Sunteți pe pagina 1din 7

El Pensamiento detrás de la

organización del poder en


Argentina
Monografía

2.019

Miranda Luciano Agustín


Miranda, Luciano Agustín

Hipótesis
A pesar de los encasillamientos de ciertos pensamientos provenientes de Europa
en los que se vieron sumergidos las diferentes generaciones, existía una gran
relación en los fundamentos de la generación del 37 con la generación del 80, en
lo que refería a que solo algunos sectores minoritarios eran capaces o aptos de
gobernar, esto se fundamentó en la superioridad de ciertos hombre sobre otros.

En el presente trabajo se intentara evidenciar las relaciones existentes entre estas


generaciones y la aplicación de los distintos pensamientos importados desde
Europa. Se pretende visualizar y especificar el lineamiento filosófico en los que
cada generación se basó para desarrollar sus políticas, también se tratará de
identificar la interpretación que se hicieron de estos pensamientos para su
aplicación en América.

Desarrollo
Para demostrar la hipótesis planteada más arriba lo primero que haré, es intentar
especificar los pensamientos en los que estaban inmersas estas generaciones. La
llamada generación del 37 consistió en un grupo de intelectuales que se ocupó de
temas literarios y filosóficos provenientes de Europa con cierto interés en la
aplicación política. La corriente filosófica que los diferencio de la generación
anterior, fue el Romanticismo Historicista, que surgió en Alemania y llego a ellos
por medio de Francia. “El hombre más influyente en la formación intelectual de los
jóvenes que terminarían constituyendo el salón literario fue sin duda Esteban
Echeverría , quien tomó contacto directo con estas ideas en su estadía en París
entre 1824 y 18291”.

Las ideas Románticas historicistas se oponían a las que planteaba la ilustración.


Este último tenía como eje central el uso de la razón como una herramienta para
organizar el mundo, luchar contra la ignorancia, lograr la libertad en distintos
aspectos, colocar al hombre como centro de todas las cosas. Surgió en
contraposición a los anteriores principios teocéntricos de la Edad Media, también
tenía como fin construir una historia universal, donde solo domine lo genérico, lo
abstracto, tomando solo en consideración los conceptos que son entendidos como
universales. El romanticismo historicista realzará la valoración del sentimiento por
sobre la razón, también conjugara el aspecto más individualista, teniendo en
cuenta más lo particular, esto en relación con la concepción historicista iluminista
no dejara de pretender su universalidad, sino que jerarquizara la importancia de
las historias particulares. “El problema no es captar el hecho individual y
mantenerse en él, sino el de comprenderlo en su valor propio, en su sentido,

1
Padin, Luis. Utopía y Distopía en Domingo Faustino Sarmiento, Buenos Aires, UNLa, 2013, pp. 112.

El Pensamiento detrás de la organización del Poder en Argentina | 1


Miranda, Luciano Agustín

dentro de la totalidad del acaecer histórico2”. Esto implicará una revalorización o


mejor dicho una consolidación de lo nacional:

Se está en presencia de una nueva concepción de la historia que se opone a las


abstracciones del racionalismo incorporando las particularidades naciones y la
diversidad de los localismos, captando las tradiciones populares de cada
nación, sus mitos, sus poesía. En definitiva se trata de la valorización de la
cultura popular y nacional, que había sido desestimada por la ilustración3.

Estos ideales fuero los que se plantearon los pensadores argentinos del 37,
oponiéndose a los de la generación el 21 (los cuales pretendieron gobernar como
déspotas ilustrados, es decir, entendían que sobre ellos estaba fundada la razón
humana y que por dicho motivo debían dirigir a los no ilustrados). En relación a la
generación del 37 pretendían construir, como sus principios romancistas lo
imponían, su propia identidad, es decir, una nueva identidad nacional, alejada de
lo Español. La construcción de ésta debería estar basada, según lo especifica el
pensamiento filosófico romántico historicista, en una mirada hacia el pasado, hacia
las tradiciones, en las particularidades locales, en todo lo que conforme lo popular.
En un principio hubo entre sus miembros una aceptación por el gobierno rosista,
porque se lo entendía como una afirmación de lo popular y con claros
enraizamiento en lo nacional. Pero el total desprecio que estos intelectuales
sentían por lo indígena y lo español, que fue lo que constituyo la identidad mestiza
de América, hizo que su mirada hacia el pasado se extendiera solo hasta la
revolución de mayo, donde se rompieron los lazos con lo español. Aquí podemos
ya visualizar como la interpretación de la corriente romanticista es totalmente
desfigurada, porque en realidad lo que se debería haber tenido en cuenta para la
construcción identitaria de lo nacional, tendría que haber sido en afirmación de las
culturas fruto del mestizaje aborigen, africano y europeo. Viendo como ejemplo a
seguir a Francia, lo que intentaron fue, importar su cultura, sus teorías, sus ideas.
Se podría decir que quisieron diferenciarse de los anteriores actores político con la
nueva corriente romántica, pero terminaron afirmando el Iluminismo en un
Romanticismo mal interpretado, donde se concebía que el progreso estaba en
Europa, más específicamente en Francia. Esto implicó una negación hacia todo lo
Americano, un rechazo, la sensación de “hedor”, concepto que Rodolfo Kush
define:

“prejuicio propio de nuestras minorías y nuestras clases medias que suelen


ver lo americano, tomado desde sus raíces, como lo nauseabundo […]

2
Padin, Luis. Utopía y Distopía en Domingo Faustino Sarmiento, Buenos Aires, UNLa, 2013, pp. 99.
3
Padin, Luis. Utopía y Distopía en Domingo Faustino Sarmiento, Buenos Aires, UNLa, 2013, pp. 99.

El Pensamiento detrás de la organización del Poder en Argentina | 2


Miranda, Luciano Agustín

diríamos que el hedor entra como categoría en todo nuestro juicio sobre
América, de tal modo que siempre vemos a América con un rostro sucio que
debe ser lavado4”.

Este concepto define claramente el sentimiento que estos pensadores tenían


hacia lo popular. Otro elemento que nos brinda información sobre el pensamiento
de estos intelectuales, es la definición que Alberdi da de patria, reivindicando el
pensamiento eurocéntrico que poseen, la definición de patria dice:” la patria no es
el suelo […] La patria es libertad, es el orden, la riqueza, la civilización en el suelo
nativo bajo la enseña y en su nombre Europa nos ha traído la patria 5”. Entiendo
como “suelo” todo lo relacionado a lo Americano, a lo nativo en esta definición,
resulta entonces, en una total negación de lo “otro”, de lo no europeo.

Siguiendo los fines de este trabajo empezaré a identificar los argumentos que
esta clase construyó con respecto a quienes eran los verdaderos hombres,
quienes debían gobernar. Ellos establecieron una jerarquización (ya existente
desde la conquista de América a partir de 1492) tanto racial como cultural, en
torno a lo que es europeo, más específicamente Francés o Ingles, como lo
máximo o superior, y todo lo “otro” como lo inferior. Aquí hay un punto clave en
aval de mi hipótesis. Otro elemento importante es que esta generación va a seguir
los mismos principios que la generación anterior (ilustrados) con respecto a que
los que deben gobernar son aquellos poseedores de la razón. Por tanto la
democracia estará solo en manos de aquellos hombres hijos del pensamiento
europeo, negando toda posibilidad de participación política de las clases
populares.

Habiendo ya definido a este grupo de intelectuales y políticos a continuación se


hará lo mismo con la generación del 80.

En primera instancia uno los precursores e impulsor de esta generación, y


participes de la generación anterior, va a ser Domingo Faustino Sarmiento, el cual
se va sumergirse en el pensamiento de Darwin y Herbert Spencer, buscando una
justificación a la superioridad de la raza blanca. Darwin proponía la idea de
evolución y selección natural en las especies animales, lo que luego Spencer
pasará a la Sociedad, donde se primará la supervivencia del más fuerte y de un
marcado ideal de progreso hacia la perfección. Esto servirá de fundamento para la
constitución de una corriente filosófica llamada Positivismo (cuyo representante
destacado va a ser Auguste Comte) la cual pretendía estudiar todas las relaciones

4
Como se cita en, Koenig, Marcelo. Pensar con el corazón mirando al Sur. Un cruce posible entre el giro
decolonial y el pensamiento nacional en la construcción de una epistemología desde nuestra América,
Buenos Aires,-, pp. 65
5
Como se cita en, Padin, Luis. Utopía y Distopía en Domingo Faustino Sarmiento, Buenos Aires, UNLa, 2013,
pp. 131.

El Pensamiento detrás de la organización del Poder en Argentina | 3


Miranda, Luciano Agustín

sociales mediante el método de las ciencias naturales. Tenía también como


principio fundamenta el progreso, mediante la disciplina y la sumisión absoluta de
las clases inferiores para su concreción, de esta manera se rechazaba la idea
marxista de “revolución” por la de “evolución”.

En estos principios se basara la generación del 80 profundizando de esta manera


la brecha entre lo no europeo, lo bárbaro y lo europeo, como la civilización. Julio
Argentino Roca será uno de los grandes actores de esta generación, siendo él, en
la década anterior el actor principal de la llamada “campaña del Desierto”, donde
se exterminaron a todas las comunidades originarias, con el fin de apropiarse de
sus tierras y luego dividirlas entre pocas personadas con ciertos privilegios, para
usarlas en la producción de materia prima, para satisfacer las necesidades del
creciente mercado que se estaba dando entre Argentina e Inglaterra (División
internacional del trabajo y la producción, con grandes beneficios para los países
industrializados y también para las clases oligárquicas de los países productores
de materia prima), quien fue una las que financio dicha campaña. El positivismo
para esta generación sirvió para encontrar una justificación más científica sobre la
jerarquización racial (justificación del racismo), y también para encontrar culpables
de las formas de gobierno que fracasaron6, entendiendo la impureza de raza o el
mestizaje como la principal causa de no lograr un desarrollo pleno en comparación
con Estados Unidos, quien había alcanzado desarrollarse plenamente, siendo un
país donde la mescla de razas era muy mal vista.

Encontramos una gran relación entre los pensamientos de esta generación con la
del 37, siendo el racismo un los grandes pilares donde se sitúa la desigualdad,
donde solo cierto tipo de hombres son los habilitados por la naturaleza para
gobernar y estar por arriba del resto, elemento fundamental en lo que Aníbal
Quijano denomina la “Colonialidad del poder”, más precisamente en palabras de
el: “…la idea de la raza como fundamento del patrón universal de la clasificación
social básica y de dominación social7…”. Esta concepción de la Colonialidad del
poder será el fundamento mediante el cual se llevara cabo la tares de la
“construcción de Europa en América”.

En conclusión
En definitiva lo que pudo vislumbrar en este trabajo es la gran relación que existió
entre los intelectuales del 37 y del 80, siendo estos últimos la continuación del
proceso anterior. Sus principios en los cuales basaron su justificación para la

6
Padin, Luis. Utopía y Distopía en Domingo Faustino Sarmiento, Buenos Aires, UNLa, 2013, pp.359.
7
Como se cita en, Koenig, Marcelo. Pensar con el corazón mirando al Sur. Un cruce posible entre el giro
decolonial y el pensamiento nacional en la construcción de una epistemología desde nuestra América,
Buenos Aires,-, pp. 55

El Pensamiento detrás de la organización del Poder en Argentina | 4


Miranda, Luciano Agustín

dominación y para intentar perpetuarse en el gobierno del país fueron diferentes,


tanto desde la ilustración, el romanticismo historicista como el positivismo, pero
siempre estuvo latente en ellos un pensamiento eurocéntrico incapaz de ver o
pensar las cosas desde una perspectiva propia. Esta forma de ver la realidad, este
locus de enunciación, fueron y siguen siendo transmitidos a todo el país mediante
sistemas como pueden ser la educación, los medios de comunicación, etc.
perpetuando el dominio que poseen ciertas clases en nuestro país y muchos otros,
por lo tanto como dice Arturo Jauretche:”

“La incomprensión de lo nuestro preexistente como hecho cultural o mejor


dicho , el entenderlo como hecho anticultural, llevó al inevitable dilema: Todo
hecho propio, por serlo, era bárbaro, y todo hecho ajeno, importado, por
serlo, era civilizado. Civilizar, pues, consistió en desnacionalizar8”.

Este proceso como dije anteriormente se continua a través de la historia, logrando


en pequeños momentos cambiar esta correlación de fuerzas sociales, cristalizadas
en el gobierno, hacía las clases populares aunque siempre doblegada por el
poder de las metrópolis modernas imperialistas incluso de nuestros mismo
esquemas mentales implantados por el colonialismo pasado y hoy presente en
forma de Colonialidad9. Será imposible un cambio en nuestra realidad si no se
logra la descolonización del conocimiento y del imaginario subjetivo, es un camino
largo, duro y con muchos obstáculos, que algún día será concretado.

8
Como se cita en, Koenig, Marcelo. Pensar con el corazón mirando al Sur. Un cruce posible entre el giro
decolonial y el pensamiento nacional en la construcción de una epistemología desde nuestra América,
Buenos Aires,-, pp.95.
9
Como se cita en, Koenig, Marcelo. Pensar con el corazón mirando al Sur. Un cruce posible entre el giro
decolonial y el pensamiento nacional en la construcción de una epistemología desde nuestra América,
Buenos Aires,-, pp.65.

El Pensamiento detrás de la organización del Poder en Argentina | 5


Miranda, Luciano Agustín

Bibliografía
Padin, L. . Utopía y Distopía en Domingo Faustino Sarmiento.2013, Buenos Aires: UNLa,
Universidad Nacional de Lanús.

Padin, Luis. El Movimiento Positivista - Raigambre europea y construcción nacional, Buenos Aires,
UNLa, Universidad Nacional de Lanús.

Sarmiento, Domingo Faustino. Conflictos y armonías de las razas en América, Buenos Aires,
intermundo, Prologo, 1946.

Koenig, Marcelo. Pensar con el corazón mirando al Sur. Un cruce posible entre el giro decolonial y
el pensamiento nacional en la construcción de una epistemología desde nuestra América, Buenos
Aires.

El Pensamiento detrás de la organización del Poder en Argentina | 6

S-ar putea să vă placă și