Sunteți pe pagina 1din 7

En

el principio
Pido la paz y la palabra (1955)

Blas de Otero
















Gerard Puig
Lamia Touil
1r Bachillerato B


Índice:

1.- Pequeña biografía.
2.- Aproximación al contenido del texto: el tema y las idees que se
transmiten. Intención comunicativa.
3.- Comentario de la forma.
3.1.- Estructura externa.
3.2.- Contenido interno.
4.- Conclusiones.
















1.- Pequeña biografía:

Blas de Otero Muñoz nació el 15 de marzo de 1916 en Bilbao y murió en Madrid en 1979 un
29 de junio. Es considerado uno de los principales representante de la poesía social del siglo
XX.

Empezó a estudiar en su ciudad natal (Bilbao), en una institución religiosa. Años después,
junto a su familia se mudaron a Madrid a causa de la mala situación económica que les
torturaba en el norte. En la capital emprendió la carrera de Derecho. A raíz de las muertes de
su hermano y padre cuando él tenia trece años hicieron cambiar su carácter por completo,
fue entonces cuando descubrió el amor por la escritura. Empezó a desestabilizarse
mentalmente, sufría depresiones y altibajos y encontró tres apoyos con los que mantenerse
sereno; estos son: la religión, la amistad y el arte.

Podemos distinguir tres etapas poéticas en la vida de Blas de Otero:

- Etapa religiosa: esta etapa fue en sus primero años de vida y no escribía tanto como
en años después . Él era creyente y practicante del catolicismo. El único poema escrito
durante su etapa religiosa es Cántico espiritual. Esta obra se basa en el dialogo entre
el “yo” poético y el “tu” divino.
- Etapa existencial: Blas de Otero tiene una crisis espiritual en la cual pierde la fe (1945),
es entonces cuando aparece el existencialismo (movimiento filosófico que constituye
el tema de sus obras). Esta etapa hay una búsqueda desesperada de fe o razones para
vivir, pero no encuentra soluciones. Como en la etapa religiosa la poesía se basa en el
“yo” poético y el “tu” (Dios), en este caso el tu está ausente y no responde a las
peticiones y gritos del yo. Una de las obras más conocidas de esta etapa es Redoble de
conciencia (1951).
- Etapa social: principalmente el cambio de la etapa existencial a la social es el cambio
del “yo” al “nosotros”. Otero se ve aceptado por los demás humanos y encuentra una
razón vital por la que no rendirse: ser solidarios y hacer un mundo mejor mediante la
poesía. Ya no tiene fe religiosa. El escritor se hace un referente en señalar los
problemas sociales del presente con la finalidad de superarlos y tener un futuro mejor.
Uno de los poemas de esta etapa es del que estamos hablando, En el principio.

2.- Aproximación al contenido del texto: el tema y las idees que se
transmiten. Intención comunicativa.

Este poema pertenece a su tercera etapa como escritor, la social. Este cambio es radical ya
que pasa del yo al nosotros y tiene una objetivo: la solidaridad y mejorar el mundo a través
de la poesía. En esta etapa, Blas de Otero habla sobre los problemas que transcurren en el
presente para acabar superándolos y tener un futuro mejor. Con esta pequeña explicación
podemos entender de una manera más fácil el contexto y el contenido del poema.

Blas de Otero escribió el libro Pido la paz y la palabra en 1955 y dentro de este libro se
encuentra el poema del que estamos hablando; tanto el libro como el poema corresponde a
la poesía social, se puede apreciar por el título. Este libro fue un referente en España y marcó
el inicio de este tipo de poesía.

Como hemos dicho, el cambio de la etapa existencial a la social implica el paso del “yo” al
“nosotros”, este es uno de los factores que hace distinguir en que etapa esta escrito el poema,
también podemos verlo en que el estilo es sencillo (para que todo el mundo pueda alcanzar
a entenderlo) y tiene un carácter dramático por los problemas que hay en la sociedad. Este
poema lo que quiere dar a entender es que aunque nos lo hayan arrebatado todo nos queda
la libertad de expresión para mostrar nuestros sentimientos.

El poema promueve la lucha política y social, Otero critica las represiones e injusticias que
dominan España en la época del franquismo. Su intención es mandar un mensaje a la gente
de que no hay motivo por el que rendirse, siempre se tiene que seguir luchando y, en el
momento que están, el único arma es la palabra para reivindicarse.


3.- Comentario de la forma.

3.1.- Estructura exterior:

Si he perdido la vida, el tiempo, todo
lo que tiré, como un anillo, al agua,
si he perdido la voz en la maleza,
me queda la palabra.

Si he sufrido la sed, el hambre, todo
lo que era mío y resultó ser nada,
si he segado las sombras en silencio,
me queda la palabra.

Si abrí los labios para ver el rostro
puro y terrible de mi patria,
si abrí los ojos para desgarrármelos,
me queda la palabra.

Como podemos observar el poema esta compuesto por tres estrofas constituidas por cuatro
versos. En cada estrofa encontramos que tres del los versos son endecasílabos (es decir, once
sílabas) y el último que se repite en las tres estrofas formado por siete sílabas (heptasílabos)
que hace la función de estribillo y que, a la vez, tiene una relación con el título del libro. La
rima es libre en los dos versos centrales de cada estrofa y riman el primero y último verso de
cada una.

En cuanto a las figuras retóricas encontramos:

- Anáfora: se repite la misma palabra o frase en el verso final de las tres estrofas.
- Paralelismo: se repite la misma estructura durante todo el poema.
- Encabalgamiento: se usa para dar más dramatismo a lo que se está diciendo.
- Comparación: compara todo lo que ha tirado o perdido con un anillo.
- Metáfora: se refiere al acto de matar.
- Antítesis: por decirlo de alguna manera, es la idea de tenerlo todo y a la vez nada.
- Sinestesia: no se puede ver con los labios. Se han atribuido cualidades de la vista a los
labios.


3.2.- Contenido interno:

Primera estrofa: Otero con estos primeros cuatro versos hace una auto reflexión y nos da a
entender que aunque haya malgastado su vida no se rinde porque aún le queda la palabra, la
poesía.
Segunda estrofa: en esta nos cuenta los malos momentos que ha tenido, lo que ha tenido
que sufrir y la mala conciencia que tiene por los actos que ha hecho. Aún así, repite que le
queda la palabra.
Tercera estrofa: el escritor se horroriza de ver a su patria en el estado que está. España está
desolada, ya no es como él la había conocida; por eso, Blas de Otero quiere desgarrarse los
ojos, para no ver a su país sufriendo. Como en las dos estrofas anteriores dice que lo que le
queda es la palabra.

4.- Conclusiones:

Sabiendo un poco más de la vida, de su evolución y del poema en concreto de Blas de Otero,
podemos decir que después de una vida llena de inseguridades e incertidumbres, el escritor
encontró su sitio en la poesía social. En su etapa como poeta social señala las injusticias y
represión que hay a causa del franquismo y reclama la libertad de expresión.

El poema se basa en su experiencia y es esta la que quiere transmitir a los demás. No hay
motivo para rendirse, aun perdiéndolo todo la palabra siempre estará y con ella se puede salir
de cualquier problema. Hay que ser solidarios y luchar por tener un futuro mejor y eso es lo
que intenta Blas de Otero con la poesía social.
Hablando más técnicamente del poema vemos que está compuesto por tres estrofas repletas
de figuras retóricas que dan el sentido y el tono a la obra. Tiene una rima libre y sus versos
son endecasílabos y heptasílabos.

S-ar putea să vă placă și