Sunteți pe pagina 1din 22

FACULTA DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÓNOMA

Topografía Agrícola

Práctica N° 07

LEVANTAMIENTO DE UNA POLIGONAL CERRADA

Alumno: Muñoz Cochayalle Fernando José Grupo: “B”

Profesor: Máximo Vidal Vega Miranda Brigada: Operador

Fecha De Presentación: 04/11/2019 Nota:


1. INTRODUCCIÓN

En el presente informe cuya práctica se realizó en la UNS, está basado en una importante
área de la topografía que es levantamiento topográfico de una poligonal cerrada utilizando
teodolito, mira, brújula, etc. Como sabemos los estudios topográficos constituye una parte
fundamental en el desarrollo de un proyecto de ingeniería civil, ya que interviene antes,
durante y después de la construcción de obras tales como carreteras, ferrocarriles,
edificios, puentes, canales, presas, etc.
Para llevar a cabo un proyecto de ingeniería es indispensable el uso de la topografía, en
este informe se detallará cuidadosamente el desarrollo de la medición de ángulos a través
del teodolito, además de la medición de distancias. Comúnmente los ángulos que se
utilizan en topografía son de dos tipos: horizontales y verticales, en el presente informe
nos dedicaremos a detallar los ángulos horizontales.
En esta práctica utilizaremos los métodos estudiados en teoría, los cuales nos ayudarán a
poder llevar a cabo esta práctica de campo, que tiene como finalidad un levantamiento
topográfico de una zona específica de la universidad.
Un levantamiento topográfico es una representación gráfica que cumple con todos los
requerimientos que necesita un constructor para ubicar un proyecto y materializar una
obra en terreno, ya que éste da una representación completa, tanto del terreno en su relieve
como en las obras existentes.

2. OBJETIVOS
 Elección y estacado del sistema de apoyo cerrado, para un control horizontal y
vertical.
 Realizar con precisión mediciones longitudinales y angulares sobre el sistema de
apoyo establecido.
3. TRABAJO DE CAMPO

 Primero se armó el teodolito para primero hallar el norte magnético, luego se


midió los lados de la poligonal cerrada con wincha (ida y vuelta).

 Después se medió los ángulos internos de la poligonal cerrada por repetición (4


repeticiones) en todos los vértices.

 Se midió el azimut de un lado de la poligonal con brújula.

3.1 Modelo de la libreta de campo


 Winchado de lados.

Mediciones
Vértice lado Distancia Observación
Ida Vuelta
A AB 67.90 67.60 67.75 Lado inicial
25.37 19.79
25.76 13.15
18.99 18.99 Lado
B BC
13.14 25.80 103.075 intermedio
19.80 25.36
103.06 103.09
9.75 24.31
15.32 26.87
Lado
C CD 26.90 15.32 76.27
intermedio
24.33 9.74
76.30 76.24
18.00 17.95
30.00 30.00 Lado
D DE 76.18
28.20 28.20 intermedio
76.20 76.16
30.00 30.00
30.00 30.05
Lado
E EF 23.05 23.05 116.09
intermedio
33.00 33.02
116.05 116.12
F FA 66.40 66.20 66.30 Lado final
 Ángulo por repetición.

Lectura Lectura Lectura Ángulo


Estación P.V promedio Observaciones
inicial Provisional Acumulada
NM 00° 00´00´´ 130° 04´00´´
A

F 00° 00´00´´ 122°08´20´´ 488°32´80´´ 122°18´20´´ 4 Repeticiones


A
B
A 95º9’45”
B 00° 00´00´´ 95º09’20” 380º39’00” 4 Repeticiones
C
B 169º00’40”
C 00° 00´00´´ 169º00’20” 676º02’40” 4 Repeticiones
D
E 89° 29´55´´
D 00° 00´00´´ 89° 29´40´´ 357° 59´40´´ 4 Repeticiones
C
F 104° 55´55´´
E 00° 00´00´´ 104° 55’ 40’’ 419° 43’ 40’’ 4 Repeticiones
D
F F 00° 00´00´´ 138° 07’ 00’’ 554° 20’ 40’’ 138° 35’ 10’’ 4 Repeticiones

3.2 Croquis detallado del levantamiento topográfico.

3.3 Fórmulas a emplearse en el gabinete


a) Tolerancia angular (Ta)
𝑇𝑎 = 𝐾. √𝑁
Donde:
K: Aproximación de instrumento
K = 0º0’20” (Wild T1A)
K = 0º5’00” (Zeiss)
K = 0º1’00” (Jing)
K = 0° 0’ 09” (Topcon DT209) – Digital
N Número de vértices de la poligonal

b) Error angular (Ea)


𝑛

𝐸𝑎 = ∑ < 𝐻𝑚𝑖 − 1800 . (𝑛 − 2)


𝑖=1
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
∠𝐻𝑚𝑖 : Angulo horizontal interno medido del vértice “i”
𝑛 ∶ Número total de vértices de la poligonal

c) Compensación angular (Ca).


𝐸𝑎
𝐶𝑎 = −
𝑛

d) Ángulo compensado

∠𝐻𝑐𝑖 = < 𝐻𝑚𝑖 + 𝐶𝑎

Donde:
∠𝐻𝑚𝑖 : Ángulo horizontal interno medido del vértice “i”
∠𝐻𝑐𝑖 : Ángulo horizontal interno compensado del vértice “i”
𝐶𝑎 : Compensación angular
Luego se debe comprobar la siguiente relación:
𝑛

∑ < 𝐻𝑐𝑖 = 1800 . (𝑛 − 2)


𝑖=1

e) Cálculo de azimut (Az)

𝐴𝑍𝑖+1 = 𝐴𝑧𝑖 +< 𝐻𝑐𝑖 + 1800


𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝐴𝑍𝑖+1 : Azimut del lado siguiente (desconocido)
𝐴𝑍𝑖 : Azimut del lado actual (conocido)
∠𝐻𝑐1 : Ángulo del vértice común a los lados de azimut actual y siguiente.
Seguir el itinerario topográfico (sentido inverso a las agujas del reloj).
Llamamos suma al segundo miembro de la ecuación anterior.

o Si suma es > 7200 ⟹ 𝐴𝑧𝑖+1 = 𝑠𝑢𝑚𝑎 − 7200


o Si suma es > 3600 ⟹ 𝐴𝑧𝑖+1 = 𝑠𝑢𝑚𝑎 − 3600

o Si suma es < 3600 ⟹ 𝐴𝑧𝑖+1 = 𝑠𝑢𝑚𝑎

f) Cálculo de rumbos (Rb)


Los rumbos se pueden determinar a partir de los azimuts:

1𝑒𝑟 𝐶𝑎𝑠𝑜: 𝑠𝑖 00 < 𝐴𝑧𝑖 < 900 ⟹ 𝑅𝑏𝑖 = 𝑁 𝐴𝑧𝑖 𝐸

2𝑒𝑟 𝐶𝑎𝑠𝑜: 𝑠𝑖 900 < 𝐴𝑧𝑖 < 1800 ⟹ 𝑅𝑏𝑖 = 𝑆 (1800 − 𝐴𝑧𝑖 ) 𝐸

3𝑒𝑟 𝐶𝑎𝑠𝑜: 𝑠𝑖 1800 < 𝐴𝑧𝑖 < 2700 ⟹ 𝑅𝑏𝑖 = 𝑆 (𝐴𝑧𝑖 − 1800 ) 𝑂

4𝑒𝑟 𝑐𝑎𝑠𝑜: 𝑠𝑖 2700 < 𝐴𝑧𝑖 < 3600 ⟹ 𝑅𝑏𝑖 = 𝑁 (3600 − 𝐴𝑧𝑖 ) 𝑂

g) Coordenadas parciales (Cpx, Cpy)


También se le conoce como proyecciones parciales de los lados de la poligonal
sobre los ejes coordenados.

Cp𝑥𝑖 = 𝐿𝑖 . 𝑆𝑒𝑛. 𝑅𝑏𝑖


Cp𝑦𝑖 = 𝐿𝑖 . 𝐶𝑜𝑠. 𝑅𝑏𝑖
También se puede determinar usando el azimut en vez del rumbo

Cp𝑥𝑖 = 𝐿𝑖 . 𝑆𝑒𝑛. 𝐴𝑧𝑖

Cp𝑦 = 𝐿𝑖 . 𝐶𝑜𝑠. 𝐴𝑏𝑧𝑖

Donde:

Cp𝑥𝑖 : 𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑏𝑠𝑐𝑖𝑠𝑎𝑠 𝑋

Cp𝑦𝑖 ∶ 𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑌

𝐿𝑖 ∶ 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑟.

R𝑏𝑖 ∶ 𝑅𝑢𝑚𝑏𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑟

A𝑍𝑖 ∶ 𝐴𝑧𝑖𝑚𝑢𝑡 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑟


h) Corrección de coordenadas parciales (Cxi. Cyi)

La sumatoria algebraica de las proyecciones parciales en los ejes X e Y de los lados de


la poligonal, representan los errores de cierre en X e Y respectivamente, y viene dada por
las fórmulas siguientes:

𝐸𝑥 = ∑ 𝐶𝑝𝑥𝑖
𝑖=1

𝐸𝑦 = ∑ 𝐶𝑝𝑦𝑖
𝑖=1

Donde:
Ex: Error de cierre en X
Ey: Error de cierre en Y

La corrección de las coordenadas parciales en X e Y son:

𝐸𝑥
C𝑥𝑖 = − . 𝐿𝑖
𝑃

𝐸𝑦
C𝑦1 = − . 𝐿𝑖
𝑃

Donde:

𝐶𝑥𝑖 : 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 X (𝑚)

𝐶𝑦𝑖 ∶ 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 Y (𝑚)

𝐿𝑖 ∶ 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜 (𝑚)

𝑃 ∶ 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑔𝑜𝑛𝑎𝑙 (𝑚)

i) Error de cierre (Ec)

La relación que permite determinar el error de cierre es:


𝐸𝑐 = √(𝐸𝑥)2 + (𝐸𝑦)2

Donde:
Ec: Error de cierre (m)
Ex: Error de cierre en X
Ey: Error de cierre en Y.

j) Error relativo (Er)

1
𝐸𝑟 =
𝑃
𝐸𝑐

Las poligonales se pueden clasificar por su error relativo y error angular en:

o Primer orden: Er < 1/10 000. Ea<15”. √𝑛


o Segundo orden: Er<1/5000.Ea<30”.√𝑛
o Tercer orden: Er < 1/2500.Ea < 1’. √𝑛
o Cuarto orden: Er < 1/1000. Ea < 1’30”.√𝑛

k) Coordenadas parciales corregidas (Cpcx, Cpcy)

Las coordenadas parciales corregidas vienen a ser:


𝐶𝑝𝑐𝑥𝑖 = 𝐶𝑝𝑥𝑖 + 𝐶𝑥𝑖
𝐶𝑝𝑐𝑦𝑖 = 𝐶𝑝𝑦𝑖 + 𝐶𝑦𝑖

Donde:

𝐶𝑝𝑐𝑥𝑖 ∶ 𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 "𝑖"

𝐶𝑝𝑐𝑦𝑖 ∶ 𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑌 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 "𝑖"

𝐶𝑝𝑥𝑖 ∶ 𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑋 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 "𝑖"

𝐶𝑝𝑦𝑖 ∶ 𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑌 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 "𝑖"

𝐶𝑥𝑖 ∶ 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑋 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 "𝑖"

𝐶𝑦𝑖 ∶ 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑌 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 "𝑖"

Finalmente, la suma algebraica de las proyecciones en X e Y de las coordenadas parciales


corregidas debe ser igual a cero.
𝑛 𝑛

∑ 𝐶𝑝𝑐𝑥𝑖 ≅ 𝑂; ∑ 𝐶𝑝𝑐𝑦𝑖 ≅ 𝑂;
𝑖=1 𝑖=1

l) Coordenadas totales (CTx, CTy)

𝐶𝑇𝑥𝑖 = 𝐶𝑇𝑥𝑖−1 + 𝐶𝑝𝑐𝑥𝑖

𝐶𝑇𝑦𝑖 = 𝐶𝑇𝑦𝑖−1 + 𝐶𝑝𝑐𝑦𝑖

Donde:

𝐶𝑇𝑥𝑖 ∶ 𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑋 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 "i"

4. MARCO REFERENCIAL
Poligonal

Una poligonal consiste en una serie de líneas rectas sucesivas que se unen entre sí; a los
puntos que se definen los extremos de las líneas que forman la poligonal, se le denomina
estaciones o vértices de la poligonal.
La distancia que existe entre los vértices es medida con cinta, un equipo de medición de
distancia electrónica o con métodos taquimétricos.
El proceso de medición de longitudes y direcciones de los lados de una poligonal se
conoce como levantamiento de poligonales o poligonaci n y tiene como finalidad
encontrar las posiciones de puntos determinados y tiene como finalidad de encontrar
posiciones de puntos determinados.

Clases de poligonales

 Poligonal abierta:
Es la línea quebrada de levantamiento cuyos puntos extremos no llegan a formar
una figura cerrada.
Este tipo de poligonales es conveniente cuando se trata de levantamientos donde
el terreno es de forma alargada y con poco ancho y la precisión a lograrse es baja.
No se puede llevar acabo un control completo de los errores, por esta razón, debe
de tenerse mucho mayor cuidado en su medición.
Se utiliza por lo general en trabajos de localización de vías de comunicación
(carreteras, vías férreas).
 Poligonal cerrada:
Una poligonal cerrada es aquella que empieza y termina en el mismo punto,
también puede ser aquella que empieza en un punto conocido, siempre que los
puntos estén en el mismo sistema coordenado. Siempre que sea posible se refiere
a una poligonal cerrada que una abierta, ya es más fácil revisar las distancias y los
ángulos.

Condiciones geométricas de una poligonal


∑internos = 180 (n – 2)
∑externos = 180 (n + 2)
N = de vértices
Ec = Error de cierre
Ec = ± Rn R = mínima división del limbo horizontal.

 Azimuts
Conociendo el acimut de uno de los lados de la poligonal y los ángulos
compensados de los vértices de la misma, es posible calcular los azimuts de los
dos restantes por simple suma o resta de los ángulos.

Regla para el cálculo de azimuts.


Si el ángulo externo medido más acimut anterior, es menor a 180º, se suma 180º.
Si el ángulo externo medido más acimut anterior, es mayor a 180º, se resta 180º.
 Rumbos
Para cuantificar el error absoluto y el error relativo con que se ha hecho el
levantamiento de una poligonal es necesario conocer el rumbo de todos los lados
de la misma.
 Coordenadas topográficas
Los puntos cardinales nos sirve para definir un sistema de coordenadas
ortogonales, planos en donde el eje de las abscisas coincide con la dirección este
- oeste y el eje de las coordenadas norte – sur.
 Coordenadas parciales
Son las coordenadas parciales con sus respectivos signos, calculados con
las fórmulas anteriores.
 Coordenadas absolutas
Son las coordenadas parciales, que para obtenerlas todas positivas se les
suma desde un punto tomado como partida valores arbitrarios.

Condiciones de las proyecciones de una poligonal cerrada.

∑ de proyecciones en eje X = 0
∑ de proyecciones en eje X = 0

Si no se cumpliera las ecuaciones anteriores deberá procederse a la compensación de


proyecciones siempre y cuando los errores sean inferiores a los máximos tolerables.
Los criterios más empleados para efectuar la compensación de las proyecciones son las
siguientes:

a. Regla de la brújula.
La corrección que debe aplicarse a la proyección de un lado en uno no en otro eje por la
distancia lineal del lado entre la suma de las longitudes de todos los lados de la poligonal.

Corrección = corrección total × lado de lados

C = δ E WL ×cada lado de la poligonal

b. Regla del teodolito.


La corrección que debe aplicarse a la proyección de un lado en uno u otro eje es igual a
la corrección total por aplicarse en dicho eje, por la proyección del lado en el eje en
referencia, dividido entre la suma de las proyecciones de todos los lados de ducho eje y
sin considerar los signos de las proyecciones.

Corrección = corrección total × proyección de lado proyecciones de lados


C = δ N S∑N + ∑S ×la respectiva proyección
C = δ E S∑E + ∑S ×la respectiva proyección

Errores en una poligonal.


a. Error absoluto de una poligonal.
Viene a ser el error de cierre de la poligonal y está dado por.
EC = √(Ex)2+(Ey)2
Dónde:
EC: error de cierre.
Ex: error de las proyecciones en el eje X.
Ey: error de las proyecciones en el eje y.

b. Error relativo de una poligonal.


ER = Ec de lados
Los errores angulares de cierre y error relativo de una poligonal cerrada son los índices
de la precisión alcanzada en la medición de la misma.

Conceptos adicionales para desarrollar un levantamiento de una poligonal.


a) Levantamiento topográfico:
Es el conjunto de operaciones que se necesita realizar para poder confeccionar una
correcta representación gráfica planimetría, o plano, de una extensión cualquiera de
terreno, sin dejar de considerar las diferencias de cotas o desniveles que presente dicha
extensión.
Este plano es esencial para emplazar correctamente cualquier obra que se desee llevar a
cabo, así como lo es para elaborar cualquier proyecto. Es primordial contar con una buena
representación gráfica, que contemple tanto los aspectos altimétricos como planimétricos,
para ubicar de buena forma un proyecto.
b) Ángulos y direcciones:

Meridiano: Línea imaginaria o verdadera que se elige para referenciar las mediciones
que se harán en terreno y los cálculos posteriores. Éste puede ser supuesto, si se elige
arbitrariamente; verdadero, si coincide con la orientación Norte-Sur geográfica de la
Tierra, o magnético si es paralelo a una aguja magnética libremente suspendida.
Azimut: Ángulo entre el meridiano y una línea, medido siempre en el sentido horario, ya
sea desde el punto Sur o Norte del meridiano, estos pueden tener valores de entre 0 y 400
radianes. Los azimuts se clasifican en verdaderos, supuestos y magnéticos, según sea el
meridiano elegido como referencia. Los azimuts que se obtienen por medio de
operaciones posteriores reciben el nombre de azimuts calculados.

c) La poligonación
Se utiliza para ligar las distintas estaciones necesarias para representar el terreno.
Para establecer una poligonal cerrada basta calcular el azimut de un lado del polígono y
los ángulos interiores formados por los ángulos de este.
d) Poligonal
Línea quebrada y cerrada que liga las distintas estaciones desde donde se harán y a las
cuales estarán referidas las mediciones para los puntos del levantamiento.

5. GABINETE

5.1 Datos de campo.


 Winchado de lados.

Mediciones
Vértice lado Distancia Observación
Ida Vuelta
A AB 67.90 67.60 67.75 Lado inicial
25.37 19.79
25.76 13.15
18.99 18.99 Lado
B BC
13.14 25.80 103.075 intermedio
19.80 25.36
103.06 103.09
9.75 24.31
15.32 26.87
Lado
C CD 26.90 15.32 76.27
intermedio
24.33 9.74
76.30 76.24
18.00 17.95
30.00 30.00 Lado
D DE 76.18
28.20 28.20 intermedio
76.20 76.16
30.00 30.00
30.00 30.05
Lado
E EF 23.05 23.05 116.09
intermedio
33.00 33.02
116.05 116.12
F FA 66.40 66.20 66.30 Lado final
 Ángulo por repetición.

Lectura Lectura Lectura Ángulo


Estación P.V promedio Observaciones
inicial Provisional Acumulada
NM 00° 00´00´´ 130° 04´00´´
A

F 00° 00´00´´ 122°08´20´´ 488°32´80´´ 122°18´20´´ 4 Repeticiones


A
B
A 95º9’45”
B 00° 00´00´´ 95º09’20” 380º39’00” 4 Repeticiones
C
B 169º00’40”
C 00° 00´00´´ 169º00’20” 676º02’40” 4 Repeticiones
D
E 89° 29´55´´
D 00° 00´00´´ 89° 29´40´´ 357° 59´40´´ 4 Repeticiones
C
F 104° 55´55´´
E 00° 00´00´´ 104° 55’ 40’’ 419° 43’ 40’’ 4 Repeticiones
D
F F 00° 00´00´´ 138° 07’ 00’’ 554° 20’ 40’’ 138° 35’ 10’’ 4 Repeticiones

5.2 Croquis con resultados.


5.3 Cálculos de gabinete.
5.1.1. Tolerancia angular (Ta)
Aplicando la siguiente formula
Ta=±K.√N
Donde:
K: Aproximación de instrumento
K = 0º0’20” (Wild T1A)
K = 0º5’00” (Zeiss)
K = 0º1’00” (Jing)
K = 0° 0’ 09” (Topcon DT209) – Digital
N Número de vértices de la poligonal

𝑻𝒂 = ±𝟎𝟗′′x√7=±23''

5.1.2. Error angular (Ea)

Ea = ∑ ∠ interiores medido − ∑ ∠ interiores calculado

𝑬𝒂 = 𝟕𝟏𝟗°𝟐𝟗' 45''-720°00'00''
𝑬𝒂 = −𝟎° 𝟑𝟎´𝟏𝟓''

5.1.3. Compensación angular (Ca).


Usando:

𝐄𝐚
𝐂𝐚 =
𝐧
−𝑂°30´15"
𝐶𝑎 = − = 0°5´2"
6

5.1.4. Angulo compensado

∠𝐴 =122° 18´ 20” + 0°5´2.5” = 122°23´22.5”


∠𝐵 =95°9´45” + 0°5´2.5” = 95°14´47.5”
∠𝐶 =169°00´40” + 0°5´2.5” = 169°5´42.5”
∠𝐷 =89°29´55” + 0°5´2.5.5” = 89°34´57.5”
∠𝐸 =104°55´55” + 0°5´2.5” = 105°0´57.5”
∠𝐹 =138°35´10” + 0°5´2.5” = 138°40´12.5”
∑=720°00’0’’
5.1.5. Cálculo de azimut (Az)

AZAB = AZAF + ∠A = 130°04´00” + 122°23´22.5”= 252°27´22.5”


AZBC = AZAB + ∠B = 252°27´22.5” + 95°14´47.5”= 347°42´10”
AZCD = AZBC + ∠C = 347°42´10” + 169°5´42.5”= 516°47´52.5”
AZCD = 156°47´52.5”
AZDE = AZCD + ∠D = 156°47´52.5” + 89°34´57.5” = 246°22´50”
AZEF = AZDE + ∠E = 246°22´50” + 105°0´57.5” = 351°23´47.5”
AZFA = AZEF + ∠ F = 351°23´47.5” + 138°40´12.5” = 490°4´0”
AZFA = 130°4´0”
5.1.6. Cálculo de rumbos (Rb)

Rb AB = AZAB – 180° = 252°27´22.5” – 180° = S 72°27´22.5” O


Rb BC = 360° - AZBC = 360° - 347°42´10” = N 12°17´50” O
Rb CD = 180° - AZCD = 180° - 156°47´52.5” = S 23°12´7.5” E
Rb DE = AZDE – 180° = 246°22´50” – 180° = S 66°22´50” O
Rb EF = 360° - AZEF = 360° - 351°23´47.5” = N 8°36´12.5” O
Rb FA = 180 - AZFA = 180° - 130°4´0” = S 49°56´0” E
5.1.7. Coordenadas parciales (Cpx, Cpy)
CpxB = LAB. Sen. Rb AB = 67.75 x sen 72°27´22.5” = - 64.5987
CpyB = LAB. Cos. Rb AB = 67.75 x cos 72°27´22.5” = - 20.422
CpxC = LBC. Sen. Rb BC = 103.075 x sen 12°17´50” = 21.9532
CpyC = LBC. Cos. Rb BC = 103.075 x cos 12°17´50” = - 100.7100
CpxD = LCD. Sen. Rb CD = 76.27 x sen 23°12´7.5” = - 30.0485
CpyD = LCD. Cos. Rb CD = 76.27 x cos 23°12´7.5” = +70.1014
CpxE = LDE. Sen. Rb DE = 76.18 x sen 66°22´50” = - 69.7982
CpyE = LDE. Cos. Rb DE = 76.18 x cos 66°22´50” = - 30.5223
CpxF = LEF. Sen. Rb EF = 116.09 x sen 8°36´12.5” = +17.3665
CpyF = LEF. Cos. Rb EF = 116.09 x cos 8°36´12.5” = - 114.7837
CpxA = LFA. Sen. Rb FA = 66.30 x sen 49°56´0” = -50.7391
CpyA = LFA. Cos. Rb FA = 66.30 x cos 49°56´0” = + 42.6759
5.1.8. Corrección de coordenadas parciales (Cxi. Cyi
𝑛

𝐸𝑥 = ∑ 𝐶𝑝𝑥𝑖 = − 64.5987 + 21.9532 − 30.0485 − 69.7982 + 17.3665


𝑖=1

− 50.7391 = −175.8648

𝐸𝑦 = ∑ 𝐶𝑝𝑦𝑖 = − 20.422 − 100.7100 + 70.1014 − 30.5223 − 114.7837 + 42.6759


𝑖=1

= −153.6607

 La corrección de las coordenadas parciales en X e Y son:

𝐸𝑥 −175.8648
𝐶𝑥𝐵 = − . 𝐿𝐴𝐵 = − x 67.75 = 23.5627
𝑃 505.665
𝐸𝑥 −153.6607
𝐶𝑥𝐵 = − . 𝐿𝐴𝐵 = − x 67.75 = 20.5878
𝑃 505.665
𝐸𝑥 −175.8648
𝐶𝑥𝐶 = − . 𝐿𝐵𝐶 = − x 103.075 = 35.848
𝑃 505.665
𝐸𝑥 −153.6607
𝐶𝑥𝐶 = − . 𝐿𝐵𝐶 = − x 103.075 = 31.3222
𝑃 505.665
𝐸𝑥 −175.8648
𝐶𝑥𝐷 = − . 𝐿𝐶𝐷 = − x 76.27 = 26.5259
𝑃 505.665
𝐸𝑥 −153.6607
𝐶𝑥𝐷 = − . 𝐿𝐶𝐷 = − x 76.27 = 23.1768
𝑃 505.665
𝐸𝑥 −175.8648
𝐶𝑥𝐸 = − . 𝐿𝐷𝐸 = − x 76.18 = 26.4946
𝑃 505.665
𝐸𝑥 −153.6607
𝐶𝑥𝐸 = − . 𝐿𝐷𝐸 = − x 76.18 = 23.1495
𝑃 505.665
𝐸𝑥 −175.8648
𝐶𝑥𝐹 = − . 𝐿𝐸𝐹 = − x 116.09 = 40.3748
𝑃 505.665
𝐸𝑥 −153.6607
𝐶𝑥𝐹 = − . 𝐿𝐸𝐹 = − x 116.09 = 35.277
𝑃 505.665
𝐸𝑥 −175.8648
𝐶𝑥𝐴 = − . 𝐿𝐹𝐴 = − x 66.30 = 23.0584
𝑃 505.665
𝐸𝑥 −153.6607
𝐶𝑥𝐴 = − . 𝐿𝐹𝐴 = − x 66.30 = 20.1471
𝑃 505.665
5.1.9. Error de cierre (Ec)

𝐸𝑐 = √(𝐸𝑥)2 + (𝐸𝑦)2 = √(−175.8648)2 + (−153.6607)2


Ec = 233.5380
5.1.10. Error relativo (Er)
1 1
𝐸𝑟 = =
𝑃 505.665
𝐸𝑐 233.538
Er =0.4618
5.1.11. Coordenadas parciales corregidas (Cpcx, Cpcy)
CpcxB = CpxB + CxB = - 64.5987+23.5627 = - 41.036
CpcyB = CpyB + CyB = - 20.422 +20.5878 = 0.1658
Cpcxc = Cpxc + CxC = 21.9532+ 35.848 = 57.8012
Cpcyc = Cpyc + CyC = - 100.7100 + 31.3222 = - 69.3878
CpcxD = CpxD + CxD = - 30.0485+ 26.5259 = - 3.5226
CpcyD = CpyD + CyD = 70.1014+ 23.1768 = 93.2782
CpcxE = CpxE + CxE = - 69.7982+ 26.4946 = - 43.3036
CpcyE = CpyE + CyE = - 30.5223+ 23.1495 = -7.3728
CpcxF = CpxF + CxF = 17.3665 + 40.3748 = 57.7413
CpcyF = CpyF + CyF = - 114.7837+ 35.277 = - 79.5067
CpcxA = CpxA+ CxA = -50.7391+ 23.0584 = - 27.6807
CpcyA = CpyA+ CyA = 42.6759+ 20.1471= 62.823
𝑛
∑ 𝐶𝑝𝑐𝑥𝑖 = − 41.036 + 57.8012 − 3.5226 − 43.3036 + 57.7413 − 27.6807
𝑖=1

= −0.00004
𝑛
∑ 𝐶𝑝𝑐𝑦𝑖 = 0.1658 − 69.3878 + 93.2782 − 7.3728 − 79.5067 + 62.823
𝑖=1

= −0.00003
5.1.12. Coordenadas totales (CTx, CTy)
Asumiendo:
𝐶𝑇𝑥𝐴 = 200
𝐶𝑇𝑦𝐴 = 200

𝐶𝑇𝑥𝐵 = 𝐶𝑇𝑥𝐴 + 𝐶𝑝𝑐𝑥𝐵 = 200.00 − 41.036 = 158.964


𝐶𝑇𝑦𝐵 = 𝐶𝑇𝑦𝐴 + 𝐶𝑝𝑐𝑦𝐵 = 200.00 + 0.1658 =200.1658
𝐶𝑇𝑥𝐶 = 𝐶𝑇𝑥𝐵 + 𝐶𝑝𝑐𝑥𝐶 = 158.964 + 57.8012 = 216.7652
𝐶𝑇𝑦𝐶 = 𝐶𝑇𝑦𝐵 + 𝐶𝑝𝑐𝑦𝐶 = 200.1658 − 69.3878 = 130.778
𝐶𝑇𝑥𝐷 = 𝐶𝑇𝑥𝐶 + 𝐶𝑝𝑐𝑥𝐷 = 216.7652 − 3.5226 = 213.2426
𝐶𝑇𝑦𝐷 = 𝐶𝑇𝑦𝐶 + 𝐶𝑝𝑐𝑦𝐷 = 130.778 + 93.2782 = 224.0562
𝐶𝑇𝑥𝐸 = 𝐶𝑇𝑥𝐷 + 𝐶𝑝𝑐𝑥𝐸 = 213.2426 − 43.3036 = 169.939
𝐶𝑇𝑦𝐸 = 𝐶𝑇𝑦𝐷 + 𝐶𝑝𝑐𝑦𝐸 = 224.0562 − 7.3728 = 216.6834
𝐶𝑇𝑥𝐹 = 𝐶𝑇𝑥𝐸 + 𝐶𝑝𝑐𝑥𝐹 = 169.939 + 57.7413 = 227.6803
𝐶𝑇𝑦𝐹 = 𝐶𝑇𝑦𝐸 + 𝐶𝑝𝑐𝑦𝐹 = 216.6834 − 79.5067 = 137.1767
𝐶𝑇𝑥𝐴 = 𝐶𝑇𝑥𝐹 + 𝐶𝑝𝑐𝑥𝐴 = 227.6803 − 27.6807 = 199.9996
𝐶𝑇𝑦𝐴 = 𝐶𝑇𝑦𝐹 + 𝐶𝑝𝑐𝑦𝐴 = 137.1767 + 62.823 = 199.9997

5.4 Cuadro resumen.


 Winchado de lados.

Mediciones
Vértice lado Distancia Observación
Ida Vuelta
A AB 67.90 67.60 67.75 Lado inicial
25.37 19.79
25.76 13.15
18.99 18.99 Lado
B BC
13.14 25.80 103.075 intermedio
19.80 25.36
103.06 103.09
9.75 24.31
15.32 26.87
Lado
C CD 26.90 15.32 76.27
intermedio
24.33 9.74
76.30 76.24
18.00 17.95
30.00 30.00 Lado
D DE 76.18
28.20 28.20 intermedio
76.20 76.16
30.00 30.00
30.00 30.05
Lado
E EF 23.05 23.05 116.09
intermedio
33.00 33.02
116.05 116.12
F FA 66.40 66.20 66.30 Lado final
 Ángulo por repetición.

Lectura Lectura Lectura Ángulo


Estación P.V promedio Observaciones
inicial Provisional Acumulada
NM 00° 00´00´´ 130° 04´00´´
A

F 00° 00´00´´ 122°08´20´´ 488°32´80´´ 122°18´20´´ 4 Repeticiones


A
B
A 95º9’45”
B 00° 00´00´´ 95º09’20” 380º39’00” 4 Repeticiones
C
B 169º00’40”
C 00° 00´00´´ 169º00’20” 676º02’40” 4 Repeticiones
D
E 89° 29´55´´
D 00° 00´00´´ 89° 29´40´´ 357° 59´40´´ 4 Repeticiones
C
F 104° 55´55´´
E 00° 00´00´´ 104° 55’ 40’’ 419° 43’ 40’’ 4 Repeticiones
D
F F 00° 00´00´´ 138° 07’ 00’’ 554° 20’ 40’’ 138° 35’ 10’’ 4 Repeticiones

6. CONCLUSIONES

 Este trabajo de campo nos sirvió para poner en práctica lo aprendido en cada
sesión de clase pudimos hallar el perímetro, el área, las distancias y los azimuts
de cada punto de la poligonal.

7. RECOMENDACIONES
 Apuntar en la libreta de campo de una manera ordenada pues así facilitar el trabajo
en el gabinete.
 Para comprobar el estancamiento, debemos poner los jalones de ida y de vuelta
para minimizar el error.
 Lo preferible es hacer varias lecturas para verificar que nuestro levantamiento
poligonal está bien hecho.

 Si queremos hacer un buen levantamiento poligonal es necesario tener las


herramientas necesarias en buen estado.
 Tratar de que un solo operador pueda calcular todas las mediciones pues así se
tendrá menos error.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Navarro, Sergio. Manual de Topografía- Planimetría con Cinta [online].


Disponible en la página <URL:http://erods.files.wordpress.com/2011/03/modulo-iii-
planimetria-con-cinta1.pdf> [Septiembre 24 de 2012]

Jauregui,Luis. Introducción a la topografía [online]. Disponible en la página


<URL:http://www.mineriaenlinea.com/publicaciones/enviados/intro_topografia.pdf>[
Septiembre 24 de 2012]

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [online]. Corpus


diacrónico del español. <URL: http://www.rae.es> [septiembre 24 de 2012]

Wolf, Brinker. Topografía Novena edición. Alfaomega. [septiembre 24 de 2012]


9. ANEXOS

S-ar putea să vă placă și