Sunteți pe pagina 1din 69

INDICE

1. INTRODUCCION
2. OBJETIVOS
2.1OBJETIVO GENERAL
2.2OBJETIVO ESPECIFICO

3 JUSTIFICACION
4.MARCO TEORICO
4.1 . EL MERCADO ELÉCTRICO PERUANO
4.2 LA OFERTA
4.3 LA DEMANDA
4.4 LA OFERTA Y LA DEMANDA
4.5 COSTOS Y TARIFA
4.6 SISTEMAS DE DISTRIBUCION
5.GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA ATRAVEZ DE ENERGIA TERMICA
5.1 CENTRALES TERMOELECTRICAS
5.2 CENTRALES TERMOELECTRICAS CICLO COMBINADO
5.3 COMPONENTES DE UNA CENTRAL TERMICA A GAS
5.4 CENTRALES TERMOELECTRICAS EN EL PERU
5.5 PRECIOS DEL CONSUMO A GAS EN EL PERU
6. GENERACIO DE ENERGIA ELECTRICA ATRAVEZ DE ENERGIA HIDRAULICA
6.1 CENTRALES HIDROELECTRICAS
6.2 COMPONENTES DE LAS CENTRALES HIDROELECTRICAS
6.3 PRECIOS DE CONSUMO DE ENERGIA HIDROELECTRICA
6.4 COMPARACION DE ENERGIA HIDROELECTRICA Y TERMOELECTRICA
7. COSTOS DE GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA
7.1 COSTOS DE GENERACION DE ENERGIA TERMOELECTRICA
7.2 COSTOS DE GENERACION DE ENERGIA HIDROELECTRICA
7.3 COMPARACION DE COSTOS DE ENERGIA HIDROELECTRICA Y TERMOELECTRICA
8. COSTOS FIJOS DE OPERACIÓN
8.1 COSTOS FIJOS DE OPERACIÓN DE GENERACION
8.2 COSTOS FIJOS DE OPERACIÓN DE DISTRIBUCION
9. COSTOS VARIABLES DE OPERACION
9.1 COSTOS VARIABLES DE OPERACIÓN DE GENERACION
9.2 COSTOS VARIABLES DE OPERACIÓN DE DISTRIBUCION
10. CALCULO DE COSTOS UNITARIOS
11. COMCLUCIONES
12. BIBLIOGRAFIA

1. Introducción

2. Objetivo general

Conocer los costos de generación y distribución en energía eléctrica

3. Objetivo especifico

 Identificar las formas de generar energía eléctrica


 Conocer las diferencias entre las formas de generar la energía eléctrica
 Conocer los diferentes costos en la generación y distribución en la energía eléctrica
 Determinar el costo unitario en S./KWh

4. Marco teórico

4.1 Mercado eléctrico

En esta sección se presenta una descripción general del mercado eléctrico peruano; se analiza
la evolución de la oferta y la demanda, y los agentes que las componen; se señala cómo han
ido cambiado las tecnologías de generación eléctrica en el país; y el rol preponderante que
adquirió -y que ahora tiene- el gas de Camisea en el abastecimiento energético del país.

4.1.1 La oferta

Hasta hace una década, las fuentes principales de energía eléctrica provenían de recursos
hídricos y de petróleo. Tanto la estacionalidad de los recursos hídricos como el
encarecimiento del barril de petróleo, junto a la probada existencia de amplios recursos
inexplotados de gas natural, resaltaron la importancia de desarrollar una adecuada
diversificación de las fuentes energéticas, pues claramente esto contribuiría a la sostenibilidad
del crecimiento económico del país. En este contexto, diferentes gobiernos promovieron el
desarrollo del gas de Camisea, el cual jugó un papel crucial en el desarrollo de energía
generada con hidrocarburos, pero ahora, principalmente basada en el gas natural.
Entre 2005 y 2011, la potencia efectiva1 de generación eléctrica proveniente de recursos
térmicos creció mucho más rápidamente que aquella proveniente de recursos hídricos (la
primera creció a un promedio anual de 11.4% mientras que la segunda lo hizo a una tasa anual
de 1.7%). No resulta sorprendente que este crecimiento reflejase el impacto que tuvo la
llegada del gas natural a la costa, donde se construyeron las nuevas centrales térmicas del
país.
Tal como se aprecia en el Gráfico 1, la inversión realizada desde mediados de la década
pasada llevó a que la potencia efectiva de energía térmica sea superior a la hídrica. A fines del
2011, la potencia efectiva de energía térmica era de 3,334.9 MW, mientras que la de energía
hídrica era de 3,109.5 MW (incluyendo pequeñas hidroeléctricas). Cabe notar que gran parte
de la generación en base a gas natural se ha concentrado en Chilca (60 km al sur de Lima),
donde se han instalado cerca de 1,500 MW de potencia y existen otros 1,070 MW en
construcción.
El Gráfico 2 muestra la potencia efectiva por tipo de fuente a fines del año 2011. Se aprecia la
importancia que ha adquirido el gas natural proveniente de Camisea como fuente energética
en el Perú (con una participación actual de 88% dentro de la potencia efectiva producida con
gas natural).

La progresiva conversión de la matriz de generación a energía térmica reflejó las políticas


gubernamentales que fomentaron el uso del gas natural en el país. En efecto, el asegurar un
precio doméstico relativamente bajo para este recurso y darle prioridad en el despacho a las
generadoras en base a gas natural, llevó a que la rentabilidad de las generadoras que
utilizasen esta fuente de energía fuese mayor que el de las hidroeléctricas. Sobre la base de
un estudio del BCRP (2008), se estima que la rentabilidad operativa de generar electricidad en
base a gas es de del orden 17% mientras que la hídrica es 11%. Si a esto se suma que el costo
de inversión por MW de potencia instalada es menor en el caso del gas que en el de la energía
hidroeléctrica, no es de sorprender que el desarrollo eléctrico del país en los últimos años se
haya concentrado básicamente –mas no exclusivamente– en centrales en base a gas natural.
Por otro lado, es importante resaltar que tanto la generación hidroeléctrica como aquella
basada en fuentes térmicas se concentra en la zona centro del país. En efecto, la potencia
efectiva proveniente de ambas fuentes y localizada en el centro es de 4,850.7 MW, muy
superior a los 868.6 MW de potencia ubicada en el sur y a los 725.1 MW de potencia en el
norte del país. Esta excesiva concentración geográfica genera diversos problemas al sistema,
como las pérdidas que se producen en la transmisión de energía y, por ende, los mayores
costos para el sur y norte del país. A lo anterior, se suma la vulnerabilidad sistémica a la que
lleva la alta concentración si no se logra asegurar la redundancia necesaria para enfrentar
posibles fallas en los sistemas de generación o transmisión.
Con respecto a los participantes en el sector eléctrico, cabe señalar que antes de la reforma
del marco regulatorio de 1992, el Estado peruano tenía reservado en exclusividad el servicio
público de electricidad en todas sus etapas; es decir, la generación, transmisión y distribución
de energía eléctrica. El nuevo marco legal2 transformó radicalmente el mercado eléctrico,
pasándose de un esquema de monopolio estatal verticalmente integrado a un esquema
vertical y horizontalmente segmentado, donde las actividades de generación, transmisión y
distribución no podían ser realizadas por un solo concesionario o por un grupo empresarial. 3
Las principales razones que motivaron la separación se encuentran en la búsqueda de una
mayor eficiencia y de menores costos a través de la competencia, en un contexto en que el
motor del crecimiento del sector sería la inversión privada.

De hecho, gran parte del sector fue privatizado a partir en los años noventa, y desde 2003, las
inversiones en transmisión han provenido principalmente del sector privado. De forma similar,
la mayor parte de inversiones en generación ha provenido de fuentes privadas. La inversión
privada en el sector eléctrico en el 2011 constituyó el 93.9% del total invertido, por ejemplo,
mientras que la del Estado alcanzó el 6.1%. En generación los proyectos de inversión privada
constituyeron el 97.7% del total; y en distribución, el 65.8%. El sector público invirtió el 34.2%
restante, sobretodo en electrificación rural. El Gráfico 3 muestra la evolución de la inversión
en el sector durante el período 1995-2011.
En el año 2011, la potencia efectiva sumó 6,444.4 MW. Las principales empresas privadas que
aportaron a este total fueron: Edegel (22.9%), Enersur (16.1%), Electroperú (15.0%), Egenor
(9.94%), Kallpa Generación (8.8%), Egasa (4.9%) y SN Power (4.2%). La contribución estatal
provino de Electroperú, Egensa, Egasa, Egesur, y Empresa de Generación y Eléctrica San
Gabán; las cuales aportaron el 24.1% de la potencia efectiva, mientras que el sector privado
aportó el 76.0%. En el Gráfico 4 se presenta la participación de las principales empresas
generadoras en la potencia efectiva del país.
Cabe señalar que con las participaciones de fines del 2011, el Índice Herfindahl–Hirschman
(IHH) para el mercado de generación en el Perú era de 1,872, es decir, se considera un
“mercado altamente concentrado”.4 Sin embargo, es importante resaltar que la entrada en los
últimos años de nuevas empresas generadoras (principalmente térmicas en base a gas
natural) ya condujo a una reducción en el grado de concentración, pues el valor de este índice
era de 2,560 en el año 2000. Más aún, las proyecciones actuales de la distribución de potencia
-que incorporan la entrada de nuevos actores- permiten estimar que el valor del IHH para el
año 2016 se reduciría a alrededor de 1,130, lo cual corresponde a un “mercado
moderadamente concentrado”.
Las mejoras en cobertura y calidad de servicio han sido notables si las comparamos con la
situación de 18 años atrás. La cobertura del sector eléctrico al 2011 fue de 84% mientras que
en 1994 el coeficiente de electrificación solo alcanzaba 58%. En la actualidad, la instalación de
un medidor dura en promedio un día, muy distinto a los 45 días promedio que tomaba hacer
dicha operación en 1994. Asimismo, el promedio de atención de emergencias pasó de 27
horas en 1994, a una hora en el 2011.

4.1.2 La demanda
El alto crecimiento económico por el que viene atravesando el Perú implica un crecimiento
dinámico en la demanda energética. El BCRP y el MEF estiman tasas de crecimiento del PBI
entre 6% y 6.5% para el período 2012-2015, lo que implica crecimientos similares o incluso
mayores en la demanda energética, pues esta ha venido registrando una elasticidad-ingreso
superior a uno. En efecto, aunque la demanda máxima de energía eléctrica fue de 4,961 MW
en el año 2011, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) estima que para este año (2012) la
demanda máxima será de 5,259 MW, y que ésta llegaría a 7,480 MW en el 2016, alcanzando
un promedio anual de crecimiento de 8.5% (similar al del periodo 2005-2011).
El consumo de energía per cápita se ha duplicado en los últimos 16 años, pasando de 584 kWh
por habitante en 1995 a 1,149 kWh en 2011. Durante este periodo, la demanda máxima del
SEIN pasó de 2,052 MW a 4,961 MW (un crecimiento acumulado de 142%).
Para el año 2011, el consumo de electricidad del Perú alcanzó los 31,795.5 GWh. El consumo
del sector industrial (17,715.4 GWh) representó el 55.7% del consumo nacional de energía, el
del sector residencial (7,719 GWh) representó el 24.3%, el del sector comercial (5,628.1 GWh)
el 17.7% del total, y el consumo para alumbrado público (733.1 GWh) constituyó el 2.3% del
total nacional (ver Gráfico 5).

El número de clientes en 2011, fue de 5,497,639, de los cuales el 99% fueron regulados, y los
no regulados o “libres” fluctuó alrededor de 250. A pesar del reducido número de clientes
libres, cabe señalar que la importancia de estos en el mercado es significativa: el mercado
libre, compuesto principalmente por empresas mineras e industriales, comprende a grandes
empresas que demandan alrededor de 2,300 MW de potencia y que representaron el 56.3%
del volumen de electricidad y 30.1% de la facturación total del SEIN.
Entre 2005 y 2011, el número de clientes regulados creció a una tasa anual promedio de 5.5%,
mientras que los clientes libres crecieron en promedio 1.8% por año.

4.1.3 El tamaño del mercado


En el 2011, la facturación total de energía eléctrica fue de US$2,853 millones, que
representó el 1.6% del PBI. Entre 2005 y 2011, la facturación nominal (en soles) total
creció en promedio 9.9% por año (5.3% en términos reales). La facturación del sector
industrial constituyó el 40.8% del total, la del sector comercial 20.3%, la residencial
35.7%, y la de alumbrado público 3.2% (ver Gráfico 6). Claramente, las diferencias
entre la participación en el consumo de estos sectores y su participación en la
facturación reflejan las diferentes tarifas que existen en el mercado.

En el 2011, la facturación de energía eléctrica para clientes regulados fue de US$ 1,983
millones (69.5% del total), mientras que la de clientes libres fue de US$ 870.1 millones
(30.5% del total). Entre 2005 y 2011, la facturación para clientes regulados creció en
promedio 10.9% anualmente, mientras que la destinada a clientes libres creció 7.9%
(ver Gráfico 7)
4.1.4 Costos y tarifas

La energía que es despachada e inyectada al sistema por orden del COES, es valorizada
de acuerdo a su costo marginal de generación, en un punto específico de la red (su
barra de referencia). El costo marginal de generación es determinado por el COES,
para cada intervalo de tiempo, como el costo de operación de la última generadora
que entró a despachar energía para satisfacer a la máxima demanda.
Como se aprecia en el Gráfico 8, hasta el año 2008, los costos marginales alcanzaron
valores superiores a los US$ 10 ctvs/kWh. Estos altos precios en el mercado spot
causaron una serie de problemas entre generadores y distribuidores (ver Sección 3),
por lo que en el año 2009, se introdujo el concepto de “costos marginales idealizados”
(D.U. 049-2009), que no reflejaba los problemas existentes de transmisión y de
capacidad de transporte de gas para generar electricidad. Mediante este mecanismo,
se redujo artificialmente el costo marginal de electricidad para fines de la
determinación de las tarifas de generación. En el año 2011, el costo marginal se situó
entre US$ 2.4 ctvs/kWh y US$ 3.3 ctvs/kWh.
En cuanto a las tarifas, estas varían según el sector al cual se destinan. Debido a su alto
volumen de consumo, el sector industrial obtiene las menores tarifas del mercado
(US$ 6.4 ctvs/kWh en el año 2011), seguido del sector comercial (US$ 10.0 ctvs/kWh).
La tarifa para alumbrado público es de US$ 12.3 ctvs/kWh y para el sector residencial,
US$ 12.8 ctvs/kWh (ver Cuadro 1).

Con el objeto de proveer una comparación internacional de tarifas, en el Gráfico 9 se


presenta la tarifa promedio residencial de energía eléctrica de Lima Norte y la vigente
en otras ciudades importantes de la región latinoamericana a setiembre del 2011.
Como se puede apreciar, la tarifa limeña es más baja en relación a ciudades como
Bogotá, Santiago de Chile y Río de Janeiro, y se ubica 30% por debajo del promedio
latinoamericano.
Entre 2005 y 2011 las tarifas para el sector industrial subieron a una tasa anual
promedio de 2.1%, de 2.8% para el sector comercial, de 2.9% para el residencial y de
3.1% para el alumbrado público. Este es un incremento mucho menor que el aumento
anual que presentaron los precios del petróleo (9.1%, en el caso del WTI), la
depreciación del dólar frente al sol (3.0%), la inflación del Perú (3.5%) o la inflación
externa (2.4%), durante este mismo periodo. Por lo tanto, esta reducción de las tarifas
en términos reales refleja las ganancias de eficiencia del sector, y el impacto positivo
que ha tenido el uso del gas de Camisea para la generación eléctrica y para la
competitividad del país (ver Gráfico 10).
4.1.5 Sistemas de transmisión y distribución

El sistema de transmisión nacional incluye el Sistema Eléctrico Interconectado


Nacional (SEIN) y las Redes de los Sistemas Aislados (SSAA). Según el Anuario
Estadístico de Electricidad del MINEM de 2010, la longitud de las líneas de transmisión
del SEIN es de 17,059 km. Esta actividad presenta importantes economías de escala
debido a las características de monopolio natural que posee, por lo que está sujeta a
regulación.
El sistema peruano ha estado tradicionalmente diseñado para transmitir en 220 kV
como tensión máxima. Esto limitaba la cantidad de energía que se podía transportar,
especialmente en un sistema radial (longitudinal) como el peruano y donde la mayor
parte de la generación está localizada en el centro. Por ello, el Estado tomó la decisión
de incrementar los niveles de tensión en el país. En la actualidad, la ciudad de Lima
cuenta con un anillo en 500 kV y se están culminando dos líneas adicionales, una hacia
el norte (hasta Chiclayo, Lambayeque) y otra hacia el sur (hasta Montalvo, Moquegua).
Esto permitirá contar con un sistema robusto en 500 kV de norte a sur al final del
2013, y con ello se habrá solucionado prácticamente los problemas actuales de
congestión, aunque permanecerán algunos problemas de falta de redundancia, en
especial en la zona sur.
Las empresas distribuidoras están encargadas de recibir energía y llevarla hacia el
usuario final. Las líneas de distribución operan a menor voltaje que la línea de
transmisión, así las pérdidas de energía fluctúan entre un 4% y un 9% en los sistemas
más eficientes. Al término del 2011, las pérdidas de energía en distribución se
calcularon en 7.6%. Al igual que la actividad de transmisión, el servicio de distribución
se caracteriza por tener propiedades de monopolio natural, por lo que la tarifa es
regulada. La tarifa máxima aplicada a los usuarios regulados tiene tres componentes:
los precios a nivel de generación, los peajes unitarios de los sistemas de transmisión y
el valor agregado de distribución.
Entre 2005 y 2011, las inversiones destinadas a la generación de energía eléctrica se
incrementaron a un promedio anual de 36.3%, las de distribución crecieron en
promedio 9.3% y las de transmisión eléctrica crecieron a un ritmo promedio de 53.4%.
Ver Gráfico 11. Cabe mencionar que desde 2003, las inversiones en transmisión, que
son las que más han crecido en términos porcentuales, han sido enteramente
privadas.

4.2 Centrales termoeléctricas en el Perú

EMPRESA ENERGIA COMBUSTIBLE RENDIMIENTO


(GWh) (gl) (kWh/gl)
EDEGEL 4183,2

TG Santa Rosa WTG – Gas 267,2 3 078 213,6 36,30

TV Ventanilla GN GG 2 830,1 19 105 636,1 143,13


Sta Rosa TGB 948,3 9 337 653,1 101,55

TG Santa Rosa UTI - Gas 104,5 1 303 133,9 30,17


EEPSA 504,6

Malacas TG1 47,1 775 562,6 60,77

Malacas TG2 0,0 1 424, 2 33,67

Malacas TG4 457,4 5 331 134,6 35,00


EGASA 282,1

Pisco TG1 61,9 704 662,5 37,33

Pisco TG2 200,9 2 336 923,0 35,97


EGENOR 582,4

Las Flores 513,7 5 033 657,5 100,95


EGESUR 149,4

Independencia 149,4 1 241 009,2 120,39


ENERSUR 4 884

Chita TG1 972,3 9 359 633,4 103,93

Chita TG2 922,2 3 795 697,5 104,35

Chllca TG3 957,5 9 523 293,7 100,54

TV ChIlca GN CC 1 369 9 613 033,3 142,44

KALLPA GENERACIÓN 4 284,0

Kallpa TG1 715,1 7 145 234,5 100,03

Kallpa TG2 777,1 7 766 767,0 100,05

Kallpa TG3 725,7 7 201 993,2 100,76


TV Kallpa GN CC 2066,1 14 095 399,9 146,53
PE TRAMAS 29,4

Huaycoloro (Biogás) 29,4 766 239,1 33,31


SDE PIURA 91,6

Tablazo 91,6 913 173,3 100,34


SDF ENERGIA 241,3

Oquendo 241.3 2 432 536,1 99,13


TERMOSELVA 888,1

TG1 Aguaytia 464,9 5 370 332,7 79,19

TG2 Aguaytia 423,2 5 333 533,7 73,54

Inversión por subsector


En 2004, las necesidades anuales de inversión en el sector eléctrico hasta 2016 se estimaban en
200 millones US$, considerando un aumento proyectado de la demanda anual del 5%.
La inversión total en el sector eléctrico en 2006 fue de 480,2 millones US$, un 22% más que el
monto para 2005. La inversión en generación, transmisión y distribución sumó 446,2 millones US$,
mientras que la inversión de la Dirección Ejecutiva de Proyectos (DEP) en electrificación rural fue
de 34 millones US$. En la siguiente tabla se resume la contribución de los sectores privado y
público

Subsector Compañías privadas Compañías públicas Total

Generación millones US$ 260,4 29,2 289,6


% participación 90% 10%

Transmisión millones US$ 16,5 16,5

% participación 100% 0%

Distribución millones US$ 73,5 66,5 140,1

% participación 52% 48%

Total millones US$ 350,5 95,7 446,2

5. COSTOS DE GENERACION TERMICA A GAS

5.1 COSTOS FIJOS

5.1.1 COSTOS DE INVERSION O PREOPERATIVOS

Costo de inversión, también llamado como costo de capital (por su traducción literal del término
utilizado en inglés “Capital cost”), y representa la cantidad de dinero o capital que hay que invertir
para construir una planta eléctrica, se representa normalmente en valor absoluto ($) para saber el
monto total de construcción de una planta, o en valor específico en ($/kW), por unidad de capacidad
de generación o potencia, esta unidad es el W, o cualquiera de sus múltiplos (kW, MW, GW, TW,
etc.). Algunos autores lo llaman también costo de instalación con el fin de diferenciarlo del término
financiero “costo de capital”, el cual en análisis financiero representa la tasa de retorno esperada
por un inversionista.
5.1.1.1 Costos de inversión equivalente(S/./kWh)
Cuando se habla de un costo de inversión equivalente en $/kWh o “nivelado” (en inglés este término
es conocido como “levelized capital cost”), consiste en convertir la suma del costo de inversión a un
equivalente en $/kWh, esto se hace normalmente convirtiendo este costo en un pago equivalente
por período, dividiéndolo por la generación de energía en el período. Para hacer esta conversión se
debe utilizar un factor de equivalencia financiera, el cual es función de la tasa de interés utilizada y
el tiempo de pago del monto inicial. Debido a que se representa como un pago periódico, este rubro
pasa a ser parte de los costos fijos.

Fuente: Esmar World Bank 2007


Dependiendo de la tecnología que se utilice, el costo de inversión
equivalente puede ser un componente muy relevante del costo
de generación. Un comparativo de la participación de costos de

inversión se presenta en la tabla 1 para diferentes tecnologías. Se puede ver claramente que en las
tecnologías hidroeléctricas y eólica la participación del costo de inversión representa más del 80%
del costo de generación, mientras que para las termoeléctricas este porcentaje es menor. De hecho,
en las hidroeléctricas este componente es muy alto, puesto que es una tecnología que requiere una
inversión inicial considerable en comparación con los costos de operación y mantenimiento, además
de que no se debe hacer ningún gasto en “combustible”, o fuente de energía primaria para
generación. El otro extremo son las termoeléctricas, las cuales tienen un costo de inversión
relativamente bajo, pero que para su operación requieren consumir grandes cantidades de
combustible.
Es importante notar que estos precios son hechos bajo unos supuestos específicos de costos de
combustibles, factores de carga, tasas de interés y vidas útiles. Por lo tanto es probable que los
precios no reflejen características propias de cada país, sin embargo sí ilustran unos datos
aproximados de la composición del costo de generación.

La tabla anterior presenta el costo de


inversión equivalente en UScents/kWh, sin
embargo resulta importante ver este valor
por kW instalado, y en sus montos absolutos,
tal como lo muestra la tabla 2.

Tal como se puede observar, de las


tecnologías anteriores la energía
hidroeléctrica es la que tiene un mayor costo
de inversión por kW instalado, este dato se vuelve aún más dramático cuando se van a calcular los
costos totales. Los montos de inversión para una hidroeléctrica resultan ser muy altos, y es
importante notar que para un inversionista privado, aunque su principal criterio cuando hace una
inversión es obtener una tasa de retorno alta, también busca minimizar el monto invertido.

5.1.1.3 Infraestructura
Para los costos de infraestructura se consideraron los siguientes ítems:

- Vías de acceso: Incluye la construcción de vías para las etapas de construcción y operación del
proyecto. Debido a que estas plantas no requieren transportes especiales, al contrario de las
carboeléctricas, se ha supuesto una vía de bajas especificaciones.

Para establecer las longitudes de vías requeridas para los accesos y circulación interna se
considera la relativa flexibilidad en la localización de este tipo de plantas, al no depender de
requerimientos de accesos a sitios concretos como en el caso de los aprovechamientos
hidroeléctricos. En este sentido, se consideran longitudes de vías entre 2 y 5 km para las
diferentes plantas típicas evaluadas.

Tabla. Costos de vías

Planta Requerimiento (km) C. Unitario (USD/km) C. Total (USD)


CS50 2 250,600 501,200
CS150 3 250,600 751,800
CS300 3 250,600 751,800
CC200 3 250,600 751,800
CC450 5 250,600 1,253,000
Fuente: Estudios de Tractebel Engineering S.A.

- Línea de conexión: Para cada caso se ha considerado una longitud de línea teniendo en cuenta
que las características compactas de este tipo de plantas permiten ubicarlas en sitios cercanos
a la infraestructura eléctrica existente.

Tabla: Línea de conexión

Planta Requerimiento (km) C. Unitario (USD/km) C. Total (USD)


CS50 5 100,000 500,000
CS150 5 165,000 825,000
CS300 10 165,000 1,650,000
CC200 5 165,000 825,000
CC450 10 165,000 1,650,000
Fuente: Estudios de Tractebel Engineering S.A.

- Campamentos: Las plantas térmicas a carbón y gas se caracterizan por un diseño modular,
compacto y estándar, que permite ubicarlas en lugares cercanos a pueblos, cabeceras
municipales y ciudades, sin la necesidad de campamentos para el personal, por tanto no se
considera este ítem.

Planta Requerimiento (km) Costo Total (USD)


CS50 3 850,269
CS150 3 850,269
CS300 5 1,417,115
Tabla: Línea de conexión
CC200
Fuente: Estudios de 3Tractebel Engineering
850,269
S.A.
CC450 6 1,700,538
5.1.1.4 Obras civiles
- Ciclo Simple: Las obras civiles del ciclo simple pueden dividirse en tres grupos principales, a
saber: Fundaciones Turbogas, Edificio Administrativo, y otros. El primer grupo incluye las
fundaciones necesarias de la turbina a gas y los equipos auxiliares. El costo de este ítem es
aproximadamente el 1% del costo total del proyecto. El segundo grupo incluye el edificio
administrativo y la sala de control, y su costo es aproximadamente el 2% del costo total del
proyecto. El tercer grupo incluye la adecuación del sitio, infraestructura de vigilancia,
parqueaderos, entre otros, y su costo es aproximadamente el 4% del costo total del proyecto.

- Ciclo Combinado: Las obras civiles del ciclo combinado pueden dividirse en tres grupos
principales, a saber: fundaciones de la caldera (HRSG) y turbina a vapor, fundaciones turbogas,
plantas de agua y otros. El primer grupo incluye las fundaciones necesarias de la caldera, la
turbina a vapor y los equipos auxiliares. El costo de este ítem es aproximadamente el 3% del
costo total. El segundo grupo incluye la fundación de la turbina a gas, y su costo es
aproximadamente el 0.5% del costo total del proyecto. El tercer grupo incluye las plantas de
tratamiento, las fundaciones y estructura de las torres de enfriamiento, la adecuación del sitio,
entre otros, y su costo es aproximadamente el 8% del costo total del proyecto. El proyecto cierre
de ciclo tiene los mismos costos que el ciclo combinado excepto que el costo de las fundaciones
turbogas es cero.

Tabla: Obras civiles ciclo combinado

Planta Fundaciones HRSG y Fundaciones Plantas de agua y


Turbina a vapor turbogas otros
USD/ C. Tot USD/ C. Tot USD/ C. Tot
Kw (USD) kW (USD) kW (USD)
CC200 18 3,570,717 2 488,454 46 9,148,950
CC450 17 7,858,823 2 1,075,043 45 20,136,008
Fuente: Estudios de Tractebel Engineering S.A.

Tabla: Obras civiles ciclo simple

Planta Fundaciones Edific. Administrativo, Otros


Turbogas sala de control
USD/ C. Tot USD/ C. Tot USD/k C. Tot
kW (USD) kW (USD) W (USD)
CS50 7 330,098 17 837,673 33 1,641,043
CS150 4 531,687 9 1,349,235 18 2,643,220
CS300 4 1,063,374 9 2,698,471 18 5,286,440
Fuente: Estudios de Tractebel Engineering S.A.

5.1.1.5 Equipos Importados


En este numeral se presenta la desagregación de los principales equipos de generación y auxiliares
los cuales, debido al desarrollo tecnológico, son importados en su mayoría. Durante el estudio se
recopilaron los costos índices de cada una de las plantas tipo para determinar el valor de los
diferentes componentes en las centrales. Sin embargo, los datos obtenidos son reportados como
costos overnight, o gastos totales directos, y estos incluyen los costos de ingeniería, mano de obra
y costos de montaje para las plantas. Por tanto, fue necesario discriminar cada uno de los costos
con base en la información suministrada

Tabla: Costos overnight

Planta Overnight (USD/kW) Fuente


CS50 745 Northwestcouncil, 2002
CS150 400 EIA, 2002
CS300 400 EIA, 2002
CC200 550 EIA, 2002
CC450 538 EIA, 2002

Tabla: Distribución de costos

Ciclo Simple - % Costo


Overnight
Turbina 38%
Generador 19%
Misc. Mecánicos 4%
(BOP)
Instrum y control 8%
Mat. Eléctricos 13%
Tratamiento de aguas 2%
Ciclo Combinado - % Costo
Overnight
Turbina a gas 19%
Turbina a vapor 5%
Generadores eléctricos 12%
HRSG 12%
Misc. Mecánicos (BOP) 11%
Instrum y control 6%
Mat. Eléctricos 10%
Fuente: Estudios de Tractebel Engineering S.A
Tratamiento de aguas 5%
Tabla: Costo de Equipos Ciclo Simple 50MW

FOB Transporte y Arancel Aduanas y Tr. Nal y Instalación Total


Seguros Comisiones Seguros (Mat.y M O)
EQUIPO USD/kW USD % % % % % USD/kW USD
Turbina 263.9 13.196.287 3.5% 0% 1.11% 1.8% 7% 299.8 14.987.815
Generador 132.0 6.598.143 3.5% 0% 1.11% 1.8% 7% 149.9 7.493.907
Misc. Mecánicos 16.9 845.130 3.5% 15% 1.11% 1.8% 48% 28.7 1.435.375
Instrum y control 17.7 884.238 3.5% 10% 1.11% 1.8% 71% 33.2 1.658.802
Mat. Eléctricos 49.9 2.493.961 3.5% 15% 1.11% 1.8% 48% 84.7 4.237.498
Tratamiento de aguas 7.0 350.977 3.5% 15% 1.11% 1.8% 52% 12.2 609.932
Total 487.4 24.368.737 0% 0% 608.5 30.423.328

Tabla: Costo de Equipos Ciclo Simple 150MW

FOB Transporte y Arancel Aduanas y Tr. Nal y Instalación Total


Seguros Comisiones Seguros (Mat.yM O)
EQUIPO USD/kW USD % % % % % USD/kW USD
Turbina 141.7 21.255.194 3.5% 0% 1.11% 1.8% 7% 160.9 24.140.799
Generador 70.9 10.627.597 3.5% 0% 1.11% 1.8% 7% 80.5 12.070.399
Misc. Mecánicos 9.1 1.361.246 3.5% 15% 1.11% 1.8% 48% 15.4 2.311.951
Instrum y control 9.5 1.424.237 3.5% 10% 1.11% 1.8% 71% 17.8 2.671.823
Mat. Eléctricos 26.8 4.017.011 3.5% 15% 1.11% 1.8% 48% 45.5 6.825.316
Tratamiento de aguas 3.8 565.318 3.5% 15% 1.11% 1.8% 52% 6.5 982.414
Total 261.7 39.250.603 0.0% 0% 0.00% 0 0% 326.7 49.002.703
Fuente: Revista GTW.
Tabla: Costo de Equipos Ciclo Simple 300MW
FOB Transporte y Arancel Aduanas y Tr. Nal y Instalación Total
Seguros Comisiones Seguros (Mat.yM O)
EQUIPO USD/kW USD % % % % % USD/kW USD
Turbina 141.7 42.510.387 3.5% 0% 1.11% 1.8% 7% 160.9 48.281.597
Generador 70.9 21.255.194 3.5% 0% 1.11% 1.8% 7% 80.5 24.140.799
Misc. Mecánicos 9.1 2.722.493 3.5% 15% 1.11% 1.8% 48% 15.4 4.623.903
Instrum y control 9.5 2.848.475 3.5% 10% 1.11% 1.8% 71% 17.8 5.343.647
Mat. Eléctricos 26.8 8.034.022 3.5% 15% 1.11% 1.8% 48% 45.5 13.650.632
Tratamiento de 3.8 1.130.635 3.5% 15% 1.11% 1.8% 52% 6.5 1.964.828
aguas
Total 261.7 78.501.206 0.0% 0% 0.00% 0 0% 326.7 98.005.405

Tabla: Costo de Equipos Ciclo Combinado 200MW

FOB Transporte y Arancel Aduanas y Tr. Nal y Instalación Total


Seguros Comisiones Seguros (Mat.yM O)
EQUIPO USD/kW USD % % % % % USD/kW USD
Turbina a gas 97.6 19.526.883 3.5% 0% 1.11% 1.8% 7% 110.9 22.177.852
Turbina a vapor 23.6 4.729.569 3.5% 0% 1.11% 1.8% 15% 28.7 5.747.652
Generadores 60.6 12.128.226 3.5% 0% 1.11% 1.8% 9% 69.9 13.976.652
eléctricos
HRSG 52.6 10.512.797 3.5% 15% 1.11% 1.8% 21% 75.0 14.996.304
Misc. Mecánicos 37.6 7.512.924 3.5% 15% 1.11% 1.8% 35% 59.0 11.794.646
Instrum y control 9.8 1.962.644 3.5% 10% 1.11% 1.8% 71% 18.4 3.681.856
Mat. Eléctricos 27.7 5.535.567 3.5% 15% 1.11% 1.8% 48% 47.0 9.405.500
Tratamiento de 7.7 1.545.545 3.5% 15% 1.11% 1.8% 74% 15.1 3.028.997
aguas
Total 317.3 63.454.154 424.0 84.809.460

Fuente: Revista GTW

Tabla: Costo de Equipos Ciclo Combinado 450MW


FOB Transporte y Arancel Aduanas y Tr. Nal y Instalación Total
Seguros Comisiones Seguros (Mat.yM O)
EQUIPO USD/kW USD % % % % % USD/kW USD
Turbina a gas 95.5 42.976.893 3.5% 0% 1.11% 1.8% 7% 108.5 48.811.436
Turbina a vapor 23.1 10.409.352 3.5% 0% 1.11% 1.8% 15% 28.1 12.650.060
Generadores 59.3 26.693.123 3.5% 0% 1.11% 1.8% 9% 68.4 30.761.341
eléctricos
HRSG 51.4 23.137.709 3.5% 15% 1.11% 1.8% 21% 73.3 33.005.501
Misc. Mecánicos 36.7 16.535.262 3.5% 15% 1.11% 1.8% 35% 57.7 25.958.944
(BOP)
Instrum y control 9.6 4.319.600 3.5% 10% 1.11% 1.8% 71% 18.0 8.103.431
Mat. Eléctricos 27.1 12.183.281 3.5% 15% 1.11% 1.8% 48% 46.0 20.700.650
Tratamiento de 7.6 3.401.604 3.5% 15% 1.11% 1.8% 74% 14.8 6.666.546
aguas
Total 310.3 139.656.824 414.8 186.657.911

Tabla: Costo de Equipos Cierre de Ciclo para 450MW (cuando convertimos de ciclo simple a combinado; ejm: CT Kallpa en Lima)

FOB Transporte y Arancel Aduanas y Tr. Nal y Instalación Instalación Total


Seguros Comisiones Seguros (Mat.yM O) (Mat y MO)
EQUIPO USD/kW USD % % % % % USD/kW USD
Turbina a gas 0.0 0 3.5% 0% 1.11% 1.8% 7% 0.0 0
Turbina a vapor 69.4 10.409.352 3.5% 0% 1.11% 1.8% 15% 84.3 12.650.060
Generadores 34.7 5.204.676 3.5% 0% 1.11% 1.8% 9% 40.0 5.997.905
eléctricos
HRSG 154.3 23.137.709 3.5% 15% 1.11% 1.8% 21% 220.0 33.005.501
Misc. Mecánicos 83.5 12.529.755 3.5% 15% 1.11% 1.8% 35% 131.1 19.670.642
(BOP)
Instrum y control 9.6 1.439.867 3.5% 10% 1.11% 1.8% 71% 18.0 2.701.144
Mat. Eléctricos 27.1 4.061.094 3.5% 15% 1.11% 1.8% 48% 46.0 6.900.217
Tratamiento de 22.4 3.357.890 3.5% 15% 1.11% 1.8% 74% 43.9 6.580.874
aguas
Total 400.9 60.140.343 583.4 87.506.344
5.1.1.6 Inversiones ambientales
En este rubro se incluyen los estudios previos e inversiones iniciales en el área
ambiental, no se incluyen los planes de manejo. Los costos se determinaron con
base en el estudio de la UPME realizado por Tractebel.

Tabla: Costo de Inversiones ambientales

Planta % Inversión Costo Total (USD)


CS50 0.60% 210 712
CS150 0.60% 336 038
CS300 0.60% 665 656
CC200 0.60% 603 298
CC450 0.60% 1 323 038
CRC450 0.60% 633,289
Fuente: Estudios de Tractebel Engineering S.A.
5.1.1.7 Ingeniería
Considera los costos de diseño, interventoría y administración técnica y ambiental
durante la construcción del proyecto. Se calcula como un porcentaje de la suma
de los costos nacionales, importados y ambientales. Para este aspecto se
consideraron los datos expuestos en la literatura, que en general son un 8%
aproximadamente para esta tecnología.

Tabla: Ingeniería

Planta % Inversión Costo Total (USD)


CS50 8% 2 982 811
CS150 8% 4 804 399
CS300 8% 9 608 797
CC200 8% 8 827 483
CC450 8% 19 428 487
CRC450 8% 4,811,227

- Imprevistos obras civiles: Se estiman como un porcentaje del costo total de las
obras civiles, el cual se asume como un 27.5% según la literatura (DOE, 1999).

- Imprevistos equipos: Se estiman como un porcentaje del costo total FOB de


los equipos, el cual se asume como un 16.6% para esta tecnología según la
literatura. Los valores encontrados se muestran en la siguiente tabla.
Tabla: Imprevistos

Planta Obras civiles Equipos


% del costo total de las % del costo total de los
Costo (USD) Costo
obras civiles equipos

CS50 27.5% 772 424 16.62% 4 050 0


CS150 27.5% 1 244 139 16.62% 6 523 4
CS300 27.5% 2 488 278 16.62% 13 046
CC200 27.5% 3 632 233 16.62% 10 546
CC450 27.5% 7 994 215 16.62% 23 210
CRC450 27.5% 4 932 623 16.62% 9 995 3

5.1.1.9 Financieros preoperativos


Es el sobrecosto dado por la escalación de los costos durante el período de
construcción. Se determina como un porcentaje de la suma de los costos de
inversión, de ingeniería e imprevistos. Las plantas de ciclo simple y combinado de
gas natural requieren tiempos de construcción menores que las hidráulicas de
similar potencia instalada. El período de construcción de las centrales fue
obtenido de cada una de las referencias citadas en la Tabla siguiente.

Tabla: Costos financieros

Planta Construcción (Años) Costo Total (USD)


CS50 1 1 725 386
CS150 2 6 202 300
CS300 2 12 307 701
CC200 3 17 382 224
CC450 3 38 144 824
CRC450 3 38,144,824
Fuente: DOE, 1999.

5.2 COSTOS VARIABLES

Son los costos que dependen de la energía producida (kwh) o de las horas
de operación reales o equivalentes.

Los costos variables en centrales termoeléctricas a gas corresponden a la


suma de los costos variables de combustible (CVC) y los costos variables
no combustibles (CVNC).

𝐂𝐕𝒊𝒕 = 𝐂𝐕𝐂𝒊𝒕 + 𝐂𝐕𝐍𝐂𝒊𝒕

Dónde:

𝒕:Intervalo de tiempo elegido comounidad, normalmente es 1hora o ½


hora.

𝐂𝐕𝒊𝒕 :Costo variable de la unidad termoeléctrica𝑖 en 𝑡 (S/./KWh).

𝐂𝐕𝐂𝒊𝒕 :Costo variable combustible de la unidad 𝑖 en el intervalo


𝑡(S/./KWh).

𝐂𝐕𝐍𝐂𝒊𝒕 : Costo variable no combustible de la unidad 𝑖en el intervalo


𝑡(S/./KWh).

Dentro de los costos variables tenemos:

 Los costos variables de operación no combustible (CVONC).


 Los costos variables de mantenimiento (CVM).

5.2.1 COSTOS VARIABLES DE COMBUSTIBLES (GAS NATURAL)


Los costos variables de combustible se determina por.

𝐂𝐕𝐂𝒊𝒕 = 𝐇𝐑𝒕𝒊 𝒙𝐂𝐂𝒊

Donde:

𝐇𝐑𝒕𝒊: Es el consumo especifico de calor (HeatRate) de la unidad 𝑖 en 𝑡


(MMBTU/KWh)

𝐂𝐂𝒊 : Es el costo o precio unico de combustible de la unidad 𝑖


(S/./MMBTU).

Todos estos valores están referidos al poder calorífico inferior del


combustible. (PCinf).
El consumo especifico de calor (HR) es una función de la potencia efectiva
de la unidad 𝑖 en 𝑡.

𝐇𝐑𝒕𝒊=𝒇(𝑷𝒊 )𝒕

5.2.2 COSTOS VARIABLES NO COMBUSTIBLES (CVNC).


El costo variable no combustible (CVNC) representa el costo no asociado
directamente al combustible, en cual incurre la unidad termoeléctrica por cada
unidad de energía que produce.

El costo variable no combustible corresponde a la suma de los costos de operación


no combustible (CVONC) y los costos variables de mantenimiento (CVM).

𝐂𝐕𝐍𝐂𝒊𝒕 = 𝐂𝐕𝐎𝐍𝐂𝒊𝒕 + 𝐂𝐕𝐌𝒊


Donde.

𝐂𝐕𝐎𝐍𝐂𝒊𝒕 :Costo variable de operación no combustible de la unidad 𝑖en 𝑡 (S/./KWh).

𝐂𝐕𝐌𝒊 : Costo variable de mantenimiento de la unidad 𝑖(S/./KWh).

5.2.2.1 Costos Variables De Operación no Combustibles (CVONC).


Es el costo variable relacionado a consumibles agregados al proceso de
combustión, por consideraciones técnicas de la unidad, y que guardan proporción
directa con la producción de dicha unidad. Dentro de ellas se encuentra el aceite
lubricante en las unidades reciprocantes, la inyección de agua o vapor en las
unidades turbogases que es nuestro caso, entre otros.

Calculo:
𝒕
𝐂𝐕𝐎𝐍𝐂𝒊.𝒋 = 𝐠𝐚𝒕𝒊.𝒋 + 𝐂𝐚𝒊.𝒋

Donde:

𝐠𝐚𝒕𝒊.𝒋 : Consumo de la unidad 𝑖 del agregado 𝑗 en 𝑡 (gal/KWh, m3/kWh,


lb/kWh).

𝐠𝐚𝒕𝒊.𝒋 = 𝒇𝒊.𝒋 (𝑷𝒊 )𝒕 es una función de la potencia media de la unidad 𝑖 en 𝑡.

𝐂𝐚𝒊.𝒋: Costo del agregado 𝑗 (S/./gal, S/./m3,S/./lb).

5.2.2.2 Costos Variables Mantenimiento (CVM)


Es la parte de los costos de mantenimiento de una unidad que guardan
proporción directa con la producción de dicha unidad.

 El siguiente cuadro muestra los costos variables de diferentes centrales.


Tabla: Costos variables del SEIN (detallado)

Fuente: SEIN.

5.3 COSTOS DIRECTOS


5.3.1 COSTOS OPERATIVOS Y DE MANTENIMIENTO
5.3.1.1 Administración, operación y mantenimiento (AOM) fijos
Corresponde a los costos fijos de funcionamiento de la empresa de generación,
teniendo en cuenta el personal de administración y costos asociados, así como las
labores de mantenimiento y operación básicas. Cada uno de los valores mostrados
en la Tabla, que van desde los 10USD/kW hasta 15USD/kW, fueron obtenidos de
las fuentes referenciadas.

Tabla: Costos AOM fijos

Planta USD/kW-año Costo Total (USD/año)


CS50 13.20 660 000
CS150 10.49 1 573 500
CS300 10.49 3 147 000
CC200 12.58 2 516 000
CC450 11.12 5 004 000
CRC450 15.50 2,325,000
Fuente: Consultora PPA.
5.3.1.2 Administración, operación y mantenimiento (AOM) variable
Corresponde a los costos fijos de funcionamiento de la empresa de generación,
teniendo en cuenta los gastos de operación, administración y mantenimiento que
son proporcionales a la energía generada, tal como se muestra en la Tabla.

Tabla: Administración, operación y mtto.

Planta USD/kWh Costo Total (USD/año)


CS50 0.03280 10,056,480
CS150 0.00420 3,865,000
CS300 0.00420 7,729,999
CC200 0.00210 2,575,440
CC450 0.00210 5,794,740
Fuente: Consultora PPA.
La vida útil de los componentes de una turbina a gas es extremadamente sensible
al modo de operación debido a las altas temperaturas al interior de los dispositivos.
Los ciclos de arranque y parada conducen a dilataciones no uniformes de las piezas
produciendo grietas que aceleran los intervalos de mantenimiento. Cuando una
turbina a gas es operada de manera cíclica, los principales procedimientos de
mantenimiento se deben realizar en un 41% del tiempo recomendado para una
operación en carga base. Es decir que los costos de mantenimiento para turbinas
con operación cíclica son 2.4 veces los costos estimados para una operación en
carga base, debido al deterioro acelerado de los componentes. Puesto que los
costos por labores y repuestos de mantenimiento representan el 58% de los costos
AOM, en caso de considerar un operación cíclica se deben aumentar en el
Aplicativo los costos AOM fijos y variables en un 40%.

5.3.2 MANEJO AMBIENTAL

Tabla: Costos ambientales


Fuente: Estudios de Tractebel Engineering S.A.
Planta % Inversión Costo Total (USD/año)
CS50 0.14% 49 461
CS150 0.14% 78 879
CS300 0.14% 156 252
CC200 0.14% 141 614
CC450 0.14% 310 561
CRC450 0.14% 148 654
En este rubro se incluyen los planes de manejo ambiental y de las medidas
necesarias para cubrir contingencias en esa área.

5.3.3 SEGUROS
Corresponde a los gastos por pago de seguros varios que el proyecto deberá
asumir anualmente, para la normal cobertura de riesgos considerados en los
diferentes proyectos. Este rubro es estimado como un porcentaje de los costos
directos de inversión.

Tabla: Seguros

Planta % Equipos y obras Costo Total (USD/año)


CS50 1% 327 535
CS150 1% 524 783
CS300 1% 1 044 390
CC200 1% 926 271
CC450 1% 2 034 946
CRC450 1% 964 747

Fuente: Estudios de Tractebel Engineering S.A.


5.3.4 CASOS MÍNIMOS Y MÁXIMOS
Con el fin de considerar otras fuentes de información que difieren de las
principales fuentes de costos tomadas para el anterior análisis, se plantean
escenarios de costos mínimos y máximos dependiendo de la información
adicional encontrada. Esto se hace necesario puesto que las centrales térmicas a
gas son de uso extenso en el ámbito mundial y su costo está influenciado por
diversos factores dinámicos de carácter macro y microeconómico que afectan
cada caso en particular.
Para el costo de los equipos, se consideró la información expuesta por la revista
GTW la cual, en general, muestra un descenso en el costo de las turbinas cercano
al 30% debido a la los excedentes de producción que tiene el mercado actual,
provocado por un descenso de la economía desde el año 2002 y que da fin a una
burbuja de precios que se venía presentando desde el año 1998. Sin embargo no
es claro cuál será la duración de este descenso y por eso es más conservativo usar
los valores medios encontrados en las otras referencias.
Respecto a la variación del costo AOM variable, éste fue obtenido a partir del
estudio publicado por la compañía consultora PPA sobre la generación térmica en
Latinoamérica.
5.4. COSTOS INDIRECTOS
5.4.1 DEPRECIACION DE INMOVILIARIA
Los bienes que conforman los inmuebles y equipo están registrados a costo de
adquisición. Los gastos de mantenimiento y reparación son cargados a los
resultados del año. Cuando se incurren en renovaciones y mejoras se consideran
como acciones a dichos activos .en los casos de ventas. Retiros y otras
disposiciones. El costo y la depreciación acumulada de los activos vendidos o
retirados son eliminados des sus respectivas cuentas y al utilidad o perdida
generada se incluye en los resultados del ejercicio. La diferencia de cambio de los
activos no son reconocidos como costo.

Se aplica la política contable de reconocer las pérdidas de valor en los inmuebles


Maquinaria y Equipos debido a los siguientes factores:

 Por el paso del tiempo o uso normal de los activos


 Por cambios significativos en el aspecto tecnológico
 Por efectos del valor de localización económica,

Las tasas de depreciación son:

Fuente: Osinergmin.
Capex: se refieren al dinero que se gasta para obtener y mantener los activos
físicos de la compañía

- Como se mencionó en el punto anterior, la Depreciación es la parte del Capex


que se reconoce como gasto en un periodo de tiempo.
- La parte del Capex que se deprecia cada año depende de la vida útil del activo
adquirido, ya que se asume que el costo de inversión se divide en todos los
años que se utiliza. Es decir, si una inversión de $100 dura 10 años, cada año
se deprecia $10 que se incluyen en los gastos dentro del Estado de resultados.
Fuente: Osinergmin.

5.5 COSTO MARGINAL


Los costos marginales de la energía eléctrica son sin duda uno de los principales
indicadores del mercado eléctrico y de su condición de adaptación entre oferta y
demanda. Este costo marginal (CMg), que en términos simples refleja el costo de
suministrar 1 kilo watt hora (kWh) adicional, es uno de los drivers importantes para
la toma de decisiones de los actores del sector, pues su análisis y proyección futura
revelan las oportunidades del negocio de generación.

En resumen

El costo marginal se define como la variación en el costo total, ante el aumento de


una unidad en la cantidad producida, es decir, es el costo de producir una unidad
adicional.
Matemáticamente se expresa como la derivada parcial del costo total respecto a
la cantidad:

El costo marginal es un concepto fundamental en la teoría microeconómica,


debido a que se utiliza para determinar la cantidad de producción de las empresas
y los precios de los productos.

Estimación de los componentes de costo marginal

1. Para el caso del ciclo combinado: El valor presente neto de los flujos de
costos, dividido por el correspondiente de la energía suministrada resulta
el costo marginal a largo plazo para la tecnología del ciclo combinado
resulta 5.75 centavos de dólar por kwh suministrado a la red
2. Plantas nucleares: Para esta tecnología se ha optado por realizar un
ejercicio considerado la totalidad de inversión y costos de operación y
mantenimiento de la planta el CMLP PARA LA TECNOLOGIA NUCLEAR
RESULTA DE 1.6739 centavos de dólar por kw-h suministrado a la red
3. Plantas Hidroeléctricas: El CMLP PARA LA TECNOLOGIA HIDROELECTRICA
RESULTA DE 1.712 centavos de dólar por kwh suministrado a la red.
4. Plantas Térmicas Convencionales: El CMLP PARA ESTA TECNOLOGIA
RESULTA DE 9.26 centavos de dólar por kw-h suministrado a la red

A pesar de los altos precios del gas natural, el menor Costo Marginal de Largo Plazo
(CMLP) para capacidad adicional continúa siendo la tecnología de ciclo combinado
con base en el gas natural.

5. CÁLCULO DE LOS COSTOS TOTALES UNITARIOS POR MWH

Los costos fijos son los costos que asume la generadora, produzca o no. El costo de
Inversión (I) representa al monto de inversión que implica la construcción y puesta
en marcha de una central de generación, además dado que cada central de
generación tiene su capacidad de generación o potencia determinada (Ci), el costo
de inversión se suele expresar en monto de inversión por MW instalado (Ii/Ci) A
esta medida relativa del costo de inversión por MW se le denomina costo de
capacidad o potencia.
Para convertir el costo de capacidad o potencia por MW (CP) a un costo por Hora,
aplicamos la formula financiera de anualidades para un período T y una tasa de
descuento inter temporal (r)

1. CALCULO PARA UN CICLO COMBINADO


𝑑𝑜𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠
COSTO DE INVERSION (CP)=550000 𝑀𝑊

VIDA UTIL DE LA PLANTA (T)=25años

TASA DE INTERES(r)=12%

 Utilizando la formula financiera de anualidades Para el periodo T

𝐶𝑃 𝑟 ∗ 𝑐𝑝 0.12 ∗ 550000 $
= = = 70124.98
𝑎ñ𝑜 1 − 1 1 𝑀𝑊𝑎ñ𝑜
1−
(1 + 𝑟)25 (1 + 0.12)25
De allí para obtener un costo por hora se debe dividir entre las 8.760 horas del año.
𝐶𝑃 $ 1𝑎ñ𝑜 $
= 70124.98 ∗ =8
𝑀𝑊ℎ 𝑎ñ𝑜 8760ℎ 𝑀𝑊ℎ
Este es el costo fijo expresado en dólares por MWh. Dicho costo puede diferir del
costo real si la planta no se utiliza al 100% todo el año.

 Supongamos que el costo fijo de operaciones y mantenimiento (COyM) ES


EL 3% del costo de inversión, entonces:

𝐶𝑂𝑦𝑀 0.03 ∗ 550000 $ $


= = 1.88
𝑀𝑊ℎ 8760ℎ 𝑀𝑊 𝑀𝑊ℎ
𝐶𝑂𝑦𝑀 $ 8760ℎ $
= 1.88 = 16500
𝑎ñ𝑜 𝑀𝑊ℎ 1𝑎ñ𝑜 𝑎ñ𝑜
 Supongamos que el costo variable para un ciclo combinado según tablas:
Fuente: SEIN 2008.

𝐶𝑉 $
= 11.9
𝑀𝑊ℎ 𝑀𝑊ℎ
El costo total unitario de la central por MWh (al 100% de utilización) será la suma
de:
𝐶𝑇 𝐶𝑃 𝐶𝑂𝑦𝑀 𝐶𝑉
= + +
𝑀𝑊ℎ 𝑀𝑊ℎ 𝑀𝑊ℎ 𝑀𝑊ℎ
𝐶𝑇 $ $ $
=8 + 1.88 + 11.9
𝑀𝑊ℎ 𝑀𝑊ℎ 𝑀𝑊ℎ 𝑀𝑊ℎ
𝐶𝑇 $
= 21.78
𝑀𝑊ℎ 𝑀𝑊ℎ
2. CALCULO PARA UN CICLO SIMPLE
𝑑𝑜𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠
COSTO DE INVERSION (CP)=400000
𝑀𝑊

VIDA UTIL DE LA PLANTA (T)=25años

TASA DE INTERES(r)=12%

 Utilizando la formula financiera de anualidades Para el periodo T

𝐶𝑃 𝑟 ∗ 𝑐𝑝 0.12 ∗ 400000 $
= = = 50999
𝑎ñ𝑜 1 − 1 1 𝑎ñ𝑜
1−
(1 + 𝑟)25 (1 + 0.12)25
𝐶𝑃 $ 1𝑎ñ𝑜 $
= 50999 ∗ = 5.82
𝑀𝑊ℎ 𝑎ñ𝑜 8760ℎ 𝑀𝑊ℎ
Este es el costo fijo del ciclo simple expresado en dólares por MWh

 Supongamos que el costo fijo de operaciones y mantenimiento (COyM) ES


EL 3% del costo de inversión, entonces

𝐶𝑂𝑦𝑀 0.03 ∗ 400000 $ $


= = 1.37
𝑀𝑊ℎ 8760ℎ 𝑀𝑊 𝑀𝑊ℎ
𝐶𝑂𝑦𝑀 $ 8760ℎ $
= 1.37 = 12000
𝑎ñ𝑜 𝑀𝑊ℎ 1𝑎ñ𝑜 𝑎ñ𝑜
 Supongamos que el costo variable para un ciclo simple es de:

Fuente: SEIN 2008.

𝐶𝑉 $
= 18.2
𝑀𝑊ℎ 𝑀𝑊ℎ
Entonces el costo total unitario es:
𝐶𝑇 𝐶𝑃 𝐶𝑂𝑦𝑀 𝐶𝑉
= + +
𝑀𝑊ℎ 𝑀𝑊ℎ 𝑀𝑊ℎ 𝑀𝑊ℎ
𝐶𝑇 $ $ $
= 5.82 + 1.37 + 1802
𝑀𝑊ℎ 𝑀𝑊ℎ 𝑀𝑊ℎ 𝑀𝑊ℎ
𝐶𝑇 $
= 25.39
𝑀𝑊ℎ 𝑀𝑊ℎ

Haciendo una comparación de las diferentes plantas de producción de electricidad


obtenemos los siguientes datos
Fuente: SEIN 2008.

Cálculo de los costos totales anuales

CT =CF anual + (CV por MWh) x 8760 horas

Este gráfico representa los costos totales de producción anuales de cada tecnología
en el eje de ordenadas y el número de horas de funcionamiento de cada central en
el eje de abscisas.

Fuente: SEIN 2008.

Se puede ver que para aquella fracción del consumo eléctrico que se requiera por
un número de horas menor o igual a 140 en un año es más económico instalar una
generadora a diésel, entre 140 y 3.729 conviene una generadora a gas natural de
ciclo simple, entre 3.729 y 8.187 conviene una generadora a gas natural de ciclo
combinado, y para más de 8.187 horas, una central hidráulica.
COMPARACION ENTRE COSTOS UNITARIOS DE GENERACION DE UNA CENTRAL
HIDROELECTRICA Y UNA DISEL

PRIMER PASO:

Conversión del costo de inversión en capacidad o potencia a un costo por


hora. Para convertir el costo de capacidad o potencia por MW (CP) a un costo
por hora, primero tenemos que amortizar dicho costo mediante pagos anuales
—anualidades—. Para ello se aplica la fórmula financiera de anualidades
para un período T y una tasa de descuento intertemporal r de la siguiente
manera

De allí para obtener un costo por hora se debe dividir entre las 8.760 horas
del año. Veamos un ejemplo. Supongamos que el costo de inversión de una
planta hidroeléctrica es de US$ 1.250.000 por MW. Dicha planta tiene una
vida útil de cuarenta años y la tasa de interés es de 12% al año. Entonces el
costo fijo por año es:

Este es el costo fijo de la hidroeléctrica expresado en dólares por MWh.


Dicho costo puede diferir del costo real si la planta no se utiliza al 100%
todo el año.
Supongamos que se utiliza solo el 80% del tiempo. El valor (US$ 17,30 por
MWh) habría que dividirlo entre el factor de planta de la central. Es decir
SEGUNDO PASO:

Tratamiento de los otros costos.


Por otra parte, supongamos que el costo fijo de operación y mantenimiento
(COym) es el 2% del costo de inversión. Si la central operara todo el tiempo
se tendría un costo de operación y mantenimiento en US$ por MWh igual a:

Por último, supongamos que el costo variable de la planta hidroeléctrica (canon


por el uso de agua principalmente) es de:

CV /MWh US$ 0,90 /MWh


El costo total unitario de la central hidroeléctrica por MWh (al 100% de
utilización) será la suma de las ecuaciones. Es decir

CT /MWh CP /MWh COyM /MWh CV /MWh

CT /MWh 17,32,85 0,90 US$ 21,05/MWh

TERCERO:

Costo de capacidad por año, consideraremos un valor típico del costo de


inversión de una central a diésel de US$ 350.000 por MW, una vida útil de
veinticinco años y una tasa de interés de 12% por año. Con estos datos
obtenemos los siguientes valores
El costo de operación y mantenimiento anual para este tipo de centrales
(centrales térmicas que usan diésel o gas natural) es aproximadamente el
3% del costo de inversión, con lo que el costo unitario de la operación y
mantenimiento es:

COyM /MWh (0,03350.000) / 8.760 US$1,19 / MWh


En el caso de la central a diésel, se ha tomado un costo variable unitario de US$
74,4 por MWh, cuyo detalle de cálculo se muestra en el cuadro páginas arriba
Utilizando la ecuación, tenemos el costo total por MWh para este tipo de central:

CT /MWh US$5,09 US$1,19 US$74,4 US$80,68/MWh


(3.10.)
En este caso, si se compara el costo unitario total de las dos tecnologías se
puede ver que si estas operaran todo el año sería más económico usar las
centrales hidroeléctricas que las centrales a diésel. Se puede proceder de
igual manera para comparar las diferentes tecnologías de generación
incluyendo las generadoras a gas natural a ciclo simple y las generadoras a
ciclo combinado.

Si aplicamos la misma fórmula para una hidroeléctrica que funciona 8.760


horas en un año:

CT 176.630 0,98.760 US$184.514 /MW


Vemos que el costo total por MW producido es mucho menor para la
central hidroeléctrica que para la central a diésel, si ambas se usaran todo el
año. Esto se debe a que la central hidroeléctrica tiene un costo variable
mucho más bajo.
Supongamos en cambio que solo se necesita operar una central de
generación durante cincuenta horas en un año ya que se requiere solo para
los momentos de mayor consumo. Para cincuenta horas tendríamos que el
costo total de la generadora diésel sería:
CT 55.120 74, 450 US$58.840 /MW

Mientras que, para el mismo número de horas, el costo total de la


generadora hidráulica sería:

CT 176.630 0,950 US$176.675/MW

TRANSMISION DE ENERGIA ELECTRICA

Características Fundamentales del Sistema de Tarificación


El sistema de tarificación, mediante el cual se obtienen los
ingresos de un sistema de transmisión, debe formar parte de un marco
regulatorio claro y cuyo objetivo sea incentivar el desarrollo de la
industria eléctrica y permitir su operación eficiente y óptima desde el
punto de vista económico.

Requisitos Básicos

La regulación debe garantizar que la industria eléctrica sea viable en


términos económicos.
El sistema de precios debe promover la eficiencia económica del sistema
eléctrico tanto en el corto como en el largo plazo.
Debe propiciar que las inversiones en nuevas instalaciones de
transmisión se realicen en forma óptima desde el punto de vista
económico.
La regulación debe incentivar la máxima eficiencia en la
operación y el mantenimiento de las instalaciones de transmisión
existentes.
También debe promover que la disponibilidad del servicio de transporte
sea la adecuada.
La regulación debe generar el sistema adecuado que compense el
ingreso insuficiente proveniente de tarificación a costo margina Por ultimo,
debe existir consistencia entre la regulación para las instalaciones
existentes, respecto de la regulación para futuras instalaciones de un
sistema de transmisión.

Estos requisitos se consideran fundamentales para el


funcionamiento de la industria eléctrica, cuyos distintos participantes
deben servirse de un sistema de transmisión.

Cargos Por Uso De Transmision :

Existe un cargo por uso, el cual se basa en determinar


los costos por uso del sistema de transmisión en máxima exigencia.
Esto es, considerando los costos de inversión, operación y
mantenimiento de la red mínima capaz de satisfacer la condición de
máxima exigencia. El cargo se divide en una parte fija y otra
variable.

Para el cálculo del cargo por uso, se define un costo


unitario ($/MW- km) entre cada dos puntos del sistema considerando
el costo de reposición y mantenimiento mayor del sistema. Se
plantean escenarios de exigencia para el sistema, se simula la
operación con un flujo de potencia para condiciones de carga
máxima, media y mínima. De estos casos se obtiene la condición
extrema para cada línea del sistema para dimensionar una red
mínima.

Los costos nodales de transmisión son obtenidos de la


solución del modelo de transporte que optimiza la red
minimizando los costos de inversión, operación y mantención,
sujeto a abastecer la demanda para cada escenario y condición de
carga.

Se determinan por otra parte factores de distribución


de las transferencias de potencia que relacionan flujo en las líneas
con la inyección de potencia en cada nodo.

Factor ij,k= dSij/dSk

El Factor ij,k es el flujo incremental en la línea ij debido


a un incremento o diminución en la inyección neta en el nodo k; Sij
es el flujo de potencia entre i y j; Sk es la potencia inyectada o
extraída en el nodo k.

De esta forma se determina el costo asociado a la inyección neta


(incremento en la demanda o generación) en cada nodo, considerando la
SIGUIENTE ECUACION :
donde COSTOk es el costo en el nodo k, GDk,e es el valor de
demanda (-) ó generación (+) en el nodo k en el escenario e, CUij es
el costo unitario de la línea ij ($/MW-km), RMij es la capacidad de
la línea ij en la red óptima (MW), Lij es la longitud de la línea ij
(km), CMPij es el costo del par de módulos terminales de la línea ij,
Gij,e función para asignar exigencia en la línea ij, y Fij,e flujo en la
línea ij en el escenario e.

tarifas de transMisión sin congestión

la transmisión de electricidad es una actividad en la cual los costos fijos —asociados


a la inversión y mantenimiento de las redes— constituyen la mayor parte del costo
total. ello hace que, como se puede ver en el gráfico 4.14., donde se muestra la evo-
lución de los costos en miles us$ por Mega vatio amperio (mva) por km conforme
se incrementa la capacidad de transmisión (medida en mva. dicha actividad esté
sujeta a economías de escala ex ante bastante pronunciadas, observándose un costo
medio decreciente conforme se incrementa la capacidad de transmisión a instalarse,
siendo este siempre menor al costo marginal.Gráfico 4.14. El costo de la transmisión
por otra parte, hay que tener en cuenta quiénes se benefician de la mayor capa-
cidad de transmisión entre nodos. en términos generales, se benefician por un lado
los usuarios ya que pueden recibir la electricidad generada en una localidad alejada,
aunque en muchos casos pueden contar con generación de electricidad más cercana,
pero más costosa. también los generadores se benefician con la línea de transmisión
pues tienen un medio para llegar a consumidores que no se encuentran en su
proximidad.

Rol de los costos variables (pérdidas y congestión) en la optimización del despacho

los costos de transmisión se pueden dividir en dos grandes categorías según la du-
ración del gasto: los costos fijos y los costos variables. si bien los costos fijos o de
inversión son claves para determinar la dimensión y trazado de las líneas, en el corto
plazo se consideran como un dato al que se le suman los costos variables.
comencemos analizando los costos variables. la transmisión de electricidad oca-
siona dos tipos principales de costos variables. el primero es la porción de electrici-
dad que se pierde durante la transmisión (véase el subcapítulo 1). ello se debe a que
el consumo de 1 MWh de electricidad requiere (1+L) MWh de generación, donde L
MWh va a representar un costo por el cual hay que compensar a los generadores. el
segundo costo es el costo de congestión, el cual, para dar una señal adecuada, debe
ser incluido en el precio.
en muchos sistemas tarifarios se incluye en los precios el valor de las pérdidas de
energía y los costos ocasionados por la congestión pues ellos, conjuntamente con los
costos de generación en cada nodo, permiten el logro de un parque generador que
minimice los costos totales de generación y transmisión en cada punto del sistema.
por ello, la señal que da la suma de los dos componentes de costos variables de la
transmisión es necesaria para determinar el despacho económico que maximice el
bienestar de los agentes atendidos por el sistema.
para ilustrar este punto, veamos el ejemplo mostrado en el gráfico 4.15. en este
caso, el precio de la transmisión en el centro de consumo (C) para una demanda de 700
MW debe ser suficiente para pagar las pérdidas de transmitir la electricidad de A a C. es
decir, el generador en A recibe su costo marginal de generación de us$ 50 por MWh
más el costo marginal de la transmisión que refleja el valor marginal de las pérdidas. la
pérdida marginal será igual a 700 x 0,000072, lo que da 0,0504 MW, siendo su valor
50 x 0,0504 lo que es igual a us$ 2,52 por MWh. por lo tanto, el costo marginal del
sistema para proveer un incremento en la demanda en C es de us$ 52,52 por MWh.

Gráfico 4.15. Ejemplo: incorporación de las pérdidas en los precios


GA A
Capacidad 1.200 MW Pérdida marginal = 0,000072 x GA
Costo unitario 50 US$ MWh
LT Capacidad
800 MW
LT Capacidad C
400 MW Consumo inicial: 700 MW
Consumo final: 1.000 MW
Pérdida marginal = 0,0002 x GB
GB B
Capacidad 400 MW

Costo unitario 60 US$ MWh

supongamos que el consumo en C sube a 1.000 MW, lo que hace necesario que
ingrese a operar el generador en B, el cual producirá la diferencia entre la demanda
y lo producido por A teniendo en cuenta la restricción de capacidad de transmisión
y las pérdidas. se puede demostrar que la solución a este problema de optimización,
que incorpora las restricciones de transmisión y la existencia de pérdidas, será que en
A se produzcan 800 MW de los cuales restando las pérdidas producidas en el trayecto
llegarán a C en neto 778 MW. la diferencia necesaria para cubrir los 222 MW fal-
tantes en el nodo de demanda se tendrá que enviar desde B, lo cual implica que para
cubrir las pérdidas en B se produzcan 226,72 MW. en este caso el costo marginal de
la transmisión se calcula como sigue:

Cuadro 4.3. Cálculo del costo marginal de transmisión incluyendo pérdidas y congestión

componente Fórmula de cálculo valor


0,044 MW × 60 US$ / MWh
valor de las pérdidas marginales 2,64 us$/MWh
Pérdida marginal Costo GB
(0,0002 × 222 MW)
60 US$ / MWh - 50 US$ / MWh
valor de la congestión Costo GB Costo GA
10 us$/MWh

costo marginal de la transmisión 12,64 us$/MWh


es decir, el consumidor en C pagará como precio óptimo us$ 62,64 por MWh,
que viene a ser la suma del costo marginal sin congestión (us$ 50 por MWh) más el
costo marginal de la transmisión (us$ 12,64 por MWh).
ahora bien, para que los generadores en A y B no pierdan dinero, es necesario
que cubran todos sus costos. ello quiere decir que lo que se recaba por transmisión
debe cubrir el valor de las pérdidas de energía de los generadores. sin embargo, es
necesario tener en cuenta que las pérdidas marginales son superiores a las pérdidas
promedio, por lo que si se paga a los generadores el valor de las pérdidas marginales
totales se les estará entregando una cantidad mayor al valor de las pérdidas realmente
incurridas (el valor de las pérdidas totales medias). ello se puede apreciar en la ecua-
ción 4.6., en la cual se puede deducir que las pérdidas de un flujo de corriente son
proporcionales a la potencia al cuadrado, o sea:
Pérdida de energía = a.W 2 (4.32.)
donde a es una constante y W es la potencia. la pérdida media por unidad de
potencia se obtiene dividiendo 4.32. entre W, o sea:
2
a.W
PØrdida media = = aW (4.33.)
W
en cambio, la pérdida marginal se obtiene derivando 4.32. respecto a W, o sea:

∂a.W 2
PØrdida marginal = = 2aW (4.34.)
∂W

comparando la ecuación 4.33. con la 4.34. se puede advertir que las pérdidas
medias de la transmisión son la mitad de las pérdidas marginales.
tomemos como ejemplo el caso mostrado en el gráfico 4.15., donde para abaste-
cer una demanda de 700 MW habría que pagarle al generador en A por producir 700
MW x (1 + 0,0252) o sea 700 x 1,0252 para que cubra sus costos totales incluyendo
las pérdidas de energía. alternativamente se le pagaría 50 us$/MWh x 1,0252 =
51,26 us$/MWh por los 700 MW consumidos. por otra parte, dado que el precio
de la electricidad en el lugar de consumo debe registrar el costo marginal para que
valga la pena producir la última unidad y se den las señales óptimas de los costos de
abastecer los incrementos de la demanda en cada nodo, el precio en el lugar de con-
sumo será de 50 us$/MWh x (1 + 0,0504), o sea 50 x 1,0504 = 52,52 us$/MWh.
se puede apreciar que si solo se le paga al generador us$ 51,26 por MWh para
compensar sus pérdidas, sobrarán 52,52 – 51,26 = 1,26 us$/MWh. este sobrante se
denomina ingreso tarifario (it) por valoración de las pérdidas y se utiliza para amor-
tizar parte del costo total del transmisor.
en la práctica, el ingreso tarifario se calcula como la diferencia del valor de la ener-
gía en los nodos de retiro menos el valor de la energía en los nodos de inyección:
IT = EDestino × PDestino – EOrigen × POrigen (4.35.)

podemos ver en nuestro ejemplo que:


IT = 700 × PDestino − 700 × (1 + 0, 0252 ) × POrigen
PØrdida media

IT = 700 × P – 717,64 × P 15

Destino Origen

como PDestino = 1.0504 × POrigen

IT = 700 ×1.0504 × POrigen − 700(1.0252) × POrigen

es decir, que la empresa de transmisión recibe la mitad del valor de la pérdida


marginal en este ejemplo. en la práctica lo que sucede es que el operador del sistema
u otra entidad encargada instruye al generador a que pague al transmisor la cantidad
especificada en 4.35.
DETERMINACIÓN DE LAS TARIFAS Y DEL
PEAJE DE TRANSMISIÓN

si se analizan los costos de inversión —anualizados— y de operación y manteni-


miento de una empresa de transmisión, estos serán normalmente mucho mayores
que el ingreso tarifario —que corresponde a una remuneración basada en criterios
marginalistas—.
si bien el primer mejor (first best) resultaría de fijar ingresos totales para la em-
presa de transmisión de modo que el precio fuera igual al costo marginal —dado
que la transmisión es un monopolio natural con costos medios decrecientes (ver
gráfico 4.16.)—, se tendría que pagar un subsidio a la empresa de transmisión para
que cubriera todos sus costos. como esta opción es complicada, y es particularmente
más difícil en países subdesarrollados donde existen problemas institucionales que
limitan la recaudación y el uso eficiente de los recursos, normalmente se aplica la
teoría del segundo mejor (second best), es decir, que se determina un precio para la
transmisión que cubra el costo promedio.
como se observa en el gráfico 4.16., para una demanda de energía de Q1, si se
cobrara el costo medio de largo plazo —que incluye el costo medio de las pérdidas—,
el precio sería P1. se puede ver que el valor de las pérdidas marginales sería vi. sin
embargo, se sabe que el valor real de las pérdidas que deben reconocerse corresponde
al valor de las pérdidas medias, por lo que al reconocer las pérdidas marginales los
generadores están obteniendo un excedente cuyo valor equivale al área B, conocido
como ingreso tarifario por pérdidas, que deben devolver a la transmisora a fin de amor-
tizar parte de sus costos. como se deben recuperar los costos medios de largo plazo,
el marco regulatorio establece que la diferencia no cubierta con el ingreso tarifario
por pérdidas (B) más el ingreso tarifario por congestión (C) sea cubierta con el cargo
complementario o peaje, cuyo valor en un sistema optimizado será igual a D. esta
diferencia surge debido a que el costo medio de largo plazo es mayor al costo mar-
ginal, lo que hace que el ingreso tarifario total no cubra todos los costos del sistema
de transmisión.
por lo expuesto, los precios que debe cobrar la transmisión para cubrir todos sus
costos deberán cumplir la siguiente igualdad:

IT + PEAJE = COSTO DE INVERSIÓN ANUALIZADO + COSTO DE OPERACIÓN


Y MANTENIMIENTO

como se indicó anteriormente, el it o ingreso tarifario se calcula como la mitad


del valor de las pérdidas marginales más el valor de la congestión (ver el subcapítulo 6).
los costos de la transmisión se calculan normalmente con un criterio de eficiencia.
teniendo los valores mencionados se puede calcular el peaje por diferencia sobre la
base de la ecuación 4.36.
vale la pena mencionar que, en el caso de la regulación de la transmisión por
incentivos, una parte significativa del tiempo requerido para la fijación de las tari-
fas de transmisión corresponde a la estimación de los costos eficientes de inversión,
operación y mantenimiento indicados en la ecuación 4.36. para ello, normalmente
se utilizan estándares comúnmente aceptados como los modelos de redes eficientes
que excluyen inversiones no requeridas, pues de lo contrario existiría una tendencia a
sobreinvertir, sobre todo si la tasa de descuento utilizada en los cálculos es superior a
la que las empresas realmente requieren para financiar sus inversiones (efecto averch-
Johnson).
concluyamos esta sección con un caso que ilustra cómo se determina la tarifa de
transmisión utilizando el ejemplo del gráfico 4.15. y la ecuación 4.36. supongamos
que el costo de la línea de transmisión que va de A a C es:
del cuadro 4.4. obtenemos el costo unitario total, el cual es de us$ 13,12 por
MWh. como ya hemos calculado el ingreso tarifario unitario en us$ 1,26 por
MWh, entonces de la ecuación 4.36. calculamos el peaje unitario como:
Peaje unitario = 13,12 – 1,26 US$/MWh = 11,86 US$/MWh

por último, debe comentarse que el cobro del peaje en realidad se suele realizar
por potencia o máxima demanda y no por energía, aunque la recaudación en ambos
casos sea equivalente. ello debido a que el transmisor pone a disposición de los agen-
tes del sistema su capacidad de transmisión en cualquier momento del día; en este
sentido, el servicio que brinda es la capacidad de transmitir energía. por ello, consis-
tente con el modelo de Peak Load Pricing, el cobro debe realizarse en función de un
indicador de la capacidad de transmisión utilizada por los agentes en el momento de
máxima demanda.
por ejemplo, en un sistema con una máxima demanda de 3.000 MW, si se con-
sidera que el costo anual de la transmisión es de us$ 100 millones, se tendría que
cobrar us$ 33,3 por KW-año. si se considera un factor de carga de 80%, la energía
consumida en el año sería de 21.024 gWh (3.000 x 0,8 x 8.760), por lo que el cobro
equivalente en energía sería de us$ 4,46 por MWh.

tarifas de transMisión cuando hay congestión y Pérdidas

en presencia de congestión, el costo marginal se calcula igualmente como el costo


de abastecer una unidad adicional en cada nodo del sistema. sin embargo, el ingreso
tarifario sería mucho mayor que cuando no hay congestión. Retomemos el ejemplo
que se presenta en el gráfico 4.15. supongamos en este caso que el consumo se eleva
a 1.000 MW. se puede apreciar de dicho gráfico que se necesitará la producción del
generador en B dado que la capacidad de la línea de transmisión AC no es suficiente,
es decir, que está congestionada. en este caso, para calcular el costo marginal en C
debemos primero tener en cuenta que la línea AC transmitirá 800 MW, con lo cual
llegarán 778,2 MW,16 donde 0,0252 MW corresponde a las pérdidas medias. puesto
en otros términos, se requieren 1.000 MW - 778 MW = 221,8 MW de B a C. el
precio en C debe corresponder entonces al costo marginal de proveer una unidad
adicional de B a C. es decir, si la pérdida marginal es de 0,044 MW, el costo marginal
será de 60 us$/MWh x (1,044 - 1) = 2,64 us$/MWh. por ello el precio en C será
de us$ 62,64 por MWh.
para calcular el ingreso tarifario utilizamos la ecuación 4.35.:
IT = EDestino × PDestino − EOrigen × POrigen − EOrigen × POrigen (4.38.)
A A B B

Reemplazando los valores mencionados y teniendo en cuenta la generación adi-


cional para cubrir las pérdidas medias en cada nodo, tenemos:
IT = 1.000 MW × 62,64US$/MWh - 800 MW × 50US$/MWh - 221,8 MW × (1 + 0,022) × 60 US$/MWh

IT = 62.640 - 40.000 - 13.613 = 9.027 US$/MWh

el peaje se determina de la misma forma que en el subcapítulo 5, obteniendo


el costo total promedio de las líneas de transmisión y restando lo recaudado vía el
ingreso tarifario.

ejeMPlo de inversiones detriMentales en transMisión20

consideraremos un sistema con tres nodos —dos de generación, uno caro (nodo 1) y
otro barato (nodo 2), y un punto de consumo (nodo 3)—, una restricción de trans-
misión de 600 MW entre los nodos 2 y 3, y una capacidad máxima del generador
2 de 900 MW. si se realiza una inversión en transmisión entre los nodos 1 y 2, el
generador 2 podrá producir todo y los costos se reducirán.

Gráfico 1. Ejemplo de inversión detrimental: situación inicial

Situación inicial Situación final

600MW

600MW 2 2

300MW 600MW = max.


600MW
300MW
1 3 1 3
300MW
300MW D=900MW 0MW D=900MW
sin embargo, una inversión inicialmente eficiente puede dejar de serlo ante un
cambio en la demanda, por ejemplo si esta se incrementa de 900 MW a 1.800 MW.
en este caso, debido a la necesidad de abastecer toda la demanda, el generador caro
terminará produciendo toda la energía demandada.

Gráfico 2. Ejemplo de inversión detrimental: incremento de la demanda

Situación inicial Situación final

0MW
600MW 2 2

600MW 600MW = max.


600MW
1.200
1 3 1 3
1200MW
1.200MW D=1.800M 1.800MW D=1.800MW

Distribucion

Principales distribuidores de energía eléctrica en peru


Características Económicas de la Distribución (I)
• Tiene características de Monopolio Natural. Según
algunos autores sería un monopolio “natural débil” en el
sentido de que sería necesario regular la entrada para
impedir el uso ineficiente de los recursos (economías de
escala no significativas).

• Desde esta red se suministra el servicio a los clientes


finales residenciales, comerciales, pequeña industria,
alumbrado público.

• En la distribución existen economías, que principalmente


se explican por la densidad de los clientes: es menos
costoso el suministro unitario para una zona de
concesión con alta densidad que uno con baja densidad.
• Tradicionalmente ha sido regulada con la metodología
del “costo del servicio”, aunque desde mediados de los
80´s se reconoce la necesidad de crear incentivos a la
eficiencia y no reconocer los costos presentados por los
concesionarios: ineficiencias productivas.

Características Económicas de la Distribución (II

VNR-Fijación 2009 (miles Número de Clientes V


EMPRESA
de nuevos Soles) 2009

Edelnor 2,809,560 1,067,072


Luz del Sur 3,022,695 833,516
Electro Oriente 156,818 172,338
Electro Puno 240,843 174,683
Electro Sur Este 367,009 306,071
Electro Sur Medio 202,247 166,080
Electro Ucayali 57,094 52,312
Electro Sur 143,918 119,610
SEAL 353,866 295,080
Electro Centro 531,805 502,327
Electro Nor-oeste 352,743 313,091
Electro Norte 263,535 278,784
Hidrandina 592,787 538,724
Fuente: OSINERGMIN - GART (2009)

• Si en un área de concesión existiesen dos empresas distribuidoras la


inversión necesaria por consumidor más que se duplicaría debido a la
existencia de economía de escala y densidad: es necesario regular la
entrada (restringir el número de empresas).

Mecanismos Utilizados

De acuerdo a Bernstein (1999) se han aplicado básicamente dos grandes tipos de


mecanismos:

• La Regulación por costos (costo del servicio o tasa de retorno), ya sea


con fijaciones tarifarias frecuentes o poco frecuentes.

• La Regulación por desempeño (performance based ratemaking), que


abarca los siguientes mecanismos:
• Escalas deslizantes: Ajuste de precios a fin de que el retorno de la
firma se

encuentre en determinado rango.

• Price Caps.

• Revenue Caps.

• Menú de Contratos: Las firmas pueden elegir menús de precios


máximos y pagos

fijos.

• Yardstick Competition con una empresa modelo.

Regulación por Tasa de Retorno

Características:

• Este es el esquema histórico de regulación en los Estados Unidos.

• Caso arquetípico: regulación de las telecomunicaciones: AT&T.

• Conceptualmente busca obtener el segundo mejor (muy intuitivo).

• Se trata de encontrar un vector de precios que permitan cubrir los costos


de las empresas: “fair and just tariffs”.

• Los ingresos de la empresa regulada es calculada de acuerdo a los costos


de operación y mantenimiento y los costos del capital:

Ingresos = COyM + rK + Depreciación

Donde:

r: tasa de retorno reconocida

K: base de capital (rate base) o activo fijo neto

• Esquema intensivo en obtención de información, por ende, costoso.

• La inversión, el horizonte de tiempo del activo y la tasa de descuento


permiten calcular la remuneración al capital y la depreciación.

Comentarios:

• El esquema basado en costos no provee de incentivos insuficientes para


la reducción de costos e innovación (ineficiencia productiva).

• Es un esquema que genera incentivos a la sobrecapitalización (efecto


Averch – Johnson: ineficiencia productiva).
• Existen dificultades para calcular la tasa de retorno “justa” (modelos
financieros: WACC, CAPM).

• Altamente intensivo en información (altos costos de la regulación).

• Excesivo riesgo puesto en los consumidores.

• Esquema poco adecuado si la tasa de innovación de la industria es alta.

• Incentivos para el subsidio cruzado hacia segmentos competitivos.

• Da incentivos para una provisión de un estándar de calidad alto.

• Esquema adecuado cuando existe incertidumbre o concesionarios son


muy adversos al riesgo.

• El rezago regulatorio genera incentivos a la reducción de costos


(diferencia de grado con precios tope).

Regulación por Comparación (“Yardstick”)

• Esquema de regulación con incentivos de historia reciente (Shleifer;


1985).

• Esquema adecuado cuando información de otras empresas son


informativas de una empresa regulada y no existen problemas
importantes de incertidumbre o aversión al riesgo.

• Relevante cuando existen problemas de información asimétrica entre el


regulador y la empresa regulada (esfuerzo en reducción de costos).

• El esquema supone pagos a las empresas reguladas en función a costos


de otras empresas reguladas.

• Con N empresas similares, para la empresa k con costos fijos Fk y costos


unitarios ck, un regulador que fija precios pk y transferencias Tk escogerá:

cj
pk
jkN1
F
k
T 
jkN1
j
Empresa Modelo Eficiente

• En el marco regulatorio peruano se utiliza el mecanismo de “empresa


modelo eficiente” (producción de una cantidad demandada al mínimo
costo técnicamente alcanzable). Galetovic y Bustos (2003) analizan las
propiedades de este mecanismo y sus diferencias con el de “Tasa de
Retorno” y “Price Cap”, encontrando que:

• Supone fijar las tarifas en base a los costos medios de largo plazo,
lo óptimo cuando la empresa se debe autofinanciar, a diferencia
de los otros esquemas.

• Incentiva a un proceso de inversión ordenado y desarrollo de la


red conforme a los requerimientos de la demanda.

• La empresa asume el riesgo de “obsolescencia” al ser comparada


con una inversión con la tecnología vigente, aunque ello debe
reflejarse en la tasa de descuento.

• A su vez, el período fijo y exógeno de revisiones tarifarias fomenta


la eficiencia productiva al igual que el “price cap”.

• Requiere de información detallada dada la necesidad de separar


los costos de la empresa modelo de los de la empresa real, lo que
sin embargo también sucede en la práctica con el esquema de
“Price Cap”.

• Uno de los problemas del esquema de competencia por comparación es


el relacionado con la disponibilidad de datos, es por ello que se puede
optar por utilizar una empresa modelo eficiente, contra la cual se hace
competir al monopolio regulado.

• Para ello se construye un modelo de costos bottom-up (modelo de


ingeniería) que permita la prestación del servicio.

• Se considera la cantidad demandada (nivel de consumo y


ubicación geográfica) que se requiere abastecer, a un nivel de
calidad de servicio.

• Se puede considerar como referencia geográfica de inversión, la


inversión realizada (scorched node) o la inversión óptima de la
empresa regulada (scorched earth).
• Basándose en la opinión de expertos o en estadísticas comparativas, se
establecen parámetros de eficiencia: margen de comercialización, costos
de operación y mantenimiento, depreciación de activos fijos, etc.

Se determina el costo de capital (enfoque CAPM) para una empresa que opera en
el mercado de capitales

• La configuración de la red, como está diseñada físicamente, determinará


la infraestructura requerida por la empresa, y por lo tanto es un
elemento importante del costo de inversión.

• La topología de la red estará determinada por diversos factores: nivel de


confiabilidad deseado (respaldo), características topográficas, permisos
estatales (regiones, municipios e INC) y características de la demanda a
satisfacer (nivel y composición del consumo promedio y en la hora pico o
de máxima demanda).
Regulación de la Distribución de Electricidad

• El VAD se calcula como un costo total anual que corresponde a la


Anualidad del Valor Nuevo de Reemplazo (VNR), correspondiente al costo
estándar de inversión de un “sistema económicamente adaptado”, más
los Costos de Explotación (CE) o costos fijos de operación y
mantenimiento.

VAD = aVNR + CE

• El VNR es “el costo de renovar las obras y bienes físicos destinados a


prestar el mismo servicio con la tecnología y precios vigentes” (art. 76,
LCE).

Luego se calcula un VAD unitario considerando la proyección de la máxima


demanda del sistema eléctrico para los próximos cinco años

aVNR  CE
VAD Unitario 
Máxima Demanda

El cálculo del VAD supone la realización de importantes estudios de costos tanto


del VNR como de los Costos de Explotación

Obtención de las Anualidades

Se tiene una inversión inicial “I”, que amortizarse con un flujo anual uniforme
“A” en un período de “n” años:
Si el inversionista posee un costo de oportunidad “r”, para que la inversión se
realice debe cumplirse que el valor presente de los flujos descontados sea igual
al monto invertido:

AA A
 2
I .
.n
. (
1
(
1
r
)(
1
r) (
1
r
)
Multiplicando esta expresión por (1+r) se obtiene

A A

(
1r
)
IA.
.
.n
(
2

(
1r
) (
1
r1
)
Restando (2) menos (1) tenemos

A
rI  A 
(1 r)n
 1 
rI  A1 n 
 (1 r ) 
rI
A
1
1
(1 r)n
Como ejercicio se puede calcular la anualidad para una empresa distribuidora
cuyo VNR reconocido es de US$ 300 millones, se considera una vida útil de 30
años y se utiliza una tasa de descuento de 12%.
rI 0.12*300
A 
1 1
1 1
(1r)n (10.12)30

AUS$37.4millones

S-ar putea să vă placă și