Sunteți pe pagina 1din 20

Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, UCA – 1º curso, Psicología

Antropología Social - Guía de Estudio. Texto de uso interno de los alumnos

ANTROPOLOGÍA SOCIAL

1. Conceptualizaciones de la Antropología.

Desde su origen la antropología busca dar respuesta a qué es el ser humano en su


totalidad, en su integridad, en su variedad. Su objeto de estudio es la diversidad
humana. En este sentido estudia el origen, la evolución y el desarrollo del ser
humano desde el pasado más remoto hasta el presente y en cualquier lugar de la
tierra, tanto de los aspectos físicos como socioculturales.

La Antropología Social y Cultural: se ocupa del origen y evolución del


comportamiento humano y sus características en las sociedades humanas de forma
holística. Estudia la sociedad y la cultura, sus interrelaciones, semejanzas y
diferencias, y analizando e interpretándolos formula hipótesis y teorías sobre el
pasado y el presente.

En la tradición norteamericana se denomina Antropología Cultural. En la tradición


Inglesa se conoce como Antropología Social, y en la tradición francesa recibe el
nombre de Etnología

Emile Durkheim, el sociólogo francés que utilizó ampliamente material


antropológico, dejó bien sentado por que era preciso que los fenómenos sociales
fueran explicados tanto desde el punto de vista social como desde el cultural. Para
él, los fenómenos tanto sociales como culturales deben ser considerados al mismo
tiempo como “cosas” o comportamientos observables, y como “ideas objetivas” o
acciones dotadas de sentido.

1.1. Su relación con otras ciencias: la antropología filosófica, teológica, pedagógica,


política, la arqueología, la paleontología y otras disciplinas afines.

1.2. La Antropología física, (biológica): Considera la evolución y características


físicas del hombre a través de la historia y su desarrollo hasta llegar a tener la
fisonomía actual. La etnografía: ethno = pueblo, raza, graphein y graphos = escribir
y describir. Escribir sobre los pueblos o descripción de los pueblos. Consiste en la
observación y análisis de los grupos humanos considerados en su particularidad,
en una geografía específica. Etnología: Ciencia de los pueblos. Se diferencia de la
etnografía en que busca las interrelaciones entre los pueblos y sus ambientes, entre
los seres humanos y su cultura, entre las distintas culturas y sus aspectos, más allá
de la descripción. La etnología estudia sistemáticamente y busca establecer
relaciones comparativas entre las características de los diferentes pueblos
humanos desde diferentes aspectos.

1.3. El estudio de la Antropología Social y Cultural se plantea desde una


perspectiva humanista: centrada en la persona; social: poniendo énfasis en nuevas
y mejores formas de relacionamientos; y ecológica: respetando y cuidando el
“oikos”, el hogar, (el tekoha), todo lo que es vida.

Prof. J. García 2 28/02/2017


Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, UCA – 1º curso, Psicología
Antropología Social - Guía de Estudio. Texto de uso interno de los alumnos

2. Organización y estructuras sociales.


2.1. Parentesco y Emparejamiento. Las relaciones de parentesco constituyen
el núcleo principal de la organización social en todas las sociedades. En muchas
de ellas, los grupos sociales más importantes comprenden clanes y linajes. Sistema
bilateral: cuando la relación de parentesco se transmite por ambas partes, padre y
madre. En las sociedades matrilineales: el parentesco se transmite por línea
femenina y todos los hijos pertenecen al clan o linaje de la madre. La organización
de parentesco bilateral, en la que se tiene en cuenta la parte materna y la paterna.
En las sociedades basadas en el parentesco, los miembros de un linaje, clan o
demás grupos afines suelen ser descendientes de un antepasado común. De forma
análoga, los grupos de linaje a menudo se consideran descendientes de un
antepasado común. Este concepto es un factor unificador pues dota a grandes
masas de individuos de cierta cohesión para afrontar actividades guerreras o
rituales, lo que les hace sentirse diferentes de sus vecinos y enemigos. Matriarcado:
es el sistema político en el que la mujer es dominante sobre el hombre. Es sinónimo
de ginecocracia.

Patrilinaje: sistema de organización social en la que la descendencia se organiza


siguiendo sólo la línea masculina y todos los hijos llevan el apellido del padre o
pertenecen a su clan. Este sistema suele ir asociado con frecuencia a la
transmisión por línea masculina de los bienes materiales y las prerrogativas
sociales, como la primogenitura, en virtud de la cual el hijo mayor es el heredero
único.

Levirato: El levirato decreta que la viuda debe casarse de preferencia con el


hermano del difunto. En la sociedad hebrea antigua, esta práctica servía para
perpetuar la línea del hombre que moría sin dejar descendencia. Con frecuencia, el
hombre que se casa con su cuñada representa al fallecido y no se celebra un nuevo
matrimonio, pues se reconoce a toda la progenie como descendiente del difunto.
La palabra deriva del latín “levir”, que significa cuñado o hermano del esposo.

Sororato: El sororato decreta el matrimonio del hombre con la hermana de su


esposa muerta o, en la llamada poliginia sororal, con las hermanas más jóvenes de
la esposa a medida que alcanzan la madurez.

Poliandria: del griego polýs: muchos y andrós: hombre. Forma de poligamia en el que
una mujer se casa con varios hombres a la vez. Cuando estos hombres, son
hermanos entre sí, se denomina poliandria adélfica o fraternal. La paternidad se
determina de varias maneras, por ejemplo, según la condición económica de uno
de los hermanos o la paternidad se atribuye al hermano mayor, de acuerdo a la
reglamentación de cada cultura. Poliandria adélfica, una mujer puede tomar como
esposos a varios hermanos a la vez.

Poliginia: del griego polýs: muchos y gyné mujer. Forma de emparejamiento poligámico
en donde el hombre puede contraer matrimonio con más de una esposa o tiene la
cantidad de mujeres que quiere, de acuerdo a una serie de condicionantes y reglas,
que va desde lo económico hasta el sistema de legislación que establece una

Prof. J. García 3 28/02/2017


Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, UCA – 1º curso, Psicología
Antropología Social - Guía de Estudio. Texto de uso interno de los alumnos

determinada sociedad. Poliginia sororal; un hombre puede tomar como esposas a


varias hermanas a la vez.

2.2. La teoría de Lewis Henry Morgan: En su estudio La sociedad primitiva


elaboró una teoría general de la evolución cultural como una progresión gradual
desde el estado salvaje hasta la barbarie y la civilización, y que la familia humana
y los sistemas humanos de emparejamiento han surgido a lo largo de unas etapas
concretas y sucesivas de promiscuidad, matrimonio en grupo, poligamia y
monogamia.

3. Las teorías culturales

3.1. El estructuralismo: El estructuralismo, en general, es un enfoque de las


ciencias humanas que creció hasta convertirse en uno de los métodos más
utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda mitad del
siglo XX. El término, sin embargo, no se refiere a una escuela de pensamiento
claramente definida, aunque la obra de Ferdinand de Saussure es considerado
habitualmente como un punto de origen. El estructuralismo puede ser visto como
un enfoque general con un cierto número de variantes. Sus influencias y desarrollos
son complejos.

En términos generales, el estructuralismo busca explorar las interrelaciones (las


estructuras) a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura.
De acuerdo con la teoría estructural, dentro de una cultura el significado es
producido y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que
sirven como sistemas de significación. Por ejemplo, uno de los primeros y más
prominentes representantes del estructuralismo, el antropólogo y etnógrafo Claude
Lévi-Strauss, analizó fenómenos culturales como la mitología, los sistemas de
parentesco y la preparación de la comida.

3.2. A nivel popular, se generan una serie de significados sobre creencias y


prácticas que otorga un patrón de comportamiento a la gente o a los miembros de
una comunidad o de la sociedad en general. A partir, de esto existe una serie de
“mitos populares” en nuestra cultura paraguaya, como, por ejemplo: los integrantes
de la mitología guaraní, el payé y otras muy relacionadas con la creencia popular
religiosa. El estudio del mito y sus referentes populares paraguayos hacen
referencia a las degeneraciones del mito en nuestra realidad actual, como: el
espiritismo, los clarividentes, tarot, buzios, macumba, payé, brujería, magia, los
fonotarot y similares, etc., por lo que se debe analizar e interpretar la influencia que
tiene en la sociedad y en las personas estas prácticas.

3.3. El funcionalismo y la etnometodología de Bronislaw Malinowski: En Gran


Bretaña, las estrategias de investigación predominantes de comienzos del siglo XX
se conocen como funcionalismo y funcionalismo-estructural. Según los
funcionalistas, la tarea principal de la antropología cultural consiste en describir las
funciones recurrentes de las costumbres y las instituciones, antes que explicar los
orígenes de las diferencias y similitudes culturales. Según uno de los principales
funcionalistas, Bronislaw Malinowski, el intento de descubrir los orígenes de
elementos culturales estaba destinado a ser especulativo y no científico debido a la

Prof. J. García 4 28/02/2017


Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, UCA – 1º curso, Psicología
Antropología Social - Guía de Estudio. Texto de uso interno de los alumnos

ausencia de registros escritos. Una vez que hayamos entendido la función de una
institución, aduce Malinowski, habremos entendido todo lo que podemos
comprender sobre sus orígenes. El método para investigar y conocer una cultura
es insertando en ella, mediante la observación participante. Observar implica ir y
venir desde nuestra cultura a la del otro, significa vivir con los observados y
conseguir meterse en el grupo. Observar es hallar el sentido que ellos dan a su
cultura, a sus vidas y a sus experiencias.

3.4. El evolucionismo cultural: término antropológico que se esboza antes de


Darwin, pero que deriva del evolucionismo biológico que surgió a finales del siglo
XIX. En su sentido clásico, teoría según la cual las sociedades `deben' pasar por
sucesivos estadios de desarrollo. Sus orígenes, que van desde mediados hasta
finales del siglo XIX, con Lewis Henry Morgan y Edward Burnett Tylor como
principales teóricos, sostienen que la evolución de la humanidad pasa por tres
fases: salvajismo, barbarie y civilización.
Salvajismo inferior: Subsistencia mediante recolección de frutos y nueces,
Salvajismo medio: Evoluciona con el descubrimiento del fuego y la pesca,
Salvajismo superior: Con la tecnología del arco y la flecha.

Barbarie inferior: se utiliza la cerámica por primera vez,


Barbarie media: domesticación de animales y el dominio de la agricultura.
Barbarie superior: marcada por el descubrimiento de la metalurgia, (hierro).
La Civilización: Descubrimiento de la escritura.
El estudio del evolucionismo merece un capítulo el sociólogo británico Herbert
Spencer, máximo exponente de lo que se ha venido a llamar darwinismo social,
que no es más que la aplicación de las teorías del evolucionismo biológico al
cultural. Para Spencer, la idea selección natural de Charles Darwin era factible en
ámbitos sociales y justificaba así la inmovilidad de las clases sociales, la
supremacía de la raza blanca y el éxito del sistema capitalista.

3.5. El relativismo cultural: (Harris) El relativismo cultural es aquel «principio que


afirma que todos los sistemas culturales son intrínsecamente iguales en valor, y
que los rasgos característicos de cada uno tienen que ser evaluados y explicados
dentro del sistema en el que aparecen». Según este principio, «toda pauta cultural
es intrínsecamente tan digna de respeto como las demás».
El Relativismo Cultural es el hecho de entender y juzgar un comportamiento
cultural acorde con los propios valores y normas de la cultura donde está
sucediendo. (Sin llegar al extremo) El antropólogo no tiene porqué aprobar el
infanticidio, el canibalismo y la tortura aunque esté registrando su existencia y
determinando sus causas, es parte de su trabajo registrar y no decir “que está bien
o qué está mal”. (Kottak).

3.6. El etnocentrismo: «es la creencia de que nuestras propias pautas de conducta


son siempre naturales, buenas, hermosas o importantes, y que los extraños, por el
hecho de actuar de manera diferente, viven según patrones salvajes, inhumanos,
repugnantes o irracionales». a) Es el acto de entender y evaluar otra cultura acorde
con los parámetros de nuestra propia cultura. b) Es encontrar nuestra propia cultura

Prof. J. García 5 28/02/2017


Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, UCA – 1º curso, Psicología
Antropología Social - Guía de Estudio. Texto de uso interno de los alumnos

más excitante, interesante, variada y mejor que otras culturas, por lo que la gente
puede sentirse inferior o superior a otros.

Problemas del etnocentrismo:


1. Impide desarrollar la habilidad para vivir en otra situación cultural.
2. Si no puedes comer la comida de otra cultura, puede ser un hecho intolerable.
3. Tus ideas sobre cómo debe ser la etiqueta a observar puede alejar a muchos.
En cualquier caso, hay una distancia directamente proporcional entre mi insistencia
en mantener las normas de mi país de origen y la distancia social entre yo y mis
anfitriones.

Tipos de etnocentrismo:
1. Etnocentrismo invertido (pensar que el otro es mejor) 2. Etnocentrismo
educacional (mi educación es mejor y la de mi país es mejor que esta de aquí). 3.
Etnocentrismo medicinal (mis medicinas son mejores) 4. Etnocentrismo agrario
(como lo hacen allí es mejor...) 5.- Etnocentrismo tecnológico (allí si que tienen
cosas para esto) 6. Etnocentrismo lingüístico (mi lengua es más rica y vale para
expresar mejor) 7. Etnocentrismo religioso (mi confesión es mejor que la tuya...)

3.7. El difusionismo cultural: que consiste en creer que las fases de la evolución
eran fijas y por lo tanto todas las culturas habían de pasar necesariamente por todas
ellas y en el mismo orden. Esta teoría no tiene en cuenta el concepto de contacto
o préstamos entre diferentes culturas, es decir de la difusión. (Auge en USA: Taylor:
Préstamo e invención. Morgan: Evolución divergente).

4. El fenómeno de la cultura.

La cultura consiste en una configuración compleja constituida por el: el saber


(conocimientos, sabiduría), el sentir (creencias, arte) el obrar (leyes, moral) el hacer
(técnica, tecnología), el vivir (la vida en general, familia, organizaciones sociales,
parentesco, vivienda, comida, vestimenta, etc.)
La palabra “cultura” deriva del verbo latino “colere”, que significa cultivar. Una forma
de este verbo es “cultum”, que en latín significa agricultura. El adjetivo latino “cultus”
se refiere a la propiedad que tiene un campo de estar cultivado. Originariamente
pues, “cultura” quería decir “agricultura”, “culto” y “cultivado”. Con el tiempo se
empezó a comparar el espíritu de una persona ruda con un campo sin cultivar. Esta
metáfora dio pie a hablar del cultivo del alma, o cultivo de las aptitudes propias del
ser humano. En este sentido hablar de un ser “cultivado” nos lleva a pensar en
alguien que ha sido instruido o educado, en una “persona culta”.
En el siglo XIX la palabra “cultura” fue asociada a las actividades lúdicas que las
personas bien educadas realizaban.

4.1. Dinámica, proceso y cambios culturales.

Los tres pasos de la dinámica cultural: La cultura se concibe dentro de un


movimiento y proceso dinámico y constante que puede resumirse en lo siguiente:
la aculturación o culturización, (inculturación, en término de la evangelización),
desculturación (pérdida de la identidad cultural) y la transculturación (préstamos e

Prof. J. García 6 28/02/2017


Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, UCA – 1º curso, Psicología
Antropología Social - Guía de Estudio. Texto de uso interno de los alumnos

intercambio cultural en un marco de respeto y libertad, sin imposición de ninguna


de las partes). Debe tenerse en cuanta también el proceso de socialización, como
aprendizaje y convivencia de cultura, y la enculturación o endoculturación como una
socialización que se produce en el seno de la familia. Asimismo, como una manera
de mantener la identidad cultural se debe desarrollar la etnoestima, como aprecio,
valoración y amor a la propia cultura sin complejos de ningún tipo, lo cual implica el
conocimiento que se debe tener de la propia cultura en sus diferentes aspectos, de
manera a fomentarlo y promoverlo para mantenerlo viva y no caer en la pérdida de
la identidad cultural.

Subcultura y contracultura

En cada cultura concreta se puede hablar de subculturas. Dentro de cada cultura


existen diferencias que vienen dadas por la edad, el nivel socioeconómico, la clase
social, el origen étnico, etc.
La contracultura se entiende como un movimiento de rebelión contra la cultura
hegemónica. Ejemplos: a) Las tribus urbanas (skins, heavys, punkies), formadas
por adolescentes preocupados por descubrir una identidad que ni la sociedad ni la
familia les proporcionan. b) Los grupos de ataque social. Grupos sociales que
actúan de forma violenta y delictiva. Intentan desestabilizar la sociedad
transgrediendo las leyes. c) Los grupos sociales alternativos. Estos grupos intentan
encontrar un sentido a la existencia a través de distintos medios, como salidas del
núcleo familiar, reuniones, actividades, charlas, y rechazan el materialismo social.

El pluriculturalismo y la integración sociocultural. No existe una cultura superior y


otra inferior, a pesar de darse dominaciones culturales y pérdida de la propia
cultura. En la sociedad conviven diversas culturas que caracterizan a esa cultura y
que se integran en un constante dinamismo y proceso de cambios culturales.

5. ORIGENES DEL MUNDO, DE LA VIDA Y DEL SER HUMANO

5.1. El creacionismo: Su fuente es la Biblia. Dios es el autor de la existencia del


Universo y de todo lo que contiene, y todo se ha hecho de la nada, por el poder
omnipotente de Dios. Además de la génesis del mundo por un dios celestial, los
mitos de la creación mencionan también otros mitos, como el de una mujer
embarazada, o de la reproducción gracias a que se consuma el matrimonio del cielo
y la tierra. El huevo cósmico del que emergen los primeros seres humanos se
encuentra en muchos mitos hindúes, africanos, griegos y chinos.

5.2. El evolucionismo de Charles Darwin: desarrolló la teoría evolutiva, al plantear


el concepto de que todas las formas de vida se han desarrollado a través de un
lento proceso de selección natural. La teoría de la evolución por selección natural
sostiene que, a causa del problema de la disponibilidad de alimentos, los jóvenes
miembros de las distintas especies compiten intensamente por su supervivencia.
Los que sobreviven, que darán lugar a la siguiente generación, tienden a incorporar
variaciones naturales favorables (por leve que pueda ser la ventaja que éstas
otorguen), al proceso de selección natural, y estas variaciones se transmitirán a

Prof. J. García 7 28/02/2017


Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, UCA – 1º curso, Psicología
Antropología Social - Guía de Estudio. Texto de uso interno de los alumnos

través de la herencia. La idea de que los seres vivos habían evolucionado por
procesos naturales negaba la creación divina del hombre y parecía colocarlo al
mismo nivel que los animales. Ambas ideas representaban una grave amenaza
para la teología ortodoxa.

5.3. Evolución creativa o evolucionismo creacionista: Pierre Teilhard de Chardin


elaboró una interpretación evolucionista de la humanidad y del universo compatible
con el cristianismo. Teilhard interpretó la evolución como un proceso deliberado en
el que la materia y la energía del universo han estado cambiando de un modo
continuo en la dirección de un incremento de la complejidad. Con la llegada del
hombre el desarrollo evolutivo entró en una nueva dimensión. De la biosfera, que
es la parte de la tierra donde se desarrollan los seres vivos, emergió la noosfera,
una capa espiritual que rodea el planeta. Esta capa mental, o conciencia humana,
genera disposiciones sociales de mayor complejidad que a su vez dan origen a
conciencias cada vez más profundas. Por último, el proceso evolutivo culmina con
la convergencia de lo espiritual y lo material en una superconciencia que Teilhard
denominó el punto Omega. Este Dios-Omega, cuya manifestación más evidente se
encuentra en el Jesucristo universal, ejerce una atracción por medio de su amor
dirigiendo así todo el proceso evolutivo.

6. La religión: Forma de vida o creencia basada en una relación esencial de una


persona con el universo, o con uno o varios dioses. De forma corriente el término
religión se refiere a la fe en un orden del mundo creado por voluntad divina, el
acuerdo con el cual constituye el camino de salvación de una comunidad y por lo
tanto de cada uno de los individuos que desempeñen un papel en esa comunidad.
En este sentido, el término se aplica sobre todo a sistemas como judaísmo,
cristianismo e Islam, que implican fe en un credo, obediencia a un código moral
establecido en las Sagradas Escrituras y participación en un culto.

6.1. Enfoques y función de la religión en las sociedades humanas

1. La religión en todas sus manifestaciones históricas es un fenómeno que


pertenece a un estadio relativamente primitivo de la sociedad, es decir de la
evolución social. (Comte, Spencer, J. Frazer y Tylor)

2. La religión en general, es un fenómeno característico de un estadio relativamente


primitivo del desarrollo psíquico del ser humano, es decir de la personalidad.
(Feuerbach, Marx y Freud)

3. La religión es una forma particular de ideología, utilizada desde la antigüedad


para reforzar, y legitimar el dominio de una clase sobre otra (Marx, Engels)

4. La religión es una respuesta a necesidades universales derivadas de las


condiciones de existencia de los individuos y colectividades humanas (E. Durkheim)

5. La religión es la mayor institución que se ha afirmado históricamente como


reguladora de la conducta humana en la esfera sexual, familiar, política, económica,

Prof. J. García 8 28/02/2017


Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, UCA – 1º curso, Psicología
Antropología Social - Guía de Estudio. Texto de uso interno de los alumnos

estética, o bien es uno de los más poderosos factores de estructuración y


desestructuración de los comportamientos institucionales (Max Weber)

6. La religión es un fenómeno peculiar de la existencia humana centrado en la


noción de un orden no solo sobrenatural, sino sagrado; la religión coincide por tanto
con la idea y experiencia que se manifiestan históricamente en las formas más
variadas (Max Scheler y Van der Leeuw)

7. La religión coincide en esencia con la capacidad de simbolización que caracteriza


al ser humano; la religión es la raíz última de todo elemento abstracto de la cultura
(Durkheim)

6.2. LOS REDUCCIONISMOS RELIGIOSOS: Atendiendo a estos enfoques de la


religión en la sociedad surgen algunos argumentos reduccionistas para explicar el
significado de la religión:

a) Moral: concibe la religión subordinada a la actividad moral (Kant). E. Kant


interpreta la religión como expresión -si bien imperfecta- de la actividad moral del
hombre, en contraste con el pensamiento clásico, griego y cristiano, que concebía
la actividad moral subordinada a la religión. Concibe a la moral como un imperativo
categórico del “deber por el deber”.

b) Antropológica: La posición de Ludwig Feuerbach se encuentra expresada


especialmente en La esencia del cristianismo. La tesis fundamental de esta obra es
que "el hombre es el único y verdadero Dios para el hombre".
F. Nietzsche es el profeta de la muerte de Dios. Debe morir para que pueda
afirmarse el hombre en su voluntad de poder. La leyenda del loco que en pleno
mediodía anda gritando por la plaza del mercado "busco a Dios, busco a Dios", se
concluye, ante la risa de los presentes, con la proclamación: "Nosotros lo hemos
matado".

c) Sociológica: La religión es un elemento de la estructura social que cumple una


función de integración; tiene una función social y existencial (Durkheim), o bien, la
religión es una forma de explotación y alienación humana (Marx, Engels)

d) Psicológica: El reduccionismo psicológico es otro intento de explicar la


religión, que se caracteriza por la tendencia a reducir el fenómeno religioso a una
simple experiencia de tipo psíquico sin referencia a una realidad objetiva de orden
trascendente ni a nada que exceda el ámbito de la psique. La religión es una
neurosis universal producto del complejo de Edipo. La religión es una forma de
sublimación de los instintos de la naturaleza sexual o una desviación de la energía
sexual hacia una dirección aparentemente antitética (Freud)

e) Semántico:

Prof. J. García 9 28/02/2017


Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, UCA – 1º curso, Psicología
Antropología Social - Guía de Estudio. Texto de uso interno de los alumnos

6.3. La teoría de Edward Burnett Tylor al estudiar y comparar las diferentes


culturas, habla fases de la religión: el animismo (las cosas tienen alma o espíritu),
que más tarde se prolonga en el fetichismo (culto al fetiche, como un muñeco que
manipula a fin de utilizar su poder como clavando alfileres dentro de un ritual
específico), culto a la naturaleza (cualquiera cosa, objeto o astro del universo que
se considera tiene características de divinidad y puede ser centro de adoración o
veneración), el politeísmo (creencia en la existencia de varios dioses), y, por
último, el monoteísmo.

6.4. Las figuras y rituales religiosos: el chamán, el sacerdote, los ritos, los símbolos.

El sacerdote: persona consagrada al servicio de una divinidad y a través de la que


el culto, la oración, el sacrificio y otras ceremonias se ofrecen como vehículo de
adoración, perdón, bendición o liberación obtenida para el creyente.

El Chamán: líder religioso, conocido por el papel que desempeñaba en culturas


cazadoras y recolectoras poco estructuradas, aunque homogéneas, que
empleaban técnicas elementales de trabajo.
El chamán, generalmente un hombre, es un médium, un portavoz de los espíritus
que se convierten en sus familiares a lo largo de su iniciación, durante la cual
experimenta con frecuencia ayunos prolongados, retiros y otras pruebas que
conducen a sueños y visiones. Le sigue una formación impartida por chamanes
veteranos. Las tareas religiosas principales de un chamán son la curación y la
adivinación. Ambas se alcanzan tanto gracias a la posesión espiritual como al viaje
del alma al cielo o al inframundo.

Rito o Ritual: del latín ritus, conjunto de reglas establecidas para celebrar el culto y
las ceremonias religiosas. El hombre trata de relacionarse con Dios, a través de
gestos y actos materiales. Todas las religiones establecen un conjunto de ritos
propios que sus creyentes han de cumplir, al igual que las diferentes e inmensas
modalidades de cultos paganos antiguas y modernas.

Símbolos: pretende definir objetos o acciones a los que, de forma artificial e incluso
arbitraria, se les ha asignado el papel de signos, conceptos o instituciones. Cada
sociedad escoge sus símbolos según sus cánones culturales; su significado varía
de una a otra y están sujetos a los cambios de cada sociedad.

7. Las ciencias ocultas y las diferentes creencias, cultos y prácticas.

Los magos, eran una casta de sacerdotes de la antigua Persia. Se dice que fueron
los seguidores de Zoroastro, maestro y profeta persa. La religión de los magos fue
lentamente incluyendo elementos babilónicos, tales como la astrología, la
demonología y la magia. Más o menos hacia el siglo I d.C., los magos eran
reconocidos como hombres sabios y adivinos. Por eso, los magos mencionados en
la Biblia, que vinieron de Oriente a adorar al niño Jesús eran considerados unos
hombres sabios.

Prof. J. García 10 28/02/2017


Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, UCA – 1º curso, Psicología
Antropología Social - Guía de Estudio. Texto de uso interno de los alumnos

EL mago y la magia: El término se deriva del persa antiguo magi que quiere decir
mago. Los sacerdotes persas se ocupaban de todo lo relacionado con lo oculto.
Los griegos y romanos también practicaron la magia. Según los antropólogos las
creencias y prácticas mágicas existen en la mayoría de las culturas primitivas. Sin
embargo, ciertas prácticas, como la buenaventura, la comunicación con los
muertos, la astrología y la creencia en los números y amuletos de la suerte, se han
perpetuado en las culturas más avanzadas.

En las sociedades más simples, la magia se sirve de todos los conocimientos


disponibles, incluidas las técnicas científicas y médicas. La ciencia moderna tiene
su origen en prácticas y creencias en su origen mágicas. De este modo, la alquimia
medieval estimuló el desarrollo de la química y la física modernas, y la astrología
sentó las bases de la astronomía.

La magia se divide en dos categorías principales: blanca (o buena) y negra (o


maligna).

Magia blanca, arte de entretener mediante trucos que aparentemente suponen una
violación de las leyes de la naturaleza. Los magos basan sus prácticas en principios
psicológicos y en la utilización de métodos manipulativos y mecánicos. Estos
principios psicológicos son la distracción, la sugestión, la imitación y el
ocultamiento. Los espectadores no ven todo lo que ocurre, y creen ver cosas que
en realidad no suceden. Esta percepción engañosa conduce a falsas creencias, a
una lógica falaz y, en definitiva, a la convicción de que el ejecutante consigue hacer
cosas imposibles.

Magia negra: consiste en el arte de influir en el curso de los acontecimientos o


adquirir conocimientos por medios sobrenaturales. La magia negra está
relacionada con la alquimia, el ocultismo, el espiritismo, la superstición y la brujería.
Durante la edad media la magia negra se asociaba con la brujería, la hechicería y
la invocación de los demonios; y la blanca con la astrología, la hipnosis y el uso de
diversas hierbas.

Las prácticas mágicas, en general, pueden agruparse en cuatro categorías:

1. La Magia simpática: se basa en el simbolismo y la realización de los


deseos. Para lograr el efecto deseado se recurre a la imitación o el uso de
ciertos objetos asociados. Así por ejemplo, se piensa que es posible hacer
daño a los enemigos clavando alfileres en una imagen que represente su
persona, recitando sus nombres en un conjuro o quemando cabello o uñas
de su cuerpo. Del mismo modo, es posible adquirir la fuerza, la velocidad o
la destreza de un animal comiendo su carne o empleando instrumentos
fabricados con su piel, sus cuernos o sus huesos. La práctica del canibalismo
se basa en la creencia de que al comer la carne de un enemigo se adquieren
las cualidades propias de esa persona.

2. La adivinación o adquisición del conocimiento secreto a través del sortilegio


(echar la suerte), el augurio (interpretación de presagios o portentos), la

Prof. J. García 11 28/02/2017


Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, UCA – 1º curso, Psicología
Antropología Social - Guía de Estudio. Texto de uso interno de los alumnos

astrología (interpretación de las posiciones y conjunciones de las estrellas y


los planetas) y la lengua (mensajes emitidos por personas en estado de
trance, sacerdotes oraculares o médiums).

3. La taumaturgia o capacidad para obrar milagros, y engloba la alquimia, la


brujería y la hechicería.

4. El encantamiento o recitación de conjuros, versos o fórmulas que contienen


los nombres de los seres sobrenaturales o las personas a las que se
pretende ayudar o dañar. Por lo general los ritos mágicos se basan en la
combinación de todas estas formas.

La Brujería: Conjunto de prácticas relativas a poderes sobrenaturales que realizan


personas que se autodenominan brujos y brujas. La brujería se extiende por todo el
mundo, pero ha desempeñado funciones muy distintas según los tiempos y lugares.
La antropología moderna distingue entre la brujería simple, los supuestos cultos de
brujas diabólicas de la edad media, y el moderno movimiento neopagano. Este
artículo está basado en los mitos diabólicos y características tradicionalmente
atribuidas a la brujería. La bula papal más influyente contra la brujería fue la
Summis Desiderantes, promulgada por Inocencio VIII en 1484 y con el fin de
ejecutarla, nombró inquisidores regionales.

El hechicero: hombre que media entre las fuerzas de la naturaleza y


sobrenaturales y las personas y los sucesos terrenales. Se supone que está
investido de poderes innatos y que a través de prácticas mágicas cura
enfermedades o influye en el desarrollo de cualquier acontecimiento. Los
hechiceros basan sus métodos curativos en la creencia de que la mayoría de las
enfermedades tienen su causa en poderes sobrenaturales y, por consiguiente, han
de utilizarse estos mismos poderes para curarlas. Las personas pueden caer
enfermas por haber ofendido a los dioses, a causa de los encantamientos o
maquinaciones de la brujería, o por el capricho de un espíritu maligno.

Espiritismo, doctrina según la cual los muertos pueden entrar en contacto con los
vivos, por lo general a través de un clarividente o médium; son también las prácticas
de quienes profesan esta doctrina.

Superstición, creencia o práctica que por lo general es considerada como un


hecho irracional resultado de la ignorancia o el miedo a lo desconocido. Implica una
creencia en fuerzas invisibles y desconocidas sobre las que es posible influir a
través de ciertos objetos o ritos. Los amuletos de la buena suerte, como herraduras
de caballo, colas de conejo, monedas, relicarios y medallas religiosas, se guardan
o usan para alejar el mal o atraer la buena fortuna.

8. Características y manifestaciones de la religiosidad popular paraguaya

Conjunto de signos y símbolos con los que un pueblo o comunidad expresa su fe,
la testimonia, la objetiva y la vive. La religiosidad popular es una realidad

Prof. J. García 12 28/02/2017


Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, UCA – 1º curso, Psicología
Antropología Social - Guía de Estudio. Texto de uso interno de los alumnos

sumamente compleja que corresponde a una cultura, a una tradición y a una


evolución muy determinada.

La realidad indicada con la palabra "religiosidad popular", se refiere a una


experiencia universal: en el corazón de toda persona, como en la cultura de todo
pueblo y en sus manifestaciones colectivas, está siempre presente una dimensión
religiosa. Todo pueblo, de hecho, tiende a expresar su visión total de la
trascendencia y su concepción de la naturaleza, de la sociedad y de la historia, a
través de mediaciones culturales, en una síntesis característica, de gran significado
humano y espiritual.

1. Principales elementos de la religiosidad popular

 La devoción a la Virgen María.


 El culto a los santos.
 El culto a los difuntos.
 El culto al lugar.
 El culto a las acciones.
 El culto a los objetos.
 El culto al tiempo.
 El culto a las personas (divinas y humanas)

2. Otros elementos relacionados con la religiosidad popular

Los gestos: arrodillarse, santiguarse, levantar los brazos, darse golpe en el


pecho.
Las imágenes de los santos, las estampitas, las medallas, rosarios…
Los santos abogados, a quien uno confía y le convierte en su protector.
El "tomar gracia”, como hacer una acción buena agradable para Dios.
El "ser pisado", dejarse humillar por otros como forma de expiar las culpas.
El "santiguarse".

3. Rasgos y lenguaje de la religiosidad popular

1. Importancia de la imagen, la talla, el retablo, el “paso” o el pasaje por donde se


pasa.
2. Relieve del “imaginario colectivo” como sedimentación de todo un mundo de
símbolos, mitos, leyendas, tradiciones, romances, cargados de emociones
profundas, sentimientos, afectos.
3. Prioridad de lo corporal a través de la marcha, la procesión, la peregrinación, la
danza.
4. Sensibilidad ecológica e incorporación de la naturaleza a la celebración, con sus
paisajes, sus ritmos, sus horas nocturnas y diurnas, el ocaso, el claroscuro, la
penumbra, el crepúsculo. Multiplicidad y estrategia de las ermitas en valles, colinas,
acantilados, montes.
5. Aprecio del vestido (hábitos, túnicas, capas, cíngulos, capuchas) como
exteriorización de una interioridad en flor.

Prof. J. García 13 28/02/2017


Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, UCA – 1º curso, Psicología
Antropología Social - Guía de Estudio. Texto de uso interno de los alumnos

6. Capacidad para decorar con todo tipo de medios un espacio, una imagen, un
“paso” (flores, candelería)
7. Sentido del silencio como algo positivo.
8. Técnicas de concentración de la atención a través de la repetición de palabras
(letanías, jaculatorias, invocaciones), a modo de mantas orientales.
9. Creación de una música popular acompañada de una variedad rica de
instrumentos.
10. Enfasis de lo corporal y de la ascética a través del esfuerzo físico continuado (ir
“toda la noche” llevando las andas de un “paso” en silencio, la larga caminata, la
cruz a cuestas). Son como los ritos de iniciación que todas las culturas han
planteado en el paso a la adolescencia o a la juventud: hay que superar una prueba
difícil.
11. La farsa, la burla, la sátira (por ejemplo, los diablillos fustigadores en una
procesión)
12. La culinaria, con sus guisos, comidas y platos para ciertas fiestas.

9. La amalgama hispano-guaraní

9.1. La formación de la cultura paraguaya y sus elementos.

1. El mestizaje en el Paraguay produjo un intercambio cultural primario, donde el


sector indígena operó por cauce de la mujer, quien de hecho se constituyó en
fundadora de dicho mestizaje.

2. Las raíces de la cultura paraguaya se hallan en el choque de cultura español-


guaraní, en un ámbito de adaptaciones, pérdidas y adquisiciones, de
resignaciones y angustias, imposiciones y renuncias, carencias y abundancias,
violencias y explotaciones, y de búsqueda de compensaciones.

3. Los factores determinantes en la formación de la sociedad y cultura paraguaya


son:
- La peculiaridad del conflicto interétnico durante la etapa de la conquista y la
colonia.
- El aislamiento del Paraguay y la consolidación de una cultura campesina en
los primeros 50 años de su vida independiente y su debilitada continuidad
posterior.
- La inexistencia de un proceso dinámico de urbanización hasta la década que
se inicia en el año 1970.

4. Las expresiones como los ñe’ẽnga reflejan las raíces de una cultura con rasgos
coloniales que hasta hoy perduran, y manifiestan el ser del hombre paraguayo,
su visión de la vida y su mundo de valores.

5. En cinco siglos de historia, la fe cristiana ha sido elemento permanente de todas


las realizaciones culturales del pueblo paraguayo, educado y enriquecido por el

Prof. J. García 14 28/02/2017


Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, UCA – 1º curso, Psicología
Antropología Social - Guía de Estudio. Texto de uso interno de los alumnos

admirable idioma guaraní, idioma corriente de la gran mayoría de nuestro


pueblo.

6. Las fuentes más poderosas y más ricas de la vitalidad cultural de nuestro


pueblo, son su religiosidad popular y su idioma nativo: hablado, cantado, rezado
y celebrado.

7. En nuestro país, la mujer está definida por los valores de la cultura patriarcal
que la resalta exclusivamente como madre, educadora, esposa y ama de casa,
aunque también se acepta su rol de trabajadora y productora de bienes, siempre
que llene previamente los roles antes citados.

10. PSICOLOGÍA DEL HOMBRE PARAGUAYO

A partir de los modos de relacionamiento y formas de integración social:

1. El mbarete: Se sitúa como eje de relación entre quien posee autoridad y el que
carece de ella. Su mecanismo de funcionamiento no deviene de una forma
jurídica, sino de la sumisión requerida por la autoridad.

2. El tovaja: Mecanismo de relación de parentesco o autoridad política, que debe


obrar para favorecer a sus parientes, para lo que se cree están los parientes,
más aún el cuñado/a, reflejo del sistema de cuñadazgo que nació en el
encuentro entre españoles y guaraníes de la época colonial.

3. El correlí: Mecanismo de interrelación política que se funda en una relación


prebendaria. La relación política se convierte en una relación en donde lo que
predomina es el sentido de lealtad y adhesión afectiva, con el propósito de
conseguir alguna ventaja o beneficio, para uno mismo, para algún pariente o
para un amigo.

4. El padrino: Influencia ejercida por alguna persona con poder para conseguir
algún beneficio para otra persona, que se convierte en “el recomendado”,
aunque al final el padrino le pase la factura, sobre todo, si la apadrinada es un
mujer joven. Es diferente la relación de padrinazgo que se establece entre el
padrino y el ahijado/a a partir del bautismo y otro similar.

5. El ñembotavy: Es la alternativa de negación pasiva en el cumplimiento de un


mandato. El que aplica la relación del ñembotavy lo que hace es negar en
silencio y asumir una actitud de supuesto desconocimiento de la situación en la
que se halla involucrado (Che piko?)

6. El pytyvõ: Relación de apoyo en los momentos difíciles entre amigos, vecinos del
barrio o de la comunidad. Convierte en realidad la existencia de lazos afectivos
que se traduce en solidaridad.

Prof. J. García 15 28/02/2017


Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, UCA – 1º curso, Psicología
Antropología Social - Guía de Estudio. Texto de uso interno de los alumnos

7. La relación de fineza: “Heta fineza adebe chupe”. La relación es de reciprocidad.


Predispone al sujeto a aceptar un mandato, en señal de agradecimiento y de
devolución de otro favor.

8. El oñemolomo: Es la relación establecida entre dos personas, en donde una es


dominante o ejerce su poder sobre la otra. Puede darse entre dos amigos,
compañeros, entre el patrón y su obrero y quizás donde más se da esta relación
es en la pareja. En este caso el varón ejerce su poder sobre su pareja utilizando
el maltrato físico y psicológico, ante lo cual la persona se calla poniendo la
espalda o el lomo para resistirlos. Se resiste pasiva y calladamente la
prepotencia, pero a su vez, se aferra a aquello que ocasiona la acción represiva,
porque al final del evento obtendrá el beneficio que es lo que realmente
persigue. La relación, entonces, es perversa, enfermiza, negativa y deshonesta.

9. El oparei: Experiencia sentida por el pueblo, que por su condición de insolvencia


y sin poder alguno soporta la falta de justicia ante algún planteamiento o
denuncia que se realiza ante los poderes judiciales: “opa rei vaka piru
ñorairõicha”, que produce constante frustración en la gente.

10. El vai-vai: Síntoma y muestra de dejadez, desorden en hacer las cosas y la falta
de esmero en producir un trabajo de calidad, por lo que se contenta en hacer
las cosas a medias, hacerlas mal o dejarlas inconclusas, con la justificación de
que “está ya o ya da ya”, el resto es detalle, estaría de más o no se considera
importante gastar tiempo en ello.

11. El tĩro’ysã: Mecanismo empleado por alguna persona para delatar a otro a fin
de cobrar alguna recompensa o recibir beneficio por la supuesta lealtad
demostrada al jefe o al patrón. Algunas variantes afines son: el cepillero, el
trepador, el pyrague, el jagua’i

12. El radio so’o: rumor sobre algo o alguien que se difunde “secretamente” o en
voz baja de oído a oído, de modo que el suceso o hecho es sabido por todos,
muchas veces antes que el protagonista.

13. El pokarẽ: Consiste en la mentalidad y actitud de engañar o “joderle” al otro


recurriendo a trampas y medios de todo tipo.

14. El popinda: Es la forma de apropiarse de los bienes y cosas que son de


propiedad de otros, de manera hábil y descarada, pero negando siempre la
autoría.

11. EL PARAGUAYO A TRAVÉS DE LOS ÑE’ẼNGA

EL HOMBRE PARAGUAYO EN SÍ MISMO

1. El paraguayo típico se caracteriza por su tranquilidad, por su falta de prisa.


Ndaipóri apuro, he’i kure mboguataha. Apuroite ha tyvátaite, noguahéiva chéve.

Prof. J. García 16 28/02/2017


Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, UCA – 1º curso, Psicología
Antropología Social - Guía de Estudio. Texto de uso interno de los alumnos

2. El apurarse puede ser perjudicial, incluso fatal. Ojapuráva opytapáma va’ekue


Boquerónpe.

3. Se contenta con su suerte, o por lo menos acepta su situación y se conforma


con su vida. Jaikove he’i mondaha omonda’iramo. Algo es algo, he’i aipo hielo
orambosava’ekue. En vez de nada, he’i iponcho sabanáva.

4. Le falta visión en la propia responsabilidad para construir su vida y su futuro.


Mboriahurã mboriahupáma, santorã santopáma.

5. El sentido fatalista de la vida es lo que más predomina. Parece que ya está todo
predestinado lo que tiene que ir ocurriendo, ya está todo escrito, y al pobre le
tocará siempre la peor parte. Mboriahu akã rehente ho’ava rayo. Ojere
vaívapente ojere vaipáva. Ipo’ihápente osóva.

6. El destino para mucha gente es algo inevitable, al que hay que someterse, el
destino es inevitable, por más que uno se esfuerce por cambiarlo. Otras veces,
el destino puede deparar a uno algo insólito, inesperado, no merecido. Lo que
es el destino, he’i ñandu guasu, che pepo ha ndavevéi. Lo que es el destino, he’i
ndaje kururu ovevéro aviónpe.

7. La idea de pobre, su marginación y la aceptación pasiva de su situación le marca


la vida. Mboriahu bonanza ha teju mymba, hasy rejuhu agua. Mboriahu clamor
ha campana yvyra ipúrõ, avave voínte nohendúvai. Mboriahu ha takuru, kuarahy
peguánte voi. Mboriahu ha vejiga, gólpepe mante okakuaáva.

8. No tiene sentido del ahorro o la previsión. Se puede vivir al día, comiendo lo uno
tiene a su alcance. Economía ko he’ise ja’upa voi la jarekomíva. Plata’i rãngue,
iporãve voi plata’ỹete. Ku kavaju sãmbykýicha, jahupytymíva ja’u. Dios nos
guarde, he’i mboriahu okarneárõ. Mboriahu carneada ha rico mano, herakuã
mombyrýva.

9. Es estoico, sabe sufrir en forma callada, sin quejarse. En los momentos más
difíciles y de mayor aprieto dirá lo mismo. Hasta en las circunstancias más
trágicas se puede encontrar algún rasgo de humor. Kuimba’e nahasévai.
Iporãnte, chamigo, ndaipóri ivaíva. Igusto rei jevy, he’i ndaje la igente
manombáva.

10. No confía mucho en sí mismo, por eso no quiere comprometerse para llevar
adelante algún emprendimiento. No tiene iniciativa, impulso o arranque, por
miedo a salir mal. Por eso es mejor no meterse, guardar la distancia.
Chemírõgua, asẽ vai va’erã, nda che suerte va’erãi. Ñekuã ha jati’i nosẽ
porãva’erãi.

11. Aunque se puede ver que existen muestras de motivación para emprender
alguna acción. Principio requiere la cosa, he’i ndaje la portón omo’ĩva’ekue ñu
mbytépe. Principio requiere la cosa, he’i ndaje la oñemoalmacén va’ekue

Prof. J. García 17 28/02/2017


Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, UCA – 1º curso, Psicología
Antropología Social - Guía de Estudio. Texto de uso interno de los alumnos

mandi’o mimóime. Por el camino se hace buéi, he’i ndaje la itoro ra’y ojokua
va’ekue carrétare.

EN SU RELACION CON LOS DEMÁS

1. En cuanto al matrimonio, es renuente a este compromiso. Piensa que es peor


un matrimonio disuelto que una vida en común sin requisito. Ndaikeséi
compromísope. Ivaive ñamenda ha upéi jajoheja.

2. Tiene una moral aparte para el varón y otra para la mujer, al igual que los roles.
Upéva kuimba’e rembiapónte voi. Jajapo kuaánte va’erãko. Rereko kuaárõ,
rereko mokõi. Oĩma ojaojohéimi va’erã ikyvykuérape. Kuña ha mbarakaja,
ogapupeguánte voi.

3. El varón es dueño y señor en su casa. Ava piko oúta omanda chéve che rógape.
Ryguasu kuña upépe la osapukáiva. Rejajuvoka va’erã, rejuru mboty va’erã.

4. En su relación con los semejantes, también pobres, no confía mucho, o nada.


Por eso no cree que valga la pena asociarse, organizarse. Tampoco ayudar al
otro, porque el pobre suele ser ingrato. Che rapicha tavy, cheichagua, mba’eiko
oikuaáta. Mokõi mboriahu ojoapýry, upéva tumby jepirorãnte. Mboriahu ha vaca
piru remopu’ãrõ, upéi ojereva’erã nde kutuse. Jagua ñuguaitĩ ha mboriahu
sociedad, ñorairõme opava’erã.

4. Tiene valores como la hospitalidad, es capaz de ceder la cama al huésped y que


él duerma en el suelo. Es solidario, tiene mucha projimidad con los demás.
Ofrece con gusto lo poco o mucho que tiene. Más todavía si se halla apintonado,
no cesa de ofrecerse. Aunque excluye algunas cosas: la mujer, el arma y el
caballo. Kuña ha kavaju reiporukárõ, ou ijuru vai. Ne arma ndereiporuká va’erãi
porque ne compromete.

5. A nivel de comunidad, quiere mandar, y cuando manda es arbitrario y prepotente,


además es vengativo. Ñamandaséko ñande Paraguay. Upevarã ningo
ñamanda, jajapo haguã jajaposéva.

6. Pueden notarse rasgos de individualista, pragmático y cínico. Cada uno oñeha’ã


va’erã ho’orãre. Cada uno oñatende va’erã ikarton rehe. Ja’uva’ekue mante
ja’aprovecha.

7. Cuando presta dinero no quiere ser requerido, hay que hacer en forma
diplomática. Ndaivaíri ndajapagái, ñanegánte la invaíva. Che requeríko, oimo’ã
anegáta mba’e. Romomandu’amínte, oimérõ nde resarái ra’e.

8. Tiene sentido del valor que tiene la palabra dada. Nopyrũi iñe’ẽre. Kuimba’e
jejohéipyre.

Prof. J. García 18 28/02/2017


Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, UCA – 1º curso, Psicología
Antropología Social - Guía de Estudio. Texto de uso interno de los alumnos

EN SU RELACION CON LAS COSAS Y EL MEDIO AMBIENTE

1. Se encuentra a gusto en su valle donde cuenta con los recursos para subsistir.
Javy’a ñañe retãme, javya’a ñande karuhápe. Javy’a ko mundo apu’ape, he’i
kururu tatakuápe.

2. Puede dejar su valle y emigrar en busca de mejores horizontes. Cuando se muda


se va con todas las cosas, hasta los ínfimos detalles. Ovante va’ekue voi ñande
ypykue. Ko’ape javy’ave, he’i ova ramóva. Mboriahu ha estrella, pyhare mante
ováva.

EN SU RELACION CON DIOS

Tiene un gran sentido religioso. Los favores recibidos los retribuye en nombre de
Dios. Dios y la Virgen van juntos, por eso para cualquier emprendimiento nuevo hay
que contar con la anuencia divina. Ñandejara ha Tupãsy rérape. Dios se lo pague
mante. Si Dios quiere y la Virgen.

12. EL ENFOQUE DE GÉNERO Y EL ROL DE LA MUJER EN LA CULTURA


PARAGUAYA

Lo que se dice en los discursos y eventos sociales:

- La mujer paraguaya fue protagonista del mestizaje.


- Las mujeres fueron las que reconstruyeron el país luego de la Guerra
Grande.
- La mujer paraguaya es fuerte, resistente y abnegada.
- Es padre y madre a la vez, cabeza del hogar.
- Es sostén del hombre, reposo del guerrero.
- Es inspiradora del poeta y del músico.

Según el rol que cumple, ser mujer en el Paraguay es:

1. Ser madre
2. Ser educadora y socializadora.
3. Ser esposa.
4. Ser ama de casa.
5. Ser trabajadora (fuera del hogar o para otros, luego de haber cumplido los
roles anteriores)

Creencias populares o mitos

1. La mujer es inferior al hombre prácticamente en todo. La mujer es y debe


estar sometido al varón, sobre todo en el terreno afectivo sexual. No se la

Prof. J. García 19 28/02/2017


Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, UCA – 1º curso, Psicología
Antropología Social - Guía de Estudio. Texto de uso interno de los alumnos

puede dejar sola porque no puede resistir, porque el varón cree que puede
imponer su voluntad, hasta por la fuerza.
2. Su función primaria es criar hijos y cuidar la casa. Si se la manda estudiar
corre el riesgo de embarazarse y tener hijo nada más.
3. Llegado el tiempo la mujer busca con fuerza lo afectivo sexual.
4. Cuando nace una criatura varón es motivo de alegría, cuando nace mujer se
siente cierta pena por el futuro que le espera.
5. Desde niña está sometida al servicio del varón, de su papá y del hermano.
6. El varón no quiere o no puede acompañar a su hermana a ninguna parte,
porque no podría negarle a algún eventual interesado en ella.
7. Todos los defectos y debilidades son atribuidos a la mujer, mientras que
todas las virtudes corresponden o son del varón.

La mujer paraguaya a través de los ñe’ẽnga

1. Jagua’i karẽ ha kuña resay ndajaroviái vaerã.


2. Ñamoína kuimba’emi ñande comisiónpe.
3. Mba’eichapa che aháta che año.
4. Kuñante la iperéva. Kuñárente ojekuaa.
5. Mbarakaja so’o ypype ha kuñatai ijegustahá ndive nderehejái vaerã ha’eño.
6. Kuña ha angu’a kosináme guánte voi.
7. Kuña imembýnte vaerã voi.
8. Mitakuña opurahéiete ha pava ochiãmaramo haku ñepyruma hikuái.
9. Kyse apĩ ha kuña itáiva ikañyséva.
10. Bote ha kuña hapykuere kañy katuete.

Prof. J. García 20 28/02/2017

S-ar putea să vă placă și