Sunteți pe pagina 1din 52

1 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

2 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

CURSO: ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

TEMA: FALLAS TIPO SERIE

PRESENTADO POR: GUERRA CARITA MAYRA ALEJANDRA

DOCENTE: Ing. Mg. HOLGER MEZA DELGADO

AREQUIPA- PERÚ

2019
3 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

AGRADECIMIENTO:

Con el siguiente trabajo de investigación quisiera demostrar mi gratitud y más sincero


agradecimiento a ti Dios que nos cuidas y guías día a día para llegar a donde me encuentro
hoy en día.

A la UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN por darme la oportunidad de estudiar y


poder formarme como profesional en la carrera de ingeniería eléctrica.

Al ingeniero y docente del curso de análisis de sistemas de potencia II, Ing. Mg. HOLGER
MEZA DELGADO por el esfuerzo y la dedicación, quien con sus conocimientos, experiencia y
paciencia además de su metodología de enseñanza nos inculca conocimientos y experiencia
profesional, además que nos da la oportunidad de investigar sobre temas relevantes e
importantes del curso para ampliar nuestros conocimientos y así tener un óptimo aprendizaje.

Una mención muy especial es para mis padres quienes me apoyan en todo momento para
seguir con mis estudios además de los valores que me inculcan, siendo estos muy necesarios
para poder centrarme y proyectarme en mi formación profesional, así como a mis compañeros
y amigos que de alguna forma hicieron posible la culminación del siguiente trabajo de
investigación.
4 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II
5 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

Tabla de contenido
FALLAS TIPO SERIE ............................................................................................................................ 6
1. INTRODUCCION ...................................................................................................................... 6
2. CONCEPTO DE FALLA ........................................................................................................... 8
ESTADISTICA DE FALLAS EN SISTEMAS DE POTENCIA .......................................................... 8
PROBABILIDAD DE FALLA EN ELEMENTOS .............................................................................. 9
FORMAS DE FALLAS ................................................................................................................... 11
3. DEFINICION DE FALLA EN SERIE ......................................................................................... 11
4. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 13
5. FALLAS EN SERIE .................................................................................................................... 15
6. TIPOS DE FALLAS SERIE ......................................................................................................... 18
6.1. FALLA TRIFASICA ........................................................................................................... 18
6.2. FALLA MONOFASICA................................................................................................... 22
EJEMPLO DE APLICACIÓN ............................................................................................................... 27
FALLA ENTRE DOS FASES A TRAVÉS DE UNA IMPEDANCIA DE FALLA ........................... 32
6.3. UNA FASE ABIERTA ........................................................................................................ 33
EJEMPLO DE APLICACIÓN: .............................................................................................................. 38
6.4. DOS FASES ABIERTAS .................................................................................................... 40
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 52
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 52
6 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

FALLAS TIPO SERIE

1. INTRODUCCION

La mayoría de las fallas que ocurren en los sistemas de potencia, son fallas
asimétricas que consisten en cortocircuitos asimétricos, fallas asimétricas a
través de impedancias o conductores abiertos.

Las fallas asimétricas que pueden ocurrir son:

Fallas monofásicas a tierra


Fallas línea a tierra
Fallas línea a línea
Fallas doble línea a tierra

La trayectoria de una corriente de falla de línea a línea o de línea a tierra


puede o no contener impedancia. Uno o dos conductores abiertos dan
como resultado fallas asimétricas a través de la ruptura de uno o dos
conductores o bien, de la acción de fusibles u otros mecanismos que no
puedan abrir las tres fases simultáneamente. El método de las componentes
simétricas es útil en un análisis para determinar las corrientes y voltajes en
todas las partes de los sistemas después de que haya ocurrido la falla,
porque cualquier falla asimétrica da origen a que fluyan corrientes
desbalanceadas en el sistema. Se consideraran las fallas en sistemas de
potencia mediante la aplicación del teorema de Thevenin que permite
encontrar la corriente en la falla al reemplazar el sistema por un generado y
una impedancia en serie. También, se mostrara como se aplica la matriz de
impedancias de barra al análisis de las fallas asimétricas.
7 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

El análisis de fallas en sistemas eléctricos ha evolucionado a la par que las


herramientas de cálculo numérico. Los primeros estudios recibieron el
nombre genérico de cortocircuito y a la fecha todavía se le aplica este
nombre, asignado al análisis de fallas trifásicas en sistemas eléctricos, bajo
ciertas suposiciones que simplificaban el análisis.
Actualmente, es posible realizar simulaciones sobre una variedad de
sistemas y fallas y bajo un menor número de suposiciones, con lo que se
permite obtener resultados más precisos para la coordinación de
protecciones en redes eléctricas. Estas simulaciones se conjuntan en lo que
se ha dado a conocer bajo el nombre de análisis generalizado de fallas.
Esta metodología permite el análisis sistemático de fallas balanceadas o
desbalanceadas en un sistema eléctrico de potencia o distribución. Estas
fallas, normalmente se clasifican en:
Fallas Serie:
Una fase abierta
Dos fases abiertas
Fallas en Derivación:
Línea a tierra.
Doble línea a tierra.
Entre líneas.
Trifásica a tierra.
Trifásica sin aterrizar.

Los requerimientos de información de esta metodología son los siguientes:


Redes de secuencia positiva, negativa y cero del sistema eléctrico
(matrices de admitancias nodales de secuencias).
Condiciones de pre-falla del sistema (voltajes complejos nodales), las
cuales se obtienen mediante un estudio de flujos.
8 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

Generalmente, se considera que las redes de secuencias positiva y


negativa son idénticas, sin considerar las fuentes de voltaje, las cuales
solo existen en la red de secuencia positiva, debido a que se
considera condiciones de pre-falla balanceadas.
La red de secuencia cero dependerá de la red de alimentación
(acoplamientos mutuos) y del tipo de generadores y transformadores
incluidos en el sistema eléctrico.

2. CONCEPTO DE FALLA

Anormalidad que causa disminución del aislamiento entre conductores de


fases o entre conductores y tierra, por debajo de los valores normales de la
impedancia de carga.

ESTADISTICA DE FALLAS EN SISTEMAS DE POTENCIA


9 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

PROBABILIDAD DE FALLA EN ELEMENTOS


10 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

CAUSAS MAS COMUNES DE LAS FALLAS


11 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

TIPOS DE FALLAS

• PRIMARIAS:

LINEAS: Animales, aviones, rayos.


TRANSFORMADORES, MAQUINAS: Deterioro del contacto
accidental, sobrecarga.

• SECUNDARIAS:

Defecto de protecciones ajustes incorrectos.


Error de diseño de control y protección. - Fallas de conexión de
equipos.
Disparos indeseados ocasionados por errores humanos.

FORMAS DE FALLAS

• SERIE

Trifásica
Bifásica.
Monofásico.

• DERIVACIÓN

Fase – Fase: Trifásica y bifásica.


Fase – Tierra: Trifásica, bifásica y monofásica.

3. DEFINICION DE FALLA EN SERIE

Las fallas de conductor abierto o las fases abiertas, son los defectos
producidos por la interrupción de una o más fases, sin contacto simultáneo
con otras fases o tierra.
12 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

Aunque no producen corrientes elevadas, provocan la circulación de


corrientes de secuencia (en especial negativa) que son peligrosas para los
equipos por el fuerte calentamiento que pueden originar. A primera vista, el
cálculo empleando componentes simétricos se ve complicado por el hecho
de que las fallas implican una asimetría en las impedancias del sistema, lo
que haría necesario considerar los acoplamientos entre mallas de
secuencia.
El problema se resuelve aplicando a las mallas de secuencia, supuestas
independientes y sin impedancias mutuas, las condiciones eléctricas
impuestas por la falla.
Como las condiciones impuestas a las tres mallas están relacionadas entre
sí, ello equivale a interconectar las mallas en el punto de falla, en una forma
fijada por el tipo de falla.
El fenómeno que sigue a la aparición de la falla es transiente, donde las
corrientes máximas se producen en el instante inicial. Normalmente interesa
determinar lo que ocurre al cabo de algunos ciclos de iniciada la falla
(operación de las protecciones, apertura de interruptores, etc.), por lo que
en secuencia positiva, los generadores se representan por la fem ‘‘E’’ y la
reactancia transitoria
X1’.
Sólo cuando interesa verificar los esfuerzos electrodinámicos de los equipos
o al especificar interruptores, se considera ‘‘E'' tras X1’.
Una dificultad preliminar en el estudio de este tipo de fallas será entonces la
de calcular las fem E' (o E"), a partir de las condiciones de operación
existentes antes de la falla.
Dada la simetría longitudinal de estas fallas, se acostumbra usar como
variables de cálculo, las caídas longitudinales de tensión
13 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

Entre los bornes P y Q de la zona en falla y las corrientes en las fases:

Tal como se indica en la figura siguiente.

Para evitar la aparición de razones de transformación no reales (a, a^2, etc.)


en las ecuaciones de conexión, es preciso mantener en el análisis una
simetría respecto a la fase de referencia a, por lo que la falla monofásica se
supone en la fase a y la bifásica en las fases b y c.

4. OBJETIVOS

Nuestro objetivo es determinar exactamente como están relacionados las


redes de secuencia o como están ellas interconectadas para diferentes
tipos de situaciones de falla. Como debemos evaluar esto para diferentes
situaciones establecemos el siguiente procedimiento:
1.- Bosquejar el diagrama del circuito del punto de falla mostrando
todas las conexiones de fase a la falla. Etiquetar todas las corrientes y
14 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

voltajes e impedancias, anotando cuidadosamente las direcciones y


polaridades positivas asumidas, como en la siguiente figura.

Se asume que un sistema normal consistente solo de impedancias


balanceadas se conecta a la izquierda y derecha del punto de falla y que
el Thevenin equivalente visto desde este punto es conocido. Nótese que los
voltajes de fase se definen como caídas de línea-tierra en este punto, y que
las corrientes están definidas fluyendo del sistema hacia la falla.
2.- Escribir las condiciones frontera que relacionan las corrientes y
voltajes conocidos para el tipo de falla considerado
3.- Transformar las corrientes y/o voltajes de (2) del sistema de
coordenadas “abc” al sistema “012” usando la transformación A o A-
1
15 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

4.- Examinar las corrientes de secuencia para determinar la conexión


adecuada de los terminales F o N de las redes de secuencia
satisfaciendo (3)
5.- Examinar los voltajes de secuencia para determinar la conexión de
los terminales restantes de las redes de secuencia, añadiendo las
impedancias requeridas para satisfacer (3) y (4)

5. FALLAS EN SERIE

Este tipo de fallas involucran dos nodos del sistema, tal como se muestra en
la Figura

Falla serie entre los nodos r y q de un sistema eléctrico

Entonces, el equivalente de Thevenin se obtiene entre los nodos r y q, y


siguiendo la metodología para fallas en derivación, ahora se inyecta una
corriente de falla en los dos nodos del sistema, a fin de determinar los
voltajes.
16 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

Al igual que en las fallas en derivación, es conveniente usar la matriz de


admitancias de falla, en lugar de la matriz de impedancias de falla. Aquí, las
matrices de admitancias de falla también se definen con base a las
diferencias de voltaje entre nodos y las corrientes que circulan por las fases
correspondientes.
En términos generales, una falla serie entre los nodos r y q del sistema
eléctrico, puede representarse por la figura siguiente.
 Voltajes y red de falla serie en función de impedancias entre los
nodos r y q

De la Figura, se define a los siguientes voltajes:

= Voltaje complejo en el nodo r, fase a.

= Voltaje complejo en el nodo r, fase b.

= Voltaje complejo en el nodo r, fase c.


17 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

= Voltaje complejo en el nodo q, fase a.

= Voltaje complejo en el nodo q, fase b.

= Voltaje complejo en el nodo q, fase c.


Además, en términos de admitancias, la matriz de falla estará dada por:

 Si:

Entonces la matriz se simplifica a:

Si se pasa al marco de referencia de secuencias, a través del producto


matricial:
18 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

 Dónde:

Es la matriz de admitancias de falla en componentes de secuencia:

(Cero, positiva (+), negativa (-)), y representa el caso general de una falla
trifásica serie. Sustituyendo y desarrollando el producto matricial, se obtiene:

A partir de la matriz, se puede derivar a los elementos para cada falla serie
en particular, tal como se describe a continuación.

6. TIPOS DE FALLAS SERIE

6.1. FALLA TRIFASICA

La falla trifasica tiene menos ocurrencia en comparacion de las otras fallas


teniendo un porcentaje del 5%. El nivel de corto circuito trifasico que opta
19 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

por el sistema de alta tension expresada en MVA corrientes e impedancias


de thevenin de secuencia positiva, negativa y cero.

El estudio de la falla trifasica son estudios efectuados en el sistema de


potencia, en los cuales los niveles de corriente de falla, capacidad de corto
circuito (producto del voltaje de prefalla por la corriente de falla) y los
voltajes de postfalla, son calculados. El fenómeno asociado con la
ocurrencia de la falla, es sin duda de carácter dinámico.

Esta falla es la qe puede someter a los equipos, maquinas y/o aparatos a los
esfuerzos mas severos; ademas desde el punto de vista analitico, resulta mas
facil de estudiar y sus resultados son bastante satisfactorios para las distintas
aplicaciones, especialmente en instalaciones de distribucion.

La transformación de componentes simétricas aplicada a las condiciones


en el punto de falla en el marco de referencia “abc” indica que las tres redes
de secuencia quedan desacopladas, como se muestra en la figura de la
ultima pagina
20 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

I 0 = I2 = 0

I1 ≠ 0

V 0 = V2 = 0

V1 = Zf I1
21 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

Las condiciones terminales de voltaje también se pueden escribir así:

Diagrama del circuito de secuencia para la falla trifásica:


22 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

6.2. FALLA MONOFASICA

FALLA MONOFÁSICA A TIERRA A TRAVÉS DE UNA IMPEDANCIA DE FALLA ZF

Condiciones impuestas por la falla: A partir de la Figura 5.25 se puede escribir

Componentes simétricas: Las componentes simétricas de las corrientes


quedan:
23 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

Conexión de las mallas: A partir de las ecuaciones anteriores se deduce


que las mallas de secuencia quedan conectadas en serie, tal como se
muestra en la Figura 5.26.
24 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

Del circuito de la Figura 5.26 se tiene:

Conocidas las corrientes de secuencia, se pueden determinar las corrientes


de las fases, utilizando la primera ecuación y se obtiene:

Para los voltajes de secuencia se puede escribir:


25 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

y por lo tanto los voltajes de las fases quedan:

FALLA BIFÁSICO A TIERRA A TRAVÉS DE UNA IMPEDANCIA


DE FALLA ZF

Condiciones impuestas por la falla: A partir de la Figura 5.27, se puede


escribir:
26 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

Ecuaciones en componentes de secuencia: Las componentes simétricas de


las corrientes y de los voltajes quedan:

Conexión de las mallas: A partir de las ecuaciones anteriores, las mallas de


secuencia quedan conectadas en paralelo, tal como se muestra en la
Figura 5.28.

Haciendo ZF=0 y ZF=∞ (infinito), en el circuito de la Figura 5.28, es posible


modelar el cortocircuito bifásico a tierra directo y el cortocircuito bifásico
aislado de tierra, respectivamente.
27 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

EJEMPLO DE APLICACIÓN

En el sistema de la Figura 5.29, ocurre una falla bifásica a tierra en la barra 1,


a través de una impedancia de falla ZF=j0,05 (pu). Con las consideraciones
usuales del cálculo de cortocircuitos y considerando que todos los datos en
% están en base 100 MVA, determinar:

a. Las corrientes de línea en Amperes, en el punto de falla

b. Los voltajes entre líneas en kV, en el punto de falla

c. Las corrientes de línea en Amperes en bornes de G1 y de G2

Solución:

Mallas de secuencia: Figuras 5.30 a 5.32


28 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II
29 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

a) Corrientes de línea en el punto de falla

a1) Corrientes de secuencia: A partir del circuito de la Figura 5.33 se obtiene:

a2) Corrientes de línea en (pu): Utilizando la matriz de transformación [T]

a3) Corrientes de línea en Amperes (sector 1):

b) Voltajes entre líneas en el punto de falla

b1) Voltajes de secuencia: A partir de la Figura 5.33 se tiene que

:
30 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

b2) Tensiones fase neutro: Utilizando la matriz de transformación [T]

b3) Voltajes entre líneas en (pu)

b4) Voltajes entre líneas en kV: Considerando que en ese sector (sector 1),
𝐕𝐁𝟏 =15 kV, el voltaje base por fase será de 𝟏𝟓 / √𝟑 𝐤𝐕, por lo tanto:

c) Corrientes de línea en bornes de G1 y G2

c1) Corrientes de secuencia en bornes de G1: De los circuitos de las Figuras


5.30 a 5.32, se obtienen:
31 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

c2) Corrientes de línea en bornes de G1: Aplicando la matriz de


transformación se tiene

c3) Corrientes de línea en Amperes en bornes de G1 (sector 1):

c4) Corrientes de secuencia en bornes de G2: De los circuitos de la Figura


5.30 a 5.32, se obtienen:

c5) Corrientes de línea en bornes de G2: Aplicando la matriz de


transformación se tiene

c6) Corrientes de línea en Amperes en bornes de G2 (sector 3)


32 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

FALLA ENTRE DOS FASES A TRAVÉS DE UNA IMPEDANCIA


DE FALLA

Este tipo de falla es muy poco frecuente y produce sobrecorrientes inferiores


a las de los otros tipos de corcircuitos, por lo que sólo se calcula en casos
excepcionales. Sin embargo, su análisis resulta interesante ya que es idéntico
al de una carga conectada entre dos fases (carga bifásica).

Condiciones impuestas por la falla: A partir de la Figura 5.34, se puede


escribir:

Ecuaciones en componentes de secuencia: Las componentes simétricas de


las corrientes y de los voltajes quedan:
33 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

Conexión de las mallas: Las ecuaciones anteriores nos indican que la malla
de secuencia cero no interviene y que las mallas de secuencia positiva y
negativa quedan conectadas en paralelo, según se muestra en la Figura
5.35

6.3. UNA FASE ABIERTA

Esta situación se presenta, por ejemplo, cuando se emplean elementos de


apertura que controlan individualmente cada una de las fases (fusibles o
interruptores de accionamiento monopolar).
A veces ocurre también al cortarse un conductor y quedar suspendido de
tal forma de no hacer contacto con otra fase o tierra.
Si se supone que la fase a es la fallada, entonces:
34 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

 De modo que la matriz se reduce a la siguiente:

Suponiendo que:

 La matriz anterior se simplifica a:

Ahora bien, si se supone que no existen acoplamientos mutuos entre las


fases b y c, entonces

La matriz de falla en se modifica a la siguiente:

- Lo cual resulta en:


35 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

- Para el caso en que la fase b sea la fallada, se tiene el siguiente


resultado:

- Para cuando la fase c está abierta:

 Diagrama esquemático:
36 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

Condiciones impuestas por la falla: A partir de la figura, se puede escribir.

Es decir:

 Ecuaciones en componentes de secuencia


Las componentes simétricas de las corrientes y de las caídas de voltajes
quedan:

 Conexión de las mallas:


A partir de la ecuación, se puede concluir que las mallas de secuencia
quedan conectadas en paralelo entre los punto P y Q, tal como se indica
en la Figura
37 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

Puesto que las mallas de secuencia negativa y cero son pasivas, su efecto
es el de intercalar una impedancia

Entre los bornes P y Q de la malla de secuencia positiva. Por lo tanto,


aumenta la impedancia serie de la malla de secuencia positiva, lo que
significa que se reduce la corriente y en consecuencia, la potencia activa
transmitida.

En algunos casos particulares y, debido a las conexiones de los


transformadores vecinos a P y Q, puede resultar que Z0pq=∞, en cuyo caso
aumenta aún más la impedancia serie agregada a la malla de secuencia
positiva, haciendo que la disminución de potencia transmitida sea mayor.
38 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

Es conveniente indicar que Z0pq y Z2pq son las impedancias equivalentes


vistas en esas mallas, desde los bornes P y Q.

EJEMPLO DE APLICACIÓN:

En el sistema de la figura, se abre la fase “a” en la barra 3 cuando el motor


M está recibiendo el 80% de su potencia nominal, con su tensión nominal en
bornes, Factor de Potencia 0,8 inductivo. Calcular la potencia recibida por
el motor (kVA) y las corrientes en los neutros de los transformadores en estas
condiciones. Datos en % en base común 1.250 kVA.

FIGURA 1

SOLUCIÓN:

a. Condiciones de pre falla: El circuito equivalente por fase se muestra


en la Figura 2
39 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

FIGURA 2

b. Condiciones de falla: Como se abre una sola fase las mallas de


secuencia quedan en paralelo y se muestran en la Figura 3. A partir
de este circuito se tiene:

c. Potencia que llega al motor en estas condiciones


40 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

d. Corrientes en los neutros de los transformadores en pu

e. Corrientes en los neutros de los transformadores en Amperes

6.4. DOS FASES ABIERTAS

Esta situación se presenta en los mismos casos que una fase abierta, pero
con una frecuencia menor.
Para esto, se supone abiertas a las fases b y c, por lo que:

De modo que la matriz de admitancias de falla se simplifica a la siguiente:


41 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

En caso de que:

 Entonces:

En caso de que las fases abiertas sean a y b, entonces:

- Si las fases abiertas son a y c, entonces la matriz de admitancias de


falla será:

Al igual que con las fallas en derivación, una vez conocida la matriz de falla,
es posible calcular voltajes y corrientes para una falla serie en particular.
La figura muestra las condiciones entre los nodos r y q del sistema
eléctrico.
42 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

Figura: Corrientes de falla inyectadas en los nodos r y q del sistema eléctrico.

- El vector de corrientes de falla será ahora como sigue:

- También:
43 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

- Los voltajes de falla son los siguientes:

- Notándose que en:

- Se tiene dos posiciones distintas de cero. En particular, el voltaje en el


nodo r es:

- Y en el nodo q:
44 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

- La diferencia de voltaje entre ambos nodos es:

- Y de aquí,

- Si:

- La ecuación anterior se reduce a la siguiente:

De esta última ecuación se nota que únicamente se requiere de dos


columnas de la matriz de impedancias nodal de secuencias.
- Por otro lado:

Donde el voltaje de falla es precisamente la diferencia de voltajes entre los


nodos r y q, de modo que:
45 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

- Sustituyendo

- Despejando a la diferencia de voltajes de pre-falla:

- Debido a que:

- Y haciendo:

- La ecuación de voltaje de prefalla resulta en la siguiente:

- Desarrollando:

Pre multiplicando ambos lados por:


46 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

- Despejando a la corriente de falla de la expresión anterior:

- Sustituyendo el valor de la impedancia equivalente:

Una vez conocidas las corrientes de falla de secuencias, se substituyen en la ecuación:

- Desarrollando:
47 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

Generalizando:

 Diagrama esquemático:

Condiciones impuestas por la falla: A partir de la figura, se puede escribir.

 Ecuaciones en componentes de secuencia:

Las componentes simétricas de las corrientes y de las caídas de voltajes


quedan:
48 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

 Conexión de las mallas:

A partir de la ecuación, se concluye que las mallas de secuencia quedan


conectadas en serie tal como se indica en la figura.

De acuerdo con el circuito de la figura, este tipo de falla equivale a


intercalar una impedancia:

Entre estos bornes P1 y Q1 de la malla de secuencia positiva. Con ello se


reduce la potencia activa transmitida en el sistema, en una cantidad mayor
que para el caso de una fase abierta, ya que la impedancia es más alta.

Nótese que la transmisión se interrumpe totalmente si Z0pq=∞, es decir, si el


sistema no está puesto a tierra.
49 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

 Impedancias serie desequilibradas

Un efecto similar, aunque menos grave que el de una o dos fases abiertas,
produce la conexión de una impedancia anormal en una de las fases. Es
una situación que se presenta, por ejemplo, en el caso de reemplazar
temporalmente una unidad monofásica defectuosa en un banco de
transformadores, por otra de características diferentes, donde dos de las
fases tendrán el mismo valor en su impedancia serie, el que será distinto al
de la tercera.
Otra situación de interés práctico se presenta cuando, debido a un
cortocircuito monofásico a tierra en una línea trifásica, se desconecta la fase
fallada por acción de los interruptores (monopolares) que protegen el
tramo, que corresponde al caso de una fase abierta en dos puntos.

Diagrama esquemático:
50 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

Condiciones impuestas por la falla: A partir de la figura, se puede escribir

 Ecuaciones en componentes de secuencia:


Las componentes simétricas de las corrientes y de las caídas de voltajes
quedan:

 Conexión de las mallas:


Considerando las ecuaciones, las mallas de secuencia quedan conectadas
en paralelo, tal como se indica en la figura.

Para la transferencia de potencia activa, la conexión de las mallas de


secuencia en esta forma, equivale a intercalar en la malla de secuencia
51 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

positiva, la combinación de impedancias ZB en serie con el paralelo de


1/3(ZA - ZB) con (Z2pq + ZB) y con (Z0pq + ZB).

a. Si ZA=∞ y ZB=0, se tiene el caso de una fase abierta en un


punto.
b. Si ZA=0 y ZB=∞, se obtiene el caso de dos fases abiertas.

Pero para llegar a las relaciones ya vistas hay que calcular primero el
equivalente de las impedancias en paralelo, antes de hacer tender ZB a ∞.
Si ZA=∞ y ZB corresponde a las respectivas impedancias de secuencia del
tramo, se tiene el caso de una fase abierta en dos puntos.
52 ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

CONCLUSIONES
 Las fallas de conductor abierto o las fases abiertas, son los defectos
producidos por la interrupción de una o más fases, sin contacto
simultáneo con otras fases o tierra.
 Aunque no producen corrientes elevadas, provocan la circulación de
corrientes de secuencia (en especial negativa) que son peligrosas
para los equipos por el fuerte calentamiento que pueden originar.
 En la práctica sólo algunos elementos del SEP son balanceados, tal es
el caso de los generadores y transformadores, sin embargo, otros
elementos por lo general son desbalanceados
 Para el mismo tipo de red anterior, un equipo pesado puede cortar un
alimentador uniendo las tres fases.
 Los primeros estudios de fallas se realizaron utilizando computadoras
analógicas llamadas analizadores de redes, los cuales tenían la
desventaja de requerir cambios de conexiones para cada tipo de SEP
y condición de falla.

BIBLIOGRAFÍA
 https://es.scribd.com/document/282386517/Trabajo-Falla-Tipo-Serie
 https://es.scribd.com/doc/80872715/Fallas-en-Serie
 https://manautomata.files.wordpress.com/2012/10/capitulo8.pdf
 http://www3.fi.mdp.edu.ar/dtoelectrica/files/electrotecnia3/corrientes_cortocircuito_sist
emas_trifasicos.pdf
 https://www.aulados.net/Geologia_yacimientos/Zonas%20de%20Cizalla/Fallas_Primera_P
arte.htm
 https://www.monografias.com/trabajos94/deteccion-modos-efectos-y-analisis-
fallas/deteccion-modos-efectos-y-analisis-fallas.shtml
 https://www.monografias.com/docs114/analisis-fallas-y-control-protecciones-riesgos-
electricos/analisis-fallas-y-control-protecciones-riesgos-electricos.shtml

S-ar putea să vă placă și