Sunteți pe pagina 1din 29

Ingreso al escalafón diplomático 2019

NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO

Unidad 1: Regulación de la Actividad Humana.

Reglas Técnicas. Definición. Reglas éticas. Noción.

Las reglas técnicas prescriben siempre los medios idóneos para la realización de fines
determinados, de carácter científico, artístico o de utilidad práctica en general. Su función
es dirigir una obra que se va a ejecutar, de modo que sea fabricada, modelada y dispuesta
como debe serlo, y que se consiga así, la perfección o la bondad.
Las normas éticas regulan las actividades humanas buscando la bondad y la perfección del
sujeto que actúa.
Las reglas técnicas se diferencian de las normas éticas por los caracteres siguientes: a) las
primeras responden a una necesidad lógica; b) regulan la actividad humana para alcanzar
la verdad, la belleza o fines de utilidad práctica en la vida; c) encauzan el hacer humano,
cómo algo debe realizarse, actividad preferentemente práctica; d) son particulares y
adecuadas a cada uno de los diversos resultados posibles anhelados.
La palabra norma deriva del latín norma, que significa escuadra o modelo al que debe
ceñirse la operación o trabajo ejecutado. Toda norma implica siempre un debe ser en
relación con la conducta del hombre. Es la fórmula sintética que expresa imperativamente
que, supuesto un determinado hecho, debe de producirse otro con efecto o consecuencia
del primero. El fin fundamental de la norma es orientar la conducta para cumplir
determinadas acciones u omisiones, hacer que el hombre se comporte en la forma
determinada por la misma.
Las normas éticas tienen los siguientes caracteres: son reglas de comportamiento
obligatorio, contienen un imperativo, encauzan el obrar o comportamiento humano,
actividad perfeccionista que aspira llegar a Dios, a la pureza interior, la justicia y el decoro
social. Se clasifican en religiosas, morales, de trato social y jurídica.

Norma y canon.
La palabra norma en acepción estricta es sinónimo de canon. Este vocablo de origen griego
designaba el instrumento empleado para trazar líneas rectas. Tomó después el sentido de
regla, tal como sucedió con la palabra norma.
En cuanto al uso del canon, pocos son los autores laicos que prefieren dicho término en vez
de norma. No ocurre así en el orden religioso donde tienen preeminencia absoluta. De ahí
que se halla dado el nombre de Derecho Canónico al ordenamiento jurídico de la Iglesia
Católica.

Normas religiosas. Definición.


Las normas religiosas regulan el comportamiento del ser humano en sus relaciones con la
Divinidad.
La palabra religión deriva de la voz latina religio que significa vínculo de unión del hombre
con Dios.
La norma religiosa tiene como fin primordial el perfeccionamiento del individuo ante Dios.

Relaciones entre la religión y el derecho.


⦿ La religión y el Derecho guardan entre sí una relación que puede ser general o
especial. La primera es de orden cultural y la segunda legal.
⦿ La relación general de orden cultural consiste en que los valores religiosos y jurídicos
forman parte de la Filosofía general donde se acercan y estrechan.

1
Ingreso al escalafón diplomático 2019

⦿ La religión proporciona al Derecho valores inestimables: la existencia de Dios, el libre


albedrío y la inmortalidad del alma, elementos ideales.

Normas morales. Definición. Afinidades y diferencias entre la moral y el derecho.


⦿ Las normas morales formulan imperativamente los deberes ordenados al bien
personal del hombre, considerado éste individualmente. Compete a estas normas, la
adecuación del hombre a un paradigma de virtud, que inspira los móviles y la realización de
la conducta.
⦿ Su fin es la perfección del hombre individualmente considerado. Por ejemplo: debes
honrar a tus padres, debes ser caritativo con tus semejantes, no hagas a otro lo que no
quieras que te hicieren a ti, sé tan puro en tus pensamientos como en tus acciones y
palabras.

AFINIDADES.
⦿ Ambas disciplinas pertenecen al reino del debe ser, constituyen ordenamientos
normativos e imponen deberes que el sujeto obligado está en libertad de cumplirlos o
violarlos.
⦿ Regulan la conducta humana desde puntos de vista afines: la Moral frente al bien y
el Derecho frente a la Justicia.
⦿ Actúan sobre sujetos libre volentes. No se concibe la Moral ni el Derecho sin albedrío
racional capaz de distinguir entre el bien y el mal; lo justo y lo injusto.
⦿ Recíprocamente una y otra se refuerzan, son valoraciones del obrar que pueden
tener por objeto la misma conducta.
⦿ TODAS LAS RAMAS DEL SISTEMA JURÍDICO TIENEN UN FUNDAMENTO MORAL

DIFERENCIAS.
La Moral considera y valora el comportamiento humano desde el punto de vista de la
conciencia del sujeto, dando preferencia al elemento psicológico de la acción; en cambio,
el Derecho atiende al elemento físico o externo de la acción.
⦿ LA MORAL SIRVE A LA REALIZACIÓN DEL BIEN.
⦿ LA MORAL TIENDE A UN FIN IDEAL: HACER PERFECTAS LAS MOTIVACIONES DE LA
ACCIÓN. EL DERECHO SOLO ASPIRA A LA PERFECCIÓN DE LA CONVIVENCIA.
LOS ASPECTOS FORMALES QUE SON INDIFERENTES PARA LA MORAL TIENEN VIGENCIA
PARA EL DERECHO.
⦿ EJEMPLO: EL DERECHO EXIGE QUE LOS NACIMIENTOS SE INSCRIBEN DENTRO DE
CIERTO PLAZO EN EL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS; QUE LAS
SENTENCIAS JUDICIALES TENGAN DETERMINADA ESTRUCTURA; QUE SE OBSERVEN
EN EL PROCESO LA TRAMITACIÓN DEBIDA. NINGUNA DE ESTAS EXIGENCIAS
INCUMPLIDAS O VIOLADAS PERMITIRÁ FUNDAR UN JUICIO SOBRE INMORALIDAD.

Normas de trato social. Definición.


Son reglas de naturaleza específicamente social y externa que imponen deberes de
comportamiento decoroso, derivados de la circunstancia de pertenecer el sujeto obligado
a un determinado grupo o círculo social.

El fenómeno jurídico. Elementos que lo integran.


⦿ CONDUCTA: el derecho es un orden normativo de la conducta humana. solo cabe
hablar de conducta tratándose de actos imputables al hombre, actitudes que
exterioricen sus intenciones y propósitos. el hecho jurídico requiere que hayan
entrado en relación por lo menos dos sujetos distintos. ejemplo: un contrato de
préstamo de una suma de dinero.

2
Ingreso al escalafón diplomático 2019

UN FENOMENO ES UNA ACCIÓN SOLO CUANDO EMANA DE UN SUJETO Y EXPRESA


LA DETERMINACIÓN DE LA VOLUNTAD DE ESTE. HOMBRE CON LA INTENCIÓN DE
DAÑAR A OTRO.
⦿ NORMA. las acciones posibles de un sujeto están en relación con las de otro sujeto.
las normas jurídicas contienen necesariamente la mención de ambos sujetos, es
decir, frente al sujeto jurídicamente obligado esta siempre otra persona facultada
por la norma para exigirle el cumplimiento de lo debido.
⦿ VALORACIÓN. los valores del derecho: orden, seguridad, paz, cooperación,
solidaridad, justicia.
El problema de los valores en el Derecho se refiere a los criterios en virtud de los
cuales ciertas normas jurídicas son calificadas de justas, y otras de injustas. Ej,: dado
el hecho de ser contribuyente de un impuesto fiscal, debe ser el pago puntual del
mismo. Aquí el juicio de valor presupuesto consiste en que el contribuyente puntal
y exacto en el cumplimiento de su obligación hacia el Estado, es justo y actúa para
la realización positiva de un valor jurídico.
El ingrediente valorativo integra estructuralmente la conducta jurídica y le confiere
sentido. la norma jurídica presupone siempre un juicio de valor. lo valioso o
desvalioso no es la norma, sino la conducta del sujeto que actúa.
La valoración jurídica se caracteriza por referirse al obrar de varios sujetos, por
vincular las acciones de un sujeto con las de otro.

Unidad 2: El Derecho.
Etimología. Origen y significado de la palabra Derecho.
La palabra Derecho es utilizada a partir de la Edad Media.
⚫ Deriva de: Directus participio pasivo del verbo latino dirigere: guiar, enderezar.
⚫ Rectus, lo que se ajusta a la línea recta o sugiere la idea de rectitud.

Definición: Es la expresión ordenadora de las relaciones interhumanas que se suscitan en y


con la comunidad. En el Derecho romano se estableció la fórmula no hay sociedad sin
derecho (ubi societas, ibi ius).

SOLER: El Derecho puede definirse de dos maneras: es el objeto de la justicia y es la institución


normativa, cultural y existencial de que el hombre dispone para realizar en la vida su ideal de justicia,
que es el valor máximo de la vida. El derecho es y debe ser siempre justo, pero eso no ocurre con la
ley, que se presume justa. Las nociones de derecho y justicia se asocian, por lo mismo que se
implican, pero no se identifican: la justicia es un valor y el derecho es un objeto, la objetivación
formal de ese valor en la vida Geny: derecho es el conjunto de reglas a las cuales está sometida la
conducta exterior del hombre en sus relaciones con sus semejantes, bajo la inspiración de la idea
natural de justicia. Gurvitich: orden positivo que representa un ensayo de realización en un medio
social dado de la justicia. Radbruch: es la realidad que tiene el sentido de servir al valor jurídico, a la
idea del Derecho, la cual no puede ser otra que la justicia Legaz: forma de vida social en la cual se
realiza un punto de vista sobre la justicia. Los caracteres esenciales del derecho son normatividad
(orden u ordenamiento indispensable a toda vida jurídica), socialidad (la sociedad es una forma de
vida humana y el derecho una forma de vida social) y culturalidad (el derecho es un fenómeno
social).

FRESCURA Y CANDIA: Sentido objetivo: conjunto de reglas obligatorias de la vida humana en


sociedad, a cuyo cumplimiento el sujeto puede ser compelido por la coacción exterior. Sentido
subjetivo: poder, facultad o pretensión legítima para exigir algo del Estado o de un sujeto privado.
La facultad o prerrogativa debe estar fundada en el orden jurídico. El Derecho es un regulador de la
vida social. Caracteres; la regla del derecho es impuesta al sujeto por una autoridad exterior al
mismo; a todo deber prescripto en una regla jurídica corresponde necesariamente una facultad o
poder para el beneficiario que le autoriza exigir algo al otro; el Derecho se refiere a las acciones o al
obrar de varios sujetos, lo que un sujeto puede no debe ser impedido por otro; y el derecho delimita
las acciones posibles entre varios sujetos, conformándose a un principio ético o idea según la cual

3
Ingreso al escalafón diplomático 2019

debe ser regulada la conducta humana en interferencia intersubjetiva, para establecer la disciplina
necesaria que armonice las relaciones sociales de coexistencia y cooperación. El Derecho es
concreción formal de la vida coexistencial, la expresión ordenadora de las relaciones interhumanas
que se suscitan en y con la comunidad.

MOUCHET: ordenamiento social impuesto para realizar la justicia.

TORRÉ: El derecho es el sistema de normas coercibles que rigen la convivencia social. Cabría decir
con más exactitud, que el derecho es el sistema de normas coercibles, que rigen la conducta humana
en su interferencia intersubjetiva.

Acepciones principales. Derecho Positivo y Derecho Natural.


⚫ El Derecho Positivo es el sistema de normas jurídicas creadas por el hombre que
rigen o han regido con carácter obligatorio, la vida de un pueblo en una época
determinada. Comprende el derecho escrito o legislado, el consuetudinario o no
escrito, el vigente aplicado actualmente y el histórico que ya no tiene fuerza
obligatoria.
⚫ El Derecho Natural está fundado en la naturaleza humana. Es el conjunto de
principios intrínsecamente justos, concebidos como ideal de superación respectos
de las normas positivas legisladas o consuetudinarias.

Derecho Objetivo y Derecho subjetivo.


⚫ El Derecho objetivo o derecho norma constituye un conjunto de reglas obligatorias
de la vida humana en sociedad, a cuyo cumplimiento el sujeto puede ser compelido
por la coacción exterior.
El derecho objetivo se manifiesta de manera diversa: leyes, decretos, reglamentos,
resoluciones administrativas, edictos, sentencias judiciales, tratados o acuerdos
internacionales, contratos, usos y costumbres reconocidos y convalidados por la
legislación.
⚫ El derecho subjetivo o derecho facultad denota el poder, facultad o pretensión
legítima para exigir algo del Estado o de un sujeto privado. La facultad debe estar
fundada en el orden jurídico. La persona es sujeto o titular de una potestad lícita y
por tal virtud puede invocarla.

Derecho Público y Derecho Privado. Definición.


⚫ El derecho público es el conjunto de normas que establecen la estructura y
funciones del Estado como ente soberano y regulan las relaciones jurídicas del
mismo con los particulares y otros Estados.
⚫ El derecho privado es el conjunto de normas que regulan las relaciones jurídicas
entre particulares o entre éstos y el Estado como persona jurídica.

Disciplinas Jurídicas. Su clasificación en fundamentales y auxiliares.


FUNDAMENTALES:
• Estudia el fenómeno jurídico en su conjunto o unidad coherente sin detenerse al
estudio de su manera de ser en un país o momento histórico.
• Comprenden las denominadas: jurisprudencia o ciencia del derecho, introducción al
estudio de la ciencia jurídica y la filosofía del derecho.
AUXILIARES:
● Toman en consideración como objeto de estudio aspectos particulares del
derecho. ejemplo: historia del derecho, sociología jurídica, derecho
comparado y lógica jurídica.

4
Ingreso al escalafón diplomático 2019

Ciencia del Derecho.


• En Roma, a la Ciencia del Derecho se le llamaba Jurisprudencia. Ulpiano la definió
así: “es el conocimiento de las cosas divinas y humanas, la ciencia de lo justo e
injusto”.
• La palabra jurisprudencia tiene dos acepciones tradicionales: la primera significa
Ciencia del Derecho; la segunda se refiere a fuente del Derecho o colección de fallos
firmes y uniformes de los órganos jurisdiccionales del Estado. Por ejemplo: el juez
pronunció su sentencia en el proceso de acuerdo con la jurisprudencia constante y
uniforme de los tribunales de justicia.
• El nombre jurisprudencia perduró hasta mediados del siglo XIX.
• En nuestro país, desde la fundación de la Universidad Nacional en el año 1889 ha
sido empleado la palabra Derecho.
• La Ciencia Jurídica tiene por misión: interpretar, construir y sistematizar el contenido
de un ordenamiento jurídico determinado.
• Dicha ciencia consta de dos partes fundamentales: una teórica denominada
Sistemática Jurídica; la otra práctica llamada técnica jurídica.
• La sistemática jurídica tiene por objeto la exposición ordenada y coherente de las
normas que integran un ordenamiento jurídico temporal y espacialmente
circunscripto.
• La técnica jurídica estudia los medios adecuados para la elaboración y aplicación
eficaces de las normas que integran un ordenamiento jurídico.
• La sistematización significa que las normas jurídicas forman parte de un todo o
sistema debido a las relaciones de coordinación y subordinación que existe entre
ellas.

Filosofía del Derecho.


• EL DERECHO QUE ACTUA EN LA VIDA HUMANA COMO NORMA DE CONDUCTA
PUEDE SER TAMBIEN CONSIDERADO COMO OBJETO DEL CONOCIMIENTO.
• LA FILOSOFIA DEL DERECHO ES UNA PARTE DE LA FILOSOFIA GENERAL.
• La Filosofía se divide en teórica y práctica. La Filosofía Teórica estudia los primeros
principios del ser y conocer, la Filosofía Práctica estudia los primeros principios del
obrar y se divide en Filosofía moral y Filosofía del Derecho.
Es la disciplina que define el derecho en su universalidad lógica, investiga los fundamentos
y caracteres generales de su desarrollo histórico y lo valora según el ideal de la justicia
trazado por la razón.
• Los temas primordiales de esta disciplina son dos: el primero es el de la
determinación del concepto del Derecho; el segundo se refiere a los valores que el
orden jurídico-positivo debe realizar.

Introducción al Derecho.
En estrecha conexión con la disciplina que acabamos de considerar, aparece en los planes
de estudio de la mayor parte de las universidades un curso que se titula introducción al
derecho presentándoles además un panorama de la carrera que han emprendido.

Historia del Derecho.


Es el conocimiento de ese pasado forjado por el hombre en su actividad social, para
explicarlo; ordenar sus variadas estructuras, discernir las razones de sus cambios y juzgarlo
con arreglo a ideales superiores y en lo positivo permanentes

Sociología del Derecho.


Es parte de la sociología general, estudia cómo se forma y se transforma el derecho cual es
la función en su colectividad y de qué manera influye en la vida social.

5
Ingreso al escalafón diplomático 2019

El Derecho Comparado. Definición y características.


El derecho comparado tiene por objeto describir el fondo común de los conceptos e
instituciones, mediante la confrontación de sistemas jurídicos relacionados entre si.
El derecho comparado puede referirse tanto al derecho histórico como al vigente, pero
siempre en un momento determinado.

MOUCHET: EL DERECHO COMPARADO.- Desde principios de este siglo se ha difundido,


además, una nueva disciplina que estudia los diversos sistemas jurídicos positivos con el
propósito de uniformarlos y orientar su reforma.
El derecho comparado no es en realidad una disciplina autónoma, pues sus elementos
provienen a la vez de la ciencia del derecho, las ramas particulares de éste y la sociología
jurídica. Con todos los datos que le brindan estas materias, la orientación comparativista
procura extraer los caracteres comunes de las distintas instituciones, tanto antiguas como
actuales, a fin de cumplir tres fines de naturaleza eminentemente pragmática:
a) Facilitar al investigador de un derecho determinado los elementos de los otros sistemas.
para que pueda establecer sus analogías y diferencias.
b) Determinar los caracteres constantes y permanentes de cada institución jurídica. para
perfeccionar su conocimiento universal. Es la tarea propia del derecho comparado.
C) Promover así las reformas legislativas en los derechos nacionales y tratar de llegar
también a la uniformidad internacional de las legislaciones mediante la adopción de leyes y
códigos redactados sobre la base de aquellos estudios. Esta finalidad es la que ha conducido
a la reunión de numerosos congresos, de carácter oficial o privado, en los cuales se han
presentado proyectos de unificación legislativa destinados a regir en países de estructura
social análoga. Claro está que estos intentos se dirigen principalmente al derecho privado.

La Justicia. Etimología y acepciones. Definición.


En la época de los romanos el Derecho era denominado jus.
⚫ JU significa unir, juntar.
⚫ Jussum: Mandamiento.
⚫ Juvare: Ayudar.
⚫ Jubere: Mandar.
Acepciones:
⚫ EN SENTIDO CORRIENTE, justicia significa exactitud o conformidad de una acción o
cosa con otra.
⚫ EN SENTIDO TECNICO, se aplica a las relaciones entre personas.
⚫ EN SENTIDO FORENSE, es empleada par significar el conjunto de jueces y tribunales.

Definición: ES LA VOLUNTAD PERPETUA Y CONSTANTE DE DAR A CADA UNO LO SUYO.

MOUCHET: La justicia puede ser considerada desde tres puntos de vista diferentes: como
virtud moral, como ordenamiento jurídico y como ideal al que tiende o debe tender el
derecho. Aunque la justicia constituye un concepto único, caben esas diferentes posiciones
que la contemplan desde ángulos distintos. La primera advierte su aspecto subjetivo: le
interesa. sobre todo, lo que puede haber de virtud en el hombre que practica la justicia, y
estudia esa virtud como una de las que integran el orden moral. La segunda es yamas
realista y objetiva: se aparta de la intimidad del hombre justo para considerar sus actos en
relación a los demás: y como esos actos están determinados por el derecho, se identifica
con éste en cuanto alcanza efectivamente a realizar la justicia en el campo de la vida social.
Por último. la tercera deja de lado la realidad, para conseguir un ideal, significando así que
el derecho debe tener un objetivo superior a él, que le sirva a la vez de meta. de fundamento
y de límite.

La equidad. Etimología.
Literalmente equidad significa igualdad.

6
Ingreso al escalafón diplomático 2019

Se origina en la antigüedad clásica.


EN GRECIA ERA DENOMINADA EPIQUEYA. EN ROMA ERA AEQUITAS. En ROMA, la institución
tomo el nombre de aequitas, de donde deriva el vocablo equidad.

Es un criterio de justicia no recibido por el derecho escrito que se aplica para moderar el
rigor legal y adaptar las normas generales a los casos particulares y concretos, previa
apreciación de las diversas circunstancias computables.

Funciones.

1. LA FUNCIÓN CORRECTORA. Consiste en la adaptación de una norma general a las


circunstancias particulares del caso.

EL JUEZ AL DECIDIR CON CRITERIO DE EQUIDAD, DEBE AJUSTARSE A LA LEY. LA EQUIDAD


SOLO LE PERNITE ESCUDRIÑAR EL VERDADERO SENTIDO Y ALCANCE DE LA NORMA
GENERAL, PARA APLICARLA AL CASO CONCRETO. NUNCA ESTARIA AUTORIZADO PARA
MODIFICAR EL DICTADO DE LA NORMA POR RAZON DE LAS CARACTERISTICAS
PARTICULARES, ATENIÉNDOSE A SU ARBITRIO INDIVIDUAL.

2. LA FUNCIÓN SUPLETIVA: la equidad es el sucedáneo de la norma ausente, en los


casos de vacíos, lagunas u omisiones del derecho positivo que no encuentran
solución ni en la analogía o la costumbre.

3. LA FUNCIÓN INTERPRETATIVA: la equidad sirve para la interpretación judicial de las


normas jurídicas, este es, desentrañar su verdadero significado y alcance.

Unidad 3: El Derecho Natural - Definición


El Derecho Natural. Definición.
⚫ El Derecho Natural está fundado en la naturaleza humana. Es el conjunto de
principios intrínsecamente justos, concebidos como ideal de superación respectos
de las normas positivas legisladas o consuetudinarias.
⦿ DENOTA LA IDEA DE UN ORDEN INTRINSECAMENTE JUSTO, FUNDADO EN LA
NATURALEZA HUMANA Y SUPERIOR A TODA LEY ESCRITA.
⦿ PARTIA DE LA BASE DE QUE EL SISTEMA NORMATIVO CREADO POR EL HOMBRE ERA
IMPERFECTO, DEBIDO A LAS PROPIAS LIMITACIONES DE SU ELABORACION.
⦿ A ESTE DERECHO DEBE CONFORMARSE TODO DERECHO POSITIVO Y EN CASO DE
DISCREPANCIA PREVALECER SOBRE ESTE.
⦿ ESA ASPIRACION PERFECCIONISTA HA SIDO LLAMADA EN EL TECNICISMO JURIDICO
ASI: DERECHO NATURAL, DERECHO RACIONAL, DERECHO IDEAL, DERECHO
FILOSOFICO.
⦿ ACTUALMENTE ESTA RECONOCIDA LA EXISTENCIA DE UN DERECHO NATURAL,
COMO IDEAL Y FUENTE INSPIRADORA DEL DERECHO POSITIVO.
⦿ ESTA FUNDADA EN LA PERSONALIDAD HUMANA O EN EL HOMBRE COMO PERSONA.
⦿ ES CONCRECION DE JUSTICIA Y EQUIDAD.
⦿ ES UN DERECHO ETICO POR FALTA DE COERCIBILIDAD
⦿ ES UNIVERSAL Y PERMANENTE EN SUS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.
⦿ ES LA FUNCION INTEGRADORA DEL DERECHO.

MOUCHET: El derecho natural es el conjunto de principios universales. absolutos, perfectos


e inmutables, derivados de la propia razón humana que rigen la conducta del hombre de
acuerdo al imperativo categórico. Frente a él, el derecho positivo tiene por fin reguiar las
acciones externas y hacer posible la coexistencia, imponiéndose coactiva-
mente en caso necesario.

7
Ingreso al escalafón diplomático 2019

Los Derechos Humanos. Definición.

Soledad Villagra: Los derechos humanos son aquellos derechos inherentes a nuestra
naturaleza y sin los cuales no podemos vivir (están orientados al ser humano a su dignidad
como persona) como seres humanos. Se trata de derechos y no de meros valores,
conferidos a cada persona, por el simple hecho de pertenecer al género humano,
entendiéndose anteriores y por encima del d. positivo.
Son derechos propios de cada persona de los que no se pueden renunciar a su ejercicio y
que nunca prescriben. Son inviolables puesto que destruirlos constituye un atentado contra
la persona en un intolerable abuso del poder, en consecuencia, no existe poder público
alguna que pueda arrebatarlo a nadie. Son universales porque rigen para todos los seres
humanos en general sin distinción alguna y finalmente son obligatorios.
Se ejercen frente al Poder Público.
El Estado es responsable de su respeto y promoción por acción y omisión.

TORRÉ: I. DERECHOS FUNDAMENTALES DEL HOMBRE


(DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES) : En términos generales, puede decirse que son
aquellos derechos que en un momento históricamente dado, se consideran indispensables
para asegurar a todo ser humano, la posibilidad concreta de una vida vivida
con amplia libertad y justicia. En otros términos, de no tanta precisión jurídica,
suele decirse que son tales los derechos que aseguran al ser humano el desarrollo
integral de su personalidad, es decir, una vida digna (v. párr. 51), o, si se quiere,
una vida llevada con la jerarquía de un ser que es un fin en sí, como bien dijera
Kant.
El derecho constitucional —y por lo tanto el Estado de derecho— es inse-
parable de la formulación y defensa de estos derechos subjetivos y una prueba
de que ya se lo concibió así en los inicios del constitucionalismo, la tenemos en
el art. 16 de la célebre "Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

La declaración americana de los derechos y deberes del hombre.


La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre fue aprobada por la IX Conferencia
Internacional Americana realizada en Bogotá en 1948, la misma que dispuso la creación de la
Organización de los Estados Americanos (OEA). Históricamente, fue el primer acuerdo internacional
sobre derechos humanos, anticipando la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
sancionada seis meses después. La Declaración no forma parte de la Carta de la OEA y tampoco es
sido considerada como tratado.
El Capítulo I está integrado por 28 artículos, dedicados a los derechos, mientras que el Capítulo II,
integrado por 10 artículos, trata sobre los deberes.

Clasificación según generación.

Soledad Villagra: Los grupos, tipos o categorías de derechos humanos corresponden a tres
momentos de desarrollo de la civilización; los derechos civiles y políticos, los derechos
económicos, sociales y culturales y los derechos de los pueblos.
A. DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS.
● Llamados también derechos de la libertad. (Derechos de la 1ra Generación).
● Surgieron como respuesta a los reclamos que motivaron los principales
movimientos revolucionarios a finales del Siglo XVIII. (después de la 2da guerra
mundial).
● Fueron los primeros en ser reconocidos y recogidos en normas jurídicas obligatorias,
nacionales e internacionales.
● Son inmediatamente EXIGIBLES. (característica principal).

8
Ingreso al escalafón diplomático 2019

● El Estado tiene la obligación de NO hacer (abstenerse de incurrir en ciertas prácticas


ilegales, no torturar a las personas, no ponerlas en prisión arbitrariamente, etc.).
● El Estado tiene una obligación de RESULTADO respecto de ellos.
● Son: d. a la vida, a la libertad, seguridad personal, libertad de expresión,
participación política (elegir y ser elegido), a la igualdad, a la nacionalidad, al debido
proceso. El más importante es el derecho a la vida (fundamento básico). Consideran
a la persona como individuo que está dotado de libertad y autonomía.
● El Estado está obligado NO solo respetar (impone adecuadamente el sistema
jurídico para asegurar su efectividad) sino también a garantizarlos (implica que
existan medios para asegurar reparación de daños causados).

B. DERECHOS ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES.


● Llamados también de la Justicia o igualdad.
● Derechos de segunda generación: fines del s. XIX, ya mediados del siglo XX: no
consideran exclusivamente al individuo sino que lo sitúan en un grupo social
determinado.
● La gradualidad en su aplicación les caracteriza.
● El Estado tiene la obligación de HACER. (acciones positivas y programas a nivel
gubernamental para que se implementen y se hagan efectivos: programa de
vivienda, saludad, etc. Para ir cumpliendo con estándares de vida, así no se puede
exigir inmediatamente el derecho al trabajo (Diferencia con los d. de 1ra
generación)).
● El Estado tiene una obligación de MEDIO respecto de ellos.
● Exigencia progresiva: exigibilidad está condicionada apropiada para satisfacción.
● En caso de no cumplimiento se debe probar que el máximo de los recursos
disponibles fue utilizado o se intentó.
● El Estado tiene la obligación de promoverlos, destinando el máximo de los recursos
que disponga para crear condiciones necesarias para su obtención.
● Son: d. a la educación, a la salud, a la vivienda, al trabajo (condiciones: salario
equitativo, seguridad e higiene, igual de oportunidades para todos), a la cultura, etc.
Asegurar el desarrollo de los seres humanos.
● Declaración Universal. Art. 22: Toda persona como miembro de la sociedad tiene d.
a la seguridad social y a obtener mediante el esfuerzo nacional y la cooperación
internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la
satisfacción de los ds. Económicos, sociales, indispensables a su dignidad y al libre
desarrollo de su personalidad.

C. DERECHOS HUMANOS DE LA SOLIDARIDAD.


● Llamados también derechos de los pueblos. 3ra Generación. Década de los 70 y 80.
● Nos afecta a todos como miembros de una comunidad, de una ciudad, de un país,
de un continente.
● Son: d. a la autodeterminación de los pueblos, d. a la paz, d. a la democracia, d. a la
integración, d. al desarrollo, d. a un ambiente sano.
● Se garantizan mediante la participación solidaria de los miembros de sociedad o sea
el Estado, las organizaciones no gubernamentales y públicas y los individuos.

9
Ingreso al escalafón diplomático 2019

D. EL DERECHO AL DESARROLLO COMO DERECHO HUMANO.


● Los Estados tienen la obligación de respetar, proteger, garantizar y promover cada
uno de los derechos humanos.
● Son derechos al desarrollo, como parte integrante de los DDHH, el d. a un ambiente
sano para toda la comunidad, el d. que todos los habitantes del planeta tenemos el
desarme mundial, a eliminar la pobreza extrema, etc. En la práctica se los incluye
dentro de los ds. Económicos, sociales y culturales.
● Es un derecho humano inalienable en virtud del cual todo ser humanos y todos los
pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico, social, cultural
y político en el que puedan realizarse plenamente todos los derechos humanos y
libertades fundamentales.

La declaración universal de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos.


⦿ LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SURGIO DESPUES DE LA SEGUNDA
GUERRA MUNDIAL DE 1939-45, EN VIRTUD DE LA CARTA DE SAN FRANCISCO,
SUSCRITA EL 26 DE JUNIO DE 1945 POR CINCUENTA ESTADOS, ENTRE LOS CUALES
NO FIGURABAN LOS VENCIDOS EN DICHA COLOSAL CONFLAGRACION.
⦿ SUS PRINCIPALES ORGANISMOS SON: EL CONSEJO DE SEGURIDAD, LA ASAMBLEA
GENERAL EN LA QUE ESTAN REPRESENTADAS LOS ESTADOS MIEMBROS, EL
CONSEJO ECONOMICO SOCIAL, EL CONSEJO DE ADMINISTRACION FIDUCIARIA, LA
CARTA INTERNACIONAL DE JUSTICIA Y LA SECRETARIA GENERAL.

Los principios generales del Derecho. Definición.


O SON VERDADES JURIDICAS DE VALIDEZ UNIVERSAL ELABORADAS POR LA FILOSOFIA
JURIDICA QUE SIRVEN DE FUNDAMENTO Y LIMITE A TODA LEGISLACION POSITIVA.

Enumerar los principales. Definición y características.


1. El respeto a la personalidad humana: el ser humano cuanto tal y por el solo hecho
de existir, es una persona, con aptitud para ser titular de derechos y obligaciones.
Esta aptitud constituye la nota esencial de la personalidad.
El derecho debe estructurar una total protección del hombre en integridad física y moral,
proscribiendo todo relajamiento de su dignidad que lo degrade a la categoría de
cosa o animal.
2. La libertad: tanto libertad natural como libertad jurídica.
La libertad natural como tributo de la voluntad del hombre, es el poder de
autodeterminación que tiene, derivado de su misma naturaleza, para obrar por sí.
Dicho poder de autodeterminación reconoce como límites las libertades de los
demás seres humanos que viven en sociedad.
La libertad jurídica e la libertad que tiene el hombre derivada de una norma, para hacer u
omitir lo que no está ordenado ni prohibido. Dicha facultad hallase amparada por la
ley, y se refiere a los derechos subjetivos.
3. La igualdad: no hay dos seres humanos iguales ni en lo físico ni en lo espiritual. El
Derecho no hace más que reconocer esa desigualdad subjetiva.
La desigualdad subjetiva en el derecho:
En toda relación jurídica la posición del sujeto activo es siempre privilegiada, respecto del
sujeto pasivo. Al primero le corresponde la facultad de exigir, al segundo la
obligación de cumplir.
Todo derecho entraña una desigualdad en favor de su derecho –habiente o sujeto activo.
No es igual, por ejemplo, la situación jurídica del propietario y la del inquilino, la del
acreedor y la de del deudor; la existente entre el padre y el hijo o el tutor y el menor,
etc.

10
Ingreso al escalafón diplomático 2019

La igualdad del derecho objetivo:


El derecho coloca en la misma situación jurídica a todos aquellos en quienes concurren
idénticas circunstancias.
Todos los seres humanos que reúnan las circunstancias previstas por la LEY, tienen iguales
derechos y obligaciones.
El principio de igualdad ante la ley significa que no deben establecerse excepciones o
privilegios que excluyen a unos de lo que se concede a otros en análogas condiciones
para asegurar el mismo tratamiento. De este modo, la igualdad objetiva de la norma
jurídica consiste en que todos los adres de familia tenga la misma ley, todos los hijos
la misma ley, todos los acreedores la misma ley.

Estructura de la norma jurídica:


HIPOTESIS O SUPUESTO JURIDICO, Y DISPOSICION O CONSECUENCIA DE DERECHO.
La hipótesis jurídica es el conjunto de condiciones, cuya realización ha de originar una
consecuencia determinada. La disposición o consecuencia del derecho indica el efecto o
resultado que debe producir el cumplimiento de las condiciones hipotéticamente previstas.
La seguridad jurídica se fundamenta en este principio: no hay consecuencia jurídica sin
supuesto hecho.

La sanción.
■ EN LA NORMA JURIDICA SE DISTINGUE EL PRECEPTO DE LA SANCION.
■ PRECEPTO: CONDUCTA QUE DEBE OBSERVASE.
■ SANCION: SEGURIDAD DE QUE SE RODEA LA NORMA JURIDICA A FIN DE HACER
EFECTIVO SU CUMPLIMIENTO.
■ SANCION Y COACCION: LA SANCION ES LA CONSECUENCIA NORMATIVA, Y LA
COACCION CONSTITUYE SU REALIZACION EFECTIVA.
■ ES, POR TANTO, LA APLICACION FORZADA DE LA SANCION. EL JUEZ SANCIONA QUE
SE PAGUE UNA DEUDA, Y SINO SE LO HACE, SE IMPONE LA SANCION POR LA FUERZA,
CON EMBARGO Y REMATE.

Norma sancionada y norma sancionadora.


■ LA SANCIONADA CREA LA OBLIGACION QUE DEBE CUMPLIRSE LA SANCIONADORA,
COMPLEMENTA A LA PRIMERA Y ESTABLECE LA SANCION. SI A ES, DEBE SER B. SI B
NO ES DEBE SER S.
■ LA NEGACION DE LA PRESTACION DEBIDA, HECHO ILICITO O ANTIJURIDICO, ES LA
HIPOTESIS QUE CONDICIONA LA REACCION ESPECIFICA COACTIVA DEL DERECHO.
■ Y LA CONSECUENCIA ES LA SANCION QUE ES EL CASTIGO O DAÑO INFLIGIDO POR
UN ORGANO DEL ESTADO AL INFRACTOR, ES DECIR, AL OBLIGADO QUE NO CUMPLE
LA PRESTACION DEBIDA.

Unidad 4: Los dos aspectos del Derecho: Derecho Subjetivo y


Derecho Objetivo.
Los dos aspectos del Derecho. Derecho Subjetivo y Derecho Objetivo. Definición.
El derecho tiene dos aspectos, dos posiciones que se complementan. ellos son el derecho
objetivo-derecho norma y el derecho subjetivo-derecho facultad.

En sentido objetivo, el derecho constituye un conjunto de reglas obligatorias de la vida


humana en sociedad, a cuyo cumplimiento el sujeto puede ser compelido por la coacción
exterior. el derecho objetivo está plasmado en la Constitución Nacional, Tratados o
Convenios Internacionales, leyes, decretos, reglamentos, sentencias judiciales, costumbre,

11
Ingreso al escalafón diplomático 2019

edictos, contratos reconocidos y convalidados por la legislación. (derecho positivo pirámide


de Kelsen/jerarquización de normas).

En subjetivo, el derecho constituye el poder, facultad o pretensión legitima para exigir algo
del estado o de un sujeto privado.

La facultad debe estar fundada en el orden jurídico. Así como las leyes, reglamentos reglan
la vida en sociedad, imponen obligaciones, deberes a sus ciudadanos también la norma
jurídica les otorga derechos y en consecuencia la facultad de hacerlos valer.

El derecho subjetivo es una función del objetivo y no se concibe fuera de éste. En efecto, la
facultad deriva siempre de la norma que la reconoce, a la inversa, la norma exige para su
aplicación sujetos capaces de ponerla en ejercicio.

En conclusión, el derecho posee dos puntos de vista, el objetivo y el subjetivo.

El punto de vista objetivo del derecho es la norma, es decir, las reglas impuestas a la
actividad de los hombres y a las cuales deben esto someterse (derecho objetivo-derecho
norma). Es el deber que impone la norma a un sujeto concreto. (leyes, costumbres,
sentencias judiciales-Derecho Positivo).

Desde el punto de vista subjetivo del derecho, son las facultades que posee el sujeto para
hacer valer sus derechos. (derecho subjetivo-derecho facultad). ejemplo: libertad, poder
jurídico, pretensión.

Por todo lo expuesto, se desprende, que la norma trae consigo dos aspectos que se
complementan, el deber y el derecho.

 DERECHOS SUBJETIVOS FUNDAMENTALES: - Derecho de igualdad; Derecho de


libertad; Derecho de resistencia a la opresión.
 Los derechos enunciados en la C.N. no son todos los que pertenecen al hombre o al
ciudadano. Una enumeración completa habría sido imposible; peligrosa e inútil.

Clasificación fundamental de los derechos subjetivos en: público y privado.

La división fundamental de los derechos subjetivos en públicos y privados, está


caracterizada por la intervención o prescindencia del Estado como poder soberano, en
relación jurídica comprendida en la norma.

Dicha clasificación adopta como criterio diferenciador, la personalidad del sujeto activo o
titular de la pretensión o exigencia, frente al sujeto pasivo a quien corresponde la obligación
correlativa o deber jurídico.

Derechos subjetivos públicos:


Existen cuando el Estado como poder soberano interviene en la relación jurídica, actuando
en calidad de sujeto activo o pretensor o en el sujeto pasivo.

La personalidad jurídica del Estado es de Derecho público, porque actúa como poder
soberano revestido de autoridad, Ej.: para exigir el pago de impuestos, tasas contribuciones
a los habitantes de la República, expropiación de tierras del dominio privado, etc.

El derecho subjetivo es de naturaleza pública cuando interviene el Estado como poder


soberano.

12
Ingreso al escalafón diplomático 2019

Derechos subjetivos privados:


Existen cuando ambos sujetos de la relación jurídica, son personas particulares o uno de
ellos es el Estado, actuando como persona jurídica en un plano de igualdad con lo
particulares.

El Estado como persona jurídica de Derecho privado, puede ser propietario, locatario,
industrial, comerciante, acreedor, deudor, actor o demandado. Así, el Estado revisto de la
personalidad predicha puede celebrar contratos, comprar, vender, arrendar, transportar
cargas y pasajeros.

Derechos intelectuales. Definición.


MOUCHET: La protección y regulación jurídica de las creaciones intelectuales -obras
literarias y artísticas, invenciones y descubrimientos científicos- han originado la formación
de normas y principios jurídicos especializados, distintos de los que en el derecho civil
gobiernan los derechos sobre los bienes materiales. Este conjunto de normas y principios
los denominaremos derechos intelectuales.
TORRÉ: Derecho intelectual es la facultad reconocida a una persona (autor en sentido
amplio), para disponer de una creación espiritual determinada, no sólo en el aspecto
intelectual propiamente dicho (pudiendo sólo él reformarla, etc.), sino también en el
aspecto patrimonial, para beneficiarse con el producido de su explotación económica.

Derecho hereditario. Noción.


El derecho subjetivo hereditario, de naturaleza patrimonial, es el que tiene una persona
sobre los bienes de otra, por el hecho de la muerte de ésta en virtud del título legal,
llamamiento testamentario o de ambas causas.

Derecho de acción. Concepto. Carácter.


Es la facultad que tiene toda persona para solicitar de modo legal la intervención de los
órganos jurisdiccionales del Estado, a efecto de proteger una situación jurídica material.

Es de carácter subjetivo público. El sujeto pasivo y obligado de la relación jurídica procesal


está constituido por el Estado poder público al cual representa el órgano jurisdiccional.

MOUCHET: el derecho de acción. mediante el cual se pone en movimiento el mecanismo


jurisdiccional en beneficio del que inicia la demanda o la reclamación administrativa, y en
general todos los derechos que tienen los particulares para exigir las prestaciones a las
cuales se ha obligado el Estado.

Concepto. El derecho de igualdad. La igualdad objetiva y desigualdad subjetiva del


derecho.
 ES LA PARIDAD JURÍDICA, FUNDADA EN LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA
PARA FACILITAR A ÉSTA SU VIDA DE RELACION. SON ATRIBUTOS ESENCIALES DE LA
PERSONALIDAD HUMANA; LA LIBERTAD Y LA DIGNIDAD. POR ÉSTA SE LLEGA A LA
IGUALDAD. ESTA ES UNO DE LOS GRANDES IDEALES A QUE ASPIRA LA HUMANIDAD;
POR CONSTITUIR UNA LEY DE LA VIDA DE LA DESIGUALDAD.
 DESIGUALDAD SUBJETIVA: se establece un vínculo de subordinación o dependencia
entre ambos sujetos (activo y pasivo): frente a la facultad de uno existe la obligación
(o deber jurídico) de otro.
 IGUALDAD OBJETIVA: a todos los seres humanos que reúnan las circunstancias
determinadas por las normas jurídicas, corresponden iguales derechos.

13
Ingreso al escalafón diplomático 2019

Principio de igualdad en la Constitución Nacional.


Art. 54: “Los habitantes de la República son iguales ante la ley, sin discriminación alguna, no
se admiten prerrogativas de sangre ni de nacimiento”.
Art. 51: “El hombre y la mujer tienen iguales derechos civiles y políticos; sus deberes
correlativos serán establecidos en la ley”.
Art. 47: “La igualdad es la base del tributo”

El derecho de libertad. Libertad natural y libertad jurídica.


Facultad de hacer u omitir aquello que no está ordenado ni prohibido. Categorías: actos
ordenados, actos prohibidos y actos permitidos. Todo lo que no está prohibido, está
jurídicamente permitido.
Autonomía de la Voluntad: poder que tiene el hombre como persona para crear situaciones
jurídicas con fines lícitos, mediante un acto de voluntad.

 LA LIBERTAD NATURAL, QUE ES EL PODER O FACULTAD DE AUTODETERMINACION


PARA OBRAR POR SI QUE TIENEN LOS SERES RACIONALES.
 LA LIBERTAD JURIDICA, ES LA MISMA LIBERTAD NATURAL PERO REGULADA POR EL
DERECHO PARA ORGANIZAR LA CONVIVENCIA SOCIAL SOBRE FUNDAMENTOS DE
JUSTICIA, ORDEN Y SEGURIDAD.

Reconocimiento de este derecho en la Constitucional Nacional.


Art. 49: “Los actos privados de los hombres que no ofendan al orden público o a la moral ni
perjudiquen a terceros, están exentos de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante
de la República puede ser obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella
no prohíbe”.

Derecho de resistencia a la opresión. Concepto. Caracteres y formas.


 RECURSO EXTREMO PARA AMPARAR LA SUPREMACÍA DEL DERECHO NATURAL,
CUANDO NO EXISTEN MEDIOS TECNICOS PROCESALES.

Caracteres:
 ES UN DERECHO CIVIL POR CUANTO CORRESPONDA A TODOS LOS HABITANTES, SIN
DISTINCION DE NACIONALES O EXTRANJEROS, PARA DESVIAR CUALQUIER
AGRESION CONTRA LA PERSONALIDAD HUMANA (INSTITUCION DE LA LEGITIMA
DEFENSA O AUTODEFENSA).
 ES UN DERECHO POLITICO DE LOS CIUDADANOS PARA OPONERSE A LA ACCION DE
GOBIERNOS ARBITRARIOS Y DESPOTICOS.

Formas de ejercicio.
 RESISTENCIA PASIVA – RESISTENCIA ACTIVA. SE DEBEN EJERCER DENTRO DE LAS
LIMITACIONES DE LAS LIBERTADES INDIVIDUALES ESTABLECIDAS POR LA C.N. Y LAS
LEYES.
 RESISTENCIA REVOLUCIONARIA (RECURRENCIA A LA FUERZA CON EL FIN DE
INNOVAR O RENOVAR UN ORDENAMIENTO JURIDICO ESTARA JUSTIFICADA TODA
VEZ QUE SE INSPIRA EN UN FUNDAMENTO DE JUSTICIA INTRINSECA PARA
CONVALIDAR EL DESACUERDO ENTRE LAS IDEAS Y LAS INSTITUCIONES POSITIVAS.

Derecho a la legítima defensa. Requisitos.


Artículo 19.- Legítima defensa
No obra antijurídicamente quien realizara una conducta descrita en el tipo legal de un hecho
punible, cuando ella fuera necesaria y racional para rechazar o desviar una agresión,
presente y antijurídica, a un bien jurídico propio o ajeno.

14
Ingreso al escalafón diplomático 2019

1) AGRESION ILEGITIMA
2) PELIGRO INMINENTE
3) NECESIDAD RACIONAL DEL MEDIO EMPLEADO PARA LA DEFENSA.

El caso fortuito y la fuerza mayor. Concepto.


“Coso fortuito es el que no ha podido preverse o que previsto no ha podido evitarse” Art.
514.
En la doctrina legal, ambos términos corresponden a un mismo concepto, referido al hecho
o circunstancia de que el deudor incurra en mora o no cumpla la prestación debida por
causa de obstáculos insuperables, ya que por imprevisibles o inevitables.

Por tanto, caso fortuito es el que no ha podido preverse; fuerza mayor la que no puede
evitarse, aunque fuese previsible.

Los casos fortuitos o fuerza mayor son producidos por dos grandes causas: la naturaleza y
el hecho del hombre. Las primeras: inundaciones, terremotos, tempestades, etc. Las
segundas: guerras civiles, una ley sobre expropiación forzosa por causa de necesidad
pública o utilidad social.

El abuso del derecho. Concepto y consecuencias.


Una persona ejerce abusivamente su derecho cuando sin necesidad y con la intención de
dañar a otro, lo desvía excediendo los límites fijados por el fin en virtud del cual le ha sido
conferido.

Consecuencias: el ejercicio de un derecho subjetivo en fraude de la le ley, contrariando su


fin social o económico u obedeciendo a móviles vituperables, constituye fuente de
responsabilidad. Por tanto, el abuso del derecho conlleva para el agente dos consecuencias:
1. Obligación de restaurar la situación anterior al abuso. 2. Resarcir el daño material o moral
causado intencionalmente o por negligencia.

El orden público. Concepto.


Es el conjunto de principios superiores de naturaleza política, económica, moral y religiosa
estructurados en normas jurídicas que determina la existencia y conservación de una
sociedad.

El concepto de orden público no es unívoco sino elástico, por no entrañar una delimitación
rígida.

Ej.: separación de poderes del Estado, la libertad individual, el matrimonio, etc.

⦿ Unidad 5: Relación Jurídica.


Concepto, esencia y elementos constitutivos.
Vínculo existente entre dos o más personas.
Esencia: es una vinculación intersubjetiva y una correlación enre derecho y deber.
Elementos: son 3 los elementos de toda relación jurídica: los sujetos o las personas, el objeto sobre
el cual recae el vínculo y el hecho jurígeno o generador de la relación.

La situación jurídica. Concepto y diferencia con la relación jurídica.


La situación jurídica es el conjunto de derechos y obligaciones determinados o eventuales
que el ordenamiento jurídico atribuye a las personas, según su condición en la vida social.
Por ej.: las que provienen de su estado civil, etc.

15
Ingreso al escalafón diplomático 2019

La situación jurídica se distingue de la relación jurídica, porque en ésta quedan


determinados correlativamente, de modo preciso, los derechos y obligaciones de cada una
de las partes vinculadas. Mientras que, en la relación jurídica, el sujeto constituye el centro
no solo de una serie de obligaciones y derechos inmediatos, son también eventuales que
pueden o no realizarse.

El sujeto de la relación jurídica. Concepto y división de las personas.


Los sujetos de la relación jurídica se llaman personas. Se los clasifica en activos y pasivos; los
primeros son titulares de facultades o poderes y los segundos de obligaciones o deberes.

El concepto jurídico, persona es todo ente capaz de adquirir derechos y contraer


obligaciones, sea directamente o por medio de sus representantes necesarios.

División: físicas y jurídicas (Son los entes no humanos en condiciones de adquirir derechos y
contraer obligaciones). Para nuestro Cód. Civil, todos los entes capaces de adquirir
derechos o contraer obligaciones, que no sean personas de existencia visible, son personas
de existencia ideal o personas jurídicas.

Comienzo y terminación de la existencia de las personas físicas y jurídicas.


La existencia jurídica de las personas físicas comienza desde el momento de su concepción
en el seno materno y termina con la muerte natural o su desaparición con presunción de
fallecimiento.

La existencia de las personas jurídicas comienza desde el día que fuesen autorizadas por la
ley o por el Gobierno con aprobación de sus estatutos.
La autorización administrativa es la que confiere por derecho del Poder Ejecutivo.
Termina la existencia de las personas jurídica, en virtud de tres causas diferentes:
- Por disolución en mérito de las deliberaciones de sus miembros.
- Por extinción de los bienes destinados a sostenerla de los bienes destinados a
sostenerla.

Similitudes y diferencias entre ambas clases de personas.


Personas físicas:
- Su existencia es un hecho biológico reconocido.
- Tiene nombre, domicilio y nacionalidad
- Puede no poseer bienes
- Tiene estado civil y político
- Tiene responsabilidad penal
- No siempre necesita un representante
- Puede tener derechos y deberes políticos
- No tiene duración fijada
- Puede adquirir derechos y contraer obligaciones de carácter ético-familiar,
patrimonial y político.
Persona jurídica:
- La existencia es un hecho social legislado
- Tiene nombre, domicilio y nacionalidad
- Debe poseer necesariamente bienes
- Carece de estado civil y político
- No tiene responsabilidad penal
- Siempre necesita un representante
- Carece de derechos y deberes políticos
- Puede ser de duración determinada

16
Ingreso al escalafón diplomático 2019

- Solo puede adquirir derechos y contraer obligaciones patrimoniales. Carece


enteramente de los derechos de familia.

Atributos de la persona; nombre, estado, capacidad, domicilio. Concepto.


Nombre: la designación que lleva la persona de una manera habitual, para ser conocida e
individualizada en la vida social.
Estado: designa la posición jurídica de la misma, en los dos grandes grupos que integra: la
nación y la familia. Conjunto de cualidades constitutivas e inherentes a las personas
establecidas por la ley para atribuirles efectos jurídicos: derechos y obligaciones.
Capacidad: aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones. En las personas jurídicas,
esta aptitud está limitada por los fines de su institución. La capacidad e incapacidad de las
personas dependen exclusivamente de lo establecido por la ley, mediante normas de
estricto orden público.
Domicilio: es el asiento territorial que debe tener toda persona, para el cumplimiento de
sus obligaciones y el ejercicio de sus derechos.

Cosas y bienes. Definición.


Cosas: los objetos corporales, susceptibles de tener un valor.
Bienes: objetos inmateriales susceptibles de valor e igualmente las cosas.

Clasificación de las cosas consideradas en sí mismas: muebles e inmuebles, fungibles y no


fungibles, consumibles y no consumibles, divisibles e indivisibles, principales y accesorias.

Cosas muebles: las que pueden transportarse de un lugar a otro, ya sea por sí mismas como
los animales, o por fuerza exterior a ellas, por ejemplo: una mesa, un libro, la silla y en
general las cosas inanimadas.
Cosas inmuebles: las que se encuentran por sí mismas inmovilizadas en un lugar
determinado.

Cosas fungibles: aquellas que todo individuo de la especie equivale a otro individuo de la
misma especie, y que pueden sustituirse las unas por las otras de la misma calidad y en
igualdad cantidad.
Cosas no fungibles: son aquellas que no puede ser sustituidas las unas por las otras, porque
están dotadas de una individualidad propia. Esto impide que aun siendo de la misma
especia, una de ellas pueda hacer las veces de la otra.

Cosas consumibles: aquellas cuya existencia termina con el primer uso y las que terminan
para quien deja de poseerlas, por distinguirse en su individualidad.
Cosas no consumibles: las que no dejan de existir con el primer uso de ellas se hace, aunque
sean susceptibles de consumirse o deteriorarse después de algún tiempo.

Cosas divisibles: aquellas que sin ser destruidas enteramente, pueden ser dividas en
porciones reales, cada una de las cuales forma un todo homogéneo y análogo tanto a las
otras partes como a la cosa misma.
Cosas indivisibles: aquellas que no pueden ser fraccionadas, sin destruirse a sí mismas las
fracciones no conservan un valor proporcional a todo.

Cosas principales: las cosas principales tienen una existencia propia e independiente de
cualesquiera otras.
Cosas accesorias: aquellas cuyas existencia y naturaleza están determinadas por otras cosas
de las que dependen, o las cuales están adheridas. Conforme a los términos de la ley, la
condición jurídica de las cosas accesorias, su existencia y naturaleza se determinan por la
cosa principal.

17
Ingreso al escalafón diplomático 2019

⦿ Unidad 6: El ordenamiento jurídico.


Ordenamiento jurídico. Concepto.
Conjunto sistematizado de normas cuya razón de validez deriva de la misma Constitución o
norma superior fundamental. Comprende además el Derecho no estructurado constituido
por los principios generales.

Juridicidad y licitud. Concepto.


La juridicidad está constituida por los hechos o fenómenos de la realidad social regulados
por las normas jurídicas. En otros términos, es el acontecer en la vida jurídica la
fenomenología de lo jurídico.
La conducta lícita es la que corresponde a la ejecución de los actos ordenados, a la omisión
de los actos prohibidos y la ejecución y omisión de los que no están ordenados ni
prohibidos.

Antijuridicidad. Ilicitud.
Es el conjunto de hechos que de algún modo se oponen al orden jurídico, por estar en contra
de lo reglado. Son los hechos ilícitos o prohibidos.
El carácter antijurídico solo puede determinarse conforme a lo reglado en un ordenamiento
positivo.
La conducta ilícita está representada por la omisión de los actos ordenados o la ejecución
de los actos prohibidos.

Discrecionalidad.
Consiste en el ejercicio de sus facultades por los funcionarios de un poder público, que
actúan dentro del marco legal o teórico preestablecido.

Arbitrariedad.
Es la conducta antijurídica de los órganos de Estado, y consiste en que el mismo poder
público ha dictado la norma declarándola inviolable para los demás y para sí mismo, es
quien la infringe. Constituye la especie más grave de antijuricidad.

Ilegalidad.
Es la violación de la norma jurídica cometida por un particular o funcionario público de
jerarquía superable, que puede subsanarse por la vía de los recursos o medios de
impugnación. Ilegal significa todo a lo opuesto a las leyes.

Injusticia.
Consiste en no atribuir a cada uno lo que le corresponde, tanto por el Derecho natural como
por las normas del Derecho positivo.

Prelación de las normas jurídicas.


Determina la jerarquía e importancia de las mismas a los fines de su correcta aplicación. No
todas las normas jurídicas tienen igual jerarquía: unas son primarias o fundamentales, otras
secundarias.

18
Ingreso al escalafón diplomático 2019

La pirámide de Kelsen.
1. Norma fundamental: la constitución: norma fundamental y
unificadora de todo el siemta jurídico.
2. Leyes o normas generales: desarrollan los preceptos
contenidos en la CN.
3. Los reglamentos que desarrollan los contenidos de las normas
generales o leyes.
4. Negocios jurídicos: contratos, testamentos y demás actos
jurídicos.
5. Las sentencias judiciales y resoluciones administrativas.

La prelación en nuestro derecho vigente.


1-LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA.
2-LOS TRATADOS, CONVENIOS Y ACUERDOS INTERNACINALES.
3- LEYES GENERALES QUE PUEDEN TENER SU ORIGEN EN CUALQUIERA DE LAS CÁMARAS
DEL CONGRESO, EN EL PODER EJECUTIVO, LOS ELECTORES, LA CORT SUPERMA DE JUSTICIA
O UNA CÁMARA DETERMINADA POR EL CONGRESO.
4-DECRETOS DEL PODER EJECUTIVO
5-REGLAMENTOS Y RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS
6-ACORDADAS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
7-ORDENANZAS MUNICIPALES.
8- ESTATUTOS SOCIALES
9-CONVENCIONES PARTICULARES.
10-SENTENCIAS JUDICIAL.
11- PRINCIPIOS JURÍDICOS CONEEMPLADOS EN LA LESILACIÓN ESPACIAL
12-PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
ARTICULO 137 - DE LA SUPREMACIA DE LA CONSTITUCION
La ley suprema de la República es la Constitución. Esta, los tratados, convenios y acuerdos
internacionales aprobados y ratificados, las leyes dictadas por el Congreso y otras disposiciones
jurídicas de inferior jerarquía, sancionadas en consecuencia, integran el derecho positivo nacional
en el orden de prelación enunciado.
0Quienquiera que intente cambiar dicho orden, al margen de los procedimientos previstos en esta
Constitución, incurrirá en los delitos que se tipificarán y penarán en la ley.
Esta Constitución no perderá su vigencia ni dejará de observarse por actos de fuerza o fuera
derogada por cualquier otro medio distinto del que ella dispone.
Carecen de validez todas las disposiciones o actos de autoridad opuestos a lo establecido en esta
Constitución.

El recurso de inconstitucionalidad.

⦿ Unidad 7: Fuentes del Derecho.


Concepto.
Las fuentes del Derecho son los modos como le originan y establecen las normas que
integran el ordenamiento jurídico positivo.

Clasificación. Fuentes formales y materiales.


Las fuentes materiales o reales son los factores y elementos que producen la aparición de las normas
jurídicas y que determinan su contenido. (Factores políticos, sociales, económicos, morales, etc.).
Las fuentes formales son los requisitos obligatorios y predeterminados que debe reunir toda norma
jurídica una vez estructurada para imponerse socialmente bajo el poder coactivo del Estado. Se trata
de los actos en virtud de los cuales los contenidos materiales alcanzan la formulación normativa
específica revestida de juridicidad que se impone con carácter obligatorio por ser coercible.

19
Ingreso al escalafón diplomático 2019

Existe divergencia entre los juristas sobre la enumeración de las fuentes jurídicas formales. De
acuerdo con la opinión más generalizada, se destacan como fuentes formales del ordenamiento
jurídico positivo la ley, la costumbre y la jurisprudencia. Otros agregan la doctrina y los principios
generales del Derecho.

La ley como fuente del derecho. Ley. Concepto. Caracteres.


En sentido jurídico de la palabra, ley es la norma escrita, general, obligatoria y estable que
emana del Poder Público por motivo de interés general y en beneficio de la convivencia
social.

Caracteres.
- Es una norma escrita
- Es un precepto general (rige para todos)
- Es obligatoria (coercible)
- Es una norma estable
- Emana del Poder Público
- Inspirado en motivos de interés general y beneficio de la convivencia social.

Formación y obligatoriedad. Pag 684


Mouchet: FORMACIÓN DE LAS LEYES: Todas las leyes deben manifestarse por medio de
formas previamente establecidas, o sea a través de un acto jurídico que exteriorice el
pensamiento y la voluntad del legislador. Los requisitos formales que rodean esa
manifestación de voluntad se distinguen entre si de acuerdo a la naturaleza de cada una de
esas fuentes del derecho (Constitución, leyes, decretos. etc.). pero es evidente que existen
en todas.

El procedimiento destinado a sancionar o reformar las leyes constitucionales es materia


regulada generalmente en la misma Constitución Nacional. Entre nosotros. el artículo 30 de
esta última dispone que ella 'puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes".
Se requiere para ello que previamente el Congreso, por el voto de dos terceras partes, como
mínimo, de los miembros de cada una de las Cámaras, declare la necesidad de la reforma.
Ya sea total o parcial, señalando en este último caso los artículos que considere conveniente
modificar. Al mismo tiempo debe dictarse una ley que disponga la reunión de una
convención constituyente, pues el artículo 30 continúa diciendo que la reforma "no se
efectuará sino por una convención convocada al efecto".
En el nuestro, la materia está regulada también en la Constitución, en sus artículos 52 y 77
a 84.
El Poder Ejecutivo promulga y ordena la publicación de las leyes.

OBLIGATONEDAD DE LAS LEYES.- Después de publica-


das las leyes (en sentido material), transcurre un período más o
menos largo hasta que entran en vigencia y adquieren fuerza obli-
gatoria. La vigencia de la ley significa que ésta debe cumplirse por
aquéllos a quienes se dirige, y ser aplicada por los tribunales a los
casos que ocurran.
La misma ley puede señalar el momento en que comienza su
obligatoriedad, o dejar librada la solución de este problema a otras
normas generales ya existentes.
Abrogación.

Subrogación.

Derogación.

20
Ingreso al escalafón diplomático 2019

Legislación y codificación, decretos.


Legislación: en sentido amplio designa el conjunto de leyes vigentes en un Estado, esto es,
de normas generales que –imputan abstractamente a un supuesto de Hecho, una
consecuencia jurídica. Ejemplo: legislación paraguaya vigente de fondo y forma, legislación
argentina, española, italiana. De un modo más especial, el vocablo legislación comprende
todas las leyes relativas a una rama del derecho.

Codificación: sentido técnico, significa acción y efecto de codificar, esto es, reunir el
Derecho positivo en un cuerpo de disposiciones legales, ordenadas metódica y
sistemáticamente.

Otras fuentes: la jurisprudencia.


La jurisprudencia es el modo uniforme y constante en que los tribunales de justicia aplican el
Derecho a los casos sometidos a su jurisdicción. Es el hábito de juzgar de igual manera una misma
cuestión, corroborado por una serie de fallos firmes y uniformes o de sentencias judiciales
coincidentes.

La doctrina de los juristas.


La doctrina está constituida por los estudios de carácter científico que realizan los juristas con la
finalidad principal de sistematizar, interpretar y aplicar las normas jurídicas. Como fuente formal, la
doctrina posee carácter exclusivamente voluntario.

La costumbre. Definiciones.
La costumbre en sentido jurídico o derecho consuetudinario es la norma no escrita
constituida a través del tiempo, por la repetición constante y uniforme de usos y prácticas
sociales en una colectividad que tiene la convicción de aceptarla como regla obligatoria de
conducta. La costumbre jurídica no se manifiesta como la ley o norma general abstracta y
objetiva, en un sino por la repetición reiterada y uniforme de usos y prácticas sociales
durante un tiempo largo que generan la convicción de su fuerza obligatoria en la
colectividad, De ahí que pueda ser mente exigida para garantizar las condiciones de la vida
humana social.

⦿ Unidad 8: La interpretación de la ley.

Concepto.
A fin de que las normas jurídicas puedan ser cumplidas y aplicadas fielmente, es necesario
determinar sentido y alcance con que regulan la conducta humana en interferencia
intersubjetiva.

Aplicación de la ley.
Efectos de la ley.
Técnica jurídica y técnica judicial.
En sentido amplio la técnica jurídica es el conjunto de reglas que determinan los
procedimientos adecuados para la elaboración y aplicación del derecho positivo a la
realidad social.
Su misión estriba en indagar los mejores procedimientos para lograr la realización fácil y
rápida de dos fines que consisten: 1. En elaborar las normas jurídicas. 2. Aplicarlas con
eficacia a los casos singulares o concretos.

La técnica judicial es la tarea que deben cumplir obligatoriamente los jueces para resolver
los casos controvertidos que caen bajo su jurisdicción y competencia en virtud de la ley.

21
Ingreso al escalafón diplomático 2019

Y comprende las etapas siguientes: 1. Interpretación de las normas jurídicas; 2. Aplicación


de las mismas a los casos singulares o concretos; 3. Integración interna o externa del
ordenamiento jurídico, para construir la norma ausente.

Deberes y facultades del Juez.


- Los Jueces deben tener Jurisdicción en Virtud de la Ley, para declarar el derecho o
Conocer y Decidir en Acto de Carácter Contencioso o Voluntario.
- El juez debe Resolver Siempre según u Ley. Nunca le está Permitido Juzgar del Valor
Intrínseco o de la Equidad de la Ley.
- sujeción a Normas Positivas Vigentes
- OBSERVANCIA DE LA JERARQUIA DE US FUENTES JURÍDICAS FORMALES
- Los Jueces no pueden dejar de Juzgar Bajo el Pretexto de Silencio, Oscuridad o
Insuficiencia de las Leyes.
- Margen de Amplitud en u Recepción de las Fuentes Formales Subsidiarias
- Toda sentencia Judicial estará fundada en la Constitución Nacional y en la Ley Los
Juzgados y Tribunales no podrán Ejercer su Ministerio, sino a Instancia de Parte,
Salvo los Casos en que la Ley les Faculte para Proceder de Oficio (Art. | 3 PÁRRAFO
PRIMERO LEY ORGANICA N° 325 AÑO 1918)
- La Aplicación de las Leyes debe tener Carácter Público

Integración de la ley.
La integración de la ley es la actividad técnica realizada por el juez para suplir la norma
ausente, elaborando otra que se incorpora al orden jurídico, de acuerdo con el
procedimiento establecido.

La analogía jurídica.
La integración interna de la ley se hace con la analogía jurídica o aplicación analógica.
Llámase analogía el procedimiento comparativo que tiende a descubrir dentro del
ordenamiento jurídico estructurado, la norma aplicable a un supuesto imprevisto que
guarda íntima semejanza con el supuesto legislador.

La analogía en nuestro derecho. PREGUNTAR


En nuestro ordenamiento jurídico, la regla de la analogía es de aplicación general, pero tiene
sus límites o prohibiciones. Así, no procede la aplicación analógica en materia penal. Leves
de interpretación restrictiva, nulidades de los actos jurídicos que son taxativas y expresas.

Los principios generales del derecho. Definición.


Todas las ramas del Derecho positivo público y privado tienen principios fundamentales que
son propios y característicos de cada una de ellas. Por ejemplo, en el Derecho civil son
principios básicos los que rigen hechos y actos jurídicos.

La distinción entre los principios generales del Derecho y los principios jurídicos de la
legislación vigente en la materia respectiva, conceptualmente puede enunciarse así:
- Los primeros son de validez más amplia y se aplican en todas las materias y sistemas
legales; los últimos son particulares, propios y básicos de una rama jurídica
determinada.
- Los principios jurídicos de la legislación vigente en la materia son siempre nórmate
principios jurídicos de la legislación vigente en la materia son siempre normativos;
los principios coinciden con preceptos de la Constitución o ley fundamental del
Estado.

Aplicación territorial de la ley.

22
Ingreso al escalafón diplomático 2019

Los hechos y actos que generan las relaciones intersubjetivas no producen inmediatamente
todos, sus efectos jurídicos. Algunos de ellos se realizan sucesivamente o después de
transcurrir un lapso variable. De ahí las dificultades que sobrevienen en la aplicación del
Derecho cuando se trata de actos cumplidos el imperio de una ley anterior pero cuyos
efectos se producen bajo la ley nueva. Ismo acontece con suma frecuencia que las leyes
vigentes son derogadas por otras, determinando jwactónes o innovaciones en el
ordenamiento normativo respecto a una materia ya regulada. Ambas circunstancias
mencionadas surgen los problemas atañederos a la aplicación de la ley con telaque ella rige.

La irretroactividad de la ley.
En virtud del principio de la irretroactividad las leyes no pueden alterar ni modificar los
hechos producidos antes de su vigencia.
Sí una ley nueva deroga y reemplaza a otra ley antigua sobre la misma materia, los hechos
concluidos de modo definitivo bajo el imperio de la ley anterior, quedan regidos
exclusivamente por ella, v los que se cumplen bajo la vigencia de la nueva ley, se rigen por
ésta.

De acuerdo con el principio tradicional, la regla admitida como imprescindible para la


aplicación de la ley con relación al tiempo, es la irretroactividad y la excepción, la
retroactividad. Pero ésta no puede existir por implicación sino que debe estar expresada en
la legislación.
Se ha dicho en su lugar que una ley tiene efecto retroactivo cuando se la aplica a los hechos
ya sucedidos, alterando lo ejecutado bajo un régimen jurídico anterior. En otros términos,
una norma legal es retroactiva si exige su aplicación después de entrada en vigencia a los
casos ocurridos con anterioridad a esta fecha.

La retroactividad establecida por la ley en ningún caso podrá afectar derechos protegidos
con garantías constitucionales.

Unidad 9: El Derecho Positivo.


El derecho positivo.
Derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas impuestas por el Estado, para regir la
vida de un pueblo en una época determinada.
Noción y caracteres.
- Es un derecho expreso cuya existencia no se discute, aunque pueda ser objeto de
discusión el significado del alcance de su normativa;
- Es propio o particular un pueblo y época determinados;
- Su cumplimiento y ejecución pueden ser espontáneos o no; para este último caso
posee la singularidad de imponerse coactivamente;
- Su relatividad; lo cual significa que el derecho positivo no está encerrado en normas
absolutas e inmutables, sino que se transforma a través del tiempo, bajo el influjo
de condiciones políticas, económicas, sociales y culturales de los pueblos,
constituyendo así verdadera aproximación del ideal de justicia.
Validez y vigencia del derecho.
Validez
La validez del Derecho significa exigibilidad del’ mismo mientras no es formalmente
derogado. La norma jurídica es Independiente en su validez, de la aceptación que los
destinatarios puedan prestarle. Por eso, ella es autárquica.
El Derecho es válido en dos sentidos: formal y materialmente. Exista validez formal, cuando
la norma reúne los requisitos pautados para devenir obligatoria. La validez material
depende de la efectiva observancia del precepto por los destinatarios.

23
Ingreso al escalafón diplomático 2019

Vigencia La vigencia del Derecho no <es la causa de su validez, sino el signo de ésta. El
Derecho positivo es vigente cuando referido a un pueblo y época determinados, rige ron
carácter obligatorio la conducta exterior del hombre en las relaciones con sus semejantes.
Puede no ser vigente el Derecho positivo, cuando se lo deroga formalmente.

Positividad y vigencia.
Todo derecho está destinado por su propia esencia, a ser derecho vigente. La vigencia es un
atributo puramente formal, el sello que el Estado imprime a las normas jurídicas, escritas o
consuetudinarias sancionadas o reconocidas por él, dándoles fuerza vinculatoria.
La exigencia y el destino de la normatividad, es encarnar en una postitividad.

Derecho público y privado. Definición.


El Derecho público es el conjunto de normas que establecen la estructura y funciones del
Estado como ente soberano y regulan las relaciones jurídicas del mismo con los particulares
u otros Estados.

El Derecho privado es el conjunto de normas que regulan las relaciones jurídicas entre
particulares o entre éstos y el Estado como persona jurídica.

Relaciones del derecho público con el derecho privado. Subdivisiones de ambos derechos.

⦿ Unidad 10: Derecho Público Interno.

Derecho político. Definición. Concepto de estado.


El Derecho político es la rama de las Ciencias Jurídicas que estudia la teoría general del Estado. Dicha
teoría comprende: el concepto de Estado, sus elementos constitutivos, soberanía, organización,
funciones, fines, personalidad y formas de Estado y gobierno.

Suele definirse el Estado como la organización jurídica de un pueblo, bajo poder soberano que se
ejerce en un territorio determinado. El Estado es, pues, una forma de la humana sociedad
jurídicamente organizada.

Derecho constitucional. Definición.


El Derecho constitucional estudia la estructura jurídica de un Estado, establecida en su Constitución
y las relaciones del mismo con los ciudadanos o súbditos. Su objeto principal es la Constitución o
regulación jurídica suprema que determina la estructura del Estado, así como las normas y principios
rectores a que han de supeditarse las demás ramas del Derecho positivo.

El estado de derecho.
El Estado de derecho significa un régimen, en cuya virtud el poder público y los habitantes de un
país están sometidos a normas jurídicas igualmente obligatorias para ambos. Las notas esenciales
de dicho régimen son: la juridicidad y la democracia.

Fuentes de la Constitución Nacional.

Derecho administrativo. Definición.


El Derecho administrativo es el conjunto de principios y normas positivas que regulan la actividad
del Estado para la institución y funcionamiento de los servicios públicos, así como las relaciones del
ente gobernante con los particulares por razón de aquellos.

Es la rama de las Ciencias Jurídicas que comprende el estudio de la organización y funciones de la


administración pública considerada bajo el aspecto de la administración activa (servicios públicos) y
la actividad jurisdiccional (justicia administrativa), los actos administrativos, los agentes de la

24
Ingreso al escalafón diplomático 2019

administración, la responsabilidad del Estado, el poder de policía, la administración del dominio


público, las limitaciones a la propiedad privada por interés público y lo contencioso-administrativo.

La actividad del Poder administrador se manifiesta mediante actos de naturaleza diversa, llamados
de gobierno y administrativos. La actividad administrativa presenta los caracteres de sujeción a un
“control jurisdiccional” y “discrecionalidad o potestad discrecional”.

Derecho financiero. Definición.


Es la disciplina cuyo objeto es el estudio sistemático de las normas jurídicas que regulan la
percepción, gestión y erogación de los medios económicos conferidos al Estado y los entes público
para el desarrollo de sus actividades.

El presupuesto general de gastos de la nación.


Desde el punto de vista jurídico, es la autorización legal que determina los ingresos y gastos
de la Administración pública en cada ejercicio financiero.

Derecho municipal. Concepto.


Es el conjunto de principios y normas positivas que establecen la organización y el
funcionamiento de los servicios públicos de carácter local y regulan las relaciones del
Municipio con el Estado y los particulares por razón de aquellos.

Derecho penal. Concepto y evolución.


Conjunto de normas jurídicas establecidas por el Estado que determinan los delitos, las penas y las
medidas adecuadas para evitar la criminalidad.

Evolución:

a) Tiempos primitivos: la retribución penal asume formas y religiosas (el tabú).


Primeras reacciones contra el que infringe las formas de convivencia social son
colectivas (p. ej., Ja lapidación). Aparecen otras formas de sanción, como la privación
de la paz (expulsión de la tribu de que se forma parte) y la venganza de sangre.
b) Dice Jiménez de Asúa: “La más destacada característica del primitivo derecho penal
romano es el carácter público con que se considera el delito y la pena: el primero era
violación de las leyes públicas; la segunda fue reacción pública contra el delito. El
perduellio (delito contra la patria) y el parricidium (la muerte del jefe de familia) son
el origen de los delitos públicos y privados respectivamente.
La ley de las XII Tablas (433-451 a.C.) contiene normas de derecho penal que se
inspiran en la previa determinación de los delitos privados.
c) Derecho penal germánico. Después de la invasión bárbara se acrecienta el poder del
Estado en la aplicación de las penas. Dos clases de composiciones; unas fijadas por
parientes amigos de las víctimas, y otras de carácter judicial (que son las se imponen
en definitiva). El importe de la composición se dua para cada hecho delictivo.
d) D) El derecho penal en la Edad Media Está formado pot elementos provenientes del
derecho romano, canónico y germánico.
e) El derecho penal en la Edad Moderna El Código denominado La Carolina, en vigencia
en el Imperio Germánico, y sancionado en su redacción definitiva por Carlos V en
1532, desde una serie de trabajos legislativos anteriores, es un texto representativo
de los primeros tiempos de la Edad Moderna. Tiene de dar realmente carácter
público al derecho penal
f) Fx) La. Escuela clásica de derecho pendí El éxito de la obra de Beccaria demostró que
se iniciaba una época propicia para la renovación del derecho penal, tanto en la
doctrina como en la legislación.

25
Ingreso al escalafón diplomático 2019

g) Escuela positiva de derecho: se centra en el derecho penal en el conocimiento del


delincuente. Señalan tres etapas en la evolución de esta escuela, representadas por
eminentes figuras: 1. la antropológica, 2. Sociológica y 3. La jurídica.
h) Escuela posterior. La terza scuola de los primeros años de este siglo, llamada
también positivismo crítico y cuyos creadores en son Manuel Carnevale y Bernardo
Alimena, representa una ecléctica entre las escuelas clásica y positiva. Ideologías
políticas totalitarias contemporáneas (nacionalsocialismo y comunismo) han
influido sobre el derecho penal autoritario), y crearon delitos de tipo político,
duramente castigados, contrastando con el trato benigno que los mismos merecen
para el derecho penal liberal.

Fuentes.

Principio de la legalidad y exclusión de la analogía. La mayoría de las legislaciones penales


establecen el principio de la legalidad, expresada en el conocido aforismo atribuido a
Feuerbach: nullum, crimen, nulla poena sine lege. Es decir, que los delitos y las penas deben
estar previstos en la ley. Así, se se convierte en la única fuente fundamental de normas
penales, ya que las demás fuentes formales sólo desempeñan en esta materia una función
indirecta en la creación tales normas.

Bases constitucionales.
Toda persona tiene derecho a ser protegida por el Estado en su vida, integridad física,
libertad, seguridad, honor y reputación (Art. 50);
La ley reputa inocente a quien no haya sido declarado culpable en virtud de condena de
juez competente. El delito o deshonra en que incurran las personas no afecta a sus parientes
(Art. 63). Significa que sólo puede castigarse a quienes resulten personalmente
responsables del delito.
En ningún caso se aplicará la pena de muerte por causas políticas; No se admite la
confiscación de bienes. Nadie será sometido a torturas ni a tratos crueles o inhumanos. E!
régimen penitenciario será desarrollado en establecimientos adecuados, sanos y limpios, y
tenderá a promover la readaptaos social del recluso por medio de un tratamiento integral
que será determinado por la ley (Art. 65);
Queda garantizada la legítima defensa de la vida, la propiedad y el honor de las personas
(Art. 66)
Ninguna íey tendrá efecto retroactivo, salvo las leyes penales que sean más favorables al
encausado o condenado (Art. 67)
No se admite la prisión por deuda (Art. 64 in fine);
En virtud de lo preceptuado por el artículo 61 constitucional, quedan excluidas las
costumbres (posteriores al hecho) posteriores al hecho).

Derecho penal militar. Nociones.


Conjunto de leyes que organizan la represión de las infracciones militares por medio de las
penas.

Derecho procesal. Concepto. Autonomía.


El conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional Estada por la aplicación de las
leyes de fondo y su. Estudio comprende la organización del Poder Judicial, la determinación
de la competencia de los funcionarios que lo integran y la actuación del y las partes en la
sustanciación del proceso”

26
Ingreso al escalafón diplomático 2019

⦿ Unidad 11: Derecho Privado Interno.


Derecho civil. Noción y contenido.
Conjunto de normas jurídicas que regulan la existencia de las personas privadas, sean individuales o
colectivas y sus relaciones familiares y patrimoniales.

Corresponde al Derecho civil regular estas instituciones: las personas, la familia, la


propiedad privada, la propiedad y a los requisitos generales de los actos jurídicos privados.

Derecho comercial. Definición y sustantividad.


Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones lucrativas derivadas del comercio.

Derecho laboral.
Conjunto de principios teóricos y normas positivas que regulan las relaciones jurídicas entre
empleadores y trabajadores, y de ambos con el Estado originadas por la prestación voluntaria,
subordinada y retribuida de la actividad humana, para la producción de bienes o servicios.

Bases constitucionales del Derecho Laboral.


Derechos de los trabajadores, enunciados en los artículos 104 a 110. La fisonomía
constitucional en materia de trabajo, hállase configurada por dos preceptos fundamentales:
el 104 según el cual: “queda proscripta la explotación del hombre por el hombre”. La ley
penal sancionará como delito, cualquier forma de servidumbre o dependencia personal
incompatible con la dignidad humana; y el Art. 105 cuyo primer párrafo dice así: “El trabajo
será objeto de protección especial y no estará sujeto a otras condiciones que las
establecidas para mejorar la situación material, moral e intelectual del trabajador”.

Derechos intelectuales. Definición.


Conjunto de principios y normas positivas que rigen las relaciones jurídicas originadas del fenómeno
económico de la producción.

La protección y regulación jurídica de las creaciones intelectuales —obras literarías y artísticas,


invenciones y descubrimientos científicos— han originado la formación de normas y principios
jurídicos especial!- zados, distintos de. Los que en el derecho civil gobiernan los derechos sobre los
bienes materiales. Este conjunto de normas y principios los denominaremos derecho intelectual.

Derecho de marcas. Definición.


Marcas de fábrica y comercio tienen por objeto distinguir los productos y servicios para que
no sean confundidos con otros análogos. Asegurada la excluividad de la marca a un
industrial, comerciante o prestador de servicios se le asegura también, aunque en forma
indirecta, el de la clientela. Se protege, Indudablemente, un inmaterial —el valor económico
de la marca-, pero de distinta naturaleza que la creación intelectual.

Derecho marítimo o de la navegación.


Conjunto de principios y normas que regulan las relaciones jurídicas originadas de la navegación
marítima y fluvial.

Código Aeronáutico. Concepto. Codificación.


El Derecho aeronáutico es el conjunto de principios y normas positivas que regulan las
relaciones de carácter público o privado nacional o internacional, derivadas de la actividad
aviatoria.
Código Aeronáutico Paraguayo promulgado por ley N°. 469 de fecha 30 de septiembre de
1957. )icho Código consta de 176 artículos distribuidos en 18 títulos, denominados así; I. De
la soberanía y legsación; II. De las aeronaves; ill, De la circulación aérea; IV. De la
infraestructura (aeródromos y aeropuertos); V. las limitaciones al dominio en interés de la
navegación aérea; VI. Del personal aeronáutico; VIL Del la búsqueda, asistencia y

27
Ingreso al escalafón diplomático 2019

salvamento; XII. De las acciones y su prescripción. XIII. De la jurisdicción v| competencia.


XIV. De las disposiciones penales; XV. Del procedimiento y de los recursos, XVI. De los
accidentes aeronáuticos; XVII. De la organización de la aviación civil internacional y XVIII.
De las disposiciones varias.
Constitución nacional vigente incluyó la disposición normativa del artículo 13 que interesa
al Derecho aeronáutico y estatuye lo que sigue: soberanía, autoridad y vigilancia sobre ei
territorio nacional, comprendiendo los ríos, lagos interiores, el subsuelo y el espacio aéreo,
serán ejercidos en la extensión y condideterminadas por la ley”. En virtud de este precepto
y el artículo 8º de la misma Constitución, son fuentes del Derecho aeronáutico positivo: los
tratados, convenios y demás acuerdos internacionales sobre aeronavegación, el Código
aeronáutico y los reglamentos dictados por la autoridad competente, en concorcon la regla
del artículo 2º del Código vigente.
Derecho de minería. Nociones.
El Derecho de minería es el conjunto de principios y nomas positivas que regulan la
adquisición, explotación y aprovechamiento de las substancias minerales.

Derecho rural. Definición.


Conjunto de principios y normas positivas que regulan las relaciones jurídicas derivadas de la
producción agrícola, ganadera, agroindustrial y forestal, en cuento no estén regidas por el Derecho
común o administrativo.

⦿ Unidad 12: Derecho Internacional.

Nociones. Divisiones. Derecho Internacional privado o derecho privado externo. Noción,


naturaleza. Derecho Internacional privado. Códigos y tratados. El Derecho Internacional
Público. Noción y contenido. Naturaleza y fundamentos. La Comunidad Jurídica
Internacional. Las fuentes el artículo 38 del estado de la Corte Internacional de Justicia.
Actos jurídicos unilaterales. Definición.

⦿ Unidad13

La relación del DIP y el Derecho Interno. La recepción del Derecho Internacional Público en
el derecho interno: Teorías. Las disposiciones de la Constitución Paraguaya sobre la
recepción del Derecho Internacional. Artículos 141-142-143144.

⦿ Unidad14

Los sujetos del Derecho Internacional Público. Enumeración. El Estado: concepto.


Elementos. El Estado y la Nación. La soberanía. Modalidades y restricciones de la soberanía.
Las organizaciones internacionales. Concepto. Naturaleza jurídica organización. Esquemas
de Integración – Clases. La Comunidad Europea y el MERCOSUR: estructura.

⦿ Unidad 15

28
Ingreso al escalafón diplomático 2019

La ONU: naturaleza jurídica. La carta de las Naciones Unidas: preámbulo, fines, propósitos
y principios. Miembros. Órganos Principales: La Asamblea General. El Consejo de Seguridad.
El consejo Económico y Social. La Corte Internacional de Justicia y la Secretaría General:
composición, funcionamiento y atribuciones.

⦿ Unidad16

La OEA: naturaleza jurídica. Órganos. La Asamblea General. Reunión de consulta de


Ministros de Relaciones Exteriores. Los Consejos, La Secretaría General. El Comité jurídico
Interamericano: composición, funcionamiento, y atribuciones.

⦿ Unidad 17

Las personas Humanas. La nacionalidad: Concepto. La nacionalidad de origen, la pérdida, la


adquisición, la doble o múltiple nacionalidad. La extradición: concepto. Los Refugiados:
concepto. Convención de Ginebra sobre estado de refugiados. El Asilo: concepto, clases.
Paraguay el derecho de asilo.

⦿ Unidad 18

La protección Internacional de los Derechos Humanos. La Declaración Universal de los


DD.HH. Los Pactos Internacionales de los DD.HH de las NN.UU. Sistema Interamericano:
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del hombre. Convención Americana
sobre DD.HH o Pacto de San José de Costa Rica. La Comisión Interamericana y la Corte
Interamericana de DD.HH. Caracteres y atribuciones.

29

S-ar putea să vă placă și