Sunteți pe pagina 1din 4

Luis Martínez

ID: 18-11045
CSA212 Sección 4

Producido en el año 1981 y dirigido por Carlos Oteyza, Mayami Nuestro, retrata la
conducta de la sociedad venezolana durante la época de la llamada “Venezuela
Saudita” de finales de los años 70’s y comienzo de los 80’s. Durante el
mediometraje se presentan testimonios de turistas venezolanos en Miami y
comerciantes y banqueros de esta ciudad, donde los primeros explican que viajan
a Miami para comprar mercancías a precios menores de los que hay en
Venezuela y los segundos hablan sobre inmensa cantidad de turistas venezolanos
que viajaban a la Florida y gastaban abundantes cantidades de dinero en
productos a los que denominan “de marca” e inversiones en bienes raíces
llegando a crear comunidades conformadas únicamente por venezolanos en
Miami. Esto crea dos interrogantes ¿Cómo podían costearse estos gastos?

Y ¿Por qué los turistas venezolanos viajaban hasta EE.UU para obtener estos
productos?

La primera interrogante se presenta de manera casi inmediata al momento de ver


el documental, ¿Cómo es que la clase media venezolana pudiese mantener este
estilo de vida?, y es que para el año 1980 más del 65% de las exportaciones de
Venezuela provenían del sector del petróleo y sus derivados (Robert Feenstra,
2005), siendo responsable de los mayores ingresos en dólares al país, sector del
cual el estado, que había asumida el control en el año 1976, era el mayor
poseedor en esta época dónde se habían ocasionado diversos conflictos en los
países exportadores de petróleo generándolas las crisis del petróleo, que habían
elevado el precio del crudo a niveles históricos [ver gráfico 1] (Tim McMahon,
2019).

Precio del barril de petróleo en dólares


ajustado a la inflación (Febrero 2019)
140
120
100
80
60
40
20
0
1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981

Gráfico 1
Con todos estos ingresos en divisas extranjeras y el control de la emisión de
bolívares, los gobiernos pudieron ajustar la tasa de cambio a conveniencia,
manteniendo la misma tasa sin un control cambiario entre 1969 y 1983, una
inflación que alcanzaba casi un 15% a mediados de los 70’s [ver tabla 1] y una
inflación promedio entre 1970 y 1979 de 7.7% (Daniel Raguá, 2016); a su vez
podían subsidiar servicios, empresas, obras públicas, etc. sin caer en déficit fiscal
ni necesitar impuestos de sus ciudadanos, con las empresas privadas operando
en perdidas y sin capacidad para exportar. Todos estos favores que el estado
otorgó beneficiaron a la clase media, que ahora podía acceder a la educación
superior, obtener divisas extranjeras a precios menores del real, ahorrar los gastos
que los servicios pudiesen costar y obtener ingresos altos gracias a los subsidios
que se concedieron.

Inflación promedio por década


Período Tasa de inflación Desviación estándar
promedio anual
1950-1959 1,26% 1,7%
1960-1969 1,33% 1,0%
1970-1979 7,7% 5,0%
1980-1989 23,9% 21,9%
1990-1999 46,4% 23,5%
2000-2009 21,3% 6,7%
2010-2014 39,9% 18,9%
Tabla 1

Ya sabiendo cómo era posible para la clase media permitirse estos gastos la
segunda pregunta se puede extender un poco más para mostrar un algo del
contexto en el que esta se está haciendo: ¿Por qué los la clase media que gozaba
de los beneficios de la bonanza petrolera, subsidios estatales y un poder
adquisitivo alto prefería viajar a otro país con el fin de obtener estos productos?,
esta pregunta tiene su respuesta en varios factores pero se puede decir que los
más determinantes fueron las políticas proteccionistas que tomó el estado durante
los años de la Venezuela saudita, políticas se pueden asociar inmediatamente con
las ideas del economista británico Milton Keynes: La presencia de “altos
aranceles, contingentamientos y prohibiciones de importación de la más variada
naturaleza, para proteger a la industria nacional de los albures de la competencia”
(Toro Hardy, 1992) y la de un sector privado que “se desarrolló también a la par
que las actividades públicas, al amparo del Estado” (Toro Hardy, 1992) y era
capaz de ofrecer “bienes a costos mucho mayores y de menor calidad que la
competencia internacional, pero que podían sobrevivir en los mercados nacionales
gracias a la protección estatal” (Gerver Torres, 2001) a costos muy bajos, precios
era regulados y su consumo era subsidiado por el estado, esto disminuía la
demanda de todos los productos importados que no gozaban de estos privilegios.
Estas medidas elevaban el precio de las importaciones, incluyendo estos
productos de lujo que tanto ansiaba la clase media venezolana, y haciendo que
fuese más rentable viajar hasta Miami para obtener la mercancía de lujo, donde se
habían implementado bajas tasas de impuestos en el condado de Miami Dade
para incentivar el turismo en la zona (James Sutton, 2012), políticas que fueron
innovadoras al momento de implementarse y que hoy podrían ser tachadas de
neoliberales (Martínez Abal y Gonzáles Raúl, 1995), y los comerciantes daban
facilidades a los turistas provenientes de Venezuela a la hora de transportarse y
alojarse según lo visto en el documental, pues así podrían maximizar sus ventas.

Tras analizar el documental de Mayami Nuestro y las implicaciones que tenían las
anécdotas documentadas podemos llegar a varias conclusiones. Se siguieron,
quizás por accidente, los planteamientos que Keynes publicó en sus postulados,
que lograron ser implementadas gracias a los nuevos y grandes ingresos por parte
del petróleo; esto permitió que las advertencias que dió Arturo Uslar en 1936 se
cumpliesen casi a la perfección: la renta petrolera creó un pueblo conformado por
individuos que vivían directa o indirectamente del estado, un estado que
controlaba las reglas del mercado y tomaba el control de la mayor parte de este,
ya sea directamente manejando las riquezas del subsuelo o subsidiando casi todo
el sector privado, fuese este rentable o no y protegiéndolo de la competencia
internacional; todo esto sustentado por el único rubro que se había desarrollado en
el país, una economía sumamente volátil y vulnerable que no podría resistir las
variaciones en los mercados internacionales.
Referencias

Feenstra, Robert (2005). World Trade Flows, 1962–2000. NBER working paper
11040

Gonzáles Fabré, Raúl y Martínez, Abal. (1995) LÍNEAS GENERALES DE UN


MODELO ECONÓMICO NEOLIBERAL

McHanon, Tim. (2019) Historical Crude Oil Prices (Table). Recuperado de


https://inflationdata.com/articles/inflation-adjusted-prices/historical-crude-oil-prices-
table/

Sutton, James (2012) FLORIDA HISTORICAL SALES TAX RATES. Recuperado


de https://www.floridasalestax.com/florida-tax-law-blog/2012/november/florida-
historical-sales-tax-rates/

Raguá, Daniel (2016) Elementos para pensar reformas. FriedrichEbert Stiftung


Venezuela

Toro Hardy, José (1992) LA UTOPIA KEYNESIANA. UNA VISION GENERAL:


1936-1992

Torres, Gerver (2001) Un sueño para Venezuela

890 palabras

S-ar putea să vă placă și