Sunteți pe pagina 1din 4

Unidad 3

Período Socrático

Atenas pasa a ser cabeza de la élade (Esparta es una organización política-militar). Esparta como contraposición a Atenas
(arte-filosofía). Atenas, democracia, poder del pueblo, demos: en el demos no entra la clase aristocrática ni comerciante,
no podían ser comerciantes, tenían barcos, pero no comerciaban, porque no tenían contacto con el dinero, para esto
estaban los esclavos: prisioneros de guerra, los griegos consideraban que quien pierde la guerra pierde la mitad de su
virtud, eran medios hombres. En el demos estaban los artesanos.

En esta época se da un giro antropológico, se deja de estudiar el cosmos para estudiar al hombre, este giro lo dan los
sofistas que practicaban la sofística, movimiento intelectual que se da siempre en los hombres.

La Sofística

La sofística es un movimiento intelectual que surge en Grecia en el siglo V a.c. y provoca la primera gran crisis de la
filosofía. Debido a su influencia el pensamiento abandona el problema del Ser (cosmología) y se vuelve a lo antropológico-
social y al lenguaje y el discurso.

A- Causas de orden Político-social

Luego del triunfo en las guerras médicas, Atenas se convierte en el centro de la vida cultural y comercial de Grecia (siglo
V es el sigo de oro de Grecia, la batalla contra los persas se da en el mar y Atenas necesita remeros y los toma del pueblo,
plebe. Cuando gana, el pueblo reclama derechos, recompensas. Pericles le da derechos al pueblo, pueden elegir a las
asambleas o juntas que vana gobernar, al pueblo se los convencía con la palabra, por esto aparecen los sofistas, en Grecia
no estaba el arte de convencer a otros, no son griegos y enseñan el arte de la palabra, la Dialéctica, el arte de hacer parecer
un argumento malo como bueno, por esto los jóvenes fueron los que siguieron a los sofistas). Pericles instaura un gobierno
de corte democrático y la aristocracia pierde el predominio del poder, los cargos políticos antes hereditarios son ahora
electivos, y el pueblo, demos, los ciudadanos pueden hacerse oír en el ágora, en los debates públicos (ágora: mercado, los
ministerios, los tribunales, el centro de Atenas; allí se cruzaban todos los caminos, allí se sabían las noticias, se enteraban
de las cosas/ distinto de la trópile: lugar más alto). Debido a este nuevo ordenamiento social el arte de la oratoria y la
discusión adquiere importancia. La retórica se convierte en un arma política para ganar votos (retórica: el arte del bien
decir, y a demás se le agrega la habilidad de discutir). La educación tradicional resulta insuficiente, ahora, se requiere
amplios conocimientos generales y a demás un dominio del lenguaje y el arte de discutir o dialéctica (enciclopédicos).
Los sofistas vinieron de lugares lejanos, son maestros ambulantes que enseñaban el arte de utilizar la palabra para
convencer y también el arte de discutir. Los sofistas fueron recibidos con hostilidad por parte de los defensores del antiguo
régimen, escandalizados a demás porque cobraban sus lecciones. La juventud ateniense por el contrario los aceptó con
entusiasmo. Según Platón en un diálogo que se llama “Hippias Mayor” dice de los sofistas: “Los sofistas fascinaban con la
voz como Orfeo”

B- Cusas de orden filosófico

Luego de los triunfos en las guerras médicas, Atenas convertida en el centro cultural de la élade, hace que las escuelas
filosóficas, hasta entonces situadas en las colonias, vayan hacia la metrópolis. En Atenas los filósofos comienzan a discutir
públicamente en el ágora, la filosofía se vuelve “popular”. El choque de ideas características de la época presocrática, el
contraste de opiniones divergentes, el lenguaje, los conceptos y los problemas filosóficos, no siempre fueron comprendidos
por un auditorio vulgar y acabaron por crear en la sociedad un ambiente de desconfianza hacia qué o cuál es la verdad y
hacia la filosofía, preparando así la actitud relativista que traían los sofistas. La palabra sofista, que proviene de sofistés
(no está mal se sofistés, pero hay que ser sofós) que significa “hábil en argumentaciones” principalmente no tenia un
sentido despectivo, significaba la astucia o sagacidad, pero luego del siglo V a.c. adquiere un sentido desfavorable. Platón
dice de los sofistas: “Hábiles cazadores de gente rica, vendedores de ciencia aparente” (Hippias Mayor). Aristóteles los
califica de: “traficantes de sabiduría engañosa” (falacias) (ellos vienen a enseñar a tener éxito).

Caracteres generales del movimiento sofista

Los sofistas no constituyen una escuela filosófica, pero tienen suficientes afinidades o semejanzas para agruparlos en un
movimiento de caracteres propios, esto caracteres son:
1
A- Relativismo ontológico
A diferencia de los filósofos presocráticos que buscaban un principio estable, los sofistas se fijan más en la inpermanencia,
la diversidad y la pluralidad. Para ellos todo se muda, la esencia de las cosas no es estable (Heráclito, Demócrito).

B- Subjetivismo
No existe verdad objetiva, las cosas son como a cada uno le parece. La verdad no está en el objeto sino en el sujeto.

C- Escepticismo
La verdad es relativa no se puede llegar a la verdad, no podemos conocer nada con certeza.

D- Indiferencia moral y religiosa


No hay norma trascendente de conducta, si las cosas son como a cada uno le parece no hay cosas malas o buenas en si
mismas. En religión la actitud sofista oscila entre el ateísmo, el agnosticismo (creen que se puede llegar a conocer a Dios
con la razón) y el indiferentismo religioso (indiferentismo religioso: todas las religiones son verdaderas).

E- Convencionalismo Jurídico
Contrapone Ley- Naturaleza. Las leyes no tienen fundamento en la naturaleza ni tampoco fueron establecidas por los
dioses, son convenciones establecidas por el hombre para vivir en sociedad.

F- Oportunismo político
Todos los medios son buenos para conseguir el fin que se propone (enseñan el éxito), pues en sí mismo nada es justo o
injusto. El buen resultado justifica los medios empleados. La elocuencia como arte es indiferente en sí misma, puede ser
empleada para argumentar sobre una cosa justa o injusta, según convenga a mis propios intereses y al fin al que quieran
llegar. (político: cómo me muevo en la polis, respecto a mis conciudadanos).

G- Utilitarismo
Enseñaban a emplear los medios para lograr los intereses particulares utilizando la habilidad o arte de mover los
sentimientos y las pasiones en quienes los escuchan.

H- Venalidad
Venían sus lecciones. Platón los califica de “mercaderes ambulantes de golosinas para el alma”.

I- Frivolidad intelectual
Mas que filósofos son prestidigitadores intelectuales, encubrían la vaciedad intelectual con un verbalismo rutilante.

J- Humanismo
Centraban su interés en el hombre, pero en el que busca éxito político.

K- Finalidad
La finalidad era práctica no especulativa, no buscaban conocer, proponían educar a la juventud en orden a fines políticos,
ganar pleitos, tener éxito.

Méritos

En filosofía se reconoce que la sofística llevó el interés del pensamiento desde la physis (naturaleza, cosmos) a los
problemas humanos (antropológicos); perfeccionaron la dialéctica, hicieron crítica del conocimiento (si realmente
conocemos). En política subrayan la diferencia entre naturaleza, ley y pactos, diferencia en la que se basa la distinción
entre el derecho natural, derecho legal y derecho convencional. En la educación los sofistas plantearon que la naturaleza
humana puede ser educada con determinadas intensiones éticas y políticas.

Protágoras (444 a.c)


Natural de Abdera (Demócrito) en el Asia Menor. Fue educado por los magos persas (mago: categoría entre sacerdote y
consejero /sabios) fue muy estimado por Pericles, pero acusado de asebeia, impiedad (no respeto por los padres, a los
dioses de la ciudad, no hace las ofrendas, etc) se lo condenó a muerte y huyó hacia las colonias. Es el sofista mas eminente.
Platón lo llama “Padre de la sofística”. En gramática se le atribuye haber iniciado el estudio científico de la palabra ,
distingue los géneros masculino, femenino y neutro y las partes de la oración: sujeto, verbo y predicado. En la retórica
2
distinguió las 8 partes del discurso. Se hizo muy rico dando lecciones. Su filosofía procede e Heráclito y los atomistas, nada
hay fijo ni estable, solamente conocemos los fenómenos que impresionan nuestros sentidos, cada uno es la norma de su
verdad. A su obra “Sobre la Verdad” pertenece la frase “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en
cuanto que son, y de las que no so en cuanto que no son”. Según Protágoras las cosas solamente son para nosotros
cuando las percibimos. Este relativismo ontológico y gnoseológico se extiende a la moral: no existe un bien y una justicia
fijos y universales, lo que a uno le parece bueno a otro le parece malo. Sobre la existencia de Dios, Protágoras profesa el
agnosticismo (no se puede conocer a Dios con la razón): “Acerca de los dioses yo no puedo saber si existen o no, ni que
forma tienen; hay muchos impedimentos para saberlo, la oscuridad de la materia y la brevedad de la vida humana”.

Sócrates (470-399 a.c)

Vida, carácter y muerte

Nace, vive y muere en Atenas, fue hijo de un escultor y una partera. Su formación filosófica la adquirió escuchando a los
filósofos en la plaza pública (ágora). Desengañado de las especulaciones cosmológicas, se interesó por los problemas del
hombre. Al reflexionar sobre las causas de la decadencia de Atenas consideró que se debía a la influencia e los filósofos y
los sofistas. Comenzó a enseñar en el 434 a.c con la pretensión de formar buenos ciudadanos. Reunió un grupo de
discípulos aristocráticos sobre los que ejercía una verdadera fascinación. Acusado de impiedad (asebeia) en el 399 a.c. fue
condenado a beber la cicuta, sus últimos momentos los pasó en tranquila conversación con sus discípulos. Sócrates no
escribió nada, conocemos su pensamiento por referencia de sus discípulos y de sus contemporáneos.

Fuentes adversas y favorables de su figura


Las fuentes para reconstruir la figura de Sócrates se dividen en adversas y favorables.

a- Adversas
Aristófanes en “Las Nubes” (obra de teatro / ya que era un poeta) lo presenta como un extravagante físico jónico y resalta
su ateísmo.

b- Favorables
1- Jenofonte (historiador) en “Memorábilia” (memorias) presenta un Sócrates tosco, austero y religioso.
2- Platón exagera sobre su maestro y lo idealiza.
3- Aristóteles no conoció a Sócrates, distingue un Sócrates idealizado por Platón del Sócrates histórico al cual le adjudica
doctrinas morales y la práctica de la inducción.

Relación con los sofistas


Sócrates fue adversario de los sofistas, pero tiene con ellos algunas semejanzas: coincide en la preocupación por educar la
juventud, pero formando bueno ciudadanos y gobernantes virtuosos; también coincide con los sofistas en el escepticismo
y desinterés por las preocupaciones cosmológicas. El hábil empleo de la dialéctica que hace Sócrates pudo ser ocasión para
que se lo confundiera con los sofistas.

Método socrático. Diálogo. Inducción. Mayéutica. Ironía


El método de enseñanza de Sócrates consiste en un diálogo con una serie de preguntas realizadas durante la conversación
sobre un tema elegido de antemano; el tono general del diálogo es la ironía (gancho) o disimulo; al interrogar al otro finge
ante sus respuestas, admiración y asentimiento y se lo alienta a seguir respondiendo sobre el tema que se finge desconocer.
Por medio de preguntas hábilmente dirigidas, Sócrates, conducía al otro a reconocer que desconoce el tema que está
tratando. El método propiamente dicho tiene dos momentos: refutación y mayéutica.

A- Refutación
La serie de preguntas bien dirigidas en el diálogo logra que el interlocutor se contradiga a si mismo y reconozca que no
sabe. Reconocer la propia ignorancia es considerado por Sócrates, el principio de la sabiduría. La refutación actúa como
catarsis, libera de errores y dispone a aprender.

B- Mayéutica
Es el arte de ayudar a dar a luz las ideas. Se realiza mediante otra serie de preguntas cuyas respuestas se someten a crítica,
la respuesta correcta brota del interior del interlocutor. Sócrates sostiene el innatismo de ideas.

3
Sócrates se limitó al campo moral, pero descubre el procedimiento científico: pasa de los hechos particulares a los
conceptos universales, a base de los cuales formula definiciones. Luego del proceso de inducción, practicaba la deducción
para hacer aplicaciones prácticas.

Doctrina socrática

Sócrates no escribió nada, para reconstruir su pensamiento se recurre a sus contemporáneos y discípulos.

1- Reflexión del hombre sobre si mismo: hace un llamado a la interioridad, por el conocimiento propio llegamos a
conocer nuestro bien propio, del cual se derivan las normas válidas de conducta.
2- Antropología: el hombre es digno por tener razón, palabra y ser capaz de adquirir ciencia. Sócrates diferencia cuerpo
y alma. El hombre se comunica con lo divino o la razón universal por medio de su razón particular. No está claro si
creyó en la inmortalidad del alma.
3- Física: Sócrates rechazó por inútiles las investigaciones cosmológicas, pero ve el universo como una realidad en la que
reinan el orden y la armonía dirigidas por la razón universal. La frase famosa “solo se que no se nada” se aplica
directamente a la physis.
4- Teología: junto con los dioses olímpicos, Sócrates, admite un dios “Razón Universal” que gobierna las cosas humanas,
con respeto hacia los dioses, Sócrates juraba por “el perro”. Ser religioso es una virtud que me va haciendo mejor a mi
mismo, que cada uno venere a los dioses de su ciudad.
5- Ética: Sócrates es racionalista, trata de racionalizar la conducta humana ajustando las normas fijas y universales, pero
su moral carece de finalidad trascendente (moral naturista). Para Sócrates no existe un bien trascendente sino muchos
y diversos bienes; la característica fundamental del bien, en Sócrates, es la utilidad; bueno es aquello que es útil para
mi (por eso el llamado a la interioridad, saber que es lo útil para mí, un cierto placer o bienestar). “Lo que es útil es
bien para aquel a quien le es útil”. Sócrates no pasa del hedonismo (hedoné: placer) y del relativismo, los bienes son
relativos: “Todas las cosas son buenas y bellas para aquel al que le va bien y malas y feas para aquel al que le va mal”.
6- La Virtud: Sócrates da a la virtud un sentido intelectualista, llegó a identificarlo con la ciencia. La virtud es un saber,
un conocer lo que es útil y lo que es perjudicial para poder obrar en consecuencia. Su ética se reduce a la sabiduría
práctica. La virtud puede enseñarse lo mismo que se enseña la ciencia. La identificación socrática entre virtud y ciencia
lo lleva a un rígido determinismo moral, el bien o lo útil para el individuo y la ciudad, una vez conocido por el intelecto
influye sobre la voluntad la cual no puede menos que quererlo y practicarlo. Así como el entendimiento no puede
conocer el “no-ser” la voluntad no puede querer el “no-bien”, las culpas no son voluntarias sino falta del instrucción.

S-ar putea să vă placă și