Sunteți pe pagina 1din 5

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA I
Profesores: Matías Massarella y Mariana Provenzano

Primer Parcial de Trabajos Prácticos

En el presente parcial deberán elegir dos artículos de la revista la sección La gambeta


didáctica de la revista El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la
lengua y la literatura que se ocupen de temas cercanos y realizar una reseña que ponga en
diálogo las propuestas, tomando como apoyo la bibliografía trabajada en las comisiones de
Trabajo Prácticos. Es decir, que las lean con atención y puedan analizarlas en algunos
aspectos que consideren relevantes: qué propuesta de enseñanza tienen, en qué marco
teórico o perspectiva crítica se inscriben, qué tipo de aula o de alumnos suponen, entre
otros problemas posibles a recortar. Se espera logren poder describir los marcos teóricos
generales, qué conceptos de alumnos y aula aparecen, qué concepto de lengua y qué
concepto de literatura, qué corpus utilizan, los recortes que se proponen de lengua y
literatura para pensar la enseñanza, entre otros. El análisis no debe ser meramente
descriptivo sino articularlo con los diversos ejes de análisis propuestos en las clases
prácticas.

Estos materiales que hemos seleccionado se distinguen en dos grupos:


1) propuestas didácticas en formato de artículo sobre enseñanza de la literatura y
2) propuestas didácticas en formato artículo sobre enseñanza de lengua; aunque no
descartamos que encuentren cruces entre ambas.

Deben seleccionar 2 (dos) propuestas, eligiendo entre temas de enseñanza de la


lengua, de enseñanza de la literatura, o del posible cruce entre ambas.

Para facilitar la escritura colaborativa pueden trabajar en plataformas como Google


Docs/One Note/Dropbox o la que prefieran y suelan utilizar.

Como pautas formales el trabajo debe tener un máximo de 6 páginas. Formato Word o
similar, letra times new roman, tamaño 12, interlineado 1,5. La bibliografía utilizada deberá
indicarse de manera completa y con números de páginas para el caso de citas textuales,
siguiendo la forma entre paréntesis al lado del texto referido entre comillas (si es una cita
breve) o cambio de caja (si es una cita extensa) (Apellido del autor o autores, año de
publicación: página o páginas). Por ejemplo, “-------------------------“ (Alvarado, 2013,p. 127); ó
Según la autora:
-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------- (Alvarado, 2013, p.127).
En la última página del trabajo se deberá indicar toda la bibliografía utilizada por orden
alfabético y siguiendo las formas de las notaciones que se hallan en el programa de la
asignatura.

Fecha de entrega: semana del 4 al 8 de noviembre

PROPUESTAS DIDÁCTICASPARA SELECCIONAR.


1. García Orsi, Ana (2010) “En clave fantástica. Una propuesta de enseñanza de la
literatura” enhttp://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-1/lgd-garcia-orsi-
1.pdf.
3. Lugo, Leonardo (2011): “Anatema y resignificación o De cómo volví a hablar de
“introducción, nudo y desenlace” ‐ y de otras cosas, por supuesto‐ . Un caso de taller de
escritura de cuentos en Secundaria Básica”
enhttp://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-3/lgd-lugo-nro-3.pdf.
4. Lescano, Marta (2012): “Adolescentes 2.0: secuencias didácticas de Prácticas del
Lenguaje con TIC(tecnologías de la información y la comunicación) TIC”
enhttp://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-5/LGD.Lescano-
%20nro%205.pdf.
5. Vanesa Condito, “¿Da lo mismo decirlo que escribirlo…? Hacia una reflexión respecto de
las consignas de modalidad escrita y modalidad oral en el contexto de enseñanza‐
aprendizaje” enhttp://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-
7/MCondito.pdf.
6. Piatti, Guillermina (2011): “Seminario de discursos polémicos en el Bachillerato de Bellas
Artes: hacia la apropiación de las opciones discursivas”, en
http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-2/lgd-piatti-nro-2.pdf
7. Binda, Facundo (2012): “La ¿batalla? por el significado: lecturas canónicas y heréticas
dentro y fuera del aula”, en http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-
4/LGDBinda.pdf
8. Di Benedetto, Matías (2012): “Entre las ´histéricas´ de Flores y Girondo, el Mío Cid, y el
´Pata´ Medina: un atajo hacia la experiencia literaria como propuesta didáctica”, en
http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-5/LGD.Di%20Benedetto-
%20nro%205.pdf
9. Neila, Brenda (2013): “Desarticulando estereotipos: esbozos para una enseñanza de la
lectura y escritura de poesía desde la apropiación”,
enhttp://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero6/LGDNeila.pdf
10. Viollaz, Anabella (2013): “Malvinas cuenta: ¡para que aprendas!”, en
http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero6/LGDViollaz.pdf
11. Lugo, Rosa Elena (2013): “¿Conocen los bonsái?: enseñanza de la literatura, jóvenes y
microficciones”, en http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-
7/LGDLugo.pdf
12. Dahl, Jésica (2014): “Las consignas de escritura como prácticas de apropiación estética
y cultural de la literatura”, en
http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero8/LGDDahl.pdf
13. Hafter, Lea (2014): “Tantos libros y películas… ¿y al final qué? Una propuesta para
pensar las relaciones entre la literatura y el cine en el aula”, en
http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero8/LGDHafter.pdf
14. Combret, Abel (2014): “El gusto por la literatura gótica en los jóvenes, los vínculos con
los consumos culturales y su impacto en la educación literaria”, en
http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-9/LGDCombret.pdf
15. Cantamutto, Lucía (2015): “Enseñanza de la lengua, comunicación SMS y estilo
electrónico: un modelo posible”, en
http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-10/LGDCantamutto.pdf
16. Quiroga, Rocío (2015): “El suburbio del canon académico. El Realismo a partir de
“Morón suburbio”, de Angel Mosquito”, en
http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-10/LGDQuiroga.pdf
17. Sosa, Marcia (2015): “En la búsqueda sobre nuevos sentidos sobre Martín Fierro. Hacia
una recontextualización del cómic, los videojuegos y el manga”, en
http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero11/pdf/LGDSosa.pdf
18. Girodano, Walda (2016): “El amor y los bailes: la escritura novelesca en el secundario”,
en http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-12/pdf/LGDGiordano.pdf
19. Castro, Valeria (2016): “Ñe, epoty, lenguas ocultas y poetas migrantes: bitácora sobre la
escritura poética en la escuela secundaria, a partir del contacto con lenguas indígenas”, en
http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-13/pdf/LGDCastro.pdf
20. Bernasconi, Luisina (2017): “Verbos y creepypastas: una propuesta para trabajar con los
vínculos entre la enseñanza de la lengua y la enseñanza de la literatura”, en
http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero14/pdf/LGDMarcosBernasconi.
pdf
21. Romero, María Cecilia (2017): “¿Cuál es la diferencia entre el sapo y la rana?:
cuestiones de género, cuestiones de la gramática”, en
http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-14/pdf/LGDRomero.pdf
22. Zaccheo, Agustina (2017): “El verbo y las cosas que hacemos”, en
http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-14/pdf/LGDZaccheo.pdf

23. Malpere, María Bernarda (2018) “Preposiciones: entre el sentido y la normativa” , en


http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero16/pdf/LGDMalpere.pdf

24. Solustri, Sofía Eva (2018) “La poesía amorosa en las redes sociales: la apropiación del
lenguaje poético dentro y fuera del aula” en
http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero16/pdf/LGDSolustri.pdf

Lectura teórica obligatoria:

Dubin, Mariano (2015). “La esquina del futuro: escribir entre el barrio y la escuela”. SAGA
revista de Letras. Escuela de Letras, Facultad de Humanidades y Artes, UNR.

Cuesta, Carolina (2016). “Lectura y escritura como contenidos de enseñanza de la lengua y


la literatura: tensiones entre políticas educativas y trabajo docente en Argentina”. Sawaya,
S. y Cuesta, C. [comps.]. Lectura y escritura como prácticas culturales. La investigación y
sus contribuciones para la formación docente. La Plata, EDULP, pp. 28-63.

Ezpeleta, Justa y Rockwell, Elsie (1983). La escuela: relato de un proceso de construcción


inconcluso. México, Publicaciones del Departamento de Investigaciones Educativas, Centro
de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN.
Giroux, Henry y Mc Laren, Peter (1998). “Lenguaje, escolarización y subjetividad: más allá
de una pedagogía de reproducción y resistencia”. Sociedad, cultura y educación. Buenos
Aires, Miño y Dávila.

Provenzano, Mariana (2015). “Aproximaciones a escritos ficcionales en clases de literatura”.


Papalardo, M. y Cuesta, C. [comp.]. Ingresos a las carreras de Geografía y Letras de la
Universidad Nacional de La Plata. Investigaciones sobre prácticas de lectura y escritura.
Buenos Aires/La Plata, Dunken.

Sawaya, Sandra M. (2010). “Procesos psicopedagógicos, lectura, escritura y las


instituciones escolares”. Cuadernos del CEDE III. Debates sobre las relaciones entre las
Didácticas Específicas y la producción de materiales curriculares. Buenos Aires, UNSAM
EDITA, pp. 29-43.

Semán, Pablo (2007). “Retrato de un lector de Paulo Coelho”. Grimson, A. (comp.). Cultura
y Neoliberalismo. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires.-

S-ar putea să vă placă și