Sunteți pe pagina 1din 16

TAREA – DIPLOMADO EN CIENCIAS PENALES “UNIVALLE”

(Docente: Dr. Cesar Suarez Saavedra)

BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD

Introducción

El presente trabajo se constituye en un pequeño trabajo estructurado, que forma parte de


las actividades encomendadas para su desarrollo durante el segundo mòdulo del
diplomado en Ciencias Penales que me encuentro cursando. Es relativo a la doctrina
desarrollada en estos últimos años y que ha sido denominada como bloque de
constitucionalidad. Inicialmente, se intentará conceptualizar cada uno de los elementos
que componen necesariamente esta doctrina, relacionando siempre en lo pertinente y
oportuno al caso boliviano. Posteriormente, mostraré sus antecedentes y evolución desde
la mirada del derecho comparado, y finalmente, analizaré la doctrina, jurisprudencia y
otros elementos del bloque de constitucionalidad en nuestro país.

Todo ello, haciendo una lectura y revisión previa en las partes pertinentes de la
bibliografía señalada. En consecuencia, se intentará dar un pantallazo de todo aquello que
incumbe esta herramienta del derecho constitucional con inminente y evidente
relacionamiento con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y ahora en el
caso boliviano, del Derecho a la Integración, todo ello a fin de constituir dentro de un
Estado constitucional social de Derecho, el respeto y protección de los derechos humanos
principalmente que es lo que busca ahora el Nuevo modelo de Estado Plurinacional
Boliviano.

Generalidades sobre Derechos Humanos.

La dinámica de los derechos humanos en el plano internacional y su complemento en los


derechos fundamentales dentro del escenario nacional, ha exigido el diseño de
mecanismos jurídicos tendientes a su realización o efectividad conforme a los
compromisos asumidos por los Estados y a la universalización particular contenido en la
Declaración Americana de derechos y Deberes del Hombre y la Declaración Universal de
Derechos Humanos, para luego concretarlos en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Por esto el
Constituyente a través de distintos mecanismos y viéndose obligado a crear un marco de
protección de derechos, ha incorporado esas realidades regionales y universales en el
orden interno de nuestro Estado y así mostrar un compromiso con los derechos humanos
en el orden Internacional y sobre todo el orden interno tomando en cuenta las diferentes
realidades e incluso las diferentes naciones que componen el Estado Plurinacional
Boliviano.

Protección internacional de los Derechos Humanos.

Es menester señalar que no obstante los derechos humanos no siempre han estado insertos
en normas jurídicas, implícitamente tuvieron que estar latentes en las sociedades
organizadas más remotas, porque de lo contrario la humanidad hubiera perecido. Con
ello, me animo a decir que en cualquier sistema social o forma política debió percibirse
cierto espíritu relacionado a los Derechos Humanos que sin estar contenidos en leyes,

Alumna: Abog. Ma. Lorena Caballero García 1


TAREA – DIPLOMADO EN CIENCIAS PENALES “UNIVALLE”
(Docente: Dr. Cesar Suarez Saavedra)
contribuyeron a la convivencia humana. Ahora bien, la universalidad en definitiva se
concretó con la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Por su parte, los
Instrumentos Internacionales integraron mecanismos de protección los derechos humanos,
para que sean instituidos por los distintos Estados mediante los Pactos o Convencione,
éstos tienen carácter subsidiario frente a los medios internos de cada Estado, cuado estos
son inefectivos. Asimismo, en América se aprueba la Convención Americana sobre
Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica, incorporada a nuestra normativa
el año 1979. Que insta a sus órganos como la Comisión Interamericana y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, la promoción y protección de los Derechos
Humanos, dentro de nuestro continente. Los derechos fundamentales como derechos
explícitos e implícitos en las Constituciones de los Estados. Las Constituciones en América
Latina, no siendo la excepción la nuestra, por regla general explicitan un reconocimiento
de derechos fundamentales en un catálogo de derechos abierto, ya que el constituyente
o legislador constitucional es consciente de sus limitaciones y conocedor del desarrollo
progresivo de los derechos y garantías acorde a la naturaleza y necesidades esenciales del
ser humano, prevén la cláusula de derechos implícitos.

Así por ejemplo, La Constitución argentina sostiene en su artículo 33, que "las
declaraciones, derechos y garantías que enumere la Constitución, no serán entendidos
como negación de otros derechos garantías no enumeradas; pero que nacen del principio
de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno".

La Constitución de Colombia, en su artículo 94, determina: “La enunciación de los


derechos no debe entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a la persona
humana, no figuren expresamente en ellos”.

El artículo 5, inciso 2 de la Constitución chilena prescribe: "El ejercicio de la soberanía


reconoce como limitación el respeto de los derechos esenciales que emanan de la
naturaleza humana”.

La Constitución de Ecuador, en su artículo 19, señala: "Los derechos y garantías señalados


en esta Constitución y en los instrumentos internacionales, no excluyen otros que se
derivan de la naturaleza de la persona y que son necesarios para su pleno
desenvolvimiento moral y material".

De igual manera la Constitución del Uruguay en su artículo 72, precisa: "La enumeración
de derechos, deberes y garantías hecha por la Constitución, no excluye los otros que son
inherentes a la personalidad humana o se derivan de la forma republicana de gobierno".

La Constitución de Venezuela, en su artículo 22, señala que "La enunciación de los


derechos y garantías contenidas en esta Constitución y en los instrumentos internacionales
sobre derechos humanos no debe entenderse como negación de otros que, siendo
inherentes a la persona, no figuren expresamente en ellos. La falta de ley reglamentaria
de estos derechos no menoscaba el ejercicio de los mismos".

Finalmente, nuestra Constitución bajo la misma lógica en su artículo 13, parágrafo II, se
dice que “Los derechos que proclama esta Constitución no serán entendidos como

Alumna: Abog. Ma. Lorena Caballero García 2


TAREA – DIPLOMADO EN CIENCIAS PENALES “UNIVALLE”
(Docente: Dr. Cesar Suarez Saavedra)
negación de otros derechos no enunciados. Es decir que un derecho fundamental que no
esté en la Constitución, el operador jurídico debe buscar y analizar un tratado que sí lo
contemple, por el carácter universal de los derechos humanos y el reto no es su discurso
sino su aplicación.

Cabe señalar, que los derechos implícitos o no enumerados se desprende también del
artículo 29 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que en su inciso c),
sostiene que ninguna disposición de la presente Convención puede ser interpretada en el
sentido de excluir otros derechos y garantías que son inherentes al ser humano, o que se
derivan de la forma democrática representativa de gobierno. Esta norma constituye un
reconocimiento explícito de la existencia de derechos implícitos, los cuales no pueden ser
desconocidos por el solo hecho de no estar establecidos en una norma positiva.

Por su parte, las constituciones europeas no son ajenas a esta perspectiva, por ejemplo la
Constitución Alemana en su artículo 1, determina: “ 1. La dignidad del hombre es
intangible, constituye deber de todas las autoridad es del Estado su respeto y protección.
2. El pueblo alemán reconoce, en consecuencia, los derechos inviolables e inalienables del
hombre como fundamento de toda comunidad humana, de la paz y de la justicia en el
mundo”.

La Constitución Española, en su artículo 10, precisa: “La dignidad de la persona, los


derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto
a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz
social.”.

La Constitución de Italia, en su artículo 2, prescribe: “La República reconoce y garantiza


los derechos inviolables del hombre, ora como individuo, ora en el seno de las
formaciones sociales donde aquel desarrolla su personalidad.”.

La Constitución de Portugal, en su artículo 16, señala: “Los derechos fundamentales


consagrados en la Constitución no excluyen cualquiera otro que consten en las leyes y las
reglas aplicables de Derecho Internacional”.

Consiguientemente, el concepto de derechos implícitos nos permite considerar que no es


necesario que un derecho esté configurado expresamente en la Constitución formal o en
el derecho internacional convencional para ser derecho humano o fundamental. Ellos
pueden deducirse de valores, principios, fines y razones históricas que alimentan el
derecho positivo constitucional.

Concepto del bloque de constitucionalidad

Según las distintas visiones y el entendimiento teórico doctrinal en materia constitucional,


el bloque de constitucionalidad puede ser entendido como el conjunto normativo que
consagra disposiciones, principios o valores de contenido constitucional, que se
encuentran fuera del texto de la Constitución como tal. Asimismo, jurisconsultos
colombianos, que dentro de nuestro continente ha sido y es la jurisdicción constitucional
colombiana la con mayores avances en este tema, uniformemente explican que el bloc de
legalité considerado más adelante como bloc de constituttionalité, consiste en asumir que

Alumna: Abog. Ma. Lorena Caballero García 3


TAREA – DIPLOMADO EN CIENCIAS PENALES “UNIVALLE”
(Docente: Dr. Cesar Suarez Saavedra)
existe un conjunto de normas que sin estar consagradas expresamente en la Constitución,
hacen parte de ella por la decisión de un juez o por expresa disposición del constituyente.

De esta manera, esas normas adquieren un rango constitucional y por lo tanto gozan de
supremacía constitucional, a los efectos del control constitucional de las leyes. Así también
consideran, que puede verse como una comunidad normativa, en cuyo seno reina la
uniformidad jerárquica de normas que la componen, existiendo principios armonizadores
de su contenido a los efectos de su interpretación por los operadores constitucionales en
general y de su aplicación por los administradores de justicia en el orden judicial
principalmente.

El bloque de constitucionalidad, debería entonces entenderse como una herramienta para


la interpretación constitucional, que más allá del basarse únicamente en el texto
constitucional, se pueden utilizar otras normas jurídicas que permitan la emisión de
sentencias con mayor razonamiento y sustento jurídico, o bien, para realzar o consolidar
derechos que en la Constitución no están expresamente determinados o su contenido no
está ampliamente desarrollado. Consiguientemente, estamos frente a un concepto que
cada país va integrando a su ordenamiento jurídico, dependiendo los márgenes
establecidos en el propio texto constitucional o lo que van determinado a través de
interpretación y precedentes los órganos encargados de darle significado a la Constitución,
a través de un control constitucional normativo y de restitución de derechos
fundamentales.

Consideraciones del bloque de constitucionalidad

El bloque de constitucionalidad comporta una ayuda de gran utilidad para el control de


constitucionalidad, interpretación y aplicación no solo de la Constitución sino de las
normas internacionales y de la legislación infra constitucional. La dimensión del bloque
de constitucionalidad implica un uso razonablemente apropiado para ser prudentemente
aplicado o puede llegar a ser extraordinariamente riesgoso al acudir a normas o a
documentos internacionales que no ostentan la categoría de tratados internacionales.

Quizás su trascendencia debe exigir precisamente mucho cuidado en no expandirse de los


límites en los que se han demarcado y conducirnos a una inseguridad jurídica peligrosa.
Pero por el contrario, ser muy tibios en la construcción de este tema, podría también verse
irrelevante y sin sentido objetivo. Y peor aún si excluimos este concepto, que de una u
otra manera, sirven indiscutiblemente a la labor interpretativa de los administradores de
justicia.

De lo señalado, el reconocimiento de un bloque de constitucionalidad puede relativizar


el tradicional concepto de Constitución, al introducir factores de incertidumbre que
amplió en su momento las competencias del Tribunal Constitucional y ahora se
consolidarán en el nuevo Tribunal Constitucional Plurinacional. Ahora bien, cabe
manifestar que el artículo 13.IV. de la Constitución Política del Estado, establece que los
tratados ratificados prevalecen en el orden interno, entonces el cuestionamiento obligado
será el de establecer si las normas internacionales en materia de derechos humanos tiene

Alumna: Abog. Ma. Lorena Caballero García 4


TAREA – DIPLOMADO EN CIENCIAS PENALES “UNIVALLE”
(Docente: Dr. Cesar Suarez Saavedra)
jerarquía supraconstitucional o serán parte de la misma Constitución a través del bloque
de constitucionalidad, como lo señala el artículo 410 .II constitucional.

Antecedentes históricos del bloque de constitucionalidad

Los orígenes históricos se remontan a Francia cuando su Consejo Constitucional, a través


de Sentencia de 16 de julio de 1971, podía aplicar para el control de las actividades de la
administración pública leyes y principios generales del derecho, lo que en su momento se
denominó bloc de legalité, es decir reglas superiores a las leyes que se imponen a la
administración pública en virtud del principio de legalidad, las cuales, por lo general eran
creaciones jurisprudenciales.

Este fallo, manifiesta que si el Preámbulo de la Constitución Francesa hace referencia a la


Constitución derogada de 1946 y a la Declaración de los Derechos del Hombre y el
Ciudadano de 1789 era razonable, entonces que se integrara estas normas y principios a
la Constitución, y por tanto adquirían valor constitucional, para efectuar los juicios de
constitucionalidad de las normas jurídicas cuestionadas de inconstitucionalidad. Por
consiguiente la institución del bloque de constitucionalidad, es de origen doctrinal y no
jurisprudencial, puesto que cuando se emitió el fallo de 1971, los jurisconsultos empezaron
a explicar sus consecuencias a través del un principio de constitucionalidad, asimilándolo
a la doctrina del bloque de legalidad utilizada en materia de derecho administrativo.

Cabe señalar que en el caso francés, los tratados internacionales de derechos humanos en
general, no forman parte de este bloque, toda vez que el Consejo ha determinado en
varias oportunidades no ejercer un control sobre la conformidad de las leyes a las normas
internacionales, formando en la actualidad parte de este bloque únicamente la
Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, algunas leyes de la III
República y el Preámbulo de la Constitución de la IV República de 1946.

A la fecha, el Consejo como lo señaló desde 1989, habla de un bloque de


constitucionalidad in stricto sensu, o sea, que se compone de textos de rango
constitucional, obviamente la propia Constitución, la Declaración de 1789, el Preámbulo
y las leyes de la República que contengan principios fundamentales. A partir de este
entendimiento realizado por el Estado francés, la doctrina de bloque de constitucionalidad
se instaura en países como Alemania, Argentina, Colombia, España, Perú , entre otros, y
los tribunales internacionales o regionales empezaron a emplearla puesto que otorga
racionalidad jurídica a dos fenómenos de enorme importancia en la evolución actual del
derecho, esto es el reconocimiento de la existencia de normas y principios, no
necesariamente expresos, que asumen la jerarquía de normas constitucionales y no pueden
ser contradichos por normas de rango legal, y el establecimiento o conclusión de que el
número de los derechos humanos no está determinado sino que varía constantemente en
forma progresiva e irreversible.

Por su parte, en España, la utilización del bloque de constitucionalidad adquiere otro


matiz desde que en 1982 el Tribunal Constitucional español la emplea, en algunos
momentos como conjunto de normas que se aplican a un caso concreto, y en otras como
conjunto de normas que predominan sobre las demás en cuanto a la delimitación de

Alumna: Abog. Ma. Lorena Caballero García 5


TAREA – DIPLOMADO EN CIENCIAS PENALES “UNIVALLE”
(Docente: Dr. Cesar Suarez Saavedra)
competencias entre el Estado y sus Comunidades Autónomas. Así, se entendió que el
bloque de constitucionalidad español, lo integra la Constitución de 1978, los Estatutos de
Autonomía y otras normas que se refieren a las competencias entre el Estado y las
Comunidades Autónomas. A su vez, en Italia, desde 1981, la democracia también ha
incorporado esta doctrina haciendo valer, además de la Constitución, leyes
constitucionales que adquieren el rango constitucional como las normas de derecho
internacional que exigen que el ordenamiento interno debe adecuarse a ellas, normas que
regulan la Comunidad Europea, normas de tratados laterales que el legislador no puede
modificar unilateralmente, leyes que regulan las relaciones de los católicos con los
practicantes de otras religiones, leyes con principios fundamentales que crean
competencias de los entes regionales y normas contenidas en la legislación delegada que
circunscriben el poder legislativo al ejecutivo.

El bloque constitucional en países latinoamericanos con contenido diferenciado al


europeo

Las distintas constituciones de países latinoamericanos han ido consolidando la perspectiva


que los derechos fundamentales no son sólo aquellos consagrados en el texto
constitucional y los derechos implícitos, sino aquellos instituidos en los tratados
internacionales ratificados y vigentes o en sentido más amplio por el derecho internacional
de los derechos humanos. Así por ejemplo, la Constitución de Guatemala, en su artículo
46, establece el principio de que "en materia de derechos humanos, los tratados y
convenciones aceptados y ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre el
Derecho Interno". La Carta Fundamental de Nicaragua, artículo 46, señala que se integran
a la enumeración constitucional de derechos, aquellos consagrados en la Declaración
Universal de Derechos Humanos; en la Declaración Americana de Derechos y Deberes del
Hombre; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; el Pacto Internacional de
Derechos Económicos Sociales y Culturales de Naciones; y en la Convención Americana
de Derechos Humanos, con objeto de darles adecuada protección. La Constitución
Chilena, artículo 5, inciso 2: “El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el
respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los
órganos del Estado respetar y proveer tales derechos, garantizados por la Constitución, así
como por los tratados inter nacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”.

La Constitución de Costa Rica, en su artículo 48, dispone: “Toda persona tiene derecho
al recurso de hábeas corpus para garantizar su libertad e integridad personales, y al recurso
de amparo para mantener o restablecer el goce de los otros derechos consagrados en esta
Constitución, así como de los de carácter fundamental establecidos en los instrumentos
internacionales sobre derechos humanos, aplicables en la República.

La Constitución de Colombia, artículo 93, establece: Los tratados y convenios


internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que
prohíben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden interno”. La
norma fundamental argentina, en su artículo 75, numeral 22, que establece las
atribuciones del Congreso, la especificación de los tratados de derechos humanos con
jerarquía constitucional, haciendo un amplio listado de normas de esa naturaleza.

Alumna: Abog. Ma. Lorena Caballero García 6


TAREA – DIPLOMADO EN CIENCIAS PENALES “UNIVALLE”
(Docente: Dr. Cesar Suarez Saavedra)
La Constitución del Ecuador, en su artículo 18, precisa: Los derechos y garantías
determinados en esta Constitución y en los instrumentos internacionales vigentes, serán
directa e inmediatamente aplicables por y ante cualquier juez, tribunal o autoridad.

La Constitución de Venezuela, en su artículo 23, determina: Los tratados, pactos y


convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen
jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan
normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las establecidas por esta Constitución y
la ley de la República, y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás
órganos del Poder Público.

Finalmente, nuestra Constitución en su artículo 256. I. establece que: Los tratados e


instrumentos internacionales en materia de derechos humanos que hayan sido firmados,
ratificados o a los que se hubiera adherido el Estado, que declaren derechos más favorables
a los contenidos en la Constitución, se aplicarán de manera preferente sobre ésta. II. Los
derechos reconocidos en la Constitución serán interpretados de acuerdo a los tratados
internacionales de derechos humanos cuando éstos prevean normas más favorables.

De la misma manera, el reconocimiento que hace nuestro Estado como sus similares
latinoamericanos, respecto al carácter fundamental de los derechos e incluso su carácter
supraestatal, lleva a estos a la obligación de respetar, garantizar y promover los derechos
contenidos en las normas internacionales de derechos humanos. En consecuencia, la
normativa jurídica actual ha permitido que el derecho constitucional y el derecho
internacional de los derechos humanos sean ramas del derecho conjuncionadas,
constituyéndose entonces en un único sistema de protección de los derechos que tiene
por fundamento la dignidad de la persona humana. Así el ámbito normativo de cada
derecho fundamental está conformado por los elementos precisados tanto por la fuente
normativa constitucional como por la del derecho internacional.

El derecho constitucional queda así sometido por los contenidos de ambas normativas,
aplicando siempre aquella que mejor protege el derecho En tal sentido, es necesario tener
presente también el artículo 29 , inciso a) de la Convención Americana de Derechos
Humanos, que establece las normas de interpretación en materia de derechos que ninguna
disposición de la Constitución, la Convención o las leyes deben ser interpretadas en el
sentido que permitan al Estado suprimir el goce y ejercicio de los derechos y libertades
reconocidas en la Convención o limitarlos en mayor medida que la prevista en ella.
Entonces, los Estados parte y sus operadores jurídicos deben aplicar el principio favor
persona o favor homine, aplicando la norma que mejor protege y resguarda el derecho
fundamental. E l concepto de bloque constitucional de Derechos Fundamentales y el uso
de normas y pronunciamientos de tribunales internacionales en temas de Derechos
Humanos. El bloque constitucional de derechos fundamentales debe entenderse como el
conjunto de derechos de la persona, es decir atributos y garantías asegurados por fuente
constitucional o por fuente del derecho internacional de los derechos humanos.

El enfoque interpretativo de la Constitución y desde la Constitución, hecho en materia de


derechos fundamentales, se complementa con el derecho internacional de los derechos
humanos, el que viene de a fuera pero se incorpora como fuente de derechos esenciales,

Alumna: Abog. Ma. Lorena Caballero García 7


TAREA – DIPLOMADO EN CIENCIAS PENALES “UNIVALLE”
(Docente: Dr. Cesar Suarez Saavedra)
complementando los que asegura directamente la Constitución. Este entendimiento
jurídico que limita la actuación de los órganos estatales, no es una tabla o listado cerrado
, sino que se encuentra abierta a asegurar otras exigencias de los seres humanos, existiendo
la obligación de los administradores de justicia, que frente a diversas normas de derechos
huma nos o fundamentales , aquella norma que mejor protege los derechos, debe aplicar
la norma interna o la internacional, dependiendo de cual sea aquella que optimice el goce
y ejercicio del derecho. De esta manera las diversas jurisdicciones constitucionales en países
latinoamericanos lo han determinado de la siguiente manera: La Corte Constitucional
colombiana, en la sentencia la C - 225/95, determinó: “el único sentido razonable que se
puede conferir a la noción de prevalencia de los tratados de derechos humanos y de
derecho internacional humanitario es que éstos forman con el resto del texto
constitucional un ‘bloque de constitucionalidad’, cuyo respeto se impone a la ley. En
efecto, de esa manera se armoniza plenamente el principio de supremacía de la
Constitución, como norma suprema , con la prevalencia de los tratados ratificados por
Colombia .

La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Costa Rica, en la sentencia 9.685 del 1 de


noviembre del año 2000 precisó: “todos los instrumentos internacionales sobre Derechos
Humanos han sido elevados a rango constitucional, y por consiguiente estos deben ser
incorporados en la interpretación de la Constitución ( ... ) ” .

El Tribunal Constitucional del Ecuador en el fallo N° 002 - 2002 - CC de 12 de febrero de


2003, en el cual aplicó la Convención Americana de Derechos Humanos y la
jurisprudencia de la Corte Interamericana para determinar el correcto sentido y alcance
del artículo 187 de la Carta Fundamental que establece la justicia militar para el
juzgamiento de infracciones cometidas por miembros de las Fuerzas Armadas en el
ejercicio de sus labores profesionales.

El Tribunal Constitucional del Perú, en sentencia de julio de 2006, ha determinado “La


Constitución exige a los poderes públicos nacionales que, a partir del ejercicio
hermenéutico, incorporen en el contenido protegido de los derechos constitucionales los
ámbitos normativos de los derechos humanos reconocidos en los referidos tratados.

Finalmente, siguiendo esta lógica interpretativa, de manera acertada nuestro Tribunal


Constitucional en su Sentencia Constitucional 0664/2004 - R de 6 de mayo de 2004 ,
estableció que “ (...) e l cumplimiento de estos requisitos que hacen al juez natural permite
garantizar la correcta determinación de los derechos y obligaciones de las personas; de
ahí que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuya jurisprudencia es vinculante
para la jurisdicción interna (...) ”, haciendo uso en consecuencia de aquello que es más
favorable a la persona, sin que importe un reconocimiento de derechos en norma nacional
o internacional.

El bloque de constitucionalidad y la relevancia de la doctrina y jurisprudencia


internacional en materia de Derechos Humanos.

El contenido normativo de los tratados internacionales de derechos humanos ya son en sí


mismas importantes, pero en ciertos casos, pueden ser mucho más importantes las

Alumna: Abog. Ma. Lorena Caballero García 8


TAREA – DIPLOMADO EN CIENCIAS PENALES “UNIVALLE”
(Docente: Dr. Cesar Suarez Saavedra)
interpretaciones que de las mismas han hecho ciertos doctrinarios y en especial las
instancias internacionales de derechos humanos, como la Corte Interamericana de
Derechos Humanos o el Comité de Derechos Humanos de la Naciones Unidas. Y la razón
es que el lenguaje mismo de los convenios de derechos humanos es abierto y ha permitido
que la jurisprudencia desarrollada por estos órganos, defina poco a poco, a través de
decisiones de casos individuales, o por medio de comentarios generales a los pactos de
derechos humanos, el alcance más razonable de esos conceptos esencialmente abiertos.

Sin embargo, podría objetarse que la jurisprudencia desarrollada por la citada Corte
Interamericana o el mencionado Comité de Derechos Humanos, no tiene ningún valor,
porque no es formalmente fuente de derecho. Sin embargo, esas objeciones no son
válidas, toda vez que nuestra país se ha comprometido a respetar los tratados de derechos
humanos, y por ello, en función del principio Pact Sunt Servanda , todos los funcionarios
del Estado, incluyendo a los jueces, deben esforzarse por aplicar esos tratados.

El posible uso de otros documentos y pronunciamientos de Derechos Humanos. La


legitimidad que ha logrado las Naciones Unidas en la promoción y eficacia de los derechos
humanos a nivel mundial, le permitió expedir documentos de indiscutible importancia en
la construcción de democracias respetuosas de los derechos humanos. La pregunta es si
esas reglas o principios sentadas en documentos se adhieren al llamado bloque de
constitucionalidad . Inicialmente, parecería que no porque no son pactos o convenciones
con calidad de tratados internacionales acordados por los Estados Partes. Sin embargo,
todo indica que mínimamente deberías ser el parámetro para que los Estados en su
normativa interna y a su vez los operadores de justicia, las apliquen cuando la normativa
tenga vacíos o contradicciones.

A manera de referencia, algunos de los m á s importantes son las Reglas mínimas de las
Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de la libertad (Reglas de Tokio), o el
conjunto de Principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier
forma de detención o prisión, o las Reglas mínimas para los tratamientos de los reclusos,
entre muchas otras. El bloque de constitucionalidad respecto a tratados internacionales de
naturaleza distinta a los Derechos Humanos. De manera general nuestra Constitución
establece que los tratados y convenios internacionales que reconocen los derechos
humanos y que prohíben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden
interno y los derechos consagrados en ésta, se interpretarán de conformidad con los
tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por nuestro país. En
consecuencia, no obstante la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados, reza
en el artículo 27 que una de las partes no podrá invocar las disposiciones de su derecho
interno como justificación del incumplimiento de un tratado.

Al existir una cláusula cerrada en nuestra norma fundamental, únicamente los tratados
sobre derechos humanos, podrán ser entendidos como parte del bloque de
constitucionalidad. El bloque de constitucionalidad como doctrina acorde a la
dinamicidad del derecho.

Potencialidades y riesgos

Alumna: Abog. Ma. Lorena Caballero García 9


TAREA – DIPLOMADO EN CIENCIAS PENALES “UNIVALLE”
(Docente: Dr. Cesar Suarez Saavedra)
El bloque de constitucionalidad, tiene ciertas ventajas y potencialidades democráticas, ya
que permite que la Constitución sea más dinámica y se adapte a los cambios históricos, en
la medida en que faculta a los jueces constitucional es a tomar en cuenta importantes
principios y derechos, que pueden no estar incluidos directamente en el texto
constitucional, pero que, en el curso del tiempo, pueden llegar a adquirir una enorme
importancia. Por ejemplo, en Francia, la Constitución de la V República no incorpora
directamente ninguno de los derechos sociales ni de las libertades clásicas, pero gracias a
la referencia al bloque de constitucionalidad, el Consejo Constitucional ha podido
reconocer que esos derechos tienen jerarquía constitucional. Asimismo, favorece entonces
la adaptación histórica de las constituciones a nuevas realidades sociales y políticas, y en
esa medida mantiene el dinamismo de los textos constitucionales, que se convierten
entonces en documentos vivos y latentes a coyunturas nuevas.

Esto es importante no sólo para el propio juez constitucional, que encuentra en esa
categoría un instrumento dinámico para el desarrollo de la jurisprudencia constitucional,
sino también para el abogado litigante y para el ciudadano en general, que pueden usar
las normas incorporadas en el bloque de constitucionalidad como argumentos sólidos en
la lucha por el reconocimiento de nuevos derechos. Sin embargo, los riesgos de esa
categoría, en términos de seguridad jurídica, de afectación del principio democrático o de
arbitrariedad judicial, también son muy grandes, pues para los operadores jurídicos no es
claro ni siquiera cuáles son las normas de referencia en un debate constitucional complejo.

Por ejemplo, un juez podría, basándose en la cláusula abierta sobre derechos innominados
(Art. 13 de la Constitución), como se explicó en puntos anteriores, que el listado de
derechos del texto constitucional no excluye aquellos otros que no aparecen en él , pero
que son inherentes a la persona humana o a una determinada forma de gobierno , invocar
un derecho que no encuentre en el texto constitucional, pero que él considere inherente
a la dignidad humana o a la libertad de las personas, y con base en ese valor , anular
regulaciones que para la gran mayoría de la sociedad no son sólo legítimas sino muy
importantes.

El bloque de constitucionalidad tiene entonces potencialidades y riesgos. Por ello, según


algunos autores, esta expresión suele no ser tanto la denominación de una categoría
conceptual clara y definida sino el enunciado de un problema complejo, en la medida en
que simplemente sirve para manifestar la perplejidad que tienen en ocasiones los
operadores jurídicos al no saber con precisión cuáles son las normas que, en un
determinado momento histórico, integran una Constitución, y que son entonces
relevantes para decidir un asunto específico.

No obstante todo lo señalado, entiendo que frente a vacíos jurídicos es factible dar
aplicación directa a las normas del bloque de constitucionalidad, sin que por ello se
entienda que su aplicación es innecesaria cuando dicho vacío no existe, dada la función
interpretativa antes mencionada respecto de las dudas que puedan suscitarse al momento
de su aplicación. Por lo tanto, la responsabilidad de los operadores de justicia debe ser
presupuesto ineludible y en este sentido, siempre deben fundamentar y ponderar la
aplicación del bloque de constitucionalidad, en cada caso concreto.

Alumna: Abog. Ma. Lorena Caballero García 10


TAREA – DIPLOMADO EN CIENCIAS PENALES “UNIVALLE”
(Docente: Dr. Cesar Suarez Saavedra)
Bloque de constitucionalidad en Bolivia

Nuestro país no ha quedado al margen del reconocimiento de la doctrina del bloque de


constitucionalidad, ampliamente desarrollada por países europeos y latinoamericanos.
Cabe señalar, que la incorporación y establecimiento nace por lo general como resultado
de la interpretación constitucional del órgano legitimado para el efecto, que en nuestro
caso fue en sus inicios el Tribunal Constitucional. Pero además, lo innovador en estos
tiempos respecto a que se instituya en una norma formal este concepto, se lo realiza al
consagrar de manera expresa en la norma fundamental de un Estado el bloque de
constitucionalidad , así como en el caso boliviano lo ha instituido nuestra actual
Constitución Política del Estado.

En el primer caso o forma de incorporación del concepto en cuestión, el Tribunal


Constitucional boliviano lo efectiviza al interpretar el artículo 35 de la Constitución de
1967, toda vez que la disposición señalaba que “Las declaraciones, derechos y garantías
que proclama esta Constitución no serán entendidos como negación de otros derechos y
garantí as no enunciados que nacen de la soberanía del pueblo y de la forma republicana
de gobierno”. Por su parte, en la segunda alternativa de inclusión del bloque de
constitucionalidad en la legislación de un Estado, el constituyente boliviano por un lado
instaura de manera similar a lo establecido en la Constitución boliviana abrogada, la
cláusula de derechos innominados, cuando en su artículo 13, parágrafo II, señala que “Los
derechos que proclama esta Constitución no serán entendidos como negación de otros
derechos no enunciados”. Y asimismo, innovadoramente no sé si entendida como
potencialidad o riesgo, el artículo 410, textualmente determina los márgenes de aplicación
a los administradores de justicia principalmente, del contenido que compone el bloque
de constitucionalidad , señalando que el mismo está compuesto por los Tratados
Internacionales en materia de Derechos Humanos y las normas de Derecho Comunitario,
aclarando en ambos casos que las citadas normas internacionales deben estar ratificadas
por nuestro Estado.

Sin embargo, cabe hacer notar que el artículo 256 .I constitucional, no da validez de
aplicación únicamente a los instrumentos ratificados, sino incluso a los firmados y a los
que nuestro país se hubiera adherido. De esta manera, entendemos que la nueva norma
fundamental, le otorga mínimamente jerarquía constitucional a las normas internacionales
de derechos humanos, que emanan de la Organización de la Naciones Unidas y la
Organización de Estados Americanos, pero además con la misma mirada en el ámbito
europeo, alcanzan el mismo nivel normativo por ejemplo , el Acuerdo de Cartagena,
como normativa internacional que de conformidad con el derecho a la integración rigen
a los Estados miembros de la Comunidad Andina .

En consecuencia, tanto los operado res jurídicos como los funcionarios públicos en
general, deberían aplicar preferentemente ese tipo de normas en contraposición a las
disposiciones locales con rango legal o infralegal, en incluso en una mirada integral de la
Constitución, por encima de la propia norma fundamental, cuando específicamente en
normas internacionales de derechos humanos, existe contenido de aplicación más
favorable.

Alumna: Abog. Ma. Lorena Caballero García 11


TAREA – DIPLOMADO EN CIENCIAS PENALES “UNIVALLE”
(Docente: Dr. Cesar Suarez Saavedra)
Finalmente es menester señalar, que no obstante la actual Constitución expresamente
determina el tipo de normas que conforman el bloque de constitucionalidad, entiendo
que la labor del máximo intérprete de la Constitución como lo será el Tribunal
Constitucional Plurinacional, cuando inicie sus labores de controlador de la
constitucionalidad y convencionalidad en nuestro país , deberá desarrollar criterios y
posiciones que permitan aclarar , si cualquier norma internacional en materia de derechos
humanos o de derecho comunitario, son parte del bloque de constitucionalidad, o en su
caso, existirán algunas que no alcancen la jerarquía constitucional. Y de la misma manera,
su legitimidad y competencia de interpretación constitucional, podrá incluso abrir a otro
tipo de disposiciones legales, la eventual incorporación en este bloque.

Lo que en definitiva quiero señalar, es que el Tribunal Constitucional Plurinacional, no se


encontrará restringido en sus labores de interpretación a la mera aplicación de las normas
que constitucionalmente se han entendido como parte del bloque constitucional, sino que
podrán aclarar o expandir en su caso, el contenido de ese conjunto de normas con
jerarquía constitucional.

Contenido conceptual del bloque de constitucionalidad en la Constitución Política del


Estado Plurinacional de Bolivia.

Como se señaló en el punto anterior, la Constitución ha consagrado como parte del


bloque de constitucionalidad a los Tratados y Convenios internacionales en materia de
Derechos Humanos y las normas de Derecho Comunitario, ratificadas por el país. En ese
sentido, debemos conceptualizar de manera general ambos tipos de normas: El Derecho
Internacional ha señalado que los tratados son acuerdos internacionales de voluntades o
acuerdos celebrados entre sujetos jurídicos de orden internacional. Por su parte, el
elemento esencial que le da a un acuerdo la connotación de tratado internacional, es que
las partes sean sujetos jurídicos internacionalmente reconocidos, sin importar
necesariamente el denominativo que tengan.

No obstante lo antes señalado, en materia de derechos humanos, el amplio bagaje de


normas internacionales, su denominativo y la forma de reconocimiento , han hecho que
existan aquellas normas con carácter vinculante y no vinculante , consiguientemente, en
nuestro país deberá más adelantes establecerse si las no vinculantes (Declaraciones, Reglas
Mínimas, etc.) se incorporan o no al bloque de constitucionalidad. El Derecho
Comunitario, se instaura en un ordenamiento jurídico para un grupo de Estados miembros
que en un acto de voluntad soberana, crean órganos jurisdiccionales e
intergubernamentales a los que se les transfiere competencias por lo general políticas y
económicas que involucran sus efectos a los mismos Estados y los particulares en general.

Por otra parte, se diferencia del Derecho Internacional, porque éste último importa
principalmente temas de cooperación, y de manera concreta en materia de derechos
humanos, de respeto y protección. Sin embargo, el Derecho Comunitario se desarrolla
esencialmente en acuerdos de integración y de actos normativos a través de instituciones
que tienen competencia legislativa de acuerdo a las atribuciones derivadas y concedidas
por los propios Estados partes de una Comunidad. Finalmente manifestar que en este
ámbito , uno de los principios esenciales reconocidos por el Derecho Comunitario, es el

Alumna: Abog. Ma. Lorena Caballero García 12


TAREA – DIPLOMADO EN CIENCIAS PENALES “UNIVALLE”
(Docente: Dr. Cesar Suarez Saavedra)
de primacía respecto al derecho interno de los Estados miembros (supraestatalidad) .
Consiguientemente, nuestra norma fundamental constitucionaliza de alguna manera el
principio citado, al señalar que esas normas de Derecho Comunitario, son parte del bloque
de constitucionalidad. Desarrollo jurisprudencial del bloque de constitucionalidad en la
jurisdicción constitucional boliviana.

Considero importante manifestar que el avance y contenido jurisprudencial del bloque de


constitucionalidad en Bolivia, como veremos a continuación, no ha sido de lo más
desarrollado y tampoco ha alcanzado niveles de interpretación que sus similares de
Colombia principalmente, pero también Costa Rica, Ecuador, entre otros, han analizado
profundamente los contenidos que involucran la doctrina del bloque de
constitucionalidad. Sin embargo, amerita conocer algunos fallos relevantes del Tribunal
Constitucional boliviano en el marco de la anterior Constitución (1967) y la actual
Constitución (2009), que de una u otra manera, han desarrollado parcialmente el
entendido y contenido del , varias veces mencionado bloque de constitucionalidad:
Sentencia Constitucional 95/01, 21 de diciembre de 2001 . V.2 (...)En consecuencia, es
deber del Estado proveer seguridad jurídica a los ciudadanos asegurando a todas las
personas el efectivo ejercicio de sus derechos fundamentales y garantías constitucionales
proclamados por la Constitución, los tratados, convenios y convenciones suscritos y
ratificados por el Estado como parte del bloque de constitucionalidad, así como las leyes
ordinarias. Esta Sentencia del Tribunal Constitucional, refleja por primera vez el término
del bloque de constitucionalidad en un fallo dentro de la jurisdicción constitucional,
indicando que los tratados internacionales son parte del bloque de constitucionalidad.

Sin embargo, no hace ninguna explicación ni fundamenta las razones de ese


reconocimiento, ni tampoco determina claramente los tipos de normas internacionales
que se incorporan al bloque.

Sentencia Constitucional 1662/2003 - R, 17 de noviembre de 2003 . III.2Los derechos


fundamentales invocados en el sistema constitucional boliviano . Ahora bien, cabe señalar
que este Tribunal Constitucional, realizando la interpretación constitucional integradora,
en el marco de la cláusula abierta prevista por el art. 35 de la Constitución, ha establecido
que los tratados, las declaraciones y convenciones internacionales en materia de derechos
humanos, forman parte del orden jurídico del sistema constitucional boliviano como parte
del bloque de constitucionalidad, de manera que dichos instrumentos internacionales
tienen carácter normativo y son de aplicación directa, por lo mismo los derechos en ellos
consagrados son invocables por las personas y tutelables a través de los recursos de hábeas
corpus y amparo constitucional conforme corresponda.

Varios años después de haber realizado una simple mención del bloque de
constitucionalidad, finalmente en esta Sentencia, el Tribunal Constitucional , haciendo uso
de la interpretación integradora y apoyado en la cláusula de derechos innominados de la
anterior Constitución (art. 35), de manera enfática, pero sin fundamentar ampliamente,
sostiene que son parte del bloque de constitucionalidad y tutelables a través de garantías
constitucionales jurisdiccionales, los tratados y declaraciones internacionales, ahora si
manifestando que solo aquellos en materia de derechos humanos.

Alumna: Abog. Ma. Lorena Caballero García 13


TAREA – DIPLOMADO EN CIENCIAS PENALES “UNIVALLE”
(Docente: Dr. Cesar Suarez Saavedra)
Sentencia Constitucional 0045/2006, 2 de junio de 2006 . II.5.1. El bloque de
constitucionalidad La teoría del bloque de constitucionalidad surgió en Francia,
extendiéndose luego a los países europeos, siendo asimilada en Latinoamérica; dicha
teoría expone que aquellas normas que no forman parte del texto de la Constitución,
pueden formar parte de un conjunto de preceptos que por sus cualidades intrínsecas se
deben utilizar para develar la constitucionalidad de una norma legal; así, las jurisdicciones
constitucionales agregan, para efectuar el análisis valorativo o comparativo, a su
constitución normas a las que concede ese valor supralegal que las convierte en parámetro
de constitucionalidad(...).

De la jurisprudencia glosada, se deduce que el bloque de constitucionalidad en Bolivia lo


conforman, además del texto de la constitución, los tratados, las declaraciones y
convenciones internacionales en materia de derechos humanos ratificados ; de lo expuesto
queda claro que no todo tratado, declaración, convención o instrumento internacional es
parte del bloque de constitucionalidad, sino sólo aquellos referidos a los derechos
humanos; dicha comprensión es posible, como lo explica la jurisprudencia glosada, por la
cláusula abierta prevista por el art. 35 de la CPE, ya que tal como la doctrina de otros
países de la región concibe, sólo es posible aceptar a las normas internacionales dentro
del bloque de constitucionalidad, cuando existe una permisión expresa en la
Constitución(...).

Finalmente, esta Sentencia en el marco de la vigencia de la Constitución de 1967,


fundamenta recién las razones que llevan al Tribunal Constitucional a incorporar la
doctrina del bloque de constitucionalidad dentro de nuestro país. Asimismo, hace
mención al empleo de este concepto por primera vez en Francia y cuales las implicaciones
y alcances de tan importante reconocimiento en un Estado de Derecho , cuando la propia
Constitución de un Estado, respalda la posibilidad de ampliar el espectro constitucional a
tratados, convenciones y declaraciones internacionales ratificadas, en materia de derechos
humanos (impreciso señalar que las declaraciones se ratifican) y no así a las normas
internacionales de distinta naturaleza.

Sentencia Constitucional 0001/2010 - R, 25 de marzo de 2010 . III.1.Operatividad de la


Constitución en el tiempo . (...)De acuerdo a las consideraciones efectuadas, y conforme
al mandato consagrado por el art. 410 de la CPE, al ser la Constitución la norma suprema
del ordenamiento jurídico boliviano y gozar de primacía frente a cualquier otra
disposición normativa, toda actuación de este Tribunal, a objeto de cumplir el mandato
constitucional y las funciones establecidas en los arts. 1 y 7 de la Ley del Tribunal
Constitucional (LTC) y 4 de la Ley 003 de 13 de febrero de 2010, Ley de Necesidad de
Transición a los Nuevos Entes del Órgano Judicial y Ministerio Público, debe ser acorde
al nuevo orden constitucional en observancia y coherencia con los tratados y convenios
internacionales en materia de Derechos Humanos ratificados por el país y que forman
parte del bloque de constitucionalidad.

El referido entendimiento está acorde a lo previsto por el art. 6 de la Ley 003 de 13 de


febrero de 2010, que dispone que en la labor de resolución y liquidación de causas
ingresadas hasta el 6 de febrero de 2009, el Tribunal Constitucional debe hacer prevalecer
la primacía de la Constitución Política del Estado vigente. La primera Sentencia

Alumna: Abog. Ma. Lorena Caballero García 14


TAREA – DIPLOMADO EN CIENCIAS PENALES “UNIVALLE”
(Docente: Dr. Cesar Suarez Saavedra)
Constitucional en el marco de la actual Constitución de 2009, por un lado, mantiene el
razonamiento jurisprudencial de los alcances del bloque de constitucionalidad por el
mandato de la norma fundamental en su artículo 410, señalando que son parte del bloque
los tratados y convenios intern en materia de derechos humanos (Las declaraciones sobre
derechos humanos , aparentemente no serían parte del bloque), pero además,
fundamenta en el bloque de constitucionalidad, la aplicación de la nueva Constitución a
causas que se encuentran en el Tribunal Constitucional para su revisión y que tienen fallos
de tribunales y jueces de garantía que resolvieron recursos de amparo, habeas corpus y
habeas data, en el marco de la anterior Constitución de 1967.

Sentencia Constitucional 0072/2010 - R, 3 de mayo de 2010. III.1.Operatividad y


aplicación en el tiempo del bloque de constitucionalidad. (...) Ahora bien, considerando
que existen causas pendientes de resolución, las mismas que fueron iniciadas con la
Constitución abrogada y que deberán ser resuelta s al abrigo del nuevo orden
constitucional y en el marco de los lineamientos normativos establecidos en los arts. 4 y
6, de la Ley 003, utilizando un criterio de interpretación “integrador” de todo el sistema
jurídico, es necesario aplicar en este proceso de transición constitucional, la doctrina del
“bloque de constitucionalidad”, conformado como unidad sistémica por tres
compartimentos conexos entre sí: La Constitución vigente, los Tratados Internacionales
referentes a Derechos Humanos y finalmente principios y valores de rango constitucional.
(...)además, los Tratados Internacionales referentes a Derechos Humanos, estuvieron en
plena vigencia en el momento de iniciarse las causas pendientes de resolución y
permanecen actuales en la etapa de transición constitucional, tópico que refuerza la
legitimidad de esta doctrina; asimismo, en caso de existir aspectos más beneficiosos
reconocidos por la Constitución abrogada, utilizando el criterio de interpretación de
“favorabilidad para los derechos humanos”, sin que éstos signifiquen contradicción con el
nuevo orden, podrán ser introducidos al bloque de constitucionalidad como valores y
reglas constitucionales, ajustables a casos concretos.

Por último, es esta Sentencia la que en definitiva muestra el criterio actual de los
magistrados transitorios del Tribunal Constitucional, respecto a los alcances doctrinales
del tema central del presente trabajo, incorporando el desarrollo y entendimiento de la
materia que integra el bloque de constitucionalidad. Al respecto, este fallo constitucional,
bajo una interpretación integradora, delimita en tres aspectos el componente del bloque
de constitucionalidad en Bolivia: La Constitución de 2009, los Tratados Internacionales
referentes a Derechos Humanos y finalmente principios y valores de rango constitucional.
Rescatando además, que en aplicación al criterio de favorabilidad de los derechos
humanos, habiendo estado vigentes los tratados en esta materia, durante el tiempo que
rigió la anterior Constitución de 1967, es lógico que ah ora las causas que se resuelven en
la jurisdicción constitucional en etapa de revisión ante el Tribunal Constitucional, puedan
aplicarse incluso de manera preferente a lo consagrado en la norma fundamental, sin es
que son más beneficiosos . Y aclarando que esos derechos más favorables, serán
entendidos como valores y reglas constitucionales al momento de incorporarse al bloque
de constitucionalidad.

Conclusiones

Alumna: Abog. Ma. Lorena Caballero García 15


TAREA – DIPLOMADO EN CIENCIAS PENALES “UNIVALLE”
(Docente: Dr. Cesar Suarez Saavedra)
De todo lo señalado, cabe manifestar que el presente ensayo intenta desarrollar de alguna
manera, los elementos más importantes que se vinculan a la llamada doctrina del bloque
de constitucionalidad, con comentarios, valoraciones y apreciaciones , - siempre
relacionando al caso boliviano - que pueden abrir debates sobre el tema . Para el efecto,
se consideró necesario, hacer un acercamiento a los elementos principales que
promovieron la idea de reconocer más allá de la Constitución, otro tipo de normas que
se vinculen directamente con la norma fundamental, y que resguarden y protejan a los
seres humanos.

En ese sentido, se dio inicio al trabajo mostrando algunos aspectos generales de los
Derechos Humanos, su protección internacional, así como el establecimiento de estos
derechos como fundamentales, tanto explícita como implícitamente en las constituciones
de los países, para pasar posteriormente recién a conceptualizar el bloque de
constitucionalidad, con sus respectivas consideraciones y de manera general una mención
de los antecedentes históricos primarios, para arribar al desarrollo del concepto en los
Estados latinoamericanos con evidente distinción respecto a los Estados europeos.

Por su parte, se analizó el concepto como tal desde la percepción de los derechos
fundamentales y los derechos innominados, y paralelamente la relevancia doctrinal y
jurisprudencial de los derechos humanos vinculado al tema de estudio, además de la
posible utilización de otros documentos de derechos humanos sin alcance vinculante,
además del razonamiento lógico cuando se tratan de tratados internacionales de
naturaleza distinta a los derechos humanos. Para finalmente , pretender identificar
potencialidades y riesgos frente a la dinamicidad del derecho y el avance jurídico de los
Estados , para concluir con un acercamiento concreto al caso boliviano, su integración
conceptual desde la mirada de la actual Constitución Política del Estado y el desarrollo
jurisprudencial a cargo del Tribunal Constitucional Boliviano.

Alumna: Abog. Ma. Lorena Caballero García 16

S-ar putea să vă placă și