Sunteți pe pagina 1din 9

CUESTIONES ACTUALES DE CRISTOLOGIA No hay pues la misma tensión entre dos tendencias opuestas, una en favor

del Cristo de la fe y otra en favor del Jesús histórico. Sin embargo, bajo
1. CUESTIONES DE MÉTODO CRISTOLÓGICO algunos aspectos, el problema que aquí se plantea es determinar el
verdadero punto de partida de la cristología, la fe o la historia.
Cuando hablamos de método, no consideramos simplemente el itinerario
elegido para exponer la materia de un tratado o el programa de un curso, 1.2 MÉTODO INDUCTIVO O CRISTOLOGÍA “DESDE ABAJO” (Jesús Histórico)
sino la vía esencial seguida en el pensamiento, con las condiciones que
permiten un desarrollo satisfactorio de los temas teológicos. La cristología de W. Pannenberg, que quiere demostrar, con una cristología
de abajo que se funda sobre el hecho histórico, la divinidad de Jesús.
1.1 CRISTOLOGÍA DESDE ARRIBA O DESDE ABAJO
El cristianismo ha surgido de un acontecimiento histórico; no ha nacido de
En la teología protestante alemana, las divergencias de método han sido una idea, de una doctrina, de un dogma. Hay un aspecto doctrinal esencial en
expresadas en una oposición entre «cristología desde arriba» y «cristología la religión cristiana, mas ésta religión apareció sobre la tierra con una
desde abajo». Estos términos han podido asumir significados o matices persona, Jesús de Nazareth. Este acontecimiento histórico tiene que
diversos. Pero han caracterizado sobre todo el conflicto entre la tendencia a permanecer en el centro de la cristología y de la teología.
tomar como base de la cristología las afirmaciones de la fe y otra tendencia
a estudiar ante todo la figura histórica de Jesús. El misterio del Hijo de Dios hecho hombre se reveló en una vida cotidiana, en
presencia de muchos testigos. Toda la vida pública de Jesús contribuyó a esta
Este conflicto tiene su origen más especialmente en la posición asumida por revelación.
R. Bultmann, que admitía una gran distancia entre el Jesús histórico, y el
Cristo del kerigma, Cristo de la fe, revestido de las propiedades de la 1.3 MÉTODO DEDUCTIVO O CRISTOLOGÍA “DESDE ARRIBA” (Cristo de la Fe)
apocalíptica judaica y del mito gnostico de la redención; en el anuncio
kerigmático sólo tenía importancia este Cristo de la fe. Dando razón a quienes ponen el acento sobre el Jesús de la historia, no
queremos excluir la verdad de la posición cristológica que define a Cristo
Los teólogos postbultmanianos habían reaccionado contra esta ruptura entre como el Cristo de la fe. Si admitimos la prioridad objetiva del acontecimiento
la historia y el Cristo anunciado en la predicación. Después de una conferencia histórico, tenemos también que admitir la prioridad subjetiva del
de E. Kasemann en 1953, algunos teólogos habían subrayado el valor del conocimiento de fe. Es la fe la que normalmente hace surgir y orienta el
Jesús histórico; particularmente W. Pannenberg había querido demostrar la esfuerzo doctrinal en cristología. El teólogo es animado por una fe que quiere
divinidad de este Jesús histórico, poniendo de relieve el valor de la más luz y más comprensión sobre la persona y la obra de Cristo. Su interés
Resurrección como manifestación escatológica suprema de Dios. por el Jesús histórico viene de su fe. La cristología, como toda la teología, es
una búsqueda de la fe que quiere conocer mejor a Cristo, porque este Cristo
Una tensión existe entre una teología fundada sobre el kerigma, que deja en tiene una importancia decisiva en la vida humana y en todo el destino de la
la sombra al Jesús de la historia, y una teología que atribuye un valor sociedad.
fundamental al rostro histórico Jesús.
La fe no puede ser reducida a una conclusión del estudio cristológico.
En la teología católica, la posición de Bultmann, que niega la historicidad de
los evangelios e interpreta como mito lo que tenemos en la Escritura y en la La fe tiene una certeza superior a todas las conclusiones de la investigación
Tradición de la Iglesia sobre Jesús, no puede ser admitida. científica.

Entre las cristologías que utilizan el método deductivo se pueden anotar:


El kerigma apostólico, los títulos cristológicos y las fórmulas dogmáticas En esta ambiente nace toda una corriente de investigación histórico-crítica
que tratará de poner en evidencia quien ha sido en realidad Jesús de Nazaret,
2. LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA SOBRE JESÚS pero se da una serie de confrontaciones, es decir, “…caben derechas e
izquierdas, conservadores y demoledores, contradictores de Reimarus y
Si la Edad Media estuvo marcada por la impronta de la fe, en la Modernidad continuadores de sus tesis”, Zamora (2012, p.38). En este ámbito de
se buscó la primacía de la razón. Se puede decir que la emancipación de la polarización, la teología libeal, que llena casi todo el siglo XIX, defiende la
razón tuvo su mayor dinamismo a partir de la Ilustración, por eso desde esta búsqueda del Jesús histórico y trata de liberarlo, según ellos, de la cárcel en
perspectiva se denominó al siglo XVIII como el siglo de las luces. El que lo tenía encerrado el dogma católico.
racionalismo empezó a tomar señorío sobre todo el horizonte del
conocimiento, incluyendo el campo teológico y el bíblico. La teología liberal se halla básicamente representada por la iglesia luterana
alemana, entre sus principales representantes tenemos a “…Heinrich Julius
Se puede decir que hasta el siglo XVIII la verdad histórica de los evangelios y Holtzmann, Adolf Von Harnack, Ernest Renan y otros…”, Zamora (2012, p.38).
la verdad histórica de Jesús no eran cuestionadas, pero cuando la historia se Esta búsqueda científica y liberal sobre Jesús de Nazaret pronto dejó ver sus
asumió como ciencia y la exégesis y la teología se abordaron desde el vacíos, es decir, apareció un rostro de Jesús con un humanismo social y
racionalismo filosófico que negaba todo fenómeno sobrenatural, se empezó religioso de la época, como diría el propio Pablo Zamora, “…un maestro del
a “…negar la historicidad de muchos relatos evangélicos ó a reinterpretarlos siglo de las luces…”, Zamora (2012, p.39). Por eso, “…la pluralidad de
de manera racionalista”, Zamora (2012, p.37). imágenes científicas del mismo Jesús va haciendo que germine la duda sobre
la posibilidad del intento”, Zamora (2012, p.39).
John Meier sostiene que “el Jesús de la historia es una abstracción y
construcción moderna. Por el Jesús de la historia entiendo el Jesús que Hacia el año 1901 aparece la obra de William Wrede, es decir, El secreto
podemos recobrar y examinar utilizando los medios científicos de la moderna mesiánico en los evangelios. Una aportación para la comprensión del
investigación histórica”, Meier (2009, p.51). También señala este autor que evangelio de Marcos. Según Wrede, “…el evangelio de Marcos tiene una
“la búsqueda del Jesús histórico es un empeño…que cuenta con una intención esencialmente teológica y, por tanto, escaso valor histórico…Así
enmarañada historia, desde Reimarus a E.P. Sanders y otras lumbreras desaparece la obra que los liberales consideraban como históricamente más
menores…esta búsqueda puede reconstruir sólo fragmentos de un mosaico, segura”, Zamora (2012, p.40). También, en 1905, Julius Wellhausen, publica
el ligero esbozo de un fresco descolorido que permite muchas la Introducción a los tres primeros evangelios, y establece “…la tesis de que
interpretaciones”, Meier (2009, p.51). es imposible conocer a Jesús independientemente de la imagen que de él se
hicieron las primeras comunidades cristianas”, Zamora (2012, p.40).
2.1 LA “OLD QUEST”: SIGLO XVIII BAJO EL RACIONALISMO
Los dos grandes representantes de la escuela liberal, Schweitzer y A. Harnack,
Se indica el año 1778 como fecha con la cual se inicia esta búsqueda del Jesús evidenciaron el fracaso de la búsqueda del Jesús histórico. En este sentido
histórico y también es señalado un personaje, es decir, Hermann Samuel “…Schweitzer escribe en 1906 su historia de la investigación sobre la vida de
Reimarus (1694-1768), él fue “…profesor de lenguas orientales en Hamburgo, Jesús de Nazaret, para llegar a la conclusión de que no podemos saber nada
dejó al morir una serie de manuscritos inéditos que, diez años más tarde, de él”, Bustos (1991, p.28). Así mismo “, Harnack escribió el libro titulado Vita
serian publicados por su discípulo Gotthald Ephraim Lessing”, Zamora (2012, Iesu scribi nequit. Es decir, que no se puede escribir una vida de Jesús; no
p.37). El último de estos escritos titulaba “…El proyecto de Jesús y de sus sabemos quien fue Jesús…”, Bustos (1991, p.28).
discípulos…Allí hace una disociación o separación completa entre razón y
revelación, entre el Jesús histórico y el Cristo de la fe. Es una de las formas Se puede decir que Harnack, y sobre todo Schweitzer, le dieron el golpe de
más radicales del racionalismo contra los evangelios”, Zamora (2012, p.37). gracia ó la carta de defunción a la escuela liberal.
2.2 LA “NO QUEST”: SGLO XIX LA REACCIÓN PROTESTANTE Según Bultmann, los evangelios “…contienen lo que podríamos llamar
unidades de predicación de la iglesia primitiva. Los Evangelios no son la
Paradójicamente cuando la escuela liberal llegaba a su final, poco antes se historia de Jesús, sino el hilvanado de las formas literarias por medio de las
ponía en marcha otro movimiento que le haría relevo, es así como aparece la cuales la Iglesia primitiva predica a Jesús”, Bustos (1991, p.29). En este
llamada teología existencial, la cual “…se apoya en la herencia que le ha sentido, los evangelios, en su proceso de formación en la iglesia primitiva,
legado la Teología liberal desde el punto de vista historicocrítico y en la estarían conformados por capas superpuestas de tradiciones míticas, por lo
filosofía existencialista que más tarde se impondrá en....Europa. Su precusor tanto, habría que desmitologizar dichos evangelios, y así, el Jesús histórico no
es M. Kähler y su representante principal es R. Bultmann. La teología tendría manera de aparecer.
existencial se impone hasta los años sesenta”, Bustos (1991, p.28.29).
John Meier sostiene que “Bultmann coincide con Kähler en poner de relieve
Se puede señalar como fecha de nacimiento de la “No Quest” el año 1892, el núcleo de la predicación cristiana (el kerigma) de la muerte y resurrección
“…año que Martín Kähler publica el libro El llamado Jesús histórico y el Cristo de Jesús y en rechazar al Jesús histórico como base o contenido de la fe
histórico bíblico”, Zamora (2012, p.42). Kähler establece una distinción que cristiana, Meier (2009, p.53).
llegó a considerarse como fundamental, es decir, “él distingue entre
historisch y geschichtlich. Con historisch indica…los hechos cronológicos
puntuales que pueden conocerse mediante la ciencia histórica. Con 2.3 LA SEGUNDA BÚSQUEDA: “NEW QUEST”: SIGLO XX
geschichtlich, por el contrario, expresa las significaciones que se han dado de
ellos y que tienen un valor permanente”, Zamora (2012, p.42). En este sentido El escepticismo bultmaniano en la relación con el Jesús histórico va ser
el autor contrapone el Jesús histórico (historisch) al Cristo de la fe contestado tanto por teólogos católicos como luteranos. Se realiza una
(geschichtlich), y le da relevancia a este último considerando que es el que le crítica de la concepción que tiene Bultmann de kerigma: lo que importa en el
da significación permanentemente a la vida y no es accesible a un estudio cristianismo no es la pura predicación sino aquello que ha hecho posible la
histórico-crítico. Así se entiende que, en el ámbito de la teología existencial, predicación.
la sola fe se convierte en el principio hermenéutico.
Un hecho importante es que, desde los años cincuenta, asistimos a una
Son diversos los autores que se podrían citar en este nuevo movimiento que especie de frente unido, en el que los mejores discípulos de Bultmann
de alguna manera se contrapone a la teología liberal, entre ellos podemos parecen levantarse contra el maestro y, aunque con mil prudencias y
hacer mención de E. Brunner, el cual en 1927 junto a K. Barth pone su énfasis titubeos, van declarando que sí es posible saber algo sobre Jesús.
en la trascendencia de Dios, la necesidad del perdón de los pecados, y en este
sentido la importancia de la acción salvadora de Jesús. Todo ello restaba Ante el escepticismo bultmaniano frente al “Jesús histórico” los discípulos
importancia a la necesidad de hallar el Jesús histórico. reaccionan desmintiendo al maestro y abriendo el estudio a nuevos
horizontes. El primero de ellos fue Ernst Kasemann, que, en 1953, pronuncio
En la parte final de esta reacción protestante de la no búsqueda del Jesús una famosa conferencia en Marburgo, titulada, El problema del Jesús
histórico podemos ubicar a Rudolph Bultmann (1884-1976), el cual es uno de histórico. “Demostrando que desde la oscuridad de la historia de Jesús
los pioneros en la práctica hermenéutica de la crítica de las formas. Este surgen rasgos característicos de su predicación que es posible reconocer de
pensador protestante “…siendo catedrático en la Facultad de Teología de modo relativamente claro y que la cristiandad primitiva unió a su mensaje”.
Marburg, asistía a las clases de M. Heidegger, que era profesor de Filosofía
en la misma universidad. Bultmann, …defiende que la fe se apoya en la sola En la vida de Jesús hay algunas pretensiones que permiten hablar de una
fe y, por consiguiente, la fe no necesita apoyarse en la historia de Jesús”, “Cristología implícita”, que explicitará en la Iglesia primitiva sobre la base de
Bustos (1991, p.29). la fe pascual. Pero hay verdadera continuidad entre ambos estadios de la
Cristología. La predicación del Cristo de la fe no traiciona la realidad histórica Dominic Crossan. Sanders se interesara por enraizar a Jesús en el judaísmo,
de Jesús. espiritualidad y la esperanza escatológica.
Una pequeña síntesis de esta historia, cuya etapas hemos venido siguiendo,
podría ser: empezó con un grito iluso y eufórico: “¡vamos a saberlo todo Debemos reconocer que la llamada “tercera búsqueda” ha hecho grandes
sobre Jesús!”; se encontraron con una negativa descorazonadora: “¡No aportes a la investigación sobre el Jesús histórico. Pero deja pendiente
podemos saber nada sobre Jesús!”, o con la respiración bultmaniana. “¡no algunos problemas que son transcendentales para continuar la búsqueda. Es
necesitamos saber nada sobre Jesús!” hasta llegar a la tímida afirmación: preciso aclara el valor de los apócrifos (Tomás, Pedro, etc.) en la búsqueda.
“¡podemos saber algo sobre Jesús!”. Además se debe recurrir a las ciencias sociales para precisar la relación de
Jesús con la situación social de su tiempo y finalmente se hace necesaria
2.4 LA TERCERA BÚSQUEDA: “THIRD QUEST”: AÑOS 80 una mayor clarificación de la relación de Jesús con el judaísmo de su tiempo
y su enraizamiento en él. (Es importante mencionar el aporte del rabino
Por el momento, la última etapa de la investigación en torno al Jesús histórico judío Mario Sabán).
es la que se ha dado en llamar Third Quest (la “tercera búsqueda”). Se inicia
en torno al año 1980 y supone algunas novedades cualitativas con respecto Se puede concluir que el problema de Jesús histórico y el Cristo de la fe no
a las anteriores investigaciones sobre el tema. Las nuevas investigaciones es problema de ciencia histórica: es un auténtico problema teológico. Con
proceden sobre todo del mundo anglosajón. La exégesis pasa del ámbito una pregunta podemos ver la hondura y actualidad del problema: ¿hasta qué
alemán al ámbito inglés. Sus presupuestos son más sociológicos y culturales punto en necesario Jesucristo para el cristianismo y para la teología?
que filosóficos. En su intento por conocer al Jesús histórico, estos autores Quienes crean que Jesús de Nazaret no es necesario para el cristianismo,
sitúan a Jesús en su contexto socio histórico. correrán el peligro de quedarse con un mito o una fantasía entre las manos.

El resultado de esta investigación es el resultado de un Jesús profundamente 3. LA CRISTOLOGÍA EN LOS EVANGELIOS Y EN SAN PABLO.
enraizado en el pueblo y en la tradición judía, muy distinto del Jesús antijudío CRISTOLOGÍA A PARTIR DE LOS TÍTULOS E HIMNOS CRISTOLÓGICOS.
que a veces ha presentado la tradición cristiana y la escuela post
bultmaniana. Para buscar la raíz judía de Jesús también han sido importante Ø “Entre la primera predicación kerigmática cristiana y la última etapa de los
el aporte de muchos autores judíos que han estudiado la persona de Jesús y escritos apostólicos está en acción un movimiento de reflexión sobre el
han puesto las bases para un posible diálogo judeo-cristiano. misterio de Cristo, que comienza con una cristología “desde abajo” y
progresivamente llega a una cristología “desde arriba””. Dupuis (2010, p.93).
Los nuevos estudios sobre Jesús histórico son eminentemente
interdisciplinares. (Sociología, Antropología cultural, especial mente el grupo Ø “La primera cristología Palestinense fue la de la “parusía” (marana tha).
llamado Context). Nunca en la fe cristológica apostólica, el “todavía no” escatológico de la
parusía estuvo sin el “ya” de la resurrección”. Dupuis (2010, p.94)
Con sus variantes, se considera a los miembros del famoso Jesús Seminar
como representante destacado de la “tercera búsqueda”. Fundada en 1985, Ø “No tenemos acceso directo a la más primitiva cristología de la Iglesia
lo compone un numeroso grupo de biblistas e investigadores apostólica por la sencilla razón de que los escritos más antiguos del Nuevo
norteamericanos. Se propone establecer los dichos y hechos de Jesús Testamento fueron compuestos en los años 50 d.C. es decir, más de veinte
histórico, y calificar con rigor científico su historicidad, desde el grado mayor años después de la muerte y resurrección de Jesús”. Dupuis (2010, p.95)
de seguridad hasta el grado menor de posibilidad.
Ø Algunos pasajes de las primeras cartas paulinas, o incluso de las cartas
Entre los autores más destacados de esta tercera búsqueda del Jesús apostólicas, testifican de alguna manera el kerigma primitivo de la Iglesia,
histórico hay que señalar algunos nombres como Ed Paris Sanders y John cuyo centro es el misterio pascual de la muerte y resurrección de Jesús.
Ø De aquí brota su actitud ante la ley, su autoridad para interpretarla, sus
Ø Otra vía por la que se puede recuperar la cristología del kerigma primitivo exigencias de seguimientos para entrar en el reino, acercamiento a los
son los discursos misioneros de Pedro y Pablo. pecadores y marginados sociales, sus parábolas y milagros, su actitud ante su
pasión y la manera de entender y asumir su muerte.
Ø Un desarrollo Cristológico se encuentra en el himno litúrgico citado por
San Pablo en su Carta a los Filipenses (2,6-11) el que transmitió, desde el Ø Por último, la respuesta que Dios da a su vida y a su persona en la
principio de la Iglesia, podemos concluir que esta “apoteósis del crucificado” resurrección. Jesús es auto consciente de sí cuando anuncia el reino en su
existía ya en los 40. Sobre lo que M. Hengel ha escrito: actuar y enseñanza, en su pasión y su muerte. Ve su propio ministerio como
la intervención decisiva de Dios y tiene conciencia de ello.
“Uno se siente tentado a afirmar que en el curso de menos de dos décadas el
fenómeno cristológico ha sufrido un desarrollo de proporciones mayores 3.2 HIJO DE DIOS
que las alcanzadas durante los siete siglos posteriores, hasta la perfección del
dogma de la Iglesia Antigua”. Ø “Más allá de su origen humano por parte de Dios, Jesús era y es ya con él.
“Pre-existía”, estaba con Dios y en Dios en un inicio eterno, independiente y
Ø Las cartas de la cautividad y las pastorales citan otros himnos cristológicos, antecedentemente a su manifestación en la carne”. Dupuis (2010, p.110).
entre otros: Ef 2, 14-16; Col 1, 15-20; 1 Tim 3-16; Heb 1,3; 1 Ped 3, 18-22.
Ø “El hombre no puede llegar a ser Dios, pero Dios puede hacerse hombre.
Ø La importancia de la himnología primitiva para la cristología del Nuevo Y llegó a serlo en Jesucristo”. Dupuis (2010, p.110).
Testamento no ha escapado a la atención de los teólogos. Así, por ejemplo,
ha escrito G. Segalla: Ø “La descendencia de David y la constitución con poder en la resurrección
representan los dos momentos, hacia abajo y hacia arriba, del
“Por lo que respecta al contenido cristológico, Se comprende en seguida la acontecimiento de Cristo. El primero simbolizado por la “carne”, el segundo
grandísima importancia de los himnos en el desarrollo de la cristología tanto por el Espíritu. El uno es la entrada en el mundo de aquel que es el “Hijo” pre-
para la concepción de la persona de Cristo, en particular de su pre-existencia existente de Dios; el otro es su ser constituido “Hijo de Dios” en su
en Dios, como para su misión redentora universal, en el espacio y en el glorificación por parte del Padre”. Dupuis (2010, p.111).
tiempo”.
Ø “Una Cristología del “Hijo de Dios”, hecho hombre, que llega a ser “Hijo de
Ø El ápice de la reflexión cristológica del Nuevo Testamento está en prólogo Dios” en la resurrección”. Dupuis (2010, p.110).
del Evangelio de San Juan 1, 1-18
4. LA CRISTOLOGIA EN LOS PADRES DE LA IGLESIA
3.1 HIJO DEL HOMBRE
Es importante reconocer que las primeras comunidades cristianas formaron
Ø El único título que usa Jesús es el de Hijo del Hombre con el que indica su su identidad a partir de la creencia en Jesús, muerto y resucitado. No
actividad terrestre, su pasión, su gloria y juicio final. obstante, también existieron propuestas divergentes, que ponían en duda la
verdad cristiana, ya que intentaban suprimir algún aspecto del misterio de la
Ø Jesús tiene la conciencia de ser “el Hijo” llama a Dios “Abbá” queriendo persona de Jesús, especialmente aquellos que reconocían la condición
expresar la relación personal, inmediata, amorosa, íntima y obediencial con humana, pero no la divina, o al contrario.
Dios y su carácter inusitado de hijo que revela al Padre.
En este sentido, los Padres de la Iglesia, en su sabiduría, proponen doctrinas
claras que den respuestas a las preguntas sobre la fe y que buscan
salvaguardar la transmisión íntegra, y sin error, del misterio anunciado por Señor, Jesucristo, Hijo único de Dios, nacido del Padre antes de todos los
los apóstoles. siglos (…) Creo en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que procede del
Padre y del Hijo, que con el Padre y el Hijo recibe una misma adoración y
4.1 CONCILIO DE NICEA I (325) gloria”.

En los inicios del siglo IV, aparece la conocida doctrina arriana, que ponía en 4.3 CONCILIO DE EFESO (431)
tela de juicio la naturaleza semejante de Dios y de Cristo; doctrina, que
iniciara con Luciano de Antioquía, pero que tomara fuerza con su fundador Se presenta un complicado ambiente teológico, no sólo desde la cuestión
Arrio, quien no aceptaba que Dios y Cristo fueran lo mismo, ni siquiera trinitaria, sino que a ello se le suma lo cristológico, ya que se siguen las
semejantes. Finalmente lo que expresaba era que Cristo tenía distinta controversias sobre la unión de las dos naturalezas: humana y divina.
naturaleza a la de Dios, aunque fuera creado por él. Aparecen, para el momento, dos opciones: 1) dividir o separar las dos
naturalezas, ya que formaban dos sustancias independientes. Se inclinaba
Ante dicha situación, es el Concilio de Nicea, celebrado en el año 325, quien más por la humanidad (Escuela de Antioquía); y 2) unir las dos naturalezas,
sostiene con firmeza la igualdad del Padre y del Hijo, recurriendo al término destacando más la deidad (Escuela de Alejandría).
“homooúsios”, lo que indica que el Hijo es consustancial con el Padre.
Además, en dicho Concilio, se redacta el Símbolo de Nicea, que aclara con Así las cosas, aparece también Nestorio, quien al dividir las dos naturalezas,
fuerza que el Hijo es un solo Dios con el Padre, expresando “Creo en un solo habla sobre la cuestión de la maternidad divina de María, indicando que es la
Dios Padre Todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra, y de todas las cosas madre de Cristo (Christotokos), quien se encarna –humano-, y no la madre
visibles e invisibles; Y en un solo Señor Jesucristo, Hijo Unigénito de Dios, del Verbo, de Dios (Theotokos); todo lo contrario a Cirilo de Alejandría, quien
Engendrado del Padre antes de todos los siglos, Dios de Dios, Luz de Luz, creía que María era la Madre de Dios. Finamente esta última doctrina (la de
verdadero Dios de Dios verdadero, Engendrado, no hecho, consubstancial Cirilo), fue reconocida como ortodoxa.
con el Padre”.
En este sentido, este concilio, convocado por Teodosio II, define a Jesucristo
4.2 CONCILIO DE CONSTANTINOPLA I (381) como Dios y Hombre verdadero, es decir con dos naturalezas, aunque en una
sola persona; quedando claro también que María es Madre de Dios. Con ello
Este Concilio surge, además de otros objetivos, con la intención de poner fin queda establecido lo que ha de llamarse unión hipostática, que describe
definitivo al problema del arrianismo, que no pudo ser solucionado en el como Dios Hijo, toma la naturaleza de hombre -humano-, permaneciendo al
Concilio de Nicea (325), sino que antes tomo fuerza, dando lugar también a mismo tiempo, como Dios. Es decir, totalmente Dios y totalmente hombre.
otras doctrinas heréticas como el apolinarismo que, como una reacción al
arrianismo, profesaba que Cristo no era humano sino divino, ya que se había 4.4. CONCILIO DE CALCEDONIA (451)
encarnado en un cuerpo sin alma, pues esta era sustituida por el mismo
Verbo; y el macedonianismo, que negaba la divinidad del Espíritu Santo, y que Surge por aquel tiempo la doctrina del monofisismo, declarada por Eutiques,
lo consideraban como una criatura del Hijo, y por tanto inferior a este. en la que se sostenía que Jesús sólo estaba presente en la naturaleza divina,
pero no en la humana, ya que se afirma que después de la Encarnación, la
Así las cosas, el Concilio de Constantinopla (381), afirma con fuerza los puntos humanidad de Cristo es distinta a la de los demás hombres. Así las cosas, solo
doctrinales definidos en Nicea (325), teniendo mayor énfasis en la persona se reconoce una naturaleza.
del Espíritu Santo (a propósito del macedonianismo). Se reafirma entonces,
lo que se conoce como símbolo o credo niceno-constantinopolitano, que Ante dicha situación, se convoca al Concilio de Calcedonia (451), en el que,
entre otros principios aduce que: “Creo en un solo Dios, Padre todopoderoso, tomando algunos principios de los anteriores concilios, se ofrecen claridades
Creador del cielo y de la tierra, de todo lo visible y lo invisible. Creo en un solo sobre la naturaleza de Cristo, estableciendo, a partir del Credo de Calcedonia,
la plena humanidad y la plena divinidad de Cristo. Bien se expresa, en algunos sesión, en ausencia de los legados romanos tuvo privilegio la sede
apartes del credo en mención: “Nosotros, entonces, siguiendo a los santos Constantinopolitana y consecuencias para el futuro de la Iglesia Antigua.
Padres, todos de común consentimiento, enseñamos a los hombres a
confesar a Uno y el mismo Hijo, nuestro Señor Jesucristo, el mismo perfecto Obras realizadas en este concilio:
en Deidad y también perfecto en humanidad (…) consustancial (coesencial)
con el Padre de acuerdo a la Deidad, y consustancial con nosotros de acuerdo Condena a Eutiques y el monofisismo y define la existencia en Cristo de 2
a la Humanidad (…); engendrado del Padre antes de todas las edades, de naturalezas perfectas, la divina y la humana. Destituye a Dióscoro,
acuerdo a la Deidad; y (…), nacido de la virgen María, de acuerdo a la organizador del “latrocinio de Efeso” de 449.
Humanidad; (…) uno y el mismo, Cristo, Hijo, Señor, Unigénito, para ser
reconocido en dos naturalezas, inconfundibles, incambiables, indivisibles, Publica el símbolo de calcedonia. Condena la simonía, los matrimonios
inseparables; por ningún medio de distinción de naturalezas desaparece por mixtos, los bautismos recibidos en la herejía. Prohíbe las ordenaciones
la unión, más bien es preservada la propiedad de cada naturaleza y “absolutas”, hechas sin asignación de una función pastoral determinada.
concurrentes en una Persona y una Sustancia, no partida ni dividida en dos
personas, sino uno y el mismo Hijo, y Unigénito, Dios, la Palabra, el Señor Constantinopla afirma su poder, reivindicando el segundo puesto, después de
Jesucristo”. Roma, en el orden de las sedes patriarcales (canon 28).

Este Concilio fue promulgado el 23 de Mayo de 451 por Marciano y 5. CRISTOLOGÍA EN CONTEXTO: CRISTOLOGÍA LATINOAMERICANA
Valentiniano lll, para el 1 de septiembre, en Nicea. El motivo fue la
incertidumbre y la confusión sobre la fe, aduciendo como testimonio la carta La Cristología latinoamericana: “teología de la liberación” ; es una cristología
de León. Por problemas militares Marciano, el 22 de septiembre lo desplazó que nace para responder a interrogantes ineludibles en América Latina,
para Calcedonia. donde se hace cada vez más imposible una teología que no escuche y
dialogue con los justos anhelos de libertad y fraternidad.
Convocado por el emperador y aprobado por el papa, se celebró el 8 de
octubre del año 451 en la basílica de Santa Eufemia, reflejando los 2 grupos En la teología de la liberación Cristo es clave de interpretación y criterio de
que se habían formado en el episcopado como consecuencia del juicio compromiso cristiano. La cristología viene a ser un tratado fundamental de
diverso sobre el “Latrocinio” de Éfeso. Esta sesión estaba dominada por reflexión para los teólogos Latinoamericanos. Dentro de la teología de la
cuestiones personales. liberación nace una nueva forma de reflexionar sobre Cristo y una experiencia
peculiar de la fe ante situaciones inhumanas; esta experiencia representa no
La segunda y tercera vez que se reunieron, no se dio respuesta a los obispos solo una ruptura, sino un despliegue hacia la vivencia de una nueva
imputados por el juicio de Éfeso. En la cuarta sesión los comisarios imperiales Cristología.
volvieron a presentar la petición de que el concilio se expresase respecto a la
fe. El punto de partida es la realidad histórica que se da en estos pueblos, “más
que la iglesia es la tragedia latinoamericana la que pone en movimiento esta
El 22 de octubre, se da solución dogmática a algunas incertidumbres, nueva aproximación a Cristo”.
ambigüedades y a la confusión que reinaba todavía en la asamblea de las
partes en conflicto. Según las reflexiones hermenéuticas que se han dado, no se debe hablar
sobre Jesús como objeto, sino a partir de él como quien se siente “tocado”
En las sesiones sucesivas se trataron cuestiones de derecho eclesiástico, por la significación de su realidad; de lo que somos y tenemos, insertos en un
derechos jurisdiccionales de la sede Jerosolimitana. El 29 de octubre en otra contexto histórico y social inevitable. Con nuestros ojos vemos la figura de
Cristo y releemos los textos sagrados que habla de él, a partir de él. De ahí
que una cristología pensada y ensayada vitalmente en América Latina tendrá 5.5 PRIMACÍA DE LA ORTOPRAXIS SOBRE LA ORTODOXIA
que revestir irremediablemente unas características propias.
La ortodoxia, el pensamiento correcto sobre Cristo tenia siempre la primacía
5.1 PRIMACÍA DEL ELEMENTO ANTROPOLÓGICO SOBRE EL ECLESIOLÓGICO sobre la ortopraxis, es decir el actuar correcto a la luz de Cristo. En América
latina la reflexión teológica sobre el mensaje de Cristo, se da en un momento
La Iglesia ha reproducido entre nosotros unos modelos y estructuras praxiológico (nuevos modos de actuar y de vivir en el mundo).
importados de Europa. Ha habido escasez de creatividad de la fe, la cual vivida
y ensayada en nuestro medio, podría haberse expresado de un modo natural En la cristología Latinoamérica se ha identificado varios autores teólogos y
y libre dentro de unas características propias. El horizonte general que laicos empeñados en un cambio social; entre ellos hay 2 importantes, son:
interpretaba dogmáticamente el derecho canónico y jurídicamente la Leonardo Boff y Jon Sobrino. Ellos parten de un contexto socio-histórico
dogmática ha impedido crear una encarnación nueva de la Iglesia fuera de los (América Latina), presentado como de dominación y opresión; además ponen
marcos tradicionales heredados de la concepción greco- romana. Con el en relación la liberación socio política y el lugar social desde donde el teólogo
alejamiento de la población europea, está en américa latina el futuro de la elabora su reflexión teológica- Cristológica.
iglesia.
Leonardo Boff: En su obra, “El Jesucristo Liberador” quiere hacer alusión a la
En América Latina, el hombre es el centro de atención al que la iglesia debe figura que de Jesucristo se puede concluir desde una elaboración dentro del
auxiliar, aupar y humanizar. En ese hombre nuevo que aquí se está ámbito de la teología de la liberación.
elaborando es donde puede recogerse una serie de elementos capaces de
alimentar una reflexión cristiana renovada. Jon Sobrino: quiere enfatizar la regionalización de Jesucristo en su “desde
América Latina” y a la vez fomentar la praxis de liberación en su seguimiento;
5.2 PRIMACÍA DEL ELEMENTO UTÓPICO SOBRE EL FÁCTICO o sea la operatividad y la praxis revelada a partir de Jesucristo. Afirma que
Jesús no es solo el Hijo del padre, sino también camino al padre.
La utopía nace del principio- esperanza, no de ilusión y huida de la realidad
presente. Utopía de un mundo totalmente reconciliado, con amor, con El interés de estos teólogos no es hacer una cristología, sino buscar el modo
fraternidad y humanización. La fe promete y demuestra haber sido realizada de transformar cristianamente una situación. No mirar tanto la problemática
en Cristo. del hombre cuya fe se ha oscurecido en un tiempo secularizado cuanto a los
problemas de la realidad que están viviendo sus pueblos.
5.3 PRIMACÍA DEL ELEMENTO CRÍTICO SOBRE EL DOGMÁTICO
La cristología como saber regulador y educador de la fe cristológica se
La crítica asume un carácter acrisolador y purificador del meollo de la constituye en el interior de un momento definido de la historia, es producida
experiencia cristiana, a fin de que pueda ser encarnada entre nosotros dentro bajo determinados modos de producción material, cultural y eclesial.
de la experiencia histórica que se está viviendo.

5.4 PRIMACÍA DE LO SOCIAL SOBRE LO PERSONAL

La iglesia debe participar críticamente en el impulso global de liberación que


atraviesa la sociedad, prestar una especial atención a los sin nombre y a los
sin- voz; acentuar las dimensiones seculares y liberadoras que el mensaje de
Cristo encierra en sí.
6. CRITERIOS DE HISTORICIDAD sólo viene en Lc 15, 11-31. Nadie ha dudado su historicidad, porque en ella se
percibe la misericordia y el escándalo que Cristo suscita en su acercamiento
6.1. CRITERIO DE MÚLTIPLE FUENTE a los pobres.

Cuando un dato evangélico lo encontramos en las diferentes fuentes que


componen los evangelios (triple tradición, Quelle, Juan, fuentes propias de
los sinópticos), tenemos entonces la certeza de que se trata de un dato
histórico.

6.2. CRITERIO DE DISCONTINUIDAD

Cuando un dato es totalmente contrario a la mentalidad de la comunidad


primitiva, no se puede decir que sea ésta la que lo ha inventado. Ej: el título
“Hijo del hombre” no lo utilizó ni lo entendió, ¿cómo entonces lo podía
inventar ella?

6.3. CRITERIO DE CONFORMIDAD

Todos los exegetas están de acuerdo en que es un dato histórico la


predicación de Jesús de la llegada del reino. Es el núcleo de su mensaje. Es
específicamente suyo, dadas las veces que aparece en el evangelio y las
características propias que tiene el reino predicado. Todo lo que tenga una
conexión directa con el tema del reino goza de su misma historicidad. Es el
caso del Padrenuestro, que es la oración del reino, o de las bienaventuranzas,
que son las exigencias del reino que Cristo predica.

6.4 CRITERIO DE EXPLICACIÓN NECESARIA

Se debe asumir como histórico, un dato que aparece como explicación única
de una serie de acontecimientos evangélicos y sin el cual tales
acontecimientos quedarían sin explicación. Por ejemplo: o Cristo instituyó la
Eucaristía o no se entiende que en todas partes y desde el principio se celebre
la Eucaristía en el seno de la Iglesia.

6.5 CRITERIO DEL ESTILO PROPIO DE JESÚS

Jesús tenía un estilo personal; un estilo hecho de una innegable autoridad y


una inaudita sencillez, que hace que rompa todos los esquemas, tratando
preferentemente con los niños, los enfermos, los pobres y, sobre todo, los
pecadores. Se mezcla con ellos. Este es el estilo propio d una parábola que

S-ar putea să vă placă și