Sunteți pe pagina 1din 21

1. ¿Qué es el parasitismo?

El parasitismo es una relación biológica entre dos organismos de diferentes


especies, uno denominado huésped (que recibe o acoge) y otro denominado
parásito (que depende del huésped para obtener algún beneficio). Este proceso, en
el que un organismo es usado para cubrir necesidades básicas de otro, permite
ampliar la capacidad de supervivencia de algunas especies

El parasitismo puede suceder a lo largo de todas las fases de la vida de un


organismo o solo en períodos concretos. También puede ocurrir que, como el parásito
sigue siendo un organismo, hospede a otro espécimen. Estos casos, en que el parásito
hospeda a otro parásito, se denominan hiperparasitismo.

En biología un parásito es un animal o planta que vive a expensas de otro organismo o


dentro de él.
Parasitismo es una interacción biológica entre dos organismos, en la que uno de los
organismos (el parásito) consigue la mayor parte del beneficio de una relación estrecha
con otro, que es el huésped u hospedador.
El parasitismo puede ser considerado un caso particular depredación o, por usar un
término menos equívoco, de consumo.
2. Ejemplos de parasitismo
Entre los ejemplos más comunes de parasitismo se destacan:

 Los hongos. Suelen hospedarse en los pies, las uñas o la piel de los animales y se
alimentan de la queratina, una proteína abundante en la epidermis.

 Los ácaros. Suelen hospedarse en la piel y se alimentan de desechos como los


querantinocitos (células muertas) o secreciones.

 Los muérdagos. Suelen hospedarse en varias especies de árboles en zonas de Europa,


América y África.

 Las termitas. Suelen hospedarse en árboles y en maderas utilizadas para la construcción


de viviendas. Tienen una gran capacidad de destrucción.

 Las bacterias y los virus. Suelen encontrarse en el agua y en la tierra, por lo que
ingresan al organismo a través de los alimentos y se hospedan en el aparato digestivo de
los animales.

 Las amebas. Suelen hospedarse en el intestino de los animales. Se alimentan del


huésped, por lo que pueden causarle desnutrición y enfermedades graves.

 Las lombrices. Suelen hospedarse en diversas partes del organismo del


huésped y pueden quitarle sus nutrientes.

3. Tipos de parasitismo
Los ectoparásitos se encuentran fuera del organismo del huésped.

El parasitismo se clasifica en dos grandes grupos según el tipo de parásito:

 Los ectoparásitos. Son los parásitos que se encuentran fuera del organismo del huésped
y se aprovechan de lo que encuentran en la capa más externa de la dermis e incluso
alcanzan a consumir un poco de su sangre. Por ejemplo, las pulgas y las garrapatas.
 Los endoparásitos. Son los parásitos que se encuentran en el interior del huésped.
Dependiendo de la especie del parásito, algunos pueden causar un daño leve y otros,
muy grave. Por ejemplo, las lombrices que viven en los intestinos.

4. Parasitismo social
El parasitismo social se refiere al tipo de asociación que realizan algunas especies
animales para obtener algún beneficio, pero que no impacta directamente en su
organismo o biología sino que lo beneficia en su desarrollo social. Por ejemplo,
algunos pájaros depositan sus huevos en nidos de otras especies de aves, para que
estos últimos los críen.

Consiste en que un parasito consigue criar a sus hijos a expensas de un huésped.


Por lo tanto, en el parasitismo social no se explotan recursos para la alimentación,
sino los cuidados parentales, en forma de tiempo y esfuerzo, del huésped.

5. Tipos de parasitismo social.


Parasitismo nidal obligado: consiste en que el parasito coloca sus huevos en el
nido del huésped durante un periodo especifico, induciendo al huésped a tener la
responsabilidad de unas crías que no son suyas.
Parasitismo nidal opcional: consiste en que unas aves incuban sus propios huevos
y otras lo depositan en el nido de otras aves.

6. Parasitismo convencional.
El parasitismo convencional se alimenta de los tejidos del huésped, y en algunos
casos, se reproduce dentro del huésped, donde se alimentan y crecen sus crías. Los
parasitismos convencionales son muy variados.

. Huéspedes intermedios: algunos parásitos viven a expensas de un único


huésped, pero otros tienen huéspedes distintos en etapas distintas del proceso
de desarrollo.

. Alterar el comportamiento y la fisiología del huésped: el parasito altera el


comportamiento o el potencial comportamental del huésped, sin que los cambios
beneficien al parasito.

. Defensas del huésped contra el parasito: independientemente de que los


parásitos están sumamente capacitados para alimentarse y vivir a expensas de sus
huéspedes, estos no están totalmente desprotegidos.
7. parasitiodismo.
El parasitiodismo es una relación interespecifico intermedia entre la depredación y el
parasitismo. Los depredadores normalmente matan sus presas y la consumen. Los
parásitos no necesariamente matan su presa y hasta pueden vivir con, o dentro de ella
por largos periodos.

8.Tipos de parasitoidismo
Los parasitoides se clasifican de muchas maneras, especialmente por el habito
de su larva. De acuerdo al estado del hospedero que atacan, hay parasitoide
des de huevos, de las larvas, de pupas o de adultos, cuando sus hospederos son
holometábolos. Cuando atacan hemimetábolos los parasitoides son de huevos
o de ninfas. Algunos parasitoides pueden pasar de un estado de desarrollo al
siguiente, entonces hay parasitoides de huevo-larva o de larva-pupa.
 Endoparasitoides: sus larvas se desarrollan dentro del cuerpo del hospedador.
 Ectoparasitoides: su ciclo se desarrolla externamente sobre el cuerpo de la
víctima. A menudo atacan hospederos en minas de hojas, hojas enrolladas o
agallas, lo que evita que el hospedero y el parasitoide estén en contacto.
 Parasitoides Koinobiontes (Cenobiontes): en el momento de realizarse la
puesta la hembra del parasitoide no mata al hospedador, y es la larva quien le
produce la muerte. En muchos casos los Koinobiontes no paralizan el
hospedero durante la ovoposición. Muchos Koinobiontes pueden no
alimentarse de órganos vitales del hospedero para lograr completar su
desarrollo.
 Parasitoides idiobiontes: en el momento de realizarse la puesta la hembra del
parasitoide mata al hospedador pues solo disponen de los recursos que éste le ofrece
para completar su desarrollo. Son:

o Parasitoides internos de huevos, pupas o adultos. Los parasitoides internos de estados


diferentes a los huevecillos deben suprimir el sistema inmunológico del hospedero. Los
parasitoides de huevos, como las especies de Trichogramma, por ejemplo, tienen rangos
de hospederos mucho más amplios que los parasitoides larvales internos, como las
especies del bracónido Cortesía.
o Parasitoides externos que paralizan larvas. Los parasitoides que deben superar el
sistema inmunológico del hospedero a menudo son más especializados que los grupos
que no lo hacen.

 Parasitoide solitario: es aquel que se desarrollan de manera exclusiva en un solo


hospedero

 Parasitoide gregario: varios individuos crecen a expensas de un mismo hospedero.


9.Cleptoparasitismo.
El cleptoparasitismo se define como el robo de una presa u otra comida capturada
previamente por un individuo por parte de otro individuo. También es conocido como
parasitismo alimentario. El concepto se introdujo para definir un robo de alimento que
ocurría entre entre individuos de distintas especies, por lo que recibía el nombre de
cleptoparasitismo interespecifico.

El concepto se introdujo en la década de los 50 por Rothschild y Clay, en concreto en


1952, actualmente se reconoce como una estrategia alimentaria que permite obtener
recursos limitantes. En 1979, Brockmann y Barnard lo diferenciaron entre dos grupos:

. Especialistas: tienen una serie de adaptaciones morfológicas, como la


posibilidad de incrementar la velocidad del vuelo, así como la maniobrabilidad. Es
cleptoparasitismo interespecifico.

. Oportunistas: aquellos que roban el alimento solo en ocasiones


determinadas, como cuando este esta visible en el pico del hospedador. Estos animales
realizan esta práctica de manera interespecifico e interespecifico.
El Mutualismo
 ¿Qué es el mutualismo?
El mutualismo es una interacción biológica entre individuos de diferentes especies, en
donde ambos se benefician y mejoran su aptitud biológica.
Las relaciones mutuamente beneficiosas o mutualistas, han desempeñado un papel muy
importante en la evolución de la complejidad de los seres vivos.
Las relaciones mutualistas son frecuentes en muchos tipos distintos de organismos
actuales. En algunos casos, la relación es obligada, en el sentido de que una especie no
puede sobrevivir sin su compañero o simbionte. En otros casos, el mutualismo opcional
es más frecuente, probablemente porque este tipo de mutualismo representa el punto de
partida evolutivo típico de la mayoría de relaciones mutualista.
Una mutual, también conocida como mutualidad, es una institución que carece de fines
de lucro y que está regida bajo el precepto de la asistencia mutua. Los integrantes de
una mutual trabajan de manera coordinada y solidaria para brindar servicios a los
miembros de la asociación.
El mutualismo, por lo tanto, busca fomentar la actividad de las mutuales, que suelen
financiarse a través de las contribuciones o cuotas de sus socios. Existen también dos
tipos de mutualismo: el faculativo y el abligado.
Entre los seres vivos, las relaciones de mutualismo también son comparables con un
trueque, ya que cada especie ofrece ciertos recursos o servicios a cambio de otros.
 Mutualismo entre animales y plantas
Una enorme cantidad de plantas son explotadas por animales, pero a veces las
plantas de las que se alimentan algunos animales mantienen una relación
mutualista con estos últimos.
Los animales se alimentan de una parte de la planta y, a cambio, diseminan sus
semillas o su polen. Las semillas de las frutas pueden transportarse a bastante
distancia, ya que, después de pasar por el tracto digestivo del animal, conservan
sus propiedades. Después de ingerirlas el animal se desplaza, y cuando defeca,
las deposita en el suelo de un lugar alejado y, además, envueltas en abono.

Los animales también pueden transportar semillas de otras formas. Por ejemplo,
algunas semillas tienen pinchos o púas que se adhieren temporalmente al pelo
de los animales facilitando este proceso, llamado dispersión.
.Relaciones mutualistas más comunes
Una de las relaciones mutualistas más complejas entre plantas y animales es la
que mantienen las plantas fanerógamas y los insectos que se alimentan de néctar,
como las abejas.
 Las abejas se alimentan de néctar y del polen de las flores y transfieren polen de
una flor a otra.
 Sin embargo, en América Central hay una especie de orquídeas que crece de
forma muy dispersa. Esta dispersión se ve facilitada por la capacidad de estas
plantas de atraer a los machos de una especie de abejas Estos, por su parte, solo
se alimentan de esa especie de orquídeas porque necesitan un producto
específico que solo contienen estas plantas para fabricar un compuesto químicos
para atraer a las hembras.
Algunos animales perteneciente a especies distintas se benefician mutuamente
de sus defensas anti predatorias.
 Las mangostas enanas africanas (helogale párvula) suelen desplazarse en
compañía de unas aves de gran tamaño denominadas calaos (familia
bucerotidae). Cuando un calao levanta el vuelo de repente en señal de alarma,
las mangostas enanas buscan cobijo inmediatamente.
 Las llamadas de alarma pueden ser identificadas por animales pertenecientes a
clases distintas. En africa del este, los monos vervets y los estorninos pintos
(sturnus vulgaris) mantienen una relación mutualista en lo relativo a las
llamadas de alarma.
Tanto los vervets como los estorninos emiten llamadas distintas en función de
que el depredador sea aéreo o terrestre.
En algunos casos el mutualismo aporta nutrientes a uno de los animales
implicados y desparasitación al otro.
 Por ejemplo, los pica bueyes (buphagus africanus) que se montan ven el lomo de
los rinocerontes y otros ungulados se alimentan de las moscas y las garrapatas
que chupan sangre de estos últimos.
 Algunos peces de tamaño reducido llamados limpiadores, que viven cerca de los
arrecifes coralinos, se alimentan de los parásitos que pueblan al interior de la
boca de algunos peces de mayor tamaño.
 Los peces limpiadores obtienen alimento y protección, y los peces de mayor
tamaño son desparasitados.

Ejemplos de mutualismo

Las hormigas y las acacias Las hormigas ponen sus huevos en las espinas de las acacias.
A cambio de la protección ofrecida por los árboles, los insectos protegen a las acacias de
los herbívoros.

La polilla de la yuca y la planta de yuca La polilla de la yuca intervienen en el proceso


de polinización de esta planta. A cambio, la planta ofrece protección a los huevos de las
polillas.

Los líquenes Los líquenes son un caso de relación simbiótica, compuestos por un hongo
y un alga. En esta relación, el hongo obtiene alimento a través del proceso
de fotosíntesis efectuado por la planta y, a cambio, protege al alga proporcionándole
humedad para que pueda sobrevivir.

Los tiburones y las rémora Las rémoras son pequeños peces que se pueden ver cerca de
los tiburones. Estos animalitos ingieren los residuos que quedan después de que el tiburón
ha comido. En este sentido, el tiburón se mantiene limpio y la rémora se alimenta.
El abejorro y la retama negra La relación de mutualismo entre estas dos especies es de
polinización.

Perros y seres humanos. Los perros policía, pastores, etc. ayudan al ser humano en
ciertas tareas, mientras que el hombre los cuida, dándoles alimento y cobijo.

Gambas y peces. Las gambas limpiadoras se comen los parásitos de ciertos peces. Es
una relación win-win, pues unos se alimentan y los otros se liberan de organismos
perjudiciales.

El pez payaso y la anémona de mar. En este caso la anémona defiende mediante unos
dardos venenosos al pez contra otros seres vivos que se lo quieren comer, y a cambio el
pez payaso se asegura de que a la anémona no la ataca nadie.

El mutualismo es un tipo de relación entre especies en la que los diferentes individuos


que las componen salen siempre beneficiados.

No hay que confundirla con la cooperación, que se da entre individuos de la misma


especie.

Mutualismo entre animales y microorganismos


Existen bastantes casos de mutualismo obligado entre animales y microorganismo, en
los cuales los microorganismos facilitan la digestión del alimento que consumen los
animales.

Por ejemplo la digestión de los ungulados se ve facilitada por la participación de las


bacterias y protozoos que viven en el rumen de estos animales.

 Como ejemplo concreto puede citarse un caso que reviste especial interés: la relación
simbiótica entre los pólipos de los arrecifes de coral y las algas. En la pared interna
de cada uno de los individuos que forman la colonia se encuentran miles de algas
microscópicas, llamadas zooxantelas, que constituyen el eslabón de los productores,
con una elevada actividad fotosintética aprovechando la absorción de luz por el día.
Por la noche, los productos orgánicos resultantes se transfieren a los tejidos animales
del pólipo, aunque este completa su aporte de materia orgánica con la captura e
ingestión de partículas de zooplancton, del que obtiene elementos nutritivos, por
ejemplo, el fósforo, que, a su vez, transfiere a las zooxantelas.

 Un ejemplo de simbiosis entre microorganismos no fotosintéticos y animales lo


aportan los protozoos flagelados, que viven en el intestino de insectos como
cucarachas o termitas, que se alimentan de madera. Su misión es digerir la celulosa y
la lignina de la madera, ya que el huésped es incapaz de hacerlo por sí mismo

En relacon con los seres humanos

En la especie humana también existen microorganismos cuya relación es difícil de


distinguir si se trata de una simbiosis o de un comensalismo. Diversas bacterias
viven en el intestino grueso constituyendo la microflora intestinal y tienen un papel
importante al aportar vitaminas como la B12, o la K. La microflora intestinal
también produce metano, uno de los componentes de los gases intestinales junto con
el aire tragado en la deglución.

La mayoría de las bacterias intestinales son anaerobias estrictas, principalmente


bacilos, vibriones y estreptococos fecales. Sin embargo, la composición de la
microflora intestinal depende directamente del régimen alimenticio de cada persona.
La piel es también un órgano ocupado por bacterias y otros microorganismos que
pueden considerarse comensales.
Los humanos mantienen muchas relaciones mutualistas con otros organismos. Con el
advenimiento de la agricultura, las relaciones que mantenían los humanos con las
plantas que reemplazaron a cultivar se hicieron especialmente complejas. El análisis del
posible origen evolutivo de la agricultura sugiere que esta probablemente evoluciono a
través de una serie de pequeños pasos. En principio, es posible que los primeros
humanos decidieran conservar un árbol que daba frutos especialmente grandes o de
mayor calidad, muestras que talaron los demás árboles para usarlo comoleñas.

Así mismo, es posible que los primeros humanos recogieran trigo silvestre poco
quebradizo, porque este tío de trigo es relativamente fácil de recolectar.
La domesticación de los perros probablemente también empezó de forma casual.
Cuando algunos lobos poco temerosos empezaron a acercarse a los campamentos de los
humanos y a alimentarse de sus sobras. A pesar de que los animales de compañía y
otros animales domésticos incrementan efectivamente su eficacia biológica por el hecho
de asociarse con los humanos, a menudo han sido y son objeto de malos tratos.

A modo de conclusión, el mutualismo vario enormemente no solo en la forma que


adopta sino también en el grado de dependencia mutua de los simbiotes. En algunos
casos, el mutualismo es obligado y los simbiotes o pueden sobrevivir al margen de la
relación establecida.

En otro extremo, algunos tipos de mutualismo opcional son difíciles de distinguir del
neutralismo relación consistente en que dos individuos de distintas especies viven juntos
sin afectarse mutuamente de forma significativa. Asimismo, las relaciones mutualistas
también difieren en grado de simetría. Las relaciones mutualistas (en las que ambos
organismos obtienen un beneficio) pueden ser obligadas u opcional. El mutualismo
entre animales y plantas es complejo y alcanza elevadas cotas de especialización. Sobre
todo el que mantienen las plantas fanerógamas.
Conclusión
Con la información anteriormente dada y sus ejemplos es más que claro, que el
parasitismo es considerado como una forma de depredación en donde el depredador es
considerablemente es más pequeños que la presa. Donde el mutualismo varía
enormemente no solo en la forma que adopta sino también en el grado de dependencia
mutua de los simbiotes. En algunos casos el mutualismo es obligado y los simbiontes no
pueden sobrevivir al margen de la relación establecida. Por último, algunas relaciones
mutualistas contienen elementos de parasitismo.

El parasitismo está fuertemente ligado a lo que es la depredación, ya que este también


podría ser considerado una forma de depredar. Tanto depredadores como parásitos,
presas y huéspedes fueron diseñados para actuar como lo hacen y hacer mantener un
equilibrio en la naturaleza.

Finalmente, el comensalismo es la interacción simbiótica que se genera entre una


especie que se beneficia y otra que no se perjudica o no recibe ningún efecto. La
simbiosis se da por la unión estructural y permanente de distintas especies en donde
ambas se benefician.

existe el mutualismo en el que solamente se intercambian servicios. Dentro de este tipo


podríamos encontrar la relación entre el pez payaso y las anémonas de los bancos de
coral. El pez payaso inmune al veneno de las anémonas se protege de sus depredadores
ocultándose entre sus tentáculos. Por esto la relación entre la anémona y el pez payaso
es una relación de mutualismo en la que intercambiar servicios y recursos también.

En conclusión, el parasitismo: sucede cuando un ser vivo (parasito) se aloja en otro de


diferente especie del cual se alimenta. El comensalismo: cuando dos especies distintas
se asocian de tal forma que una sola sale con el beneficio.
Marco teórico

 Parasitismo

1. Tipos de parasitismo
.1.1 parasitismo convencional
.1.2 parasitoidismo
.1.3 Cleptoparasitismo
1.4 Parasitismo Social
o Parasitismo nidal
o Parasitismo nidal opcional
o La evolución del parasitismo nidal
o Reclutamiento de esclavos

 Comensalismo

2.1 Concepto de comensalismo


2.2 tipos de comensalismo
2.3 Comensalismo en los seres vivos

 Mutualismo

3.1 Que es el mutualismo


3.2tipos de mutualismo
3.3 Ejemplos de mutualismo
3.4 Mutualismo en animales y microorganismos
Índice

Capítulo 1 (Parasitismo)

Elparasitismo…………………………….................................................................01

Concepto de parasitismo…………………………………………………………...02

Tipos de
parasitismo……………………………………………………………………..........03

Parasitismo Convencional………………………………………………………….04

Cleptoparasitismo…………………………………………………………………..05

Capitulo II (Comensalismo)

Comensalismo………………………………………………………………………..06

Concepto……………………………………………………………………………..06

Tipo de relaciones interespecificas…………………………………………………07

Tipos de Comensalismo……………………………………………………………..08

Capitulo III (Mutualismo)

Definición de Mutualismo……………………………………………………………09

Ejemplos de Mutualismo…………………………………………………………….10

Parte de los ejemplos de mutualismo………………………………………………...11


Bibliografía

 Parasitismo
Aristóteles (384 – 322 a. C.) describió y clasificó un grupo de gusanos
(helmintos) intestinales.

 Plinio el Viejo y Galeno estudiaron parásitos humanos y animales.

 Francesco Redi (1686) y luego Lázaro Spallanzani.6 (1729-1799) usaron


parásitos como evidencia para refutar la teoría de la generación espontánea.
Desde entonces cada parásito tiene su anécdota; a finales del siglo XIX, por
ejemplo, se descubrió la malaria y su vector.

 Comensalismo
 Wilson, Edward O. (1975). «Ch.17-Social Symbiosis». Sociobiology: The
New Synthesis. Harvard University Press. p. 354. ISBN

 ↑ «Comensal», Diccionario de la lengua española (vigésima segunda
edición), Real Academia Española, 2001.

 ↑ Williams, E. H.; Mignucci-Giannoni, A. A.; Bunkley-Williams, L.; Bonde,
R. K.; Self-Sullivan, C.; Preen, A.; Cockcroft, V. G. (2003). «Echeneid-
sirenian associations, with information on sharksucker diet». Journal of Fish
Biology.

 Mutualismo
 Pierre-Joseph Proudhon en un cuadro de Gustave Courbet. Proudhon
fundó la teoría económica mutualista o proudhonismo, que reflejó el intento
del autor. En su obra de 1850 Mutual Banking, Greene explica el efecto de
hacer funcionar el banco mutuo.

Comensalismo
El comensalismo es un tipo de interacción que se da en la biología y consta de que
una de las partes obtiene algún beneficio mientras que la otra no, sin embargo no sale
perjudicada. Esta expresión proviene del latín «con mensa» y significa «compartiendo
mesa». En un principio dicha terminación se usaba para describir la comida de desecho
que era usada por el segundo animal, como las aves carroñeras que se comen los que
los animales de caza dejan.

Un ejemplo claro de este término es el vínculo que establecen los leones como ciertas
aves como las carroñeras, ya que al estar en una misma zona se pueden aprovechar de
alimentarse de los restos de animales que son asesinados por los felinos, ya que estas
aves no saben cazar.

Otro tipo de relación de comensalismo es la que existe entre los tiburones y


las rémoras, estas son una especie de peces que tienen una ventosa que le permite
adherirse a los cuerpos de los tiburones sin que estos se den cuenta, con el objetivo de
alimentarse de los restos de comidas que ellos dejan.

En la naturaleza y más en el mundo animal existen muchos de estos casos, como es el


de los ratones de campo que viven en una madriguera y dentro de ellas hay insectos que
comen de las raíces que allí se encuentran, así como de los restos que comen estos
roedores, éste es un tipo de comensalismo denominado “inquilinismo”.

En la naturaleza se dan relaciones simbióticas entre los distintos organismos para


conseguir un fin. Existen relaciones donde una de las partes obtiene resultados muy
negativos, como en los casos de depredación o del parasitismo. En otras relaciones, a
veces, ni siquiera todos los implicados saben que forman parte de una relación. Este es
el caso del comensalismo.
El comensalismo es un tipo de simbiosis que, a diferencia de otros, como el
parasitismo o la depredación, no resulta en un final negativo para ninguna de las partes
implicadas. Por otro lado, la diferencia entre mutualismo y comensalismo es que, en
el primer caso, ambos individuos obtienen beneficios.
El comensalismo en microbiología también ha sido ampliamente estudiado. Por
ejemplo, en una columna de agua, los microorganismos que viven más cerca de la
superficie suelen beneficiarse de la luz solar, indispensable para su desarrollo. Sus
sustancias de desechos viajan por la columna de agua hasta llegar al fondo, donde
escasea la luz solar y el oxígeno. Aquí, microorganismo anaerobios (que no necesitan
oxígeno para vivir) toman como fuente de nutrientes y energía las sustancias que llegan
desde la superficie.
Los microorganismos del fondo se benefician de los microorganismos de superficies,
mientras éstos no obtienen nada. Cabe destacar aquí el término mentalismo. Contrario
al comensalismo, en estas relaciones una de las partes sale perjudicada mientras la otra
permanece inmutable. Es el caso de ciertos hongos como Penicillium, que segregan
antibióticos impidiendo la proliferación de bacterias.

Tipos de relaciones interespecíficas


Antes de abordar el tema concreto del comensalismo, primero vamos a nombrar de
forma rápida algunos de los tipos de relaciones interespecíficas que se dan en la
naturaleza:
Depredación (guepardo- gacela): relación en la que un individuo sale perdiendo por
acción del otro, es decir, uno de ellos muere para ser alimento del otro, como la gacela
en el ejemplo indicado.
Parasitismo (perro - pulga): aprovechamiento que resulta negativo o perjudicial al
individuo hospedador.
Mutualismo (abejas - flores): relación positiva para ambas partes.
Competencia (león - leopardo): relación en la que tienen que luchar para sobrevivir, se
da cuando las fuerzas de ambos están igualadas y uno no supone ser depredador del
otro.
Si quieres aprender más sobre las Relaciones interespecíficas, sus tipos y ejemplos,
entra en este otro post de Ecología Verde. Además, también te puede interesar aprender
sobre las relaciones entre los individuos de una misma especie y, para ello, te
aconsejamos este otro artículo sobre Qué son las relaciones intraespecificas con
ejemplos.
Tipos de Comensalismo
Los tipos de comensalismo se establecen en función del beneficio obtenido. A
continuación explicaremos cada uno de ellos:
Foresis
Recibe el término de foresis al aprovechamiento de manera mecánica de un individuo
respecto del otro, es decir, se da la foresis cuando el individuo más pequeño (por lo
general) se adhiere al hospedador para trasladarse. Por lo general no le revierte ningún
problema al hospedador, además es temporal. El inquilino se traslada de forma segura,
sin gastar energía y en ocasiones puede aprovecharse de los restos de alimento del
hospedador.
Inquilinismo
Se da cuando el individuo se aprovecha del organismo de manera que le sirve de
"hogar". Además el inquilinismo va más allá, también define la ocupación del hogar de
otra especie o individuo, como una madriguera utilizada por otro animal que no sea un
conejo.
Comensalismo químico
Se da entre bacterias, para ser exactos y que quede claro, este tipo de comensalismo se
da entre dos bacterias determinadas. La segunda no tolera cierto producto de un proceso
metabólico, pero en este momento interviene la primera, mediante su acción facilita la
tolerancia de la segunda ante este producto modificado.
Si nos detenemos a definir más tipos de comensalismo, podemos hacer referencia a
aquellos que se dan según la necesidad.
Obligatorio: el individuo necesita del otro para su supervivencia.
Facultativo: en este caso el individuo podría sobrevivir sin el otro organismo pero de
esta forma le resulta más sencillo y con un menor gasto de energía.

Introducción
Desde tiempos remotos, los parásitos han intrigado a médicos y naturalistas, que
observaban cómo animales vivos se encontraban en el interior del intestino o en la
superficie del cuerpo del hombre y de los animales domésticos. En antiguos papiros
egipcios, como el Kahun (1850 a.C.) o el de Ebers (1500 a.C.) hacen referencias al
diagnóstico y terapia de muchas enfermedades producidas por parásitos como los
ascariasis, oxiuros, tenias, filarias y otros. También Aristóteles clasificó a los gusanos
intestinales en anchos, aplanados, cilíndricos y filiformes, y otros naturalistas como Plinio
el Viejo, Galeno Columela, hablaron de diversos parásitos, sobre todo, de gusanos
intestinales del hombre y de los animales de mayor importancia económica.

El parasitismo representa una de las formas de vida más exitosa sobre nuestro planeta
(Price, 1980). Diversas estimaciones sugieren que, al menos el 50% de las plantas y
animales son parasitados en alguna etapa de su ciclo de vida (Esch & Fernández, 1993;
Pérez-Ponce de León & García Prieto, 2001; Bush et al., 2001). Sin embargo, teniendo
en cuenta la importancia de los parásitos en la estructura de los ecosistemas, estos han
recibido un nivel de atención relativamente pequeño por parte de los biólogos (Lewis et
al., 2002). Esto puede deberse, a que los parásitos viven en un mundo totalmente
diferente al mundo que los seres humanos percibimos normalmente (Sukhdeo &
Sukhdeo, 2002).
Las interacciones son aquellas donde el ser humano interatua en nel ecosistema de dos
especie como:
 Mutualismo
 Competencia
 Comensalismo
 Depredación
 Parasitismo
Indudablemente el termino parasitosis hace referencia a la infección por
organismos que viven temporal o permanentemente en el ser humano
manteniendo una relación que proporciona lo mismos beneficios para su
supervivencia, ocasionando en el huésped una enfermedad parasitaria
Son relaciones interespecificas: son aquellas relaciones que se dan en una comunidad
entre individuos de diferentes especies. Estas relaciones pueden ser variadas una de
otras.
Algunas poblaciones de una comunidad mantienen estrechas relaciones entre sí. Cuando
la relación es entre individuos de la misma especie, se trata de una relación
interespecifico, sin embargo, si la relación es entre especies diferentes, esta se
denominará intraespecificas.
Las relaciones de mutualismo pertenecen a un vínculo interespecifico que pueden tener
efectos positivos (siendo beneficiada las especies), negativo (una especie es
perjudicada) y finalmente neutro (en el que no hay beneficio ni perjuicio).
El mutualismo suele ser temporal pero no obligatorio. Son asociaciones entre pares de
especies con beneficios mutuo.

El término simbiosis ('vivir') es una forma de interacción biológica que hace referencia a
la relación estrecha y persistente entre organismos de distintas especies. A los
organismos involucrados se les denomina simbiontes.

S-ar putea să vă placă și