Sunteți pe pagina 1din 6

Marlon Enrique Martínez Hernández

Administración de Negocios Internacionales


Administración de Empresas

Fundación Universitaria del Área Andina

Los Negocios Internacionales en Colombia: Un reto que nos llama a actuar

Los negocios internacionales cada día adquieren más importancia para las empresas y las

naciones; las primeras porque tienen la necesidad de incrementar su productividad y

competitividad para incursionar en nuevos mercados y, los países porque esta una

plataforma potencial de crecimiento. Así, ambos elementos deben de ampliar su horizonte

marcado por la globalización que actualmente rige al mercado mundial. Además, para

lograr que este ejercicio sea efectivo y favorable para ellos, deben conocer su entorno

internacional, deben capacitar a su personal en los lineamientos que se necesitan para poder

comercializar sus productos o servicio, además de priorizar la adquisición de nueva

tecnología y manejo logístico y, finalmente uno de los determinantes de éxito más

importantes: tener conocimiento de la situación socio-política y los riesgos del país a entrar,

para saber si esto afecta su operación en este nuevo mercado.

Particularmente en Colombia, la negociación internacional ha sido un proceso de altibajos.

Aunque se postuló como una oportunidad de explorar mercados que ampliarían el número de

consumidores y con ello el volumen de ventas de las empresas, la realidad es que el país le

ha apostado más a la exportación de materia prima por encima de productos elaborados, lo

que ha terminado por marcar un comportamiento sin tendencia de crecimiento. Según datos

referenciados por el DANE (para el mes de septiembre 2018 a 2019), los productos que más
exporta Colombia son el Petróleo, y sus derivados, a pesar que es un país netamente agrícola

es muy bajo el porcentaje que alcanzan estos productos para salir del mercado nacional. En

el mes de referencia, las exportaciones de Combustibles y productos de las industrias

extractivas participaron con 53,8% del valor FOB (Puerto de carga convenido) total de las

exportaciones; así mismo, Manufacturas con 23,5%, Agropecuarios, alimentos y bebidas

16,9%, y otros sectores con 5,8%.En septiembre de 2019 se exportaron 16,5 millones de

barriles de petróleo crudo, lo que representó una caída de 10,1% frente a septiembre de 2018.1

Algunos de los factores que han incidido para que los negocios internacionales en Colombia

no hayan evolucionado son: la falta de políticas gubernamentales que incentiven la industria

local a dar este paso, la demora en los procesos de exportación que involucra un largo

procedimiento, la falta de garantías en los países a exportar. Los empresarios culpan a los

elevados sobrecostos del transporte de carga, los altos fletes, los problemas logísticos, los

costos de la energía y las obligaciones laborales no salariales, entre otros. En otras palabras,

la falta de provisión de bienes públicos y a lo que algunos analistas llaman el “costo

Colombia”, que atribuye la principal culpa al Estado.

El Estado por su parte y en cabeza del ministro de comercio José Manuel Restrepo, sostiene

que el país con su plan “Colombia Exporta” trabaja en acompañar a los potenciales

exportadores en aprovechar los mercados mostrándoles las oportunidades y, en ampliar la

oferta de países mediante acuerdos diplomáticos, comerciales y sanitarios, lo que en su

1
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/exportaciones.
concepto ha estado mejorando la cultura exportadora en el país, auspiciado por el relevo

generacional.2

La plataforma internacional es claramente un escenario que puede generarles grandes

beneficios a los colombianos si se le da un adecuado manejo. Las empresas obtienen un

mejor posicionamiento, se identifican y se crean nuevos segmentos, permite una rápida

explotación de las innovaciones, se impulsa el intercambio de productos o servicios.3 Estos

logros a su vez, promueven el crecimiento económico, atraen inversión extranjera y

potencian la inversión local, aumenta la competitividad de las empresas, beneficia a los

consumidores con el mejoramiento de la calidad y cantidad de los productos en el mercado,

y, consecuentemente con ello, genera empleabilidad para sus ciudadanos.

No obstante, la apertura de estos grandes mercados impulsados por los múltiples tratados de

libre comercio (9 vigentes) con que cuenta el país, en lugar de empoderar la economía

colombiana ha desacelerado el crecimientos de algunas industrias, debido a que las empresas

extranjeras entran a competir con las locales en desigualdad de condiciones, ya que estas

organizaciones en sus países de origen cuentan con medidas que protegen su inversión en el

extranjero o su capital semilla, es decir, la medida termina por acabar con los pequeños

empresarios.

2
https://www.semana.com/economia/articulo/si-hay-oportunidades-de-negocio-por-que-las-exportaciones-no-
repuntan-en-el-pais/630952
3
www.clubensayos.com/negocios/VENTAJAS-Y-DE-LOS-NEGOCIOS-INTERNACIONES/4534279.html
La falta de infraestructura y tecnología de las empresas en el país ha sido otro de los

obstáculos para competir con las compañías foráneas; no hay una plataforma de transporte y

logística que sostenga sus operaciones. Los bajos costos de producción de las empresas

extranjeras, que les permite entrar compitiendo con precios inferiores a los del mercado

colombiano, es otro factor que las firmas regionales no pueden igualar y terminan cediendo

el mercado a las importaciones. Este fenómeno acaba entonces, por incrementar la

importación sobre la exportación, un hecho que preocupa por la dependencia de mercados

internacionales que vuelve volátil la economía local de una nación.

Para Colombia, es entonces, un reto el utilizar a su favor ese número de consumidores que

atrae con los tratados de libre comercio para ir escalando su economía. Este escenario que le

permite acceder a un mercado de gran envergadura no es suficiente para elevar su cultura de

exportación. Es necesario que El Estado tome medidas enfocadas al desarrollo empresarial

del país. Que sus negociaciones estén enfocadas a las ventajas reales que puede tener la

industria, que contemple si tenemos o no la maquinaria para competir en determinado sector.

No podemos basarnos solo en el tamaño del mercado, debemos conocer sus marcos

legislativos y económicos antes de lanzar a competir nuestras empresas.

Es preciso que la lectura de nuestro desarrollo sea impulsado desde un ejercicio exhaustivo,

desde conocer cuáles son nuestros recursos, tal como lo plantea Joaquín Rodríguez en su

trabajo Colombia: 30 años de problemas en la inserción internacional, donde nos llama a

tomar un rumbo disruptivo: “Es importante, esencial, que cambiemos las preguntas. ¿Qué

productos permiten a Colombia ascender en los escalones de productividad? La pregunta se

puede formular también como ¿qué productos debe abandonar el país, pues están impidiendo
el ascenso en la complejidad? La forma negativa es incluso más importante, pues el ejemplo

de la Industrialización por Sustitución de Importaciones –ISI– nos mostró cómo una inercia

arancelaria en los productos inicialmente producidos (alimentos, bebidas, textiles) impidió

usar al mercado mundial como instrumento de la política de desarrollo: la excesiva protección

a la agroindustria y los textiles y su cadena estorbaron y siguen estorbando el desarrollo de

productos más sofisticados”.4Afirma, Rodríguez.

Finalmente, considero que los negocios internacionales son un desafío que debemos asumir

con la responsabilidad de construir un mejor país para las generaciones futuras, rescatando

las posibilidades que estos intercambios comerciales y monetarios nos permiten: difusión de

innovación tecnológica, el enriquecimiento e intercambio cultural, y los aportes al

crecimiento económico reflejándose en el PIB producto de las exportaciones.

4
https://www.cedal.org.co/es/revista-interaccion/colombia-30-anos-de-problemas-en-la-insercion-
internacional
Bibliografía

- https://areandina.instructure.com/courses/4325
- https://www.studocu.com/en/document/universidad-autonoma-de-
sinaloa/estrategias-de-negocios-internacionales/essays/ensayo-entorno-de-los-
negocios-internacionales/2299976/view
- http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/1025/4971
- http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
47722010000200009

- https://www.cedal.org.co/es/revista-interaccion/colombia-30-anos-de-problemas-en-
la-insercion-internacional

S-ar putea să vă placă și