Sunteți pe pagina 1din 17

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

(UPC)

Levantamiento Topográfico

Curso: Topografía
Sección: CI163
Profesor: Roberto Jimeno
Integrantes:
● Hurtado Rabines Carlos Alberto u20181g636
● Niño Quiquia Yamir Yaren u20191b562
● Oblitas Perales Roberto Ernesto u201520055
● Quezada Barboza Ademir Fernando u201818284
● Quispe Berrocal Eduardo Jeanpier u201812353

Fecha: 02/10/19

2019-II
Índice

1. Introducción
2. Equipos empleados
3. Objetivos
a) Objetivos Generales
b) Objetivos Específicos
4. Marco Teórico
5. Resultados
a) Resultados de vértices
b) Cuadro de comparación de medición de distancias realizadas con wincha,
Cartaboneo y Estación Total.
c) Cuadro de comparación de medición de Ángulos hechos con wincha,
mediante Azimuts directos e inversos y con Estación Total.
d) Cuadro de la Poligonal Compensada, con error de Cierre y
e) Precisión.
6. Conclusiones y recomendaciones
a) Comentarios
b) Bibliografía
c) Anexos
1. INTRODUCCIÓN
La topografía es una rama de la ingeniería civil que permite realizar mediciones en una
porción de la Tierra relativamente pequeña. Las informaciones se obtienen de instituciones
especializadas en cartografía y/o a través de las mediciones realizadas sobre el terreno, es
decir, un levantamiento, complementando dicha información con la aplicación de
elementales procedimientos matemáticos.
Asimismo, la topografía se encarga de representar en un plano la porción de terreno
relativamente pequeño a una determinada escala.
En la ingeniería se establecen puntos de control: poligonales, líneas de base, etc. Los
levantamientos topográficos y los mapas proporcionan información sobre la localización
horizontal y sobre las altitudes, necesarios para diseñar estructuras como edificios, canales,
carreteras, puentes, etc. Para levantar los planos de estas obras se parte de los mismos
puntos de control utilizados en los levantamientos topográficos originales.
Nivelar significa determinar la altitud de un punto respecto a un plano horizontal de
referencia, esta filosofía ha sido usada desde hace mucho tiempo atrás, prueba de ello son la
existencia de las grandes fortalezas del imperio incaico, las pirámides de Egipto, o
simplemente la construcción moderna.
Hoy en día la construcción de edificios, caminos, canales y las grandes obras civiles no
quedan exoneradas del proceso de nivelación, incluso los albañiles hacen uso del principio
de vasos comunicantes para replantear en obras los nivele que indican los planos.
Muchos mapas topográficos se realizan gracias a la fotogrametría, y más recientemente,
desde satélites artificiales. En las fotografías deben aparecer las medidas horizontales y
verticales del terreno. Estas fotografías se restituyen en modelos tridimensionales para
prepararla realización de un mapa a escala. En un plano topográfico las curvas de nivel, que
unen puntos de igual altitud, se utilizan para representar las altitudes en cualquiera de los
diferentes intervalos medidos en metros, que proporcionan una representación del terreno
fácil de interpretar.
2. EQUIPO UTILIZADO

Los equipos utilizados fueron: Estación total, Batería de estación total, tripode, prisma y
porta prisma, chalecos, bastones telescópicos, cinta, libreta de campo y calculadora.
Cinta Métrica:
Instrumento de medida que consiste en una cinta flexible graduada y fácil de enrollar.
Asimismo, con ella se pueden medir líneas y superficies curvas.

Prisma:
El prisma es un objeto circular de 360° formado por una serie de cristales que tiene la
función de regresar la señal emitida por la estación total.
Estacion total:Aparato electrónico –óptico utilizado en topografía, permite la obtención de
coordenadas de puntos respectivos a un sistema local. Este instrumento realiza mediciones
de ángulos y lecturas de distancias.

Trípode:
Aparato de tres patas y parte superior circular o triangular que sirve para estabilizar un
objeto y evitar el movimiento propio de este. Como las estaciones totales.

Libreta de campo:
Sirve para tomar los apuntes realizados en el campo de trabajo.
Calculadora:
La calculadora es sin duda una herramienta para realizar rápidamente los cálculos
aritméticos

3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVOS GENERALES
Representar en un plano la poligonal generada con la estación total y calcular sus
coordenadas mediante procedimientos matemáticos.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Conocer y emplear correctamente los equipos topográficos con la estación total,


bastones telescópicos, prismas, huinchas, entre otros.
● Ensamblar y posicionar adecuadamente la estación total sobre el trípode siguiendo
el procedimiento indicado por el docente.
● Elaborar un croquis de la zona de trabajo.
● Utilizar de forma adecuada la libreta topográfica completando la información
necesaria.

4. SUSTENTO TEÓRICO

● Método de la poligonal

Se caracteriza por estar constituida por un conjunto de líneas consecutivas, el trabajo de


campo se reduce en medir ángulos acimutales y longitudes de los lados formados.

● Poligonal cerrada

Poligonal cerrada de circuito cerrado. Consiste en un conjunto de líneas consecutivas, en


donde el punto de partida coincide con el de llegada, este tipo de poligonal permite
verificar la precisión del trabajo, dado que es posible la comprobación y posterior
corrección de los ángulos y longitudes medidas.
En la actualidad, este es el método con mejor aceptación por parte de los ingenieros y
topógrafos.

● Azimut
El azimut de una línea es el ángulo horizontal medido en el sentido de las manecillas del
reloj a partir de un meridiano de referencia. Lo más usual es medir el azimut desde
el norte (sea verdadero, magnético o arbitrario), pero a veces se usa el sur como
referencia.
Los azimuts varían desde 0° a 360° y no se requiere indicar el cuadrante que ocupa la línea
observada.

● Rumbo

El rumbo de una línea es el ángulo horizontal agudo que forma con un meridiano de
referencia, generalmente se toma como tal una línea Norte-Sur que puede estar
referida por el N geográfico o el N magnético (si no se dispone información sobre
ninguno de los dos se suele trabajar con un meridiano, o línea norte arbitraria).
Como el ángulo que se medir es menor que 90° debe especificar a qué cuadrante pertenece
cada punto.

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO Y PROCEDIMIENTOS.

1. En primer lugar, nos dirigimos al gabinete de topografía para retirar los equipos
necesarios a utilizar para el trabajo de campo N° 2. Entre ellos, se procede a
retirar con previa autorización del docente, los siguientes materiales: una
estación total, un trípode, un prisma y una porta prisma, un bastón telescópico y
5 chalecos.
2. Luego, en la zona de trabajo, el profesor nos dio indicaciones para tomar las
medidas angulares y distancias con mayor precisión.
3. Después, la cuadrilla se dirigió al vértice A de la poligonal y procedí a verificar
las referencias el punto para instalar la estación total.
4. Al colocar la estación total, se procedió a nivelarla: primero, el nivel esférico, y
luego, el nivel tubular. Además, se empleó la brújula para la verificación del
azimut del lado AB.
5. Posterior a ello, se volvió el lado AD igual a 0°0’0” y se midió el lado AB para
así calcular el ángulo interior del vértice A y la distancia de ese mismo lado. Para
la medición de los ángulos, se usó un lapicero y en el caso de las distancias, los
prismas colocadas sobre los bastones.
6. Se realizó el mismo procedimiento para calcular los ángulos interiores y las
distancias de los siguientes lados.
7. Al tener los datos completos, todos en grupo realizamos los cálculos
matemáticos respectivos.
5. Resultados

Trabajo 1:

● Tabla de los valores obtenidos en el campo:

Esta es la tabla de las medidas que obtuvimos en los dos recorridos, estas se

realizaron de punto a punto, y con la finalidad de completar nuestra

poligonal.
PUNTOS RECORRIDO 1

AB 8.64 m

BC 27.97 m

CD 8.49 m

DA 27.46 m

● Fórmulas empleadas:

RECORRIDO 1:

Aquí hallamos los ángulos con las medidas del primer y segundo recorrido, para
ello usamos la fórmula de ley de cosenos.

1. Cálculo de precisiones y coordenadas de puntos

Con el cálculo de precisión podemos determinar la cantidad de unidades de error y


el error angular que podemos considerar por cada cantidad de unidades medidas. A
continuación, se mostrará los errores angulares:

RECORRIDO:

Error angular:

Sumatoria de ángulos del polígono:

80°34’53.41” + 99°27’31.61” + 79°5’14.7” + 101°2’15.41” = 360°9’55.13”

Ea =calculado -teórico
Ea = 360°9’55.13” - 360° = 9’55.13”

A = 80°34’53.41”

B = 99°27’31.61”

C = 79°5’14.7”

D = 101°2’15.41”

Corrección de ángulos: -0°2’28.78’’ a cada Ángulo

A = 80°34’53.41” -0°2’28.78’’=80°32’24.63”

B = 99°27’31.61” -0°2’28.78’’=99°25’2.83”

C = 79°5’14.7” -0°2’28.78’’=79°2’45.92”

D = 101°2’15.41” -0°2’28.78’’=100°59’46.63”
Datos
● Datos del punto “A”
Estación A
Ángulo de A 81°39’03’’ Promedio
Distancias AB 8,6350; 8,6303 8,6323; 8,6373 8,6350
Distancias AD 27,4228; 27,4270 27,4300, 27,4303 27,4280

● Datos del punto “B”


Estación B
Ángulo de B 97°46’44’’ Promedio
Distancias BA 8,6373; 8,8365 8,6325; 8,6340 8,6351
Distancias BC 27,9368; 27,9318 27,9385; 27,9293 27,9333

● Datos del punto “C”


Estación C
Ángulo de C 78°28’45’’ Promedio
Distancias CB 27,9423; 27,9398 27,9445; 27,9423 27,9446
Distancias CD 8,4555; 8,4508 8,4530; 8,4523 8,4515

● Datos del punto “D”


Estación D
Ángulo de D 102°05’37’’ Promedio
Distancias DC 8,4488; 8,4493 8,4490; 8,4475 8,4492
Distancias DA 27,4228; 27,4270 27,4303; 27,4288 27,4287
Error angular 360°00’09’’-360°00’00’’
EA= 0°00’09’’

Tolerancia angular
00°00’10’’

Correcion angular
CA=0°00’2.25’’

Calculo del perimetro: sumatoria de los lados A,B,C,D = 72.4459 METROS


Calculo de error lineal

𝐸𝐿 = √∑ 𝑛𝑜𝑟𝑡𝑒 2 + ∑ 𝑒𝑠𝑡𝑒 2

𝐸𝐿 = √(−0,00224)2 + 02
EL= 0,00224

1
Precisión: 72.4459 = 1/32341
⁄0.00224

6. Conclusiones y recomendaciones

 Durante el desarrollo de la practica el grupo logro cumplir con los procedimientos


requeridos para la poligonal cerrada.
 La utilizacion de la estacion total para hallar las distancias y angulos
 Todos los miembros del grupo pudieron involucrarse en el trabajo, de esta forma
todos tuvieron la oportunidad de conocer el procedimiento necesario para realizart el
trabajo
 Se concluye que el error angular fue de 09’’

a. Comentarios

A inicios de la semana 2 se empezó a utilizar el equipo de la Estación Total, lo cual consistió en la


instalación del equipo y la medición del polígono. Semana a semana utilice el jalón junto con el
prisma, recorriendo de punto en punto del polígono para poder hallar las distancias y ángulos de
nuestra figura. Al finalizar la medición, en la semana 6 comenzamos a realizar el levantamiento
topográfico, donde con ayuda de mi compañero se empezó a tomar las coordenadas de distintas
áreas como son las bancas, áreas verdes y árboles.
7. Bibliografía
http://jrperez.webs.uvigo.es/servicios-topografia-planimetria.htm

Mendoza, J(2006).Topografía práctica: principios básicos. Lima: UNI


8.Anexos

S-ar putea să vă placă și