Sunteți pe pagina 1din 16

Introducción a la Dirección de Proyectos

Los proyectos son temporales, lo cual significa que tienen un inicio y un final
definidos. EL ciclo de vida de un proyecto consiste precisamente en el periodo que
media entre el inicio y el fin del proyecto. El ciclo de vida de un proyecto suele
dividirse en fases, que pueden tener una relación de sucesión, superposición o
iteración entre ellas.

El número de fases y la denominación de esas fases depende de varios factores


como, por ejemplo: la necesidad de gestión, la naturaleza del proyecto o por el
sector industrial donde se desarrolla el proyecto.

El caso práctico del presente capítulo consiste en llevar a cabo una investigación
para determinar las fases de los ciclos de vida de los siguientes proyectos:

Proyectos farmacéuticos.

Proyectos de oil/gas/petroquímicos.

Proyecto de diseño de página web.

Proyecto de Telecomunicaciones.

Proyecto de Desarrollo de Software.

Proyecto de Construcción de Instalaciones Industriales.

Puesto que la disciplina de Dirección de Proyectos no es una ciencia exacta, no


existe una única respuesta que sea la totalmente correcta. Puede darse la
circunstancia de que varias personas trabajando en proyectos similares en un sector
industrial idéntico, identifique un número de fases y utilice denominaciones de las
fases diferentes.

PROYECTOS FARMACEUTICOS
Las fases de las que se compone el ciclo de vida de un proyecto son:

PROYECTOS DE OIL/GAS/PETROQUÍMICOS.
 Conquista del acceso

El primer paso que las empresas de exploración y producción ejecutan es decidir qué áreas,
en todo el mundo, tienen potencial interés. Este paso implica una serie de estudios
preliminares a nivel técnico, político, el potencial económico, social y medioambiental de las
regiones. Esta primera etapa se conoce como "conquista de acceso".

Los aspectos técnicos puede incluir el tamaño potencial de las reservas por descubrir y
producidas en determinadas regiones, que consisten, por ejemplo, en tener acceso a
estudios realizados anteriormente, así como los retos técnicos deseados como los es en el
caso de la explotación y producción, la producción en aguas ultra profundas.

Los aspectos políticos y económicos incluyen, el riesgo de nacionalización, el régimen fiscal


y las previsiones de la tasa de cambio. Los problemas sociales y del medio ambiente que
serán estudiados incluyen la disponibilidad de mano de obra calificada en la región y la
legislación ambiental local. Asociado a estos aspectos deberán ser incluidos en un análisis
de la competitividad de la empresa, verificando que la empresa tendrá alguna ventaja
competitiva, que puede ser el caso si la empresa ya tiene presencia en un determinado país,
incluso en otra área de negocio.

Exploración

El desarrollo de nuevas técnicas de exploración ha contribuido a mejorar la eficiencia de


esta actividad, aunque los objetivos son cada vez más pequeños, los pozos de exploración
y evaluación puede hacerse ahora con una tasa de mayor éxito. En cualquier caso, la
actividad de exploración, la segunda fase del ciclo de vida de un proyecto de exploración y
producción, sigue teniendo un alto nivel de riesgo. A pesar de que las condiciones
geológicas establezcan la existencia de hidrocarburos, las condiciones fiscales y políticas
del país anfitrión también tendrán que ser favorables para que el proyecto tenga éxito.

Tradicionalmente, las inversiones en la producción se realizan muchos años antes de la


primera producción, es por esta razón que es indispensable tener por lo menos contar con
que la producción prevista justifica la inversión realizada. La fase de exploración pasa por
varios años antes de que el primer pozo de exploración sea perforado. Durante este período
se estudia la historia geológica de la zona y la probabilidad de encontrar petróleo ya
calculada. La preparación de un programa de trabajo y estudios magnéticos, gravimétricos
y sísmicos se llevan a cabo.

Evaluación

En la fase de evaluación, se estudia en una forma más concisa los descubrimientos


realizados en la fase de exploración de hidrocarburos, con el fin de evaluar su potencial, ya
que los datos recogidos hasta el momento no pueden dar información exacta sobre el
tamaño, forma y la liquidez de la reserva.

En este momento cuatro opciones deben ser consideradas:

1. Continuar con el desarrollo a fin de generar algunos ingresos a corto plazo. El riesgo
aquí es que el campo sea muy pequeño o demasiado grande y que la infraestructura
montada no resulte adecuada afectando a la rentabilidad del proyecto;

2. Seguir un plan de evaluación con el fin de optimizar el desarrollo técnico. Esto


retrasará la primera producción y aumentará la posibilidad de tener una mayor
rentabilidad del proyecto;

3. Vender el descubrimiento. Muchas compañías se especializan en aplicar sus


habilidades en la exploración, sin ninguna intención de invertir en actividades de
desarrollo;

4. No hacer nada.

La segunda opción o objetivo de evaluación puede ayudar a reducir las incertidumbres,


especialmente en relación a los niveles de volúmenes recuperables existentes en un
embalse. El propósito de la fase de evaluación no es encontrar volúmenes adicionales, sino
de confirmar los que ya fueron encontrados. Después de encontrar la información necesaria
para la estimación inicial de las reservas, el próximo paso es de verificar las opciones
existentes para desarrollar el campo. El propósito del estudio de viabilidad es de documentar
las opciones técnicas disponibles, de los cuales al menos una debe ser económicamente
viable. El estudio debe incluir el proceso de diseño, el tamaño de los equipos, los lugares y
sistema de elevación y la exportación de petróleo crudo con una estimación de los gastos y
un cronograma para su implementación.

Desarrollo

Basándose en los resultados de los estudios de viabilidad, y suponiendo que al menos una
opción es factible, un plan de desarrollo conceptual del campo (CDP) se formaliza y se
implementa, a través de la fase de desarrollo de un proyecto de exploración y producción.

El objetivo principal del CDP es el de servir como especificación conceptual del proyecto en
materia de facilidades de superficie y del subsuelo y los principios operacionales y el
mantenimiento necesario para apoyar una propuesta de inversión que sea necesaria en el
futuro. El CDP proporcionará la dirección y los accionistas de un proyecto particular la
garantía de que todos los aspectos del proyecto fueron identificados, evaluados y discutidos
entre todas las partes.

Tras la aprobación del CDP le siguen una secuencia de actividades previas antes de la
entrada en producción de un determinado campo, incluida la especificación detallada de los
equipos, la compra de materiales necesarios, la fabricación e instalación de unidades de
producción y la puesta en marcha de todo el equipo.

Producción

La fase de producción comienza con las primeras cantidades comercializables de


hidrocarburos (primer aceite) que fluye en la entrada del pozo. Este momento marca un
punto de inflexión en términos de flujo del proyecto, de aquí en adelante se genera el dinero
que pagará por las inversiones pasadas, pero también aquellas que mueven los nuevos
proyectos. La producción dependerá en gran medida el perfil de producción proyectada.
Esta última determinará los servicios necesarios, el número y calendario de los pozos a
perforar.
Normalmente la fase de producción tiene tres fases distintas:

1. Fase de construcción, con el inicio de los pozos de producción primero;

2. La fase de la meseta, donde incluso algunos nuevos pozos se inician, los más
antiguos comienzan a disminuir. En esta fase las plantas de producción están
operando en plena capacidad, con una tasa de producción constante, siendo esta
fase la que se prolonga durante un período de dos a cinco años en el campo
petrolero, demorando aún más tiempo para el campo de gas;

3. Dase de declive, por lo general la etapa más larga, durante el cual todos los pozos
entran en declive de producción.

Abandono

Normalmente, el período económico de un proyecto acaba cuando su flujo de caja se torna


permanentemente negativo, entrando así el proyecto en una fase de abandono.

PROYECTO DE DISEÑO DE PÁGINA WEB.

En el desarrollo de un sitio web hay seis etapas clave.

1- Investigación

Lo primero que hay que hacer es un análisis y una revisión del contexto en el que nos
movemos. Por ejemplo: mirar sitios similares (competencia), buscar un estilo que nos
identifique y que por supuesto nos guste y con el que nos sintamos cómodos.

2- Planificación

Cuando se planifica un sitio Web, se deben considerar varios factores: la audiencia y sus
necesidades, el objetivo para el que se crea, los temas y contenidos que le gustaría cubrir,
el nombre del sitio, la disponibilidad del nombre de dominio y registrarlo, lo que otros sitios
han hecho, etc.

3- Arquitectura del sitio y contenido


Pensemos qué vamos a contar y cómo vamos a contarlo. Debemos crear un mapa de la
arquitectura del sitio para demostrar visualmente cómo se organiza el contenido y la
estructura del sitio.

4- Diseñar, construir y hacer pruebas

Es la etapa del diseño web: tipos de letras, colores, plantillas, imágenes, títulos, etc. En esta
etapa se empieza a probar el sitio web.

5- Operar, mantener y evaluar

En esta etapa el sitio Web se encuentra constante mantenimiento para posibles mejoras.
Se procura obtener informes sobre el rendimiento, para asegurar que el sitio Web sea un
éxito.

6- Marketing

Una vez que la web se publica hay que ponerse manos a la obra y hacer marketing. Trabajar
fuerte en el SEO del portal para que éste se posicione correctamente en buscadores,
difundir en redes sociales (Facebook, Twitter, Linkedin), mimar los contenidos, actualizar a
diario el portal, etc.

Estar presente en Internet es muy importante hoy en día para las empresas. Tener una
página web corporativa de calidad y actualizada es básico para posicionarse en el mercado,
darse a conocer, conseguir clientes, mejorar su reputación y, en definitiva, vender sus
productos o servicios y ganar dinero. Y es que Internet se ha convertido en parte importante
de nuestras vidas y, por ello, el crecimiento de una empresa depende enormemente de la
presencia de ésta en Internet. En Neosystems, en la última década hemos desarrollado
portales web para multitud de pymes así como portales para grandes multinacionales.

Cuando la producción del yacimiento ya no es suficiente para cubrir los costos, el equipo
todavía está en su vida útil, la oportunidad de desarrollar yacimientos vecinos, que por su
tamaño no serían económicamente viables para ser consideradas individualmente, pudieran
surgir. En última instancia, todas las reservas económicamente viables serán producidas en
el campo abandonado. Ahora la tarea es de planificar cómo la fase de abandono puede
tener un impacto mínimo sobre el medio ambiente sin grandes costos.

Las plataformas se pueden desmontar hasta una profundidad acordada con las autoridades
y las estructuras de cemento podrán ser hundidas en aguas ultra profundas. La gestión de
los costos de abandono es un problema que todas las empresas tienen que tratar. En las
operaciones de tierra, las instalaciones pueden eliminarse gradualmente, evitando los altos
costos que coinciden con el final de la producción de campo. En operaciones en el mar, los
costos pueden ser mucho más significativos y difícilmente separados por etapas. La
disposición de estos costos dependerá del tamaño de la empresa y del régimen fiscal que
le aplique. Normalmente, una empresa tendrá un portafolio de activos que se encuentran en
diferentes etapas de la vida. La correcta gestión de estos activos permitirá la optimización
de los recursos financieros, técnicos y humanos.

PROYECTO DE TELECOMUNICACIONES

En el ciclo de vida de un sistema de información pueden distinguirse siete fases. Se trata


de las siguientes:

1. Fase de planificación. En esta fase se prepara el diseño y posterior implementación


del sistema. Es necesario definir el alcance del proyecto, justificarlo y escoger una
metodología para su desarrollo. También es preciso asociar las diferentes
actividades a plazos de tiempo y designar roles y responsabilidades.
2. Fase de análisis. Una vez que el equipo de proyecto se decide por una metodología
de desarrollo determinada, da comienzo la segunda etapa en el ciclo de vida de
un sistema de información. Es la que tiene que ver con el análisis y donde se
busca concretar una serie de requisitos, que son los que regirán el nuevo sistema
o los cambios a introducir en el antiguo, si con el proyecto se busca su actualización.

3. Fase de diseño. En este estadio el equipo de proyecto tendrá que determinar cómo
el nuevo sistema de información cumplirá con los requisitos aplicables. Es por ello
que, a estas alturas del ciclo de vida de un sistema de información conviene
identificar soluciones potenciales, evaluarlas y elegir la más conveniente. Ésta
será o la más efectiva, o la más eficiente en costes o la menos compleja. Una vez
completadas esas tareas, habrá que continuar haciendo la selección tecnológica de
software y hardware, desarrollando las especificaciones para las distintas
aplicaciones y obteniendo aprobación de la gerencia para poder proceder a la
implementación del nuevo sistema.

4. Fase de desarrollo. El desarrollo software marca un antes y un después en la vida


del sistema y significa, además, el inicio de la producción. El cambio es una constante
durante esta etapa, en la que suele ser recomendable poner el foco en la formación
y capacitación de los usuarios y el equipo técnico.

5. Fase de integración y periodo de pruebas. El objetivo de esta etapa es corroborar


que el diseño propuesto cumple con los requisitos de negocio establecidos. Puede
ser necesario repetir las pruebas tantas veces como haga falta para evitar errores y,
de hecho, conviene que el usuario final dé su conformidad con el resultado. Por
último, este estadio concluye con la verificación y validación, que ayudan a
asegurar la compleción del programa con éxito.

6. Fase de implementación. En esta etapa del ciclo de vida de un sistema de


información hay que proceder a la instalación del hardware y software elegidos,
crear las aplicaciones correspondientes, someterlas a pruebas, crear la
documentación pertinente y capacitar a los usuarios. La conversión de datos es
importante en este estadio, en el que ya se empieza a trabajar en el nuevo sistema.
7. Fase de mantenimiento. Esta etapa del ciclo de vida de un sistema de
información está relacionada con las operaciones del día a día. Por lo general,
consiste en introducir los ajustes necesarios para mejorar el rendimiento y
corregir los problemas que puedan surgir. Una vez concluye la etapa de
implementación se suele abrir un periodo de operación supervisada, durante el que
las actividades de mantenimiento cobran una especial importancia, al orientarse a
hacer backups, dar soporte a los usuarios, resolver fallos, optimizar el sistema para
cuestiones relacionadas con la seguridad o la velocidad y revisar el software para
garantizar la alineación con las metas del negocio.

PROYECTO DE DESARROLLO DE SOFTWARE.

Comunicación

Este es el primer paso donde l usuario inicia la petición de un producto software


determinado. Contacta al proveedor de servicios e intenta negociar las condiciones.
Presenta su solicitud al proveedor de servicios aportando la organización por escrito.

Recolección de solicitudes

A partir de este paso y en adelante el equipo de desarrollo software trabaja para tirar
adelante el proyecto. El equipo se reúne con varios depositarios de dominio del problema,
e intentan conseguir la máxima cantidad de información possible sobre lo que requieren.
Los requisitos se contemplan y agrupan en requisitos del usuario, requisitos funcionales y
requisitos del sistema. La recolección de todos los requisitos se lleva a cabo como se
especifica a continación -

 Estudiando el software y el sistema actual o obsoleto,

 Entrevistando a usuarios y a desarrolladores de Software,

 Consultando la base de datos o

 Recogiendo respuestas a través de cuestionarios.


Estudio de viabilidad

Después de la recolección de requisitos, el equipo idea un plan para procesar el software.


En esta fase, el equipo analiza si el software puede hacerse para cubrir todos los requisitos
del usuario y si hay alguna posibilidad de que el software ya no sea necesario. Se investiga
si el proyecto es viable a nivel financiero, práctico, y a nivel tecnológico para que la
organización acepte la oferta. Hay varios algoritmos disponibles, los cuales ayudan a los
desarrolladores a concluir si el proyecto software es factible o no.

Análisis del sistema

En este pas los desarrolladores trazan su plan e intentan crear el mejor y más conveniente
modelo de software para el proyecto. El análisis del sistema inclye el entendimiento de las
limitaciones del producto Software; el aprendizaje de los problemas relacionados con el
sistema; los cambios que se requieren en sistemas ya existentes con antelación,
identificando y dirigiendo el impacto del proyecto a la organización y al personal, etc. El
equipo del proyecto analiza las posibilidades del proyecto y planifica la temporalización y los
recursos correspondientes.

Diseño de Software

El siguiente paso es diseñar el producto software con la ayuda de toda la información


recogida sobre requisitos y análisis. Los inputs (aportacines) de los usuarios y los resultados
de la recogida de información hecha en la fase anterior seran las aportaciones base de la
fase actual. El output (o resultado) de esta etapa toma la forma de 2 diseños; El diseño
lógico y el diseño físico. Los ingenieros crean meta-data (Metadatos), Diagramas dilógicos,
diagramas de flujo de datos, y en algunos casos pseudocódigos.

Codificación

Esta fase también se puede denominar 'fase de programación'. La implementación del


diseño de software empieza con el lenguaje de programación más conveniente, y
desarrollando programas ejecutables y sin errores de manera eficiente.

Pruebas
Se estima que el 50% de todos los procesos de desarrollo de software deberían ser
evaluados. Los errores pueden arruinar el software tanto a nivel crítico y hasta el punto de
ser eliminado. Las pruebas de Software se hacen mientras se codifica y suelen hacerlo los
desarrolladores y otros expertos evaluadores a varios niveles. Esto incluye evaluación de
módulos, evaluación del programa, evaluación del producto, evaluación interna y finalmente
evaluación con el consumidor final. Encontrar errores y su remedio a tiempo es la llave para
conseguir un software fiable.

Integración

El Software puede necesitar estar integrado con las bibliotecas, Bases de datos o con otro
u otros programas. Esta fase del SDLC se focaliza en la integración del software con las
entidades del mundo exterior.

Implementación

Aquí se instala el software en máquinas de clientes. A veces, el software necesita instalar


configuraciones para el consumidor final con posterioridad. El Software se evalúa por su
adaptabilidad y su portabilidad, en cuanto a las cuestiones relacionadas con la integración
y conceptos asociados, se resuelven durante la implementación.

Mantenimiento y Funcionamiento

Esta fase confirma el funcionamiento del software en términos de más eficiencia y menos
errores. Si se requiere, los usuarios se forman, o se les presta documentación sobre como
operar y como mantenerlo en funcionamiento. El software se mantiene de forma temprana
actualizando el código en acorde a los cambios que tienen lugar en entornos del usuario o
tecnológicos. Esta fase puede que tenga que encarar retos originados por virus ocultos o
problemas no identificados del mundo real.

Disposición

Con el paso del tiempo, puede que el software falle en su ejecución. Puede que se vuelva
totalmente obsoleto o que necesite actualizaciones. De ahí surge una necesidad urgente de
eliminar una parte importante del sistema. Esta fase incluye archivar datos y componentes
software requeridos, cierre del sistema, planificación de la actividad de disposición y
terminación de sistema en el momento final del sistema.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES INDUSTRIALES.

Las fases en proyectos de construcción son las mismas que en cualquier otro: iniciación,
planificación, ejecución, seguimiento y finalización. Sin embargo, al margen de estas cinco
etapas, los proyectos de este tipo pueden estructurarse en torno a seis momentos distintos.

Las 6 fases de los proyectos de construcción

Las fases en proyectos de construcción se resumen en seis:

1. Pre-diseño. Las primeras fases de los proyectos de construcción son también el


momento de introducir el concepto de sostenibilidad. Este compromiso, con el medio
ambiente, las personas y la sociedad debe ser una constante en los trabajos y, por supuesto,
en la forma de plantearlos, que comienza aquí:

 Simulación de procesos.

 Diseño conceptual.

 Estimaciones.

 Estudio de viabilidad.

 Autorizaciones y aspectos legales.

 Opciones de financiación.

 Definición del alcance de proyecto.


 Determinación del lugar de la obra.

 Evaluación de licencias.

 Evaluación tecnológica.

2. Ingeniería. La participación pública puede adquirir un mayor protagonismo en esta etapa,


donde se habrán de confirmar los términos en que el proyecto se desarrollará.

 Ingeniería "front - end".

 Ingeniería en detalle.

 Control de costes.

 Planificación y programación.

 Integración de sistemas.

 Planificación de la seguridad.

3. Abastecimiento. Una fase que hay que gestionar de forma sistemática y donde, la
formación y experiencia del Project Manager juegan un papel clave para minimizar errores
y optimizar las condiciones en que se ejecute la obra.

 Gestión de materiales.

 Planificación de requisitos.

 Búsqueda de proveedores.

 Evaluación de ofertas.

 Control de calidad de proveedores.

 Facturación.

 Expedición.

 Logística.

 Funciones de almacén
 Gestión de contratos.

4. Construcción. Es cuando se produce la ejecución de los trabajos. Ésta es una de las


fases de los proyectos de construcción donde más meticuloso hay que ser con el
cumplimiento de la normativa, en especial en lo concerniente a la regulación aplicable en
materia de seguridad y salud.

 Gestión de la construcción.

 Selección de personal.

 Formación y capacitación de personal.

 Abastecimiento de equipos y herramientas.

 Recepción y control de materiales.

 Control de los trabajos.

 Control de calidad.

 Aplicación de lo dispuesto en la programación de seguridad y salud.

 Gestión de contratas.

5. Puesta en marcha. Es la fase dedicada a comprobar que todo lo planeado funciona de


acuerdo al diseño y está operativo. Si todos los trabajos se han ejecutado correctamente,
este momento sería el de verificar que el proyecto ha sido un éxito. Como integrar los
esfuerzos de trabajadores, contratas y diseñadores no es tan sencillo en la práctica, esta
etapa es la destinada a hacer efectivo el ajuste que se precisa para colmar las expectativas
del cliente, una alineación que ha de llevarse a cabo a través de la ingeniería.

 Commissioning.

 Soporte de ingeniería.

 Control de sistemas.

 Validación.
6. Operaciones y mantenimiento. Las fases de proyectos de construcción no terminan
con la entrega al cliente, sino que, muchas veces, es preciso continuar prestando servicios
como los que se describen a continuación:

 Programa de mejora el rendimiento.

 Gestión de instalaciones.

 Mantenimiento y operaciones en planta.

https://www.obs-edu.com/int/noticias/innovacion/cuales-son-las-etapas-de-un-proyecto-te-
lo-contamos-en-esta-infografia

http://www.ehu.eus/asignaturasKO/PM/PMBOK/tema%202Meto03.pdf

https://formulaproyectosurbanospmipe.wordpress.com/2012/03/27/ciclo-de-vida-del-
proyecto-y-la-organizacion-la-guia-del-pmbok-capitulo-2-sesioon-7-19-03-2-012-primera-
parte/

http://www.galpenergia.com/ES/agalpenergia/Os-nossos-negocios/Exploracao-
Producao/fundamentos-engenharia-petroleo/Paginas/Ciclo-de-vida-de-un-proyecto.aspx

https://www.obs-edu.com/int/noticias/innovacion/cuales-son-las-etapas-de-un-proyecto-te-
lo-contamos-en-esta-infografia

https://www.tutorialspoint.com/es/software_engineering/software_development_life_cycle.h
tm

S-ar putea să vă placă și