Sunteți pe pagina 1din 12

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ESCUELA DE PSICOLOGIA
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA EDUCATIVA
TEMA:
DESARROLLO FISICO Y COGNOSITIVO EN LA NIÑEZ MEDIA
PRESENTADO POR:
NOMBRE COMPLETO

ANGELA YOCASTA OGANDO CONCEPCION

MATRICULA:
_11-2322
ASIGNATURA:
_PSICOLOGIA DEL DESARROLLO 1
FACILITADORA:
_ DAYSI RODRIGUEZ _______

Santo Domingo
República Dominicana
14 De Agosto, 2018
INTRODUCCION

El desarrollo físico y cognoscitivo de un niño tiene impacto directo en


su desarrollo general, tanto en las actividades que realiza como en lo
que aprende de dichas actividades por eso es muy importante
comprender todas y cada una de las etapas del desarrollo del niño
para darle el acompañamiento necesario, los estudios demuestran que
los primeros años desempeñan un papel clave en lo que será la vida
del niño, las primeras experiencia del niño, los vínculos que forma con
sus padres, sus primeras experiencias educativas pueden afectar
profundamente su desarrollo físico y cognoscitivo, algunos pensadores
expusieron sus teorías sobre el desarrollo y las diferentes etapas que
tiene un niño.
1. Elabora un ensayo planteando:
a. Las características diferenciales de las operaciones concretas
en los niños/as
Durante la etapa de la escuela primaria, el niño perfecciona sus habilidades
motoras y se vuelve más independiente. Si recibe oportunidades o entrenamiento
idóneos, aprende a andar en bicicleta, saltar la cuerda, nadar, bailar, escribir o
tocar un instrumento musical. La niñez media, edad que abarca de los 6 a los 12
años, es un periodo interesante para aprender y perfeccionar varias habilidades, el
niño se concentra en probarse así mismo, en superar sus propios retos y los que
el mundo le impone, si tiene éxito será una persona capaz y segura de sí misma,
si fracasa puede experimentar sentimientos de inferioridad o tener un sentido débil
del yo, para Erickson es un periodo de laboriosidad.
El crecimiento es más lento y estable durante la niñez media que en los dos
primeros años de vida. El niño normal de seis años pesa 20.4 kg y mide poco más
de un metro, el crecimiento gradual y regular prosigue hasta los 9 años en las
niñas y hasta los 11 años en varones, a partir de ese momento comienza el estirón
del adolecente.
Las habilidades motoras finas también se desarrollan rápidamente en la niñez
temprana, el niño descubre como trazar círculos, después cuadros y luego
triángulos, cada forma de creciente complejidad exige mayor coordinación entre
manos y ojos, coordinación que a su vez favorecen la capacidad de escribir.
Los niños en edad escolar adquieren mayor dominio sobre los movimientos
controlados y propositivos.

b. Enfoque psicométrico: evaluación de la inteligencia y el


lenguaje
La inteligencia de los escolares puede medirse por medio de pruebas
psicométricas individuales o de grupo. La prueba individual más utilizada es la
escala de la inteligencia

El uso de pruebas psicométricas de la inteligencia como las descritas es polémico.


Por el lado positivo, dado que son estandarizadas y de gran uso, se cuenta con
mucha información acerca de sus normas, validez y confiabilidad, las
puntuaciones que se obtienen en pruebas de CI que se aplicaron durante la niñez
media permiten hacer una muy buena predicción del logro escolar, en especial en
el caso de niños altamente verbales, y que son más confiables que las
puntuaciones que se lograron en los años preescolares se ha encontrado que, a
los 11 años, el CI predice incluso la duración de la vida, la independencia funcional
de la vida y la presencia o ausencia de democracia.
Por otro lado, los críticos afirman que las pruebas subestiman la inteligencia de los
niños que tienen mala salud o que, por una u otra razón, no se desempeñan bien
cuando se le aplica ese tipo de instrumentos, dado que las pruebas son
cronometradas, equiparan inteligencia con rapidez y penalizan al niño que trabaja
de manera lenta y pausada. También se ha cuestionado su permanencia para
diagnostico de los problemas de aprendizaje. Una crítica fundamental es que las
pruebas de CI no miden de manera directa la capacidad innata, si no que infieren
la inteligencia a partir de lo que los niños ya saben. Como veremos es casi
imposible diseñar una prueba una prueba que no exija conocimiento previo,
además, las pruebas son validas con respecto a medidas de logro, como el
desempeño escolar.
Factores que influyen en la inteligencia.
Tanto la herencia como el ambiente influyen en la inteligencia.
Influencia del desarrollo del cerebro. La corteza pre frontal y otras regiones del
cerebro con fuerte influencia genética contribuyen a conformar la conducta
inteligente, también lo hacen la velocidad y confiabilidad de la transmisión de
mensajes en el cerebro. Debido a la plasticidad del cerebro, su estructura también
se ve afectada por factores ambientales como la familia, la educación y la cultura,
sin embargo, la heredabilidad de la inteligencia aumenta con la edad a medida que
los niños eligen a crean ambientes que son compatibles con sus tendencias
genéticas.
Influencia de la educación. La educación parece incrementar la inteligencia
evaluada. Niños cuyo ingreso a la escuela se demoro de manera significativa
perdieron hasta cinco puntos de CI cada año y algunas de esas pérdidas nunca se
recuperaron. Las calificaciones de CI también disminuyeron durante las
vacaciones de verano, en una muestra nacional de 1500 niños, las puntuaciones
en capacidades de lenguaje, espaciales y conceptuales mejoraron mucho mas
entre octubre y abril, la parte principal del año escolar, que incluía las vacaciones
de verano y el inicio y el fin del año escolar.
Influencias de la raza-origen étnica y posición socioeconómica. Las puntuaciones
promedio que se obtienen en las pruebas varían entre los grupos raciales y
étnicos, lo que da lugar a reclamos de que son injustas con las minorías. De una
perspectiva histórica, las calificaciones de los niños negros eran en promedio 15
puntos menores que las de los niños blancos y se observa un regazo comparable
en las pruebas de aprovechamiento escolar.
Influencia de la cultura. Algunos críticos de las pruebas de CI atribuyen las
diferencias étnicas en CI al sesgo cultural. La tendencia a incluir preguntas que
usan vocabulario o requieren información o habilidades que son más familiares
para algunos grupos culturales que para otros. Esos críticos sostienen que las
pruebas de inteligencia se construyen de acuerdo con el estilo de pensamiento
dominante y el lenguaje de la gente de ascendencia europea, lo que pone en
desventaja a los niños de los grupos minoritarios, no obstante, estudios
controlados no han logrado demostrar que el sesgo cultural contribuya de manera
sustancial a generar las diferencias totales de grupo en CI.
Sesgo cultural: tendencia de las pruebas de inteligencia a incluir reactivos que
requieren conocimiento o habilidades que son más familiares o significativa para
algunos grupos culturales que para otros.
Pruebas libres de cultura: pruebas de inteligencia que si su diseño fuera posible,
no tendrían contenido ligado a la cultura.
Pruebas culturales: pruebas de inteligencia que, en un intento por evitar el sesgo
cultural se ocupan de experiencias comunes en varias culturas.
Una crítica importante a las pruebas CI es que se concentran casi por completo en
capacidades que son útiles en la escuela, pero no evalúan otros aspectos
importantes de la conducta inteligente, como el sentido común, las habilidades
sociales, el insight creativo y el autoconocimiento, sin embargo, esas habilidades ,
en las que pueden destacarse algunos niños con habilidades académicas mas
modestas, en su vida posterior pueden adquirir tanta o más importancia y
considerarse incluso formas separadas de inteligencia. Dos de los principales
defensores de esta postura son Howard Gardner y Robert sternberg.
Algunas otras herramientas predictivas y de diagnostico se basan en la
investigación neurológica y la teoría del procesamiento de información, una prueba
individual para edades de tres a 18 años está diseñada para evaluar las
capacidades cognoscitivas en niños con necesidades diversas como: autismo,
problemas de audición y trastornos del lenguaje. Y con diversos antecedentes
culturales y lingüísticos, contiene sub pruebas diseñadas para minimizar las
instrucciones y respuestas verbales así como reactivos contenido cultural limitado.
Lenguaje
Las habilidades lingüísticas siguen en ascenso durante la niñez media. Los niños
de edad escolar pueden entender e interpretar mejor la comunicación oral y escrita
y hacerse entender, esas, tareas son especialmente difíciles para los niños que no
son hablantes nativos del idioma.
Vocabulario, gramática y sintaxis
A medida que crece el vocabulario en los años escolares, los niños usan cada vez
más precisos aprenden que una palabra una palabra como correr puede tener
más de un significado y que a partir del contexto pueden discernir el significado
buscado. Cada vez son más comunes las analogías y las metáforas. Aunque a los
seis años la gramática es bastante compleja, es raro que en los primeros años
escolares los niños usen la voz pasiva, la comprensión de los niños de las reglas
de la sintaxis o manera en que las palabras se organizan en frases y oraciones,
incrementa su nivel de complejidad junto con la edad.
La estructura de la oración se hace cada vez más complicada ya que los niños
mayores usan mas oraciones subordinadas, sin embargo, algunas construcciones,
como las oraciones que comienzan con sin embargo y aunque, solo se vuelven
comunes hasta el inicio de la adolescencia.
La pragmática: es el conjunto de reglas lingüísticas que rigen el uso del lenguaje
para la comunicación, el área mas importante de crecimiento lingüístico durante
los años escolares es la pragmática, los buenos conversadores exploran mediante
preguntas antes de introducir un tema con el que la otra persona quizá no esté
familiarizada. Reconocen con rapidez una falla en la comunicación y hacen algo
para repararla. Existen grandes diferencias individuales entre dichas habilidades y
algunos niños de siete años son mejores conversadores que algunos adultos.
Aprendizaje de un segundo idioma: en 2005, el 20 por ciento de los niños
estadounidenses de cinco a 17 años hablaba en casa un idioma distinto al ingles,
el idioma principal que habla la mayoría de esos niños es el español, y más del 5
por ciento resultaba difícil hablar ingles, algunas escuela usan el enfoque
inmersión en el ingles conocido también como ingles como segundo idioma, en el
que los niños de grupos lingüísticos minoritarios son ubicados en grupos
especiales donde solo se habla en ingles desde el inicio, otras escuelas han
adoptado programas de educación bilingüe que dispone que los niños sean
instruidos en ambos idiomas, es decir, aprenden primero en su lengua materna
con compañeros que también la hablan y cuando adquieren más competencias en
ingles son cambiados a los grupos regulares, esos programas favorecen que los
niños adquieran carácter de bilingües ósea que muestren fluidez con los dos
idiomas y que se sientan orgullosos de su identidad cultural.

c. El niño en la escuela y la educación con necesidades


especiales
Las primeras experiencias escolares son cruciales para crear las condiciones para
el éxito o fracaso futuro.
Ingreso al primer grado incluso en la actualidad, cuando la mayoría de los niños
estadounidenses asisten al jardín de niños, es muy común que esperen el inicio
del primer grado con una mezcla de entusiasmo y ansiedad, el primer día en la
escuela, regular es un hito, una señal de los avances del desarrollo que hacen
esta nueva categoría. Para lograr el mayor progreso académico, los niños deben
involucrarse en lo que pase en clase, el interés, la atención y la participación
activa se asocian de manera positiva con las calificaciones que obtuvieron en
pruebas de logros e incluso mas, con las notas que asignan los maestros de
primer a cuarto grado por lo menos, en un estudio longitudinal nacional alumnos
del primer grado en riesgo de fracaso escolar progresaron tanto como sus pares
de bajo riesgo cuando los maestros les ofrecieron fuerte apoyo se manifestaba
con frecuencia en enseñanzas de la lectoescritura, retroalimentación evolutiva,
involucramiento d ellos estudiantes en discusiones, respuestas a sus necesidades
emocionales, estimulo de la responsabilidad y construcción de una atmosfera
positiva en el salón de clase.
Aprendizaje de la lectoescritura: aprender a leer y escribir, una meta importante de
la curricula de la primaria, libera a los niños de las restricciones de la
comunicación cara a cara y les permite acceder a las ideas e imaginación de
personas de tiempos remotos y de tierras distantes. Una vez que los niños pueden
traducir las marcas de una página en patrones de sonido y significado, tiene la
posibilidad de desarrollar estrategias cada vez más complejas para entender lo
que leen y de utilizar palabras escritas para expresar ideas, pensamientos y
sentimientos. Los niños pueden identificar una palabra escrita en dos formas. Una
se conoce como decodificación: el niño examina la palabra y la traduce de la
forma impresa al habla antes de recuperarla de la memoria de largo plazo, para
hacerlo, tiene que dominar el código fonético que hace coincidir con el alfabeto
impreso con los sonidos hablados(fonemas). El otro método es la recuperación
basada en la visión: el niño mira la palabra y luego la recupera, esos dos métodos
forman el núcleo de dos aproximaciones contrastantes a la enseñanza de la
lectura, el enfoque tradicional, que hace hincapié en la decodificación, se
denomina enfoque fonético (se le otorga importancia al código). El enfoque del
leguaje total, más reciente, destaca la recuperación visual y el uso de claves
contextuales.
El enfoque del lenguaje total se basa en la creencia de que los niños pueden
aprender a leer y escribir de manera natural, de la misma manera en que
aprenden a entender y usar el habla. Los defensores del lenguaje total afirman
que los niños aprenden a leer como una forma de obtener información y expresar
ideas y sentimientos, y no como un sistema de sonido y silabas aislados que
deben aprenderse por práctica de la memoria. En contraste con la rigurosa tarea
dirigidas por el maestro que se incluyen en la enseñanza fonética, los programas
del lenguaje total presentan literatura real y actividades flexibles iniciadas por el
estudiante.
La meta cognición la conciencia de los propios procesos de pensamiento, ayuda a
los niños a monitorear su comprensión de los que leen y les permite desarrollar
estrategias para eliminar cualquier problema, estrategias como leer despacio,
volver a leer los pasajes difíciles, tratar de visualizar la información y pensar en
ejemplos. Hacer que los estudiantes recuerden, resuman y hagan preguntas
acerca de lo que acaban de leer mejora la comprensión.
Cualquiera que sea el método de enseñanza que se utiliza, en algunos niños
resulta más difícil aprender a leer que para otros, esas diferencias individuales
reflejan una importante influencia genética y tienden a permanecer estables
durante los años de la primaria. El ambiente compartido y la interacción también
juegan papeles importantes. No obstante los niños que al inicio tienen dificultades
para la lectura no necesariamente están condenados al fracaso en esta área, un
estudio longitudinal siguió el progreso de 146 niños de bajos ingresos cuya
calificaciones de lectura en primer grado cayeron bajo del percentil de 30, entre
segundo y cuarto grados 30 por ciento de ellos mostraron un avance constante
hacia las habilidades promedio de lectura. Los niños que mas mejoraron fueron los
que, en el jardín de niños, habían mostrado habilidades de alfabetización
emergente relativamente fuerte y mejor conducta en el salón de clases, lo que les
permitía prestar atención y beneficiarse de la enseñanza.
La adquisición de capacidades de escritura va de la mano con el desarrollo de la
lectura, los preescolares mayores empiezan a usar letras, números y formas
parecidas a letras como símbolos para representar palabras.
Educación de los niños con necesidades especiales.
La escuela pública tiene un enorme trabajo para educar a los niños con
habilidades diversas que provienen de todo tipo de familias y antecedentes
culturales. También deben educar a niños que tienen necesidades especiales,
tanto a los niños con problemas aprendizaje como a los que son sobre dotados,
talentosos o creativos.
Niños con problemas de aprendizaje
Así como los educadores han aumentado su grado de sensibilidad ante la
enseñanza de niños con antecedentes culturales diversos, también han buscado
la manera de satisfacer las condiciones de niños con necesidades especiales.
Retardo mental: el retardo mental implica un funcionamiento cognoscitivo
significativamente por debajo de lo normal, es indicado por un CI de alrededor de
70 o menos, aunado a una deficiencia en la conducta adaptiva apropiada para la
edad( como las habilidades de comunicación, sociales y de auto cuidados), que
aparecen antes de los 18 años, muchos casos de retardo pueden prevenirse por
medio de la consejería genética, cuidado prenatal, amniocentesis, revisiones
rutinarias y cuidados médicos para los recién nacidos, así con servicios
nutricionales para las mujeres embarazadas y los infantiles.
La mayor parte de los niños con retardo pueden beneficiarse de la educación. Los
programas de intervención han ayudado a muchos adultos con retardo leve o
moderado y a los considerados limítrofes a conservar empleos, vivir en la
comunidad y funcionar en la sociedad. Las personas con retardo profundo
necesitan cuidado y supervisión constates, por lo general en instituciones. Para
algunos centros de atención, la residencias para adultos con retardo y los
servicios.
Los problemas de aprendizaje son trastornos que interfieren con aspectos
específicos del aprendizaje y aprovechamiento escolar dentro de estos esta la
dislexia que es el trastorno que más se diagnostica entre un gran número de
problemas de aprendizaje. Se trata de trastornos que interfieren con aspectos
específicos del logro escolar, como escuchar, hablar, leer, escribir o aprender
matemáticas, lo cual da como resultado un desempeño significativamente menor a
lo esperado dada la edad del niño, su inteligencia y nivel educativo. La inteligencia
de los niños con problemas de aprendizaje suele ser cercana o superior al
promedio, su visión y audición por lo general son normales, pero al parecer les
resulta difícil procesar la información sensorial. Aunque las causas son inciertas,
un factor genético, una revisión de la investigación genética cuantitativa concluyo
que los genes con mayor injerencia en la elevada heredavilidad de los problemas
de aprendizaje más comunes: problemas de lenguaje, discapacidad para la lectura
y para las matemáticas, también son responsables de las variaciones normales en
las capacidades de aprendizaje y que es probable que los genes que influyen en
un tipo de discapacidad también repercuta en otros tipos, sin embargo, también se
han identificado genes específicos que contribuyen a generar problemas
particulares de aprendizaje.
Los niños con problemas de aprendizaje suelen orientarse menos a la tarea y ser
distraídos con facilidad por otros niños, su organización como aprendices es
inadecuada y es menos probable que usen estrategias de memoria.
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: este padecimiento es
considerado como un trastorno mental más común en la niñez, es una condición
crónica que suele caracterizarse por la persistencia en la distracción, falta de
atención, impulsividad, poca tolerancia a la frustración y una enorme cantidad de
actividad en el momento y el lugar inadecuado.

Emite un juicio crítico al respecto.

Algunos psicólogos del desarrollo ven el desarrollo cognoscitivo desde una


perspectiva muy distinta, en vez de considerar a un niño como un científico , lo ven
como un explorador que trata de conocer el mundo y aseguran que el niño
adquiere sus habilidades cognoscitivas interactuando con los demás lo que
significa que para el niño aprender tiene que relacionarse con su entorno, según la
perspectiva social las formas en que los adultos resuelven sus problemas ayuda a
los niños a pensar, en el periodo preescolar los niños amplían con rapidez su
vocabulario como actividad social, los niños van desde balbuceos hasta aprender
a crear oraciones simples, y a manipular lenguajes más complejos, durante el
periodo preescolar los niños aprenden palabras con rapidez, el desarrollo del
lenguaje se facilita gracias a muchos métodos que sirven para hablarles o
relacionarse con ellos, el lenguaje es una forma en que los niños aprenden
quiénes son y como deberán relacionarse con la gente.
El auto concepto ósea la percepción de la identidad personal que se considera
como un filtro medidor de gran parte de la conducta.
La memoria es un aspecto fundamental del desarrollo cognoscitivo, percibir de
manera selectiva, razonar, clasificar, y en general avanzar hacia un concepto más
complejo son procesos que se dan junto con la maduración y la adquisición de los
procesos de la memoria.
Tarea 7-Realiza un mapa conceptual en el que se sintetice las
principales características del yo en el desarrollo y el niño en la
familia en la niñez media
Características del yo en el
desarrollo.

Alrededor de los siete u ocho años, los La virtud que sigue a la solución exitosa
niños alcanza la tercera etapa del de esta etapa es la competencia, la
desarrollo del auto concepto, en esta idea que uno es capaz de dominar
época los juicios del yo se vuelven mas habilidades y completar tareas.
consientes, realistas, equilibrados y
generales a medida que los niños
forman sistemas representacionales:
auto conceptos amplios e inclusivos
que integran varios aspectos.

A medida que los niños crecen toman Los niños tienden a volverse más
más conciencia de sus sentimientos y empáticos y a inclinarse más hacia la
los de otras personas. Pueden regular o conducta pro social en la niñez media.
controlar mejor sus emociones y
responder al malestar emocional de
otros.

El niño en la familia en la niñez media

Los niños de edad escolar:

 Pasan más tiempo


fuera de casa en
visitas y actividades
sociales con sus pares
que cuando eran más Para entender al ni {o en la familia es necesario examinar el
pequeños. ambiente familiar, su atmosfera y estructura. A su vez, estos
 Pasan más tiempo en son afectados por lo que sucede mas allá de las paredes de
la escuela y en los la casa.
estudios y menos en
También la cultura define los ritmos de la vida familiar y los
las comidas familiares
roles de los miembros de la familia.
que hace 20 años.
2. Elabora un cuadro comparativo donde se destaquen las
principales características físicas, cognoscitivas y psicosociales
de las diferentes etapas evolutivas del niño/a desde su
nacimiento hasta la edad de 11 años.
etapa edad Característica Características Características
físicas cognoscitivas psicosociales.
Sensorio-motriz Hasta los 2 Dependen La inteligencia Sensación de
años totalmente de del niño se protección
los padres. despliega materna.
progresivamente
en diversas
acciones.
Manipulación de
objetos.

Pre-operacional De 2 a 7 años Aumenta El pensamiento Solo son


progresivamente no está capaces de
control de la organizado en considerar su
motricidad. conceptos. punto de vista.
Se muestran Empareja formas
activos. geométricas
Son agiles en sencillas.
sus movimientos El niño trata los
objetos como
símbolos de algo
distinto a lo que
son.

Operacional De 7 a 11 años El niño tiene El niño puede Adaptación a


concreto mayor energía, razonar las exigencias
su coordinación simultáneamente del entorno y
sigue acerca de todo culturales
mejorando, Disfruta de los
puede escribir, juegos en
manipular grupos.
mucho mejor los
objetos
Operacional 11 años Tiene la Pensamiento Priman las
formal coordinación lógico y relaciones entre
necesaria para ordenado. iguales.
aprender con Reflexiona,
destrezas discute y
físicas. debate.
Incremento de
fuerza y
resistencia.
CONCLUSION

Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a


través de la interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en
una sociedad específica con una cultura concreta, estas funciones
están determinadas por la forma de ser de esa sociedad. Las
funciones mentales superiores son mediadas culturalmente. El
comportamiento derivado de Las funciones mentales superiores está
abierto a mayores posibilidades. El conocimiento es resultado de la
interacción social; en la interacción con los demás adquirimos
conciencia de nosotros, aprendemos el uso de los símbolos que, a su
vez, nos permiten pensar en formas cada vez más complejas. Para
Vygotsky, a mayor interacción social, mayor conocimiento, más
posibilidades de actuar, más robustas funciones mentales. Espero que
hayan aprendido tanto como yo y que este ensayo le sea de gran
utilidad al lector.

S-ar putea să vă placă și