezuela agrícola a la Venezuela petrolera (bosquejo


histórico)

Aunque en la actualidad Venezuela es reconocida por ser uno de los


principales países productores y exportadores de petróleo del planeta, durante
más de cuatro siglos, la agricultura representó la principal actividad económica
del país. Durante el Siglo XIX, la exportación de productos agrícolas,
primordialmente café y cacao, representaron los principales productos de
exportación. En ese entonces, Venezuela era netamente rural (70%), con
escasa población (no superaba los dos millones de personas) y de muy lento
crecimiento.

Con el “boom” del petróleo a principios del Siglo XX, Venezuela


experimentó cambios significativos en todos los aspectos. Para 1925, el
petróleo había desplazado al café como principal producto de exportación y
para 1928 se había alcanzado el primer puesto como país exportador de
petróleo en el mundo. Y aunque en 1935 la agricultura representaba el 22%
del PIB y ocupaba el 60% de la fuerza de trabajo, el petróleo seguía creciendo
de forma importante1. En los años siguientes, Venezuela se había convertido
en un importador neto de alimentos, y la población rural pasó de ser 35% en
1960 a sólo 6% hoy día2. Para el 2003, la agricultura representaba el 6% del
PIB3. En la actualidad, Venezuela cuenta con una población de 28,9 millones
de habitantes4, y 94% vive en centros urbanos.

La Revolución Agrícola Bolivariana: recuperando la tradición agraria

Con la llegada de la Revolución Bolivariana en 1999 bajo el liderazgo del


presidente Hugo Chávez, el rescate de la producción agrícola nacional pasó a
ser de alta prioridad en la agenda gubernamental. Con una nueva
Constitución, así como un conjunto de nuevas leyes—que incluye la nueva
reforma parcial de la Ley de Tierra y Desarrollo Agrario y la Ley de Seguridad
y Soberanía Agroalimentaria se revaloriza el papel de la agricultura no sólo
como una actividad productora de alimentos, sino como dinamizadora de la
economía nacional. Gracias a este compromiso, y con la participación del
pueblo venezolano, en los últimos 12 años se ha elevado la producción
agrícola nacional en un 44%, al pasar de 17,1 millones de toneladas de
alimentos producidos en 1998 a 24,6 millones de toneladas en 2010.

La agricultura urbana: una política de Estado

Aunque las iniciativas de agricultura urbana se iniciaron en Venezuela en


2003 en el marco de un convenio con la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés), no fue sino
hasta 2009 luego de la crisis mundial de alimentos del 2008 que el gobierno
bolivariano retoma esta política a través de la Fundación de Capacitación e
Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (CIARA), con el apoyo de la
hermana República de Cuba. Así, para finales del 2009 se contabilizaban 191
Unidades de Producción Agrícolas (UPA) ubicadas principalmente en la región
capital. No obstante, en el 2011, este programa se fortaleció notablemente
gracias a la creación de la Gran Misión Agro-Venezuela; programa socio-
productivo nacional para motorizar la producción agrícola el cual incluye entre
sus líneas estratégicas el “Fomento de la agricultura urbana como un nuevo
esquema de producción masiva de alimentos en las ciudades”. Es en este
contexto que se crea el Programa “Agro Ciudad,” el cual constituye un nuevo
esquema de producción de alimentos en espacios urbanos y peri-urbanos
Programa Agro Ciudad.

Participación popular en la producción de alimentos

En el marco de la democracia participativa, escuelas, consejos comunales,


centros educativos, universidades, cooperativas, familias, colectivos, redes
socio-productivas, entre otras formas de organización popular, están tomando
el control de esta política y están construyendo un movimiento nacional de
agricultura urbana. Sólo en 2011, se beneficiaron 1.600 personas y se
atendieron a 12.306 productores12. La mayor participación proviene del sexo
femenino, niños, niñas y adultos mayores.

Capacitación para la producción de alimentos sanos, sabrosos y libres


de agro-tóxicos

Bajo el programa “Agro Ciudad”, la producción de alimentos se realiza bajo


un enfoque agro-ecológico y la capacitación en ese sentido es fundamental.
En el 2011, se realizaron 1.812 actividades de capacitación referentes a la
producción de alimentos a pequeña escala tales como: elementos básicos
para la construcción de mesas, canteros, camas y surcos; métodos de
siembra, sustrato; elaboración de abono orgánico; y manejo integrado de
plagas y enfermedades, entre otros temas. Asimismo, efectuaron 4.574
actividades de asistencia técnica, incorporándose, en calidad de
capacitadores, jóvenes egresados del Programa de Agroecología de la
Universidad Bolivariana.

Sostenibilidad ambiental de las ciudades

El programa “Agro Ciudad” tiene como meta aprovechar los espacios


ociosos mediante la articulación, diseño, aplicación y control de acciones
dirigidas a mejorar las condiciones de vida de la población. Escuelas, espacios
al aire libre en oficinas, edificios, plazas, casas y espacios públicos
abandonados son incorporados a la producción de alimentos, contribuyendo
de este modo con el embellecimiento de la ciudad y el rescate de esos
espacios. Es así que desde 2009 a 2012 se ha logrado incorporar 2.442.480
metros cuadrados (equivalentes a 26.290.636 pies cuadrados) a la producción
de alimentos de espacios subutilizados dentro de las ciudades.

BASES LEGALES

Constitución de la República Bolivariana De Venezuela, (1999) Capítulo


IV, Artículo 70.
Esta establece con respecto, a la participación ciudadana:
“Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su
soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referéndum, la
consulta popular, la revocación del mandato, las iniciativas legislativas,
constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos
y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en
lo social y económico: las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la
cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter
financiero, las cajas de ahorro, las empresas comunitarias y demás formas
asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad”.
La ley establecerá las condiciones para el efectivo
funcionamiento de los medios de participación previstos en este
artículo.

Capítulo VII
De los Derechos Económicos, Artículo 118.
“Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como de
la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo,
como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas,
estas asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo de actividad económica,
de conformidad con la ley. La ley reconocerá las especificidades de estas
organizaciones, en especial, las relativas al acto cooperativo, al trabajo
asociado y su carácter generador de beneficios colectivos”.

Capitulo IX
De los Derechos Ambientales, Artículo 127.
“Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el
ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene
derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El estado protegerá el ambiente,
la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los
parques nacionales y monumentos naturales y demás aéreos de especial
importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado,
y la ley que se refiera a los principios bióticos regulara la materia”.
“Es una obligación fundamental del Estado, con la actividad participación
de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente
libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el
clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos,
de conformidad con la ley”.

A pesar de lo anterior y basándose en la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, en adelante, (CRBV) el esquema asociativo de las
Empresas de Producción Social tiene fundamentos constitucionales de
promoción y protección por parte del Estado, entre los cuales se encuentran:

a). Principios del Sistema Socioeconómico: Justicia social, eficiencia,


libre competencia, productividad y solidaridad. (Art. 299 CRBV)

b). Protección y Promoción de la pequeña y mediana empresa: “El


Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las
cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la
microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el
trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el
fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa
popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento
oportuno” (Art. 308 CRBV

Ley Orgánica del Ambiente,


Capitulo I.
Articulo1. Esta ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los
principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo
sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad,
para contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población
y al sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad. De igual forma,
establece las normas que desarrollan las garantías y derechos
constitucionales aun ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.
Artículo 2. A los efectos de la presente ley, se entiende por gestión del
ambiente el proceso constituido por un conjunto de acciones o medidas
orientadas a diagnosticar, investigar, restablecer, restaurar, mejorar,
preservar, proteger, controlar, vigilar y aprovechar los ecosistemas, la
diversidad biológica y demás recursos naturales y elementos del ambiente, en
garantía del desarrollo sustentable.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales.

Esta ley tiene como propósito unir a las comunidades organizadas y grupos
vecinales por medio de la participación ciudadana; a su vez destaca que las
personas constituidas bajo este tipo de organización deben promover y
desarrollar las nuevas formas de participación económica que actualmente se
están fomentando en todo en el país

Capítulo II.
Constitución del Consejo Comunal
Sección Primera: de la Asamblea Constitutiva Comunitaria
Unidad Ejecutiva
Artículo 22. Funciones de la Unidad de Gestión Financiera.

Son funciones del Banco Comunal:


(a) Promover la constitución de cooperativas para la elaboración de proyectos
de desarrollo endógeno, sostenibles y sustentables.
(b) Promover formas alternativas de intercambio, que permitan fortalecer las
economías locales.
(c) Promover el desarrollo local, los núcleos de desarrollo endógeno y
cualquier otra iniciativa que promueva la economía popular y solidaria
Artículo 27. La Unidad Ejecutiva es la instancia del consejo comunal
encargada de promover y articular la participación organizada de los
habitantes de la comunidad, organizaciones comunitarias, los movimientos
sociales y populares en los diferentes comités de trabajo; se reunirá a fin de
planificar la ejecución de las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas, así como conocer las actividades de cada uno de los comités y
de las áreas de trabajo.
Conformación de la Unidad Ejecutiva
Artículo 28. La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas elige el número de
voceros postulados o voceras postuladas de acuerdo a la cantidad de comités
de trabajo u otras organizaciones comunitarias que existan o se conformen en
la comunidad, tales como:
1.- Comités de salud.
2.- Comité de tierra urbana.
3.- Comité de vivienda y hábitat.
4.- Comité de economía comunal.
5.- Comité de seguridad y defensa integral.
6.- Comité de medios alternativos comunitarios.
7.- Comité de recreación y deportes.
8.- Comité de alimentación y defensa al consumidor.
9.- Comité de mesas técnicas de agua.
10.- Comité de mesas técnicas de energía y gas.
11.- Comité de protección social de niños, niña y adolecente.
12.- Comité comunitario de personas con discapacidad.
13.- Comité de educación, cultura y formación ciudadana.
14.- Comité de familia e igualdad de género.
15.- Los demás comités que la comunidad estime necesario.
En los casos en que hubiere otras formas organizativas establecidas en
la comunidad, diferentes a las señaladas en la presente ley, esta deberá
incorporarlas a la constitución, funcionamiento y atribuciones de los comités
de trabajo de la unidad ejecutiva, de conformidad con la normativa que los
regula. Las funciones de los comités de trabajo se desarrollan en los estatutos
del consejo comunal y en el reglamento de la presente Ley.

Decreto N° 3.895 Sobre Desarrollo Endógeno y Empresas de


Producción Social (Del Ejecutivo Nacional de la República Bolivariana
de Venezuela, 2005)

Define de la misma manera que el acuerdo marco, sin embargo, establece


adicionalmente la obligación que dichas empresas mantengan el equilibrio
financiero para invertir en el entorno socio ambiental en forma sustentable y
sostenible, en aras de preservar el equilibrio ambiental.

También es preciso citar el Instrumento Normativo Interno sobre la


Promoción, Funcionamiento y Fiscalización de las Empresas de Producción
Social (Ejecutivo Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, 2006),
las definen como entidades económicas dedicadas a la producción de bienes
y servicios, en los cuales el trabajo tiene significado propio, no alineado y
auténtico, donde no existe discriminación alguna, ni privilegios relacionados
con la posición jerárquica, existe igualdad sustantiva entre sus integrantes,
basada en una planificación participativa y puede constituirse bajo régimen de
propiedad estatal, colectiva o la combinación de ambas.

Consideración Primera.

Corresponde al Ejecutivo Nacional impulsar el desarrollo endógeno que


permita la transformación, en el país de materias primas e insumos
provenientes del territorio nacional a través de la producción, transferencia,
difusión y uso de conocimientos y tecnologías al sector transformador, dirigido
al sector industrial, teniendo en cuenta su potencial para sustentar un proceso
de crecimiento económico y el empleo productivo, estable y bien remunerado.

Decreto relativo al Desarrollo endógeno y EPS (2005)


Acuerdo Marco de Promoción, Estímulo y Desarrollo de las Empresas de
Producción Social (2005).

Punto Sexto: Obligaciones. Las Empresas de Producción Social (EPS)


se comprometen a retribuir al pueblo las facilidades otorgadas por el Estado
con las siguientes acciones:
a. Promover la generación de puestos de trabajo, productivos y estables.
b. Transformar la materia prima facilitada, a los fines de establecer
precios solidarios de los productos resultantes.
c. Creación de un Fondo de Producción Social que estará constituido
como mínimo por el diez por ciento (10%) de los excedentes de las
Empresas de Producción Social (EPS), individualmente concebidas, a
los fines de garantizar su reinversión en beneficio de las comunidades.
d. Crear relaciones de producción basadas en los principios de
solidaridad, cooperación, complementariedad, reciprocidad, equidad y
sustentabilidad.
e. Operar en armonía con el medio ambiente.
f. Permitir la fiscalización y control de sus actividades, por el
representante que se designe, ello con el fin de verificar el cumplimiento
de los compromisos sociales. En el caso de que el ó los representantes
designados para la fiscalización de las Empresas de Producción Social
(EPS), verificaran que dichas empresas no estuvieren cumpliendo con
los compromisos sociales, procederán a retirar los incentivos otorgados
por el Gobierno Bolivariano para el funcionamiento de las mismas.
g. Crear alianzas estratégicas con otras Empresas de Producción Social
(EPS), a los fines de maximizar los beneficios colectivos.
h. Programar y difundir campañas de información e integración de la
comunidad en los procesos productivos sociales que se adelanten.

S-ar putea să vă placă și