Sunteți pe pagina 1din 10

Semiología: Saussure, en 1908, describió esta como la ciencia que tiene por objeto el estudio de

los signos en el seno de la vida social. La lengua es el tipo de signo más importante. Por lo tanto, la
lingüística es parte de la semiología. Saussure destaca la función social, mientras que Peirce , su
función lógica. Este último también la llamaba semiótica. Estas dos palabras son ahora
consideradas sinónimos. Roland Barthes, por otro lado, considera que la semiología es una rama
de la lingüística, ya que todo sistema semiológico tiene que ver con el lenguaje.

La semiología es una práctica que interpreta la producción y sentido de los fenómenos de los
signos. La importancia de la semiología radica en el hecho de que hace posible que el oyente o
lector comprenda la comunicación transmitida, y puede inducirlo a una acción o a influir en sus
emociones. La semiología busca entender desde los sistemas de señalización más sencillos, hasta
los lenguajes naturales y más formalizados de la ciencia.

La semiología se relaciona directamente con la lingüística debido a que esta estudia al signo, que
es a su vez un concepto de la lingüística. Ambas ciencias, entonces, están relacionadas con el
análisis de la actividad humana.

Fuente: Universidad Austral de Chile.

Lingüística: esta es la ciencia que estudia el origen, la evolución y estructura del lenguaje y sus
estructuras fundamentales. Estudia las lenguas naturales a profundidad y todo lo que se relaciona
con ellas: idioma, léxico, forma de hablar, pronunciación, etc. Estudia la lengua en tres niveles
principales: el fonético-fonológico, léxico-semántico y el nivel pragmático.

Gramática: es la parte de la lingüística que estudia la estructura de las palabras y sus accidentes.
Estudia los principios y las reglas de la lengua, que tiene

Relación: las tres estudian el lenguaje de una forma u otra; la lingüística forma parte de la
semiología, ya que estudia la estructura del lenguaje, que es un signo, y la gramática forma parte
de la lingüística porque estudia la estructura de las palabras que forman el lenguaje.

Disciplinas lingüísticas:

1. Fonética: es la rama de la lingüística que estudia los sonidos que pronuncia la voz humana,
su formación, características y singularidades. Esta utiliza un conjunto de símbolos,
llamados alfabetos fonéticos, para representar los sonidos con exactitud. Los sonidos se
denominan alófonos. La producción de un sonido se puede distinguir en tres tipos de
fonéticas: articulatoria (producción del sonido desde un punto de vista fisiológico),
acústica (que según los diferentes órganos que intervienen, se clasifican los sonidos) y
auditiva (percepción del sonido a través del habla)
2. Fonología: es la ciencia que estudia los fonemas y que estudia la forma en la que se
estructuran los sonidos en una legua para transmitir significados.
3. Semántica: disciplina que se ocupa del significado de los signos lingüísticos, palabras,
oraciones, expresiones y textos, pero no estudia sonidos.
4. Morfología: estudia las reglas que rigen la flexión, la composición y la derivación de las
palabras.
5. Sintáxis: estudia el orden y la relación de las palabras en la oración, así como las funciones
que estas cumplen.
6. Lexicografía: se encarga de la elaboración y análisis crítico de los diccionarios. Esta posee
una dimensión teórica y una práctica.
7. Lexicología: estudia el significado de las unidades léxicas de una lengua y las relaciones
que se establecen por su significado. Busca describir el significado de las palabras, analizar
las relaciones de significado que mantienen y las clases léxicas que las conforman.
8. Pragmática: rama de la lingüística que se interesa por el modo en que el contexto influye
en la interpretación del significado.

Accidentes del verbo:

1. Modo: expresa la relación entre la actitud del hablante y lo que enuncia. El modo
indicativo indica que un verbo se realizó de forma concreta. El modo subjuntivo se utiliza
para indicar una situación irreal o posible pero no concreta. El modo imperativo,
representa órdenes o mandatos.
2. Tiempo: indica el momento determinado en el que se realiza la acción. En el español,
contamos con 10 tiempos verbales en el modo indicativo y 6 tiempos verbales en el modo
subjuntivo.
3. Número: este accidente verbal indica si la acción es realizada por una o más personas.
Esto se demuestra en la desinencia del verbo.
4. Persona: indica la relación que existe entre el verbo y el sujeto que realiza la acción.
5. Voz: indica si se ejecutan en voz activa o pasiva. La voz activa se refiere a que el sujeto
realiza la acción, o la recibe, en caso de ser la voz pasiva.

Fonemas y morfemas:

Morfema: es la unidad más pequeña de la lengua que tiene significado léxico o gramatical. Unido
a un lexema, este modifica su significado. Existen morfemas dependientes e independientes.,
Entre los dependientes tenemos los derivativos (que forman palabras derivadas). Los morfemas
derivativos pueden ser prefijos, que cambian el significado del lexema colocándose antes de este
(prenatal, supermercado, submarino, vicepresidente, monopatín, exalumno); los sufijos, que
cambian el significado del lexema colocándose después de este (panadero, bonito, revolucionaria,
viejito, casucha) e interfijos, que evitan hiatos (como cafecito) o que distinguen palabras de
significado diferente (como carnero y carnicero). También existen los morfemas gramaticales (que
expresan caso, género, número y desinencia). Entre los independientes encontramos los
determinantes, preposiciones, conjunciones y pronombres.

Fonema: la unidad mínima del lenguaje oral, ya que se trata de los sonidos del habla que permiten
diferenciar entre las palabras de
una lengua: /t/ y /l/ en pata y pala, /a/ y /o/ en sal y sol, /r/ y /m/ en toro y tomo, etc.
Signo: la palabra signo describe un elemento, fenómeno o acción material que sirve para
representar o sustituir a otro. Un signo también es también aquello que da indicios o señales de
algo determinado, como el sonrojarse como signo de vergüenza.

Signo Lingüístico

Es la unidad mínima de la comunicación verbal que puede ser percibida por el ser humano
mediante un o más sentidos. El signo lingüístico tiene un significado (plano de contenido o
concepto) y un significante (plano de la expresión o imagen mental, las letras y los sonidos que lo
conforman). Es una combinación de un concepto y de la imagen acústica

Lingüística teórica vs. Lingüística aplicada

Lingüística teórica: se considera que esta está formada por la fonología, morfología, sintáxis y
semántica. Esta busca la construir teorías y esquemas que sean potencialmente válidas para todas
las lenguas del mundo, y no busca explicar los hechos particulares de un lenguaje en concreto.
Esta no busca la aplicación de la lingüística en ningún campo determinado.

Por otro lado, la lingüística aplicada tiene la finalidad práctica que consiste en resolver los
problemas provocados por los procesos comunicativos de las sociedades actuales. En Estados
Unidos y en Gran Bretaña, por ejemplo, se enfocó en la enseñanza del idioma inglés, mientras que
en Australia se enfocó en la problemática de enseñar el inglés al inmenso número de inmigrantes
que llegó al país durante ese siglo. Esta, a diferencia de la lingüística teórica que está basada en
teorías y esquemas, tiene un valor más práctico, y se relaciona con otras materias, como la
educación, la psicología, la antropología, la pedagogía y la sociología.

Sus diferencias, entonces, radican en sus intereses, planteamientos y objetivos.

El aparato fonador

Engloba todos los órganos que intervienen en la transformación del aire en vibraciones sonoras.
Se relaciona estrechamente con el sistema respiratorio, y su principal objetivo es permitir la
comunicación humana a través del lenguaje hablado.

Sus partes son: fosas nasales, narina, cavidad nucal, faringe, tráquea, bronquios, pulmones y
diafragma.

El aparato fonador se compone de 3 grupos de órganos: los órganos de respiración, los de


fonación y los de articulación.

Los órganos de respiración son los pulmones, los bronquios y la tráquea. Los órganos de fonación
son la laringe (que está formada por seis cartílagos) , las cuerdas vocales (que son las responsables
de la producción de la voz, y que en realidad son un conjunto de 4 pliegues, y que se dividen entre
las verdaderas y falsas) y los resonadores (que se encargan de que las vibraciones se conviertan en
sonido)
Los órganos de articulación, por otro lado, son el paladar, cuya interacción con la lengua permite la
articulación de los sonidos, la lengua, que permite el lenguaje, los dientes, los labios y la glotis.

El sintagma, el enunciado y el párrafo

El sintagma es una unidad lingüística formada por una o varias palabras que desempeña una
función sintáctica (como objeto directo, indirecto, un circunstancial, etc.) dentro de una oración o
proposición. Este tiene un sentido unitario, pero no completo. Cada sintagma se compone de un
núcleo que puede ir complementado por palabras. Los tipos de sintagma son el nominal, verbal,
adjetival, adverbial y preposicional.

El enunciado es un conjunto organizado de palabras que expresan juntas una idea. Los enunciados
pueden estar formados de una sola palabra, pero por lo general se necesitan varias palabras
organizadas para expresar una idea. Estos tienen sentido completo, tienen entonación
independiente y un final marcado. Existen dos tipos de enunciados según su estructura: las
oraciones, que son aquellos enunciados que contienen al menos un verbo en modo personal, y las
frases, que no contienen ninguno (buenos días!, qué viva el rey!.) Según su función, se pueden
clasificar en: interrogativos, exclamativos, desiderativos, dubitativos, declarativos, afirmativos o
negativos e imperativos.

El párrafo es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o un argumento. Se
conforma por un conjunto de oraciones que se encuentran relacionadas entre sí por el tema que
trata, y por su organización lógica y su significado. Este comienza con una letra inicial mayúscula y
termina con un punto y aparte. Una de las oraciones que lo conforman debe incluir su idea
principal.

Partes o zonas del enunciado: PARTS OF SPEECH MOTHERFUCKERS (Consultar Categorías


gramaticales In_Es en el drive)

1. Sustantivo

2. Pronombre

3. Artículo

4. Adjetivo

5. Verbo

5. 1 Infinitivos

5. 2 Gerundios

5.3 Participios

6. Adverbio
7. Conjunción

8. Interjección

9. Preposición

Núcleos y Modificadores de los sintagmas

Modificadores del sintagma nominal:

Determinantes: La función de determinante puede ser realizada por el artículo, los indefinidos, los
demostrativos, los posesivos, los numerales, los interrogativos y exclamativos, y el relativo cuyo.
Cuatro es el número máximo de determinantes que pueden acompañar al núcleo, aunque lo más
frecuente es que no aparezca ninguno o que lo preceda uno solo.

Adyacentes. La función de adyacente es la propia del adjetivo y, por tanto, del sintagma adjetival.
No obstante, otras formas pueden desempeñar esa misma función: SN en aposición, SN con
preposición (tradicionalmente conocido como complemento del nombre), sintagma adverbial con
preposición, proposición de participio y proposición de relativo. Algunos gramáticos piensan
incluso que, por el hecho de complementar al núcleo de un sintagma nominal, cualquier forma se
convierte en adjetivo, es decir, se adjetiva.

Modificadores del sintagma verbal:

Objeto Directo: El objeto directo (también llamado complemento directo) es el fragmento de la


oración que recibe la acción del verbo directamente y siempre en primer lugar. Siempre estará
presente en el predicado de la oración. Este siempre está presente en el predicado, y es
absolutamente necesario al utilizar un verbo transitivo en la oración. Este siempre puede ser un
sintagma nominal, un pronombre, una oración subordinada o un verbo en infinitivo. Responde a la
pregunta ¿qué?

Objeto Indirecto: (también llamado Complemento Indirecto) es la función sintáctica que se le


adjudica al destinatario de la acción. Por modificar al verbo, estará siempre presente en el
Predicado de la oración. Este responde a las preguntas ‘¿para quién?’, ¿a quién?, o ¿a qué?

Complementos Circunstanciales: Es una función sintáctica u oracional que expresa o


informa sobre alguna circunstancia (de lugar, de tiempo, de modo, de cantidad, de
causa, etc.) en la que se desarrolla la acción, proceso o estado referido por el
verbo.

Existen varios tipos:

1. CC de lugar: Me fui a la playa.

2. CC de tiempo: Vendré mañana.

3. CC de modo: Lo hizo con desgana.

4. CC de instrumento o medio: Abrió con su llave.

5. CC de materia: Hizo la tarta con queso.

6. CC de compañía: Viene con Pedro.

7. CC de causa: Me cayó simpático por su buen humor.

8. CC de finalidad: Este cuchillo lo compró para el pescado.

9. CC beneficiario: Le compró una rosa para su amiga.

Complemento régimen (objeto preposicional): Es una función sintáctica u oracional que viene
introducida por una preposición que es exigida o impuesta por el verbo. Al igual que el
complemento directo, el complemento régimen (CRég) transmite una información que es básica
para completar o precisar la significación del verbo. Ejemplos:

 El capitán se apoderó de la ciudad tras un mes de asalto.


 Juan se arrepintió de sus palabras.
 El testigo faltó a la verdad en el juicio.
Únicamente el sintagma preposicional (SPrep) puede desempeñar la función de CRég. Aunque
puede ir con cualquier preposición, las que habitualmente suelen introducir este tipo de
complemento son de, con, a y en.

Predicativo: Es la función sintáctica que, por un lado, acompaña a un verbo y, por otro, expresa
una cualidad, propiedad o estado del sujeto o del complemento directo (CD).

Ejemplo:

 Su hija salió muy contenta del examen.


 Encontré secas las flores.

El complemento predicativo es bifuncional, es decir, modifica o complementa simultáneamente a


dos elementos: un verbo predicativo (es decir, distinto de ser, estar y parecer) y un sujeto o un
complemento directo, con cuyo núcleo concuerda en género y número

Complemento agente: Es una función sintáctica u oracional que expresa en las oraciones pasivas
quién realiza la acción verbal. Designa el agente, es decir, la persona o cosa que realiza la acción
del verbo. Se corresponde en la oración activa con el sujeto gramatical.

El roble fue talado por el leñador.

El complemento agente siempre es un sintagma preposicional introducido por la preposición


“por”. En algunas ocasiones puede ser introducido por “de” o la locución prepositiva “por parte
de”.

 El jugador fue aplaudido por los espectadores.


 Los niños fueron recibidos por el director.
 La noticia es conocida de todos.

Las proposiciones: Proposición: Es parecida a la oración pero carece de un elemento y se puede


definir como la unidad de lenguaje que tiene sujeto y predicado, verbo en modo personal, pero
cuyo sentido es incompleto. Esta unidad de lenguaje depende de otra con sentido completo.
También recibe el nombre de oración subordinada. He aquí tres ejemplos de oraciones
compuestas en las cuales las proposiciones las he puesto en letra resaltada:

1. Los sobrenombres que se adjudican tan desaprensivamente en el barrio del Pacífico, son para
todos nosotros motivo de cuidado…

2. Nos parece que no se puede atribuir un apodo cualquiera a alguien que deberá absorberlo…

3. Como ejemplo del cuidado que tenemos en estas cosas bastará citar el caso de mi tía la
segunda…
Tipos de proposiciones:
Proposición Sustantiva: Equivale a un sustantivo y funciona como tal en la oración compuesta.
Funciona sintácticamente como:

Sujeto:
1. Es necesario que te levantes temprano.
2. Lo racional es que continúes trabajando.
3. Parecía injusto que se olvidara de mí.

Complemento directo:
1. Veo lo que dices.
2. Pide lo que quieras.
3. Olvidé decirle a Carlos lo que me habías encargado.
4. Dijeron que vendrían hoy.

Complemento de un adjetivo:
1. Pedro está arrepentido de lo que hizo.
2. El jurado está convencido de que el reo es inocente.
3. El niño está cansado de que no lo tomen en serio.

Complemento de un adverbio:
1. Ella está muy lejos de que la inviten.
2. El pueblo está más cerca de lo que imaginan.

Proposición Adjetiva: Equivale a un adjetivo. Cumple sus mismas funciones. Nada más que en
lugar de ser una sola palabra constituyen una oración subordinada. Hay proposiciones adjetivas de
sujeto y en el complemento indirecto. Cabe mencionar que el subordinante "Que" es el más
empleado en las proposiciones adjetivas.

Esta pueda modificar al sujeto:


1. El marido que respeta a su mujer cumple con su deber.
2. El cuadro que adquirieron ayer no vale lo que pagaron.

Modificar al complemento directo:


1. Te escribí una carta en la que te informaba cobre el nuevo carro.
2. Deberías apreciar el regalo que te hizo Bertha.

Modificar al complemento indirecto:


1. Regalé ropa y cobijas a la Cruz Roja que necesita de todos nosotros.
2. Escogieron una bellísima canastilla para la joven que va a cumplir quince años.
Modificar el predicado nominal:
1. Hortensia es la persona a quien he estado buscando.
2. Los niños son los seres que tienen mayor inocencia.
3. El amor es el activante que nos hace mejores.

Proposiciones Adjetivas Explicativas:


Añaden una cualidad al sustantivo que están modificando directamente, van entre comas. De
hecho, las comas son la principal forma de diferenciarlas de las especificativas. La proposición en si
No es indispensable para dar sentido cabal a la oración.

1. Ana, que es mi compañera de trabajo, se ha sentido mal.


2. Escoge la corbata roja, que es la más fina de todas, para ir a la boda.
3. Los niños de Mercedes, que visten todos de rojo, están jugando en el parque.

Proposiciones adjetivas especificativas: Limitan al sustantivo al cual están determinando;


restringen el sentido de lo enunciado. La proposición en si es indispensable para dar sentido cabal
a la oración. Ejemplos:

1. La chica que es mi compañera de trabajo se ha sentido mal.


2. La corbata que está hecha de satín es la correcta para la boda.
3. Los niños que visten todos de rojo están jugando en el parque.

La Argumentación

Es una variedad discursiva con la cual se pretende defender una opinión y persuadir de ella a un
receptor mediante pruebas y razonamientos, que están en relación con la lógica (leyes del
razonamiento humano), la dialéctica (procedimientos que se ponen en juego para probar o refutar
algo) y la retórica (uso de recursos lingüísticos con el fin de persuadir movilizando resortes no
racionales, como son los afectos, las emociones, las sugestiones ... ).

La argumentación escrita: se elabora mediante documentos, y permite construir razonamientos


formales e informales en donde se pretende mostrar la verdad de las premisas formuladas.

Ejemplo: Los ensayos, editoriales y los artículos de opinión.

La argumentación oral: se define como la actividad verbal, social y racional en la que se exponen
los argumentos de forma verbal, suprimiendo las premisas del argumento por ser muy obvias o
estar sobreentendidas. Es muy importante estar preparado, investigar y hablar con naturalidad.

Ejemplo: los argumentos de los abogados para ganar un caso, ya que debe existir un arduo trabajo
de preparación y de asimilación.
La argumentación coloquial: es el tipo de argumentación desarrollada por cualquier persona que
participa en una conversación o en una polémica, y que, sin someterse a las reglas de la lógica,
convence a los interlocutores.

Ejemplos: dos personas debatiendo sobre política, religión o fútbol.,

La argumentación formal: requiere el seguimiento de ciertas pautas lógicas que permiten corregir
la validez de los razonamientos, por lo que los participantes deben tener conocimientos y práctica
para demostrar sus argumentos.

Ejemplos: debates.

La argumentación demostrativa: en esta, luego de presentar ciertas premisas, la conclusión se


deduce, ya que no puede ser de otra manera, pues la inferencia siempre lleva a la misma
conclusión.

La argumentación persuasiva: esta, a pesar de no recurrir a las reglas de la lógica, convence a los
interlocutores por medio de recursos y técnicas argumentativas. A veces, por la misma razón, se
puede incurrir en falacias para intentar influir a los interlocutores.

Ejemplos. La mayoría de las campañas publicitarias para promocionar un producto.

La argumentación positiva y negativa: la positiva respalda la postura, ofreciendo razones


convincentes que demuestren la aceptabilidad de la argumentación. En la negativa, se rechazan o
se refutan los argumentos contrarios, y se dirige en contra de la conclusión.

Ejemplo: campañas electorales, argumentos en la corte, una discusión matrimonial, etc.

S-ar putea să vă placă și