Sunteți pe pagina 1din 8

1.1 ¿Qué tipo de proceso se instauró?

Se instauró un proceso ordinario de nulidad de la partición adicional

1.2 ¿Quiénes fueron las partes?

Demandante: Martha Elena Gil Herrera


Demandados: Andrea Liliana Londoño García, Sandra Clemencia, Lida Fernanda,
Edgar Alejandro, Dumar Hernán, Darío Isaac García Casas, Virginia García de
Quintana y los herederos indeterminados de Dilia Inés García de Nieto, todos en
nombre propio y como herederos determinados de Hermencia García Segura; así
como contra los indeterminados.

1.3 ¿Ante qué despacho cursó la demanda en 1ra y 2da instancia e indique en
forma detallada cuáles fueron las decisiones judiciales, en ambas instancias?

1ra Instancia: Juzgado Promiscuo de Familia de Funza donde el a-quo accedió a las
pretensiones de la demanda con sentencia de 16 de mayo de 2011
2da Instancia: Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cundinamarca. En cuanto a
la segunda instancia el ad quem, revocó sentencia de Primera Instancia proferida
por el Juzgado Promiscuo de Familia de Funza y en su lugar negó todo lo pedido.
Cabe aclarar que en sentencia sustitutiva (Corresponde a la Corte, haciendo las
veces de juez de segunda instancia, desatar los demás planteamientos del recurso
de apelación radicado contra la sentencia de 16 de mayo de 2011 dictada por el
Juzgado Promiscuo de Familia de Funza, a lo que se sigue)

2.1¿Cómo regula nuestro ordenamiento civil la sucesión por causa de muerte


como figura para adquirir el dominio?

Nuestro ordenamiento civil Colombiano ha regulado la sucesión por causa de


muerte como una forma de adquirir el dominio, ello a partir de los artículos 665, 673
inciso 1 y 1394 del código civil, donde se indica que los bienes del difunto pasan a
sus herederos radicando en ellos el derecho de dominio, previa partición sucesoral ,
es en razón a ello que el libro III de la misma ley desarrolla los preceptos necesarios
para regular la sucesión.
doctrinalmente según Arteaga Carvajal la sucesión por causa de muerte hace nacer
a la vida jurídica la relación entre el titular del derecho y la cosa en la forma indicada
por el artículo 665 del código civil Colombiano, de tal que da origen a la
configuración de derechos reales, ahora bien Juan Carlos mora barrera indica en su
libro Manual de sucesiones que “ el derecho de herencia no se confunde con el
dominio,sino que se distingue de éste en cuanto el primero recae sobre la mentada
universalidad jurídica, al paso que el segundo se ejerce sobre bienes singulares o
cuerpos ciertos” es decir, que como se ha venido indicando el dominio radicado en
cabeza del heredero es una consecuencia lógica del desarrollo del derecho
herencial, por lo que puede decirse que la sucesión por causa de muerte se dirige a
salvaguardar los intereses personales del causante,familiares del causante y a su
vez a la sociedad.

2.2 ¿Cuáles son los elementos esenciales en una partición y cuándo es


posible una distribución secundaria?

Los elementos esenciales en una partición son la voluntad, el objeto y la


solemnidad, ahora bien si la partición es herencial los elementos esenciales se
modifican, siendo (i) origen en el fallecimiento de una persona natural; (ii) que ésta
haya dejado bienes; y por último que (iii) existan unos coasignatarios a quienes
adjudicarse tales pertenencias.

doctrinariamente Pedro Lafont Pianetta en su libro derecho de sucesiones, indica


que los elementos sobre los cuales descansa o se funda la partición hereditaria son
tres (i) el inventario y avalúo (ii) los signatarios o sujetos reconocidos y (iii) el título o
fuente de la sucesión, mientras que para Juan Carlos mora barrera se requiere (i) la
muerte de una persona (ii) que la persona en vida tuviera un patrimonio y (iii) la
capacidad y dignidad para suceder. Así las cosas se puede inferir que el primer
autor se dirige en su primer postulado a un apartado procesal, pero se redirecciona
y finalmente ambas doctrinas van muy a la par de los indicadores legales de la
sentencia estudiada.

por lo que sigue las distribuciones secundarias o adjudicaciones adicionales


inicialmente eran reguladas a través del artículo 616 y 620 del código de
procedimiento civil, donde se indicaba que había lugar a partición adicional, cuando
después de terminado el proceso de sucesión aparecieran nuevos bienes del
causante o de la sociedad conyugal, o cuando el partidor dejó de adjudicar bienes
inventariados, lo anterior en pro de la seguridad jurídica y la protección de la cosa
juzgada , ahora bien dicha norma fue derogada por el literal c) del artículo 626 de la
Ley 1564 de 2012, instituyendo en el artículo 518 los mismos parámetros para
indicar una distribución secundaria, donde cabe resaltar que las reglas aplicables a
dicho precepto fueron modificadas.

2.3. ¿Cuándo opera la lesión enorme frente a los derechos herenciales?

La lesión enorme respecto a los derechos herenciales opera de conformidad a lo


estipulado en el artículo 1405 del código civil colombiano, teniéndose que la acción
indicada se concede al heredero que ha sido perjudicado durante la adjudicación en
más de la mitad de su cuota.

3.1 ¿En qué consiste la cesión de derechos herenciales y cómo opera en


nuestro país?
Es una forma de transmitir la herencia mediante el fenómeno de la in jure cessio. Al
respecto, gayo dice “igualmente, si el heredero abintestato cede ante el pretor la
herencia legítima de otra antes de haberla aceptado expresamente o de haber
hecho en ella gestión de heredero, el cesionario se hace heredero de pleno
derecho, lo mismo que si hubiera sido el llamado legítimamente a heredar; pero si
hace la cesión después de haberse hecho heredero, sigue siendo heredero él y por
eso es él quien está obligado frente a los acreedores, aunque traspase las cosas
corporales como si las cediera ante el pretor una a una y los créditos de la herencia
se extinguen, lucrándose de este modo los deudores hereditarios”. ( Derecho de
sucesiones tomo 1, página 43, autor Pedro lafont pianetta, séptima edición, librería
ediciones del profesional ltda.

En otras palabras la cesión de un derecho de herencia es el acto en virtud del cual


una parte transfiere a otra los derechos correspondientes dentro de una sucesión, a
título oneroso o gratuito, quien traspasa un derecho de herencia transmite
únicamente el interés que le asiste en la sucesión del causante, en ningún momento
su calidad de heredero. ( los principales contratos civiles, decimonovena edición,
José Alejandro Bonivento, página 400.)

En colombia la cesión de derechos de herencia está regulada en los artículos 1967


y 1968 del código civil, presenta dos características específicas:

a. Solemne, por cuanto se requiere de escritura pública según lo dispuesto en el


artículo 1857 del código civil, lo que se previene con esta solemnidad es que
el traspaso se haga inequívoca, públicamente y además que se pueda hacer
distinción de acuerdo al título con que se transfiere el derecho de herencia.

b. Aleatoria, porque encierra en sí incertidumbre en el resultado de la cesión,


teniendo en cuenta que aunque se conozca el activo y el pasivo sucesoral a
la hora de hacer el la transmisión, más adelante se pueden presentar algún
acreedor del causante y exigir que se adicionen inventarios a fin de incluirlos
dentro del pasivo, o que aparezcan nuevos bienes a integrar el activo
sucesoral. este hecho hace que el resultado de la cesión sea incierto y difícil
de precisar.

3.2 ¿En qué consiste el principio de relatividad de los contratos en nuestro


país?

El principio de relatividad es una consecuencia del principio de la autonomía de la


voluntad, en virtud de este principio el contrato es consecuente para las partes que
han intervenido en su celebración, en este orden de ideas, quien no ha manifestado
su voluntad, no podrá llegar a ser acreedor o deudor en virtud del contrato.
En colombia el artículo 1602 del código civil estipula que “todo contrato legalmente
celebrado es ley para las partes”, en el entendido de que los efectos jurídicos están
limitados a las relaciones entres las partes. el negocio ha de considerarse realizado
en el momento en que se hallan cumplidos los elementos y presupuestos del
negocio jurídico.

3.3 Principio de relatividad extendido a terceros.

Como ya se ha expuesto, en virtud del principio de relatividad, los contratos no


están llamados a producir efectos directos frente a terceros; no serán acreedores ni
deudores de aquello que acordaron las partes dentro del contrato legalmente
celebrado, sin embargo este principio no es absoluto, presenta sus excepciones,
una de ellas es la contemplada en el artículo 1506 del código civil, donde nos habla
de los contratos con estipulaciones a favor de terceros, donde el tercero beneficiario
adquiere por el solo hecho de la estipulación el derecho de exigir el cumplimiento de
lo estipulado. es importante mencionar que el contrato quedará suspendido mientras
no se da la aceptación del tercero y en ese lapso de tiempo el estipulante podrá
revocarlo. ( Manual de obligaciones, Alberto Tamayo Lombana, editorial temis,
quinta edición, página 259)

otro caso donde se da la excepción al principio de relatividad de los contratos es ,


en la transmisión de créditos y de las deudas de los causahabientes universales o a
título universal, según esto se entiende que si una persona contrata, los efectos del
contrato se hacen extensivos a sus causahabientes, ellos son los continuadores de
la persona de su autor y por lo tanto recibirán sus créditos y se verán obligados por
sus deudas, siempre y cuando los efectos no tengan carácter de personalísimos. (
Manual de obligaciones, Alberto Tamayo Lombana, editorial temis, quinta edición,
página 259)

4.1. ¿En materia civil, en qué consiste la Inexistencia?


En materia civil, la inexistencia consiste en la ausencia del acto o contrato y la
imposibilidad de adquirir cualquier existencia legal, es decir, el acto o contrato no
nace. Una referencia de lo anterior es Articulo 1501 C.C nos expone que si falta
de requisito esencial no produce efecto alguno (en un sentido in limine[1]); además
no es sanable por la ratificación de alguna de las partes, dado que no existe.[2](
Otros artículos que hacen referencia 1500,1760,1849,1864,1865 y 2081 C.C, entre
otros)

[1] Al comienzo mismo de un acto judicial


[2] Autores como AUBRY,RAU,LAURENT,DEMOLOMBE Y JOSSSERAND

4.2. ¿En materia civil, cómo operan la nulidad absoluta y relativa en la


partición? Expliquen.
En materia civil opera la nulidad absoluta en la partición, con las mismas reglas de
las causales de nulidad[1];Un ejemplo de lo anterior es cuando se solicita la
rescisión cuando sea realizada por una persona incapaz o inhábil de acuerdo con el
artículo 1061 del C.C, además de dicho acto de la partición están legitimados para
implorarla no solo las partes, sino el Ministerio Público en interés de la moral y la
ley, cualquier persona que vea afectado un derecho, e incluso debe ser declarada
por el juez de instancia sin petición de parte (art. 1742 C.C).

Mientras que en la nulidad relativa sólo puede deprecarse por quienes intervinieron
en ella como interesados directos (herederos, cónyuge supérstite, legatarios,
acreedores adjudicatarios e incluso el albacea (Art. 1743 ibidem).

Por otro lado según tratadistas[2], referente a la nulidad tanto relativa como absoluta
en la partición nos manifiesta que carece de una regulación en concreto, fuera de lo
contemplado del artículo 1081 CC. Por lo anterior las altas cortes en sus
jurisprudencias han expresado que ante esta ausencia se debe entender aplicables
a la materia las normas sobre nulidad de los negocios jurídicos y principalmente de
los inter vivos ( reiterado posteriormente por sentencia TS, sala 1° de lo civil,31 de
mayo 1980)Por ello existirá nulidad en la partición cuando falte elemento esencial
del acto o cuando se contravenga una norma imperativa.

Ya en la jurisprudencia ,nos manifiesta en los siguientes aspectos que son primero


el factor de la falta del elemento esencial del negocio jurídico que son : que se
realice la partición a un heredero sin serlo artículo 1081 C.C, no exista certeza de la
muerte del causante o la vigencia o la validez del testamento, falta del
consentimiento de la persona designada para la realización de la división, ilicitud de
la causa, error sustancian por parte del testador a la valoración de los bienes,
omisión de bienes, omisión sobre temas relevantes y no computar los inmuebles
objetos de donación y realización de la partición sin haber liquidado previamente en
forma la sociedad de gananciales[1]

Y segundo violación de la norma imperativa hace referencia a: La partición que se


realiza por un comisario que es coheredero vulnerando la prohibición del artículo
1057 CC, la vulneración del artículo 1061 C.Cy vulneración al principio de
distribución equitativa de la herencia [2].

5.1. ¿En qué se basó la Corte para emitir su fallo?

La Corte Suprema De Justicia se basó principalmente en los siguientes puntos, para


emitir su fallo:
● Interpretación errada de los artículos 1405 y 1742 del Código Civil
● En el desacierto del Tribunal al incurrir en el yerro endilgado en lo que atañe
a la legitimación por activa que extrañó en la promotora, toda vez que
alrededor de cada acuerdo de voluntades existen personas que pueden verse
afectadas o beneficiadas, dando lugar a la clasificación de terceros con
interés y sin él.
● Debido que en colombia no está legislado la Inexistencia, la corte toma está
como nulidad absoluta al no cumplir con los requisitos de validez del acto
jurídico. En este caso se declara la nulidad de la partición adicional; porque
dicha partición se dio sobre los mismos bienes o sobre la misma masa
herencial y no sobre un nuevo bien del causante o sobre un bien inventariado
que no se adjudicó. Todo esto sustentado en el artículo 518 del Código
General Del Proceso

5.2. ¿En qué consistió la sentencia sustitutiva?

La corte actúa como juez de segunda instancia respondiendo la apelación de


primera instancia, debido al yerro en que incurre el Tribunal Superior del Distrito
Judicial de Cundinamarca. Se ratifica que la acción de la demandante está llamada
a prosperar y que todos aquellos que actuaban en calidad de herederos habían
sido tenidos en cuenta dentro del proceso, tampoco son de recibo los argumentos
según los cuales hubo lesión enorme en contra de los menores que intervinieron en
el juicio sucesorio ya que la lesión enorme es un tema extraño a la nulidad absoluta
demandada en este pleito, la corte también mencionó el término de prescripción
para la acción de nulidad. Seguido de este confirmó parcialmente la decisión de
primera instancia y revocó los numerales 3 y 4 argumentando que no existió
perjuicios y que las costas procesales se compartirán por las partes. Finalmente la
corte manifiesta que no hay lugar a condena en costas por la prosperidad del
recurso, conforme lo reglado en el inciso final del artículo 375 del Código de
Procedimiento Civil

5.3. ¿Cuál fue el resuelve de la Sentencia de casación?

Primero. Confirmar los numerales 1º y 2º de la parte resolutiva del fallo de primera


instancia de 16 de mayo de 2011, dictado por el Juzgado Promiscuo de Familia de
Funza, en el presente proceso.

Segundo. Revocar los numerales 3º y 4º de esa misma decisión para, en su lugar,


negar el reconocimiento de perjuicios pedido en la demanda.

Tercero. Condenar en las costas de primera instancia a todos los accionados,


mientras que las de segunda instancia correrán a cargo de las demandadas
recurrentes. Estas serán liquidadas por la Secretaría del Tribunal incluyendo la
suma de $2’000.000 por concepto de agencias en derecho.

Cuarto. Sin costas en casación

[1] Sentencia C-683/14 Mauricio González Cuervo

[2] Jaime de castro y Roman Garcia Varela

6.1. ¿Consideran que los argumentos esbozados por la Corte Suprema de Justicia -
Sala Civil fueron sustento suficiente para emitir la decisión tomada?

6.2. Sustenten jurídicamente su respuesta, bien sea positiva o negativa.

los argumentos esbozados por la Corte suprema de Justicia Sala Civil, fueron
sustento suficiente para emitir la decisión tomada, ya que se abordaron todos y cada
uno de los puntos expuestos por la recurrente, tanto en la presentación de la
casación como en la demanda interpuesta ante el juzgado promiscuo de familia,
atendiendo la sentencia los planteamientos del recurso de apelación radicado contra
la sentencia del 16 de mayo de 2011 y los errores en los que incurrió el ad-quem
(tribunal)

ahora bien, lo que resaltamos como grupo es la errada interpretación en la que


consideramos incurrió la sala, ya que advirtió:

“En consecuencia, según nuestra jurisprudencia en el cuerpo jurídico civilista, no está


contemplada la categoría de la inexistencia en los actos jurídicos, sino el concepto de nulidad,
por lo que será este el conducto a seguir”.

Ello contradice totalmente los artículos 1741 y 1760, donde se desprende que
efectivamente la inexistencia de los actos jurídicos si está contemplada en cuerpo
jurídico civilista
[1] Sentencia 641 del 2006 del TS sala1°, 15 de junio 2006.
[2] Sentencia 954 del 2005 de TS sala 1° de lo civil.

S-ar putea să vă placă și