Sunteți pe pagina 1din 79

Recinto La Romana, Rep. Dom.

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS


Escuela de Derecho

INFORME FINAL DE CURSO MONOGRAFICO PARA OPTAR


POR EL TÍTULO DE:
LICENCIATURA EN DERECHO
TEMA

EFECTOS SOCIO-JURÍDICO DE LA CRIMINOLOGÍA


MEDIÁTICA EN LA CIUDAD DE LA ROMANA, AÑOS 2016 - 2018

SUSTENTADO POR:
Br. Francisca Peralta Henríquez LR-14-31299
Br. Yaritza Mercedes Castro LR-14-21019

ASESORA DE CONTENIDO:
Dra. Carmen Julia Pache Rodríguez
ASESOR METODOLÓGICO
Ing. Nemecio Rodríguez Agramonte

La Romana, República Dominicana


Junio, 2019
EFECTOS SOCIO JURÍDICO DE LA CRIMINOLOGÍA
MEDIÁTICA EN LA CIUDAD DE LA ROMANA, AÑOS
2016 Y 2018
INDICE
Agradecimiento ......................................................................................................I
Dedicatoria ............................................................................................................ II

Capítulo I: Aspecto Introductorios

1.1 Introducción .................................................................................................... 1


1.2 Justificación....................................................................................................... 3
1.3 Planteamiento del problema ............................................................................. 5
1.4 Formulación del problema ............................................................................... 5
1.5 Sistematización ................................................................................................ 5
1.6 Objetivos ........................................................................................................... 7
1.6.1 Objetivo general .......................................................................................... 7
1.6.2 Objetivos específicos .................................................................................. 7

Capitulo II: Marco teórico o conceptual

2.1 Generalidades históricas, conceptuales y referenciales ................................... 8


2.2 Estudios referenciales ....................................................................................... 9
2.3 Conceptualizaciones ....................................................................................... 11
2.3.1 Definición de término .................................................................................. 11
2.4 Teorías de la acción comunicativa .................................................................. 14
2.5 Objeto de la criminología ................................................................................ 17
2.6 La criminología y su relación con otras ciencias ............................................ 17
2.7 El crimen como un hecho social .................................................................... 21
2.8 Los Medios de comunicación y La voz de la libertad de expresión .............. 22
2.9 La Criminología mediática ............................................................................. 24
2.10 Características ............................................................................................... 26
2.11 La Criminología mediática y su capacidad de manipuladora ....................... 28
2.12 Efectos socio-jurídico de la criminalidad mediática ..................................... 29
2.13 Análisis socio jurídico de la influencia de los medios de comunicación como
sistema social, en las decisiones de los jueces, a partir del siglo xx. ................... 31
2.14 Prevención del Crimen .................................................................................. 33
2.15 Discurso mediático ....................................................................................... 34
2.16 La construcción social de la realidad ........................................................... 35
2.17 Violencia simbólica en la televisión ............................................................ 38
2.18 Ocultar mostrando ......................................................................................... 38
2.19 Criminología mediática y poder judicial ....................................................... 39
2.20 Ley no. 6132, de expresión y difusión del pensamiento ............................... 41
2.21. Contexto natural ........................................................................................... 44
2.21.2 Contexto social ........................................................................................... 47

Capitulo III: Marco Metodológico

3.1 Hipótesis .......................................................................................................... 39


3.1.1 Variables independientes .......................................................................... 39
3.1.2 Variables dependientes.............................................................................. 39
3.1.3 Operacionalización de las variables ......................................................... 39
3.2 Diseño de la investigación .............................................................................. 40
3.2.1 Tipo de estudio ......................................................................................... 40
3.2.2 Métodos y Técnicas................................................................................... 41
3.2.3 Población y muestra ................................................................................. 42
3.2.3.1 Criterio de inclusión ........................................................................... 43
3.2.3.2 Criterio de exclusión ........................................................................... 43
3.3 Criterio y fundamento ético ........................................................................... 44

Capitulo IV: Presentación, análisis de datos y lectura de gráficos

4.1 Presentación de datos ...................................................................................... 44


4.2 Análisis de datos ............................................................................................ 53

Conclusión ........................................................................................................... 57
Recomendaciones ............................................................................................... 59
Bibliografías ......................................................................................................... 59

Anexos

 Carta de consentimiento informado


 Formulario de evaluación
 Cronograma de actividades
 Instrumentos y/o cuestionarios
 Cuadro de Actividades
 Cuadro de presupuesto
DEDICATORIA

A Dios:

En primer lugar, a mi Dios, ser por el cual todas las cosas son posibles si creemos en él.

A mis queridos padres:

A mis padres los señores Ramón Peralta y Crusita Henríquez y Margarita Sánchez, que

es más que una madre para mí; que privilegio tenerlos como padres que gran regalo crecer

sin olvidar, que agradable compañía, tanto esfuerzo y sacrificio a veces incomprendidos,

solo se le entregan a alguien muy querido.

Gracias por darme tanto de todo y por darme todo de ustedes. Hoy que mis estudios

profesionales han sido concluidos, les digo que algo me llena de orgullo y siento que él

mismo orgullo está dentro de ustedes.

Este triunfo no es solo mío también es de ustedes y vale la pena compartirlo con mis

padres, mis amigos de toda la vida. Gracias

Francisca Peralta Henríquez


DEDICATORIA

A Dios:

Dedico en primer lugar a Dios; Señor dueño del cielo y de la tierra; que si estoy aquí ha
sido por su gracia y amor.

A mi abuela:

Lo dedico a mi querida abuela, mujer fuerte y esforzada en todo para para todos. Gracias
por ser mi ayuda y soporte.

A mi madre:

A mi madre, que sin importar lo lejos que el destino nos puso, siempre ocuparas un lugar
hermoso y especial en mi corazón. Si está lejos es, porque así lo quiso Dios.

A mi esposo:

A mi amado esposo, mi ayuda idónea; gracias por tu compresión, amor y entrega en estos
años de estudio. Gracias por ser tolerante y paciente.

A mis Amigas:

A mis compañeras de trabajo; quiero agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y


compañía en los momentos más difíciles de mi vida.

A mis profesores:

De igual manera agradecer a mi profesor de Metodología de Investigación Ing. Nemecio


Rodríguez Agramonte y a la Dra. Carmen Julia Pache Rodríguez.

Yaritza Mercedes Castro


AGRADECIMIENTO

Se le agradece a Dios, en primer lugar, por habernos permitido llegar hasta este punto y
habernos dado la salud para lograr nuestros objetivos.

De igual forma agradecemos a nuestros familiares, por habernos apoyado en todos los
momentos de nuestras vidas y por darnos sus consejos e inculcar en nosotros sus valores
y por la motivación constante que nos han permitido escalar hasta llegar donde estamos
hoy.
1.1 Introducción

Lo cotidiano hoy en día al leer un diario, escuchar un programa de opinión y encender la


televisión es percibir acontecimientos que mueve sentimientos y emociones, como
asesinatos, violencia en todas sus manifestaciones, protestas, lamentos, persecuciones
policiales, asaltos, homicidios con génesis de violencia de genero e intrafamiliar sin
perjuicio los desastres naturales y guerras.

Esto ha generado una serie de problemática que se ha ido incrementado al pasar de los
anos, debido el aumento de hechos noticiosos violentos y la impotencia que reflejan las
autoridades, llamadas a velar por la seguridad del romanense.

Los llamados medios de comunicación ya que radial, televisivo o escrita ha permeado a


la comunidad con un bombardeo de información captadoras de malos hechos, creando una
percepción exagerada de la realidad en la que se vive.

Esta problemática de investigación ha generado la sistematización de algunas preguntas


como fueron ¿Cómo es entendida teóricamente la criminología mediática? ¿Cuáles son
las características y efectos socio jurídicos de la criminología mediática en La Romana?
¿De qué manera los diferentes medios manipulan a la población romanenses? ¿De qué
manera la criminalidad mediática ha interferido en las decisiones del poder judicial en La
Romana?

Lo anterior ha dado origen al objetivo general de esta investigación que ha sido analizar
los efectos socio jurídicos de la criminología mediática en la ciudad de La Romana,
durante los años 2016 y 2018.

En ese mismo propósito cabe decir que para llevar dicha investigación se hizo necesario
la utilización del método analítico, el método inductivo, el método deductivo; en cuanto
al tipo de estudio corresponde a un estudio mixto, es decir, cuantitativo y cualitativo. El
diseño de la misma cabe agregar es de tipo no experimental, ya que en la misma las
variables no son manipulada, sino que se observan en su contexto social.

1
Así mismo en cuanto a los alcance y limitación de trabajo; el primero ha sido que se pudo
conocer más acerca de los efectos socio jurídico de la criminología mediática en la
provincia de La Romana, de igual forma se pudo acceder a varias instituciones que fueron
solidarios y permitieron que les entrevistáramos y aplicáramos las encuestas previamente
realizadas.

Con relación a los límites que se encontraron en el desarrollo de este estudio han sido dos,
el primero que no se contó con mucho tiempo para desarrollar esta importante tema y
segundo que actualmente la provincia de La Romana, desconoce en su totalidad los
relacionado con la criminología mediática y sus efectos, estos nos dificultaron un más la
investigación y provocó en su defecto que la investigación se prolongara un poco más.
Cabe resaltar que esta investigación ha sido abordada desde sistemáticamente a través de
cuatro capítulos que en lo adelante se estarán describiendo.

En el Capítulo I. Trata los aspectos introductorios; en este capítulo se halla la


introducción, la justificación igualmente el planteamiento del problema, los objetivos
tanto general como los específicos.

En el Capítulo II. Que es todo lo relacionado con el marco teórico, en este apartado se
establecerá el marco referencial, histórico y conceptual de la investigación y el contexto
tanto social como natural en el que ha sido desarrollada la investigación.

En el Capítulo III. En este capítulo esta expresado la metodología de la


Investigación; que ha sido utilizada para llevar a cabo este trabajo siguiendo los pasos del
método científico allí se visualizará los métodos, técnicas y el tipo de investigación que
ha sido utilizado.

El capítulo IV trata la presentación y análisis de datos, en este capítulo se presentan


tanto los cuadros y gráficos que contienen las variables de investigación que han sido
establecidas en las preguntas que se realizaron para las encuestas y entrevista y al final se
presentarán las conclusiones, recomendaciones y bibliografías y así será terminado este
trabajo de investigación.

2
1.2 Justificación

La criminología mediática no es más que la percepción que tiene una población sobre
cuestiones criminales que se construyen a partir de las informaciones obtenidas de los
medios de comunicación.

Para el juez y catedrático Raúl Zaffaroni la mediates criminológica enuncia el deseo


descontrolado de un conjunto de persona o comunidad que incitan y provocan la
aniquilación de personas que no se ajustan a un código moral conductual por medio de los
fusilamientos policiales

En se mismo orden cuando dicha comunidad entiende que se han encubierto o protegido
dichos antisociales entonces hacen referencia a un conjunto de etiquetas antisociales
dando a relucir las cualidades criminales por las cuales no deberían existir. Como son
frondoso prontuario, cuantiosos antecedentes criminales, adicciones y problema hasta
familiares como si fuese todo esto un motivo y justificación.

Por tales razones se ha considerado necesario el estudio de los efectos socio jurídicos de
la criminología mediática durante los años 2016 y 2018 en esta provincia con el fin
principal de dar un concepto claro de criminología mediática.

Así mismo se pretende en el desarrollo de esta investigación presentar la función de los


medios de comunicación y manera sucinta algunas teorías con relación a esto y como esta
funciona en nuestra mente aun desde muy temprana edad.

Se presentarán en adicción a lo anterior los principales efectos socio jurídico y sus


singulares características y como esta puede de manera sutil ejercer presión a aquellos que
están llamados a administrar justicia. Se espera con este trabajo de investigación no solo
proveer un grupo de información, sino arrojar datos significativos que sirvan en los delante
de referencia para otros estudios con afinidad a este tema. Al final se presentarán las
encuestas y entrevistas realizadas a la muestra de investigación

3
1.3 Planteamiento de problema

La criminología mediática es un problema que cada día se agudiza más debido a la


percepción que tiene el pueblo romanense frene a la delincuencia que nos arropa.

Aunque el concepto de criminología mediática no es muy claro para muchos, sin embargo,
es una realidad social permeada de características y estereotipos visibles en nuestro
pueblo, como es la falta de sensibilidad del pueblo hacia aquellos que infringen la ley.

Esta percepción o ideal criminológico impuesto por la radio, televisión, prensa escrita y
redes sociales nos hace ver el papel preponderante que tiene estos medios para manipular
la información hasta el punto de inferir y presionar las decisiones judiciales llevando cada
día a un caos social construido en una realidad social inexacta.

Aunque existe la intención en los actores tanto civiles como judiciales de frenar este
flagelo, todavía no se evidencias cambios significativos ya que amerita acciones más
congruentes respecto a esta problemática.

4
1.4 Formulación del problema

¿Cuáles han sido los efectos socio jurídicos de la criminología mediática en la ciudad de
La Romana, 2016 – 2018?

1.5 Sistematización

1. ¿Cómo es entendida teóricamente la criminología mediática?,


2. ¿Cuáles son las características y efectos socio jurídicos de la criminología
mediática en La Romana?
3. ¿De qué manera los diferentes medios manipulan a la población romanenses?
4. ¿De qué manera la criminalidad mediática ha interferido en las decisiones del
Poder Judicial en La Romana?

5
1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo general

Analizar los efectos socio jurídicos de la criminología mediática en la ciudad de La


Romana, años 2016 y 2018.

1.6.2 Objetivos específicos

1. Presentar el fundamento teórico en la República Dominicana de la Criminalidad


Mediática
2. Explicar la criminología mediática y sus características jurídicas en la sociedad
3. Comprobar la manipulación de los medios de comunicación en cuanto a la percepción
de la criminalidad mediática, en La Romana.
4. Valorar la percepción de los jueces sobre criminalidad mediática sobre las decisiones
judiciales en La Romana.

6
2.1 Generalidades históricas, conceptuales y referenciales

La historia de criminalidad nace desde tiempos muy antiguos. Desde el génesis del
estudio a esta conducta grandes filósofos consideraron la conducta criminal algo muy
importante y digno de prestarle atención. Filósofos a la altura de Plantón y estudios del
ser humano atribuían la conducta delincuencial a la falta de educación dejando poca
posibilidad del crimen en las clases sociales alta o privilegiada de la época.

En ese mismo propósito Aristóteles fue un poco más drástico al no solo atribuir dicha
práctica a la pobreza y falta de educación, sino que añadió que era necesario el castigo
para evitar que la conducta criminal se repitiera. El Castigo el filósofo habría de subsanar
el problema y serviría de ejemplos para otros.

Diccionario Inglés Oxford (1875) afirma que: “la primera referencia escrita al término
criminólogo data de 1857, en el texto Felons and FelonWorship de John Ormsby, y la
primera alusión a la palabra Criminología la encontramos en un artículo de 1872 del diario
Boston Daily Adviser”

Cesare Lombroso (1909) afirmo que:

“El hombre delincuente (L´Uomo delinquente) en la que exponía la tesis del delincuente
nato, por la que advertía de la existencia de personas que no habían seguido los cauces
normales de la evolución y, por tanto, estaban peor desarrollados que los demás, se trataría
de una subespecie que tendría una tendencia a la delincuencia y a la violencia. Estos
individuos se podrían reconocer fácilmente debido a que tendrían unos rasgos físicos
identificativos”.

Se le considera el padre de la criminología al jurista italiano Rafael Garofalo, quien


publicó en 1885 el libro clásico Criminología. Subsiguientemente, sería el antropólogo
Paul Topinard el que aplicaría originalmente el término al idioma francés, criminologie,
en su artículo L’anthropologie criminelle (1887). Es por ello que Leon Radzinowicz,
considera tanto a Garofalo como a Topinard padres del término “Criminología”. (2002)

7
Cabe señalar, que Tomás Moro fue en su época el precursor de la hipótesis que vincula
el auge del crimen con los factores económicos y sociales. Para este autor el crimen no se
da al azar ni nadie nace criminal, sino que el mismo es respuesta a una serie de elementos,
pero de todos ellos son más relevantes los socioeconómicos, por ejemplo, la desigual de
la riqueza

Tiempo de después a inicio de los siglos XX, estudio en el área realizaron grandes
esfuerzos por entender porque la criminalidad estaba en aumento y cuales eran esas
tendencias que la hacían tal particular de las nuevas generaciones. Así surgieron las
diferentes ramas de la criminología que hoy se conocen como criminalística y penología
esta última práctica en Alemania. Por otro lado, Estados Unido centro sus esfuerzos en el
estudio de la ciencia del crimen y su reacción social.

Durante todo este esfuerzo en sintetizar los descubrimientos más recientes; esta ciencia
influyo notablemente en la evolución del derecho penal y todo lo que comprende de él.
Este cambio y esta evolución del crimen y su estructura social marco un gran paradigma
en el dogmatismo de la criminología, proponiéndose como ejes principales tres aspectos
cuales fueron: los procesos criminales, el ambiente social y la víctima.

8
2.2 Estudio referenciales

Las investigaciones más actuales en relación a la criminología mediática fueron halladas


en el discurso de Matías Píparo (2017) en su programa televisivo “En sociedad” el sábado
por la noche Canal 9, en la ciudad de Bogotá donde resume el concepto mismo de la
criminología mediática cuando citando a Zaffaroni (1995) establece que:

“La criminología mediática crea la realidad de un mundo de personas decentes frente una
masa de criminales identificada a través de estereotipos, que configuran un ellos
separado del resto de la sociedad, por ser un conjunto de diferentes y malos”.

La presentadora al junto de otros comunicadores presentó una lista de casos que ocuparon
la primera plana de los medios escritos entre los años 2016 al 2017 donde se mostraban
una serie de hechos delictivos cometidos por desaprensivos y antisociales en contra de un
grupo de personas honestas y trabadoras. El programa televisivo presentó alrededor de 15
casos de crímenes y violaciones anteriormente seleccionado los cuales a consideración de
los presentadores fueron los más crueles y los que más consternaron a la sociedad (Pavkis,
2017).

Los casos presentados en el programa “En sociedad” tuvieron una variable en común que
fue que todos los casos apelaban a la sensibilidad de la población y a la aplicación de la
Ley del Tarion frente a los malos; cuando en sus encabezados iniciaban de la siguiente
manera: “una mujer que es asaltada a la salida de un banco platense y a la cual dispararon
en la panza, provocando el fallecimiento de su bebé de 9 meses de gestación” (La Nación,
14/05/12).

Otro titular digno de resaltar fue el publicado por el Diario E sus notas de la siguiente
manera:

“Guillermo Omar Souza Rey de 51 años soñaba con irse de vacaciones junto a toda su
familia. A pesar de llevar mucho tiempo separado y de que sus hijas tenían más de 20
años, igual logró planificar un viaje con ellas. En enero de este año viajó con las tres

9
mujeres y se dio el gusto de conocer las Cataratas del Iguazú. Fue su primer viaje familiar
y, lamentablemente, también el último” (Diario El Clarín 15/05/2016)

En ese mismo sentido otro caso expuesto por la presentadora fue el recopilado del diario
de la ciudad llamado El Día, el cual dio un similar tratamiento al hecho de otro asesinato,
apelando al refuerzo de los estereotipos de minoridad y reincidencia cuando a una voz los
vecinos y familiares gritaban “Pedimos Justicia, que los encuentren y que los maten” es
la cita que remata una nota cargada de estigmatización, utilizando la voz de la ex esposa
de la víctima (El Día, 14/05/17).

Como información adicional, El Día agrega que “según fuentes policiales” otro de los
“agresores” tiene antecedentes penales.

Así mismo los 15 casos presentados por la presentadora de televisión y sus invitados
(2017) arrojaron que casi la totalidad de los munícipes no creía en la justicia, que un 85
% creía en la venganza o en la Ley del Tarion como medida para erradicar a los malos y
que 70% creía más en los medios y no en los agentes policiales y jueces. En ese mismo
sentido un 85% de la población creía que los medios agudizaban las malas noticias, pero
sin embargo se sentían confiado.

Así lo explica el Dr. Eugenio Zaffaroni en su libro “La palabra de los muertos” cuando
afirma que la criminología mediática instala el imaginario de un aparato estatal que frente
al ellos delincuente. En ese mismo sentido Zaffaroni (2000) explicó que la ciudadanía
entiende que a los delincuentes.

Agregaron, además, no se les hace ningún daño, todo es generosidad, buen trato e inútil
gasto para el Estado, que se paga con sus impuestos, lo que implícitamente está
reclamando muerte, exigencia que de vez en cuando hace explícita algún desubicado que
viola los límites del espacio de explicitación y rápidamente es disculpado como un
exabrupto emocional” (Revista de política e historia, 2017).

10
2.3 Conceptualizaciones

2.3.1 Definición de términos

Mediático:

Según Encarta (2019) el concepto mediático es “un adjetivo que permite referirse a
aquello perteneciente o relativo a los medios de comunicación”.

Medios de comunicación:

Según Sartori (2019) un medio de comunicación es “un instrumento que permite llevar a
cabo un proceso comunicacional”.

Redes sociales:

Las redes sociales son estructuras formadas en Internet por personas u organizaciones que
se conectan a partir de intereses o valores comunes. (Diccionario el Capitán, 1990).

Criminología:

Según el diccionario de vocabulario jurídico El Capital (1990) Criminología es “una


ciencia humana e interdisciplinaria que tiene como objetivo el estudio del delincuente, el
lugar de los hechos, el delito, las conductas desviadas, el control social, con relación al
delito mismo, sin dejar de lado del todo a la víctima”.

Criminalística:

Según el diccionario de vocabulario jurídico el Capital (1990) la criminalística se ocupa


fundamentalmente de determinar en qué forma se cometió un delito u quien lo cometió.

11
Criminalidad:

Para Álvarez (2012) la criminalidad es “el conjunto de todos los hechos antisociales
cometidos contra la colectividad. Jurídicamente, es el conjunto de infracciones de fuerte
incidencia social cometidas contra el orden público”.

Estereotipo:

Según la Real Academia Española y Asociación Academia de la Lengua (2014 ) se


conoce con el nombre de estereotipo “a la percepción exagerada y con pocos detalles,
simplificada, que se tiene sobre una persona o grupo de personas que comparten ciertas
características, cualidades y habilidades, que busca justificar o racionalizar una cierta
conducta en relación a determinada categoría social”.

Categoría social:

La categoría social es llamada el conjunto de personas que poseen un atributo común,


como, por ejemplo, el sexo, ocupación o actividad. Los individuos forman cuasi grupos y
se clasifican mediante una operación lógica. Sin embargo, son los cuasi grupos, como dice
Morris Cohen, los que hacen que estos individuos se aglutinen para formar grupos
consistentes y permanentes en los que se fijan roles y funciones (Acosta, 2010).

Política criminológica:

Es una manifestación de la política estatal que designa al planteamiento ideológico y


argumentativo que desde el ámbito público se establece para tratar y hacer frente al
fenómeno criminal, a través de un conjunto de medidas y criterios interdisciplinario, de
carácter jurídico, social, educativo, médico, psicológico, económico y de índole similar,
que busca prevenir y reaccionar frente al fenómeno criminal, con el propósito de mantener
bajo límites tolerables los índices de criminalidad en la sociedad. (Borja: 2003).

12
Prevención criminológica

Arriola, J. (2012:53) citando a Joaquín Martín Canivell asevera que “existen tres formas
de prevención: primaria, secundaria y terciaria. La primaria es toda actividad de carácter
general que tiene un fin de saneamiento social, que se espera evite o reduzca la incidencia
de fenómenos delictivos y de los que se producen riesgos a la comunidad. La secundaria
es la que se ejerce sobre personas de las que se pueda afirmar la posibilidad o la
probabilidad de cometer delitos o de adoptar un género de vida que las pueda hacer
especialmente peligrosas. La terciaria es la que propone evitar que personas que ya han
delinquido o incurrido en actividades especialmente peligrosas, persistan en su conducta
socialmente nociva”

13
2.4 Teorías de la acción comunicativa

Teoría de la Persuasión

La teoría de la comunicación persuasiva se utiliza en el estudio de la influencia ejercida


a través de la comunicación en sociedades globalizadas. En este sentido, Lasswell
definió el estudio de la comunicación como el estudio de "quién dice qué a quién y
qué efectos".

Es decir, qué fuente dice qué mensaje a qué destinatario y qué impacto da. Estos son
los elementos de influencia más importantes a través de la comunicación: fuente,
mensaje y destinatario. Carl Hovland dirigió un programa de investigación destinado
a descubrir las prácticas más efectivas para influir en las personas a través de la
comunicación (Lasswell, 2000).

Es evidente entonces que la teoría de la persuasión busca la manera de aplicar la


comunicación con éxito persuasivo, todavía se cree que la comunicación tiene el poder
de persuadir al destinatario. Si el medio es eficaz, es decir, si el mensaje está
adecuadamente estructurado, es posible convencer a las personas. Para ello, el estudio
de las características que la fuente y el mensaje deben tener para ejercer mayor
influencia y, al mismo tiempo, qué características el receptor debe tener para ser más
influyente (Lasswell, 2000).

En tal sentido, la persuasión comunicacional es utilizados por políticos, publicitarios


y vendedores para influenciar a las personas y vender sus campañas y productos.

En épocas recientes la comunicación persuasiva también era utilizada desde los


pulpitos por los sacerdotes quienes ejercían por medio de este método comunicacional,
influencia en sus oyentes o feligreses logrando en muchas ocasiones mucha afinidad
en sus homilías.

14
Esta teoría es importante para nuestra investigación en tanto los mensajes en la
publicidad social, tienen un efecto de persuadir al oyente para que cambie de actitud y
pueda interiorizar una determinada problemática.

Teoría del aprendizaje social

En la proposición de Bandura (1977) se define a la personalidad como “un producto de la


prueba y del entrenamiento personal único”. Es poco conocido, en cuanto a que procede
de la vivencia única del sujeto, no obstante, igualmente incluye modelos de interacción y
dispositivos de aprendizaje social, esta posición de Bandura nos permite internarse en el
proceso de desarrollo de los objetivos de esta investigación.

Bandura (1977) manifiesta que “el aprendizaje social es un proceso crucial implicado en
la Personalidad, implica la replicación de conductas o acciones específicas que el niño
copia a partir de un modelo. El niño aprende de forma casi exclusiva a través de la
imitación lo que conduce rápidamente a la segunda fase del aprendizaje social: la
identificación.” (p.47).

Según este autor, esto incluía el condicionamiento clásico y operante, en otros términos,
diremos que el tener un modelo a seguir, la conducta de un padre o tutor contribuirá, actuar
lo imitado, la diferencia de la teoría anterior es que necesariamente se necesita un modelo
a seguir, sin embargo, lo similar es que no se toma en cuenta el discernimiento de la
persona, ni mucho contrastar su acción frente a los demás o la educación impartida.

Remarcando que la conducta social tiene su punto de partida en la imitación para luego
pasar a la identificación en la cual si puede haber algunas variantes del primer pasó
(Bandura 1977).

15
Publicidad social

Para Gómez (2012) se entenderá por publicidad social la comunicación publicitaria, es


decir, la actividad comunicativa de carácter persuasivo, pagada, intencional que sirve, a
causas del colectivo, y que se plantea objetivos de carácter no comercial, buscando efectos
que contribuyan al desarrollo social y/o humano.

Sobre las bases de las consideraciones anteriores, la publicidad social desarrolla


mecanismos de persuasión para el bien común, donde las empresas, junto con el Estado,
tendrán un papel de liderazgo en el cambio social en la intimidación. Debería ser obvio
que las campañas de publicidad social no son comerciales, ya que su objetivo es un claro
desarrollo social.

Teoría de la Subcultura

Cohen (delinquent Boys) y White (Street Corner Society) (2010:372) “son los promotores
de las tesis subcultura. El primero centró su obra en el análisis de la delincuencia juvenil
de las clases, concluyendo ambos, según se dijo, que las “delinquency áreas” o zonas
donde se concentraba la criminalidad no son ámbitos “desorganizados”, carentes de
normas y de controles sociales, sino zonas o terrenos en los que están vigentes unas
normas distintas de las oficiales, otros valores “en buen estado de funcionamiento.”

Asimismo, Cohen “trató de verificar por qué las estadísticas oficiales arrojan tasas de
criminalidad tan elevadas entra bajas clases sociales de los barrios pobres (slum),
concluyendo que el comportamiento delictivo refleja una protesta contra las normas de las
clases medias de la cultura norteamericana.

Puesto que la estructura social impide al joven de las clases bajas al acceso al bienestar
por vías legales, experimenta un conflicto “cultural” o “estado de frustración” que
determina la integración del mismo en una subcultura separada de la sociedad o cultura
oficial, subcultura “maliciosa, negativa y no utilitaria, provista de un sistema de valores
enfrentando al de aquélla”.

16
En efecto, según Cohen (2010) estableció que “cada clase social tiene su particular código
de valores. La clase media, pone especial énfasis en la eficiencia y la responsabilidad
individual, en la racionalidad, el respeto a la propiedad, constructividad en el empleo del
tiempo libre, en el ahorro, y en la postposición del placer, en la movilidad social. Mientras
las bajas clases sociales conceden mayor significación a la fuerza física y a la colectividad
y menor a la postergación del placer y del ahorro”.

2.5 Objeto de la criminología

Garófalo (1998) establece que “el objeto de estudio de la criminología es el delito y el


delito presenta dos aspectos claramente identificables:

A. Concepto penal o normativo y


B. El criminológico o real”.

Según Garófalo (1998) afirma que:

“Al primero, pertenecen los valores y el deber ser y, al segundo, todo lo físico y psíquico.
El criminólogo estudia la descripción del hecho criminal (fenomenología criminal), los
factores que lo producen (Etiología Criminal), la personalidad de su autor (el
delincuente) y la víctima del delito, tanto en su personalidad como en su posible condición
de factor o estímulo del hecho criminal”

2.6 La criminología y su relación con otras ciencias

Al abordar más detalladamente esta investigación se ha hecho necesario determinar la


relación de la criminología con otras disciplinas que también estudia la conducta del
hombre frente sus semejantes. Por lo cual al hablar de esta ciencia hay que tomar en cuenta
como esta se auxilia de otras ciencias como son: “La ecología, la demografía, la historia,
la etnografía, las ciencias económicas, la geografía, la estadística, la zoología, la biología,
la psicología, la sociología, el derecho penal, el derecho procesal penal, la antropología, y
la endocrinología”.

17
La Criminología y el Derecho Penal positivo

Según Rodríguez (1990) el génesis de muchas ciencias ha estado vinculado


automáticamente al derecho penal como disciplina base. Es bien sabido que el enfoque
principal de la criminología como ciencia no es el delito en sí mismo, sino que su enfoque
va más dirigido a la problemática interior de la sociedad como ente principal de lo bueno
y lo malo.

En ese mismo orden tanto el derecho penal como ciencia y la criminología, estudian el
delito como su principal objetivo pero como se había establecido anteriormente desde
perspectivas muy diferentes; el primero está centrado en la aplicación de una norma
previamente tipificada y el segundo tiene como objeto al delincuente de esta forma se
puede afirmar que ambas ciencias son complementaria la una de la otra ya que las dos
reconocen que en la sociedad existen conducta desviadas y por tanto su atención es
necesaria.

Cabe añadir que el derecho penal nació para la protección efectiva de la sociedad
(Rodríguez 1990) la criminología es una ciencia empírica, interdisciplinaria, que estudia
el delito no desde la norma, sino, como fenómeno colectivo, atendiendo además a la
personalidad del delincuente. Además, estudia la aplicación práctica y eficaz de la pena.

El delito es el objeto central de ambos, pero, lo estudian desde prismas diferentes. La


Criminología lo hace desde el punto de vista del delincuente, y el Derecho Penal para
aplicar la norma. Ambas ciencias son complementarias. Las dos parten del hecho de que
en la sociedad existe la delincuencia o conductas desviadas.

El Derecho Penal nace para proteger a la sociedad con normas imperativas a las que añade
una consecuencia jurídica (la pena) con expectativas de prevención general y especial.

18
Derecho Procesal Penal y Criminología

A consideración M., J. y Larrauri (2001) el derecho procesal penal según los autores es
también “una forma de luchar contra la criminalidad, y la mejor manera de hacerlo es
huyendo de la excesiva jurisdiccionalidad incidiendo, en cambio, en el carácter
preventivo”.

En ese mismo sentido, según el autor el derecho procesal está más enfocado en buscar
soluciones preventivas para el delincuente, protegiéndoles sus derechos fundamentes y el
debido proceso.

Derecho Penitenciario y Criminología

Según Álvarez (2012) afirma que “el Derecho Penitenciario es el conjunto de normas
jurídicas que regulan la ejecución de las penas y medidas de seguridad”. Cabe agregar en
este asunto que la relación que existen con la criminología es que este no tiene un enfoque
preventivo ni muchos menos normativo como el derecho penal, sino que su papel es
posterior al delito y en su defecto la sanción que ha sido establecida a través del dispositivo
de una sentencia.

Con referencia a lo anterior, la criminología mediática se auxilia de varias ramas entre ella
y según Alvares (2012) las más importantes son la criminología y la criminalística. El
Autor establece que estas dos son de suma importancia por la cantidad de conocimientos
pertinentes orientados al delito y la tipología del delincuente.

El ser estereotipados, que no tienen derechos, porque matan, no son personas, son la
escoria social, las heces de la sociedad (Zaffaroni, 2011).

La Biología Criminal y Criminología

Siguiendo el mismo orden establecido con relación a las diferentes ciencias y su relación
con nuestro tema; es importante el aporte de la biología criminal en este punto debido que
toda sociedad como conglomerado necesita de leyes que las rijan todo esto es verdad y
sumamente necesario pero hay que tomar en cuenta que dicha sociedad a la que se quiere

19
resguardar y proteger a través de normas penales está compuesta por una serie de factores
desligado a la norma como regla y más bien asociado a la persona sí misma.

Es aquí donde la biología criminal hace su entrada protagónica ya que la misma centra su
estudio en el pendiente de la herencia como factor hereditario. Esta ciencia establece que
el delincuente se encuentra arrizado a factores delincuenciales hereditarios o sea que todo
delincuente se ve atraído a cometer actos contrarios a la ley por cuestiones genéticas.

En este mismo propósito se hace necesario otro señalamiento con relación a la psicología
criminal que a diferencia de la Biología, la primera tiene unas características aún más
particulares ya que no se enfoca en la genética del infractor sino más bien en determinar
cómo los actos contrarios a la norma están ligado a la inteligencia (Psicología jurídica,
2011).

La Sociología Criminal y Criminología

Según Ferri (1980) establece un gran principio que ha perdurado a través del tiempo; ya
se vio cómo surgió la norma para regular la sociedad, como se estudió en delincuente con
relación a su conducta, herencia y como surgen entonces el cumplimiento de la sanción a
través del derecho penitenciario.

En lo adelante y como manera conclusiva en este punto veremos cómo según Ferri (1980)
establece la sociología como parte imprescindible de la criminología; cabe agregar que la
criminología puede prescindir de cualquier otra ciencia menos de esta la sociología.

Esto debido a que esta establece que para que una persona sea delincuente debe darse y
estar expuestos ciertos factores en su entorno que sirvieran de modelador de su conducta
o sea que si el ambiente es bueno o favorable hay muchas posibilidades de que sea una
buena persona, pero si es todo lo contrario entonces en su vida adulta podría ser un
delincuente.

20
Sociología Criminal y Criminología

Ferri, en los comienzos de la Criminología, hizo prevalecer su punto de vista sociológico,


en el que señaló el gran número de factores exógenos al delincuente que generan la
conducta antisocial y que son en ocasiones prevalentes a la propia psicología del
delincuente. La Sociología Criminal es la única ciencia de la que la Criminología no puede
prescindir.

La Demografía y Etnografía

Estas dos ciencias permiten conocer los medios que sirven para el estudio de los pueblos
y también de las razas en sus conductas delincuentes.

La Estadística

Esta ciencia permite conocer, mediante tablas y cuadros especiales, las cifras numéricas
sobre la calidad y cantidad de las infracciones, como son los crímenes, delitos y
contravenciones que tienen lugar en cada pueblo o comunidad, en diferentes fechas, según
su sexo, edad, raza, clase social, profesión y del individuo.

2.7 El crimen como un hecho social

Hay que entender el crimen como un hecho social, sobre este tema, Durkheim, E. (1982)
expresa que: Un hecho social se reconoce por el poder de coacción externo que ejerce o
es susceptible de ejercer sobre los individuos; y la presencia de este poder se reconoce a
su vez sea por la existencia de una sanción determinada, sea por la resistencia que el hecho
opone a toda empresa individual que tienda a violarla.

Así mismo, “manifiestas que hay que considerar los hechos sociales como cosas. “En
efecto, se entiende por cosa todo lo que es dado, todo lo que ofrece, o, más bien, todo lo
que se impone a la observación”. (Durkheim, 1982)

21
Por otro lado, Durkheim, E (1982) en ese sentido, el mismo autor sostiene que: “Es un
hecho social toda manera de hacer, fija o no, susceptible de ejercer sobre el individuo una
coacción exterior; o también, que es general dentro de la extensión de una sociedad dada
a la vez que tiene una existencia propia, independiente de sus manifestaciones
individuales”.

2.8 Los Medios de comunicación y La voz de la libertad de expresión

Contero, A (2014) afirma que “el proceso de sociabilización del ser humano comprende
un mundo de experiencias con los demás, de relaciones con otros seres, para lo cual es
indispensable la utilización del lenguaje. Berger y Luckmann señalan que las personas
nacen con una tendencia a ser sociales, pero no nacen siendo parte de la sociedad, sino
que con su crecimiento y desarrollo van formando parte de ella”.

Sobre esto, (Medina, J 2012:198) señala que: como primera aproximación, recurriremos
a Taufic, quien asegura que el concepto medio de comunicación es de por sí
desmesuradamente amplio, pues comprende, en términos generales, todo instrumento,
institución o elemento capaz de producir señales de transportarlas siempre que esas
señales o transportarlas siempre que esas señales tengan un significado inteligible desde
la voz natural hasta lo artificiosos y sofisticados satélites de comunicación y otras
máquinas cibernéticas es tan extensa, que coexisten los más adelantados con los más
atrasados, los más simples con los más complejos.

Fue en Mesopotamia en donde se comenzaría a emplear la escritura como medio para


plasmar en hojas de pergamino, madera y otros materiales como pieles de animales e
incluso arcilla y piedra, los relatos que acontecía en esos momentos. (Medina, J 2012)

En Roma, bajo el periodo de Julio Cesar, es cuando se comienza a emplear el primer medio
formal escrito se conoce como “Acta Diurna” y que consistía en una hora de noticias que
por orden del emperador se colocaba diariamente en el foro de la antigua ciudad de Roma.

22
Cabe advertir que no sería ahí donde se originaría la comunicación de masas, es decir el
periodismo, pues lo que desarrollo era, sobre todo, información oficial, preparado por
dictado del emperador a un escribano, quien únicamente reproducía lo que se le quería.

Se puede decir respecto a este, tema que con los surgimientos y organización de los
estados y las naciones surge lo que conocemos como el auge de los medios de
comunicación o el poder de la comunicación. Gabriel Tarde ha sido considerado el
primero en estudiar la influencia de estos medios.

Según el autor cuando surgió la prensa escrita y se comenzaron a escribir todo lo


relacionado a la población y a la monarquía las personas comenzaron a cuestionar el papel
y la función del rey en Europa, tomando la población, el burgo su propia voz y emitiendo
concepto y juicio a favor y contra de lo que se hacía o no.

Surgiendo así lo que se le conoce como la legitimación de la criminalidad mediática, ahora


bien ¿qué quiere decir esto? bueno que la gente comenzó a darle crédito de verdad a lo
que se establecía por encima de lo que el parlamento decía a viva voz (Gabriel Tarde
2004).

La libertad de prensa es comprendida como “aquel derecho humano que determina las
posibilidades de uso y restricciones al ejercicio de la libertad de transmitir y recibir
informaciones en forma oral o escrita, por los medios de comunicación existentes
socialmente” (Olmos, 2012).

No obstante, cabe señalar como estableció Olmos (2012) que: “no engloba a todas las
formas de opinión; más aún cuando el desarrollo tecnológico ha introducido distintas
herramientas como redes sociales, blogs y portales web que diversifican los emisores de
mensajes, los tipos de comunicación y sus receptores.”

Por ello, Kurt Madlener (1970) señala que “la libertad de prensa ha pasado de ser un
derecho individual del ciudadano a emitir su pensamiento libremente”. “requiere de un
proceso libre de selección de preferencias colectivas que tiene como presupuesto un
debate público abierto, vigoroso y desinhibido” (Gabriel Tarde, 2004).

23
Desde el surgimiento de la imprenta, han existido muchos cambios y la evolución nos ha
llevado por la computación, la separación de colores y la reformulación de la actividad
del periodista, por lo que comenzó a pensarse que debía ser objeto de avales académicos
y por ello quería volverse parte de los estudios facilitados en las universidades.

En principio, el derecho a la libertad de expresión protege todo tipo de discurso, por cuanto
el Estado debería ser neutral y no tendría que excluir del debate público a ningún
ciudadano. Pero el derecho a la libertad de pensamiento y expresión no es absoluto, el
mismo artículo 13 de la de la Convención, tiene dos dimensiones:

a. No se puede menoscabar el derecho de manifestar el pensamiento propio y


difundirlo;
b. Tampoco el derecho colectivo a recibir cualquier información y a conocer la
expresión del pensamiento ajeno.

De esta manera, la libertad de expresión es una de las piedras angulares del régimen
democrático ya que para su existencia y fortalecimiento se “requiere de un proceso libre
de selección de preferencias colectivas que tiene como presupuesto un debate público
abierto, vigoroso y desinhibido.”

Por tanto, exige la participación de todos los actores a fin de que puedan formarse y
expresar libremente sus pensamientos y decisiones. Por ello, Kurt Madlener señala que la
libertad de prensa ha pasado de ser un derecho individual del ciudadano a emitir su
pensamiento libremente.

2.9 La Criminología mediática

Zaffaroni, E (2011). Afirma que “la criminología mediática siempre apela a una creación
de la realidad a través de información, sub información y desinformación en convergencia
con prejuicios y creencias, y basada en una etiología criminal simplista asentada en la
“causalidad mágica”. El autor aclara que “lo mágico no es la venganza, sino la idea de
una causalidad canalizada contra determinados grupos humanos”.

24
En ese mismo orden de idea, Zaffaroni, E (2011) establece que “esta característica es
inalterable. En cambio, varían mucho la tecnología comunicacional (desde el púlpito y la
plaza hasta la televisión y la comunicación electrónica) y la personificación de los chivos
expiatorios”. Zaffaroni, E (2011) apela a que “el aspecto central de la versión actual de la
criminología mediática proviene del medio empleado: la televisión. Por eso, cuando
decimos “discurso” es mejor entender “mensaje”.

Resulta oportuno, que Zaffaroni, E (2011). Estableciera que “los críticos más radicales
de la televisión son Giovanni Sartori y Pierre Bourdieu”. Zaffaroni, E (2011) Aclara que
“el gancho de la comunicación por imágenes está en que impacta en la esfera emocional”.

Según el autor a veces las imágenes que se trasmiten no necesitan sonido como fue el caso
de terrorismo del 11 de septiembre tomado como ejemplo por Zaffaroni donde estableció
que dichas imágenes eran totalmente mudas, pero aun así impacto a todo el mundo.

En contraposición se encuentra la criminología crítica entendida como: “la criminología


crítica se ha dirigido sobre todo al proceso de criminalización, individualizando en él uno
de los mayores nudos teóricos y prácticos de las relaciones sociales de desigualdad propias
de la sociedad capitalista, y persiguiendo, como uno de sus objetivos principales, extender
de un modo riguroso la crítica del derecho desigual al campo del derecho penal”.

Baratta, A (2002) afirma así mismo, el autor que: “la criminología crítica que parten de
un enfoque materialista y que están animadas por la convicción de que sólo un análisis
radical de los mecanismos y de las funciones reales del sistema penal en la sociedad
capitalista tardía puede permitir una estrategia autónoma y alternativa en el sector del
control social de la desviación, esto es, una política criminal de las clases actualmente
subalterna”.

Por otro lado, las clases subalternas son, en verdad, las seleccionadas negativamente por
los mecanismos de criminalización.

25
Las estadísticas indican que en los países de capitalismo avanzado la gran mayoría de la
población carcelaria es de extracción proletaria, en particular la que pertenece a las capas
subproletarias y, por ende, a las zonas ya marginadas socialmente como ejército industrial
de reserva por el sistema de producción capitalista.

Asimismo, Baratta, A (2002) “La misma estadística muestra, por otra parte, que más del
80% de los delitos perseguidos en esos países son delitos contra la propiedad. Estos delitos
son reacciones individuales y no políticas ante las contradicciones típicas del sistema de
distribución de la riqueza y de gratificaciones sociales, propio de la sociedad capitalista”.

El autor Baratta, A (2002) “Ya se ha visto que esto no quiere decir en modo alguno que la
desviación criminal se concentre efectivamente en la clase proletaria y en los delitos
contra la propiedad.”

Además, expresa que: “La misma criminología liberal, con sus investigaciones sobre la
cifra negra, sobre la criminalidad de cuello blanco y sobre la criminalidad política,
demuestra, por el contrario, que el comportamiento criminal se distribuye en todos los
grupos sociales, que la nocividad social de las formas de criminalidad propias de la clase
dominante y, por tanto, ampliamente inmunes, es bastante más grave que la de toda la
criminalidad realmente perseguida”. Baratta, A (2002)

2.10 Características

En ese mismo propósito, se tratará en este tema de las características que permean la
criminalidad mediática Según las investigaciones que se han venido haciendo las
principales características del tema en cuestión es que tiene un carácter abusivo y
manipulador.

Según Zaffaroni (2011) estas características son muy visible, aunque poco estudiadas.
Pero lamentablemente se hallan muy latente en la sociedad moderna y que debe ser
rápidamente controlada por las Autoridades. Estas características que son propia de la
mediates criminal genera mucha confusión entre la población y el Estado perpetuando en
la sociedad sentimientos negativos e irreales.

26
Este efecto ha generado que se cometan injusticia ocasionada por rumores falso donde la
comunidad no le da lugar a la justicia para obrar por falta de confianza. Ejemplo serio: Un
padre que le han violado a su hija y que los vecinos culpen a un joven o pretendiente de
la niña hasta el punto de publicar la foto del supuesto violar. Sin que el hecho sea
comprobado llevando esta situación a que el padre agreda físicamente al joven siendo este
inocente.

Por las consideraciones anteriores, y según el análisis que se ha venido haciendo es


necesarios que las autoridades tomen carta en el asunto y que esta situación de
desconfianza e inseguridad que muchas veces son trasmitidas por las noticias que se recibe
a diarios las autoridades puedan regularla. Como es sabido y se ha establecido en el
trascurrir de este estudio que una de las principales fuentes de la criminología mediática
es las noticias del día a día y los programas entretenimiento.

Este auge de programas televisivos muchas veces sin ningún control ni regulación ética,
ha sido uno de los factores para que la mayoría de los programas que se observan en
televisión estén enfocado a proyectar casos de asesinatos, violaciones, atracos y muerte
sin importar la hora ni día semana, esto ha llevado a que la población se sienta indefensa
ante las olas de delincuencia no nos arropan.

Según Sartori (1998) para progresar como sociedad apegada al respecto y la legalidad
construida en la razón debemos limitar y enfrentar la criminología mediática”. Otra
característica que no podemos dejar de mencionar según Sartori (2019) es que: siempre
en la criminalidad mediática hay un héroe que termina haciendo justicia, por lo general
dando muerte al criminal, y que cualquier psiquiatra lo calificaría de psicópata.

No tiene miedo, es hiperactivo, ultrarresistente, hiposensible al dolor, aniquila al enemigo


sin trauma por haber dado muerte a un ser humano, es hipersexual, impone su solución
violenta a expensas del burócrata que obstaculiza con formalidades un juez, un fiscal o un
policía prudente” (Sartori, 2019).

27
En fin y en resumida cuenta lo que nos proponemos a establecer es que el único papel de
la criminalidad mediática es dividir el mundo en dos, donde una parte son los buenos que
son los que tiene derecho a vivir y del otro lado los malos que no merecen vivir sino morir
con muerte atroz por cualquiera que se considere un héroe.

2.11 La Criminología mediática y su capacidad de manipuladora

La criminología mediática además de crear la percepción de un mundo donde hay una


parte buena y una parte mala, donde los buenos luchan contra los malos; lo que busca es
generar a través de un capitalismo un número importante de seguidores y posicionarse con
los más altos índice de rating siendo este su principal fin, a través de la manipulación de
aquellos que desconocen la realidad social.

La Criminología mediática se especializa en la creación de súper héroe siempre dispuestos


a salir en defensa de aquellos menos protegidos, de igual forma este tipo de percepción
crea un vínculo simbólico con el público que lo sigue generando a su vez una acción
positiva de aquel que le sigue.

En ese mismo análisis cabe añadir que lo que muchas veces se ve en las pantallas de la
televisión, no es más que un falso moralismo y comportamiento ético ya que la realidad
es muy diferente; este es uno de los principales retos que se debe vender, que son patrones
falsos de ética que se le imponen persuasivamente a la población.

Pues es la gran cuota de poder que tienen los medios de comunicación en este contexto,
siendo por ejemplo la televisión, que va desde el ritualismo de las novelas en horario
nocturno, hasta los programas de opinión y farándula del medio día, generado una gran
dependencia en los hogares y vida de los individuos.

Por lo que esta responsabilidad que se genera a base de un gran poder, debe ser manejada
con la mayor seriedad posible para evitar efectos nocivos, crecimiento de la expiación y
venganza mediática, y responder bajo un marco ético y normativo limitado.

28
El ejemplo anterior descrito deja claro el poder que tiene la comunicación con sus
diferentes programaciones novelísticas hasta los programas de farándula que enaltecen a
las estrellas. Creando en muchos televidentes y radio escucha una dependencia
incontrolada.

Con referencia a lo anterior y bajo esta perspectiva no se debe generalizar y no es nuestra


intención, ya que si existen trabajos periodísticos serios y medios de comunicación que
no caen en este juego de mentir ni engañar a la población.

2.12 Efectos socio-jurídico de la criminalidad mediática

Los principales titulares televisivos están relacionados con dos principales informes, el
primero está relacionado con los líderes políticos y como administran los bienes del estado
y el segundo con el índice del crimen a nivel nacional; o más bien como otros les llamarían
prensa amarillista que es un tipo de periodismo que presenta noticias con titulares
llamativos, escandalosos o exagerados para tratar de aumentar sus ventas, aunque por lo
general estas noticias no cuenten con ninguna evidencia (o escasas) y sin una investigación
bien definida (Listín Diario, 15/01/2019).

Considera Mohor (2015) que este tipo de prensa sensacionalista incluye titulares
de catástrofes y gran número de fotografías con información detallada acerca
de accidentes, crímenes, adulterios y enredos políticos. En caso de gráfica o en
televisión, se caracteriza por usar imágenes grotescas en horarios inadecuados de
accidentes, lenguaje inapropiado donde abundan las malas palabras por parte de sus
conductores, y por tener su información desorganizada y falsa.

Para nadie es un secreto que la prensa y sus corresponsales en sus mayorías se dedican no
solo a publicar información con un enfoque educativo y cívico, sino que corren tras las
informaciones que promueven en los ciudadanos sensación de inseguridad, de que todo
va de mal en peor, de que no hay esperanza (Mohor, 2015).

29
En este mismo sentido, este tipo de información sumerge a la población en un abismo de
desinformación y expectativa exagerada de la realidad cuando la misma se hace sin la
responsabilidad y profesionalismo que amerita.

“En cualquier cultura la causalidad mágica es producto de una urgencia de respuesta. Esto
no obedece a desinterés por la causalidad, sino justamente a la urgencia por hallarla. En
la criminología mediática sucede lo mismo: debe responderse ya; lo opuesto es prueba de
inseguridad”.

Asimismo, Zaffaroni, E (2011) afirma que “de esta manera, la criminología mediática
reclama una respuesta imposible, porque nadie puede impedir lo ocurrido. Frente a la
inevitabilidad del pasado la única respuesta es la venganza. Como es intolerante, la
urgencia no admite la reflexión y ejerce una censura inquisitorial, pues cualquier tentativa
de invitar a pensar es rechazada y estigmatizada como abstracta, idealista, teórica,
especulativa, alejada de la realidad, ideológica.”.

Por otro lado, Zaffaroni, E (2011) reitera que “esto se compadece a la perfección con la
televisión, donde cualquier comentario más elaborado en torno de la imagen se considera
una intelectualización que quita rating”.

La urgencia de respuesta concreta y coyuntural lleva a dos grandes contradicciones


etiológicas, pues por un lado atribuye la criminalidad a una decisión individual y por otro
estigmatiza a un conjunto con caracteres sociales parecidos. Además, proclama una
confianza absoluta en la función preventiva disuasoria de la pena, pero al mismo tiempo
promueve la compra de todos los medios físicos de impedimento y defensa

30
2.13 Análisis socio jurídico de la influencia de los medios de
comunicación como sistema social, en las decisiones de los jueces, a
partir del siglo xx.

Pero ¿cuál ha sido el contexto que permite esa intromisión de los medios, en todas las
esferas sociales? Con la aparición de la radio y posteriormente de la televisión, los medios
lograron su desarrollo exponencial, y se constituyeron en referente obligado de la
sociedad. Uno de los primeros casos que dimensionó tal influencia, se dio en la noche del
año 1938, día de los Muertos.

Alrededor de las 8 pm, un joven de nombre George Orson, residente en Nueva York,
presento en la radio una novela llamada “La guerra de los mundos”, esta relataba que
extraterrestres invadían nuestro planeta, esta fue presentada de forma representativa,
muchas personas creyeron que era una alerta, lo que provoco un alboroto en la población,
evacuaciones, desorden en los servicios de emergencia y servicios públicos.

Luego de esta situación, los comunicadores recapacitaron en la influencia que provocan


al público de los mismos (Navarro, 2005, p. 2). Dicho predominio se magnificó aún más,
con el surgimiento de la televisión y más recientemente de la Internet, lo que posicionó a
los medios de comunicación no solamente como fuente de información para la sociedad,
sino como forma de control social.

De acuerdo con lo anterior, la trascendencia que tiene para la sociedad actual la


comunicación como parte del sistema, y el indiscutible interés económico que inmerso en
ellos se utiliza como forma de expresión de poder, logra permear el concepto de opinión
pública, Estados y gobiernos, convirtiéndose en un nuevo arquetipo a tener en cuenta en
la composición de las capas sociales. Ésta es la descripción más acertada de lo que se
conoce como Democracia deliberativa.

El doctor Silva (2003) citó y comentó sobre el tema, y lo nombró “justicia espectáculo “y
realizo predicciones acerca de la situación que abordamos. Y afirma que:

31
“La antigua forma de impartir justicia, cuando el juez llevaba las causas sometidas a su
conocimiento con discreción hermética, en los tiempos en los cuales solo se pronunciaba
a través del texto escrito de sus sentencias, tiende a desaparecer y, aunque a veces se
recuerda con añoranza, lo cierto es que hoy es improbable que vuelva”

De igual forma Silva (2003) reconoció que:

“Las decisiones judiciales se conocen primero en los medios, antes que en la resolución,
auto o sentencia; los operadores judiciales las revelan y explican por conducto de los
micrófonos y las cámaras, sin que todavía hayan sido redactadas y que tampoco los jueces
pueden resistirse a las exigencias de los medios y las demandas de información de la
opinión: de no revelar la conclusión de fallo antes de la redacción de la sentencia, él mismo
filtrará en una versión extraoficial o se incrementarán las posibilidades para presionar o
intentar manipular la decisión”

Acorde con las investigaciones e informes que hemos realizado, está claro que los medios
de comunicación provocan una distorsión en las decisiones que sean tomadas, debido a
que estas daciones deben ser tomadas y acogidas por el público y los mismos, no siendo
así los lideres judiciales serian acusados de fraude ya que, si fracasan en contra lo que el
público acoge, se podría alegar que tratan favorecer al acusado. (Manzano, 2004).

Pensamos que constituyentes del Sistema legal, están abordando medidas y criterios
distorsionados acerca de la toma decisiones legales, solo para la aceptación del público y
que considera justo para evitar acciones del público en contra de las medidas tomadas.

Chaires (2004) estableció que “los medios de comunicación son opinión pública subjetiva
y no neutral”. En ocasiones, los comunicadores toman medidas agresivas, alegando
hechos que aún no han sido probados por los constituyentes del Sistema Legal,
provocando una distensión en el publico acerca de las medidas tomadas, teniendo en
cuenta de que estos están olvidando que su función no es influir en estas decisiones.

La presión mediática está ejerciendo un peso sobre las decisiones tomadas por el juez y el
sistema legal, provocando así que no se tomen los criterios apropiados para la toma de
decisiones.

32
2.14 Prevención del Crimen

Un sector doctrinal identifica la prevención con el efecto disuasorio de la pena. Según


dicho sector, prevenir significa disuadir al potencial delincuente con la amenaza del
castigo, contra motivándole. Es una prevención criminal.

Otros entienden por prevención el efecto disuasorio mediato e indirecto, perseguido a


través de instrumentos no penales, que alteran el escenario criminal modificando alguno
de los factores o elementos del mismo. Postula una intervención selectiva en el escenario
del crimen. Conforme al pensamiento de García-Pablos, A. (1994).

Según el referido autor, la prevención primaria se orienta a las causas mismas del conflicto
criminal, para neutralizarlo antes que se manifieste. Trata de resolver las situaciones
carenciales criminógenas, en términos de educación, socialización, vivienda, trabajo,
bienestar social y calidad de vida.

La prevención secundaria opera cuando y donde el conflicto se manifiesta y exterioriza,


orientándose selectivamente a sectores sociales determinados, que exhiben mayor riesgo
de padecer o protagonizar el problema criminal. Se traduce en política penal y la acción
policial. Por último, la prevención terciaria está dirigida al recluso para evitar la
reincidencia. Es tardía, parcial porque sólo se dirige al penado e insuficiente por cuanto
no neutraliza las causas

Asimismo, agrego, los medios de comunicación social deben colaborar con el Estado en
la educación y en la formación moral y cultural. Sobre este tema, Flores, R (2006) en
referencia a las noticias violentas que señalan los medios, señala lo siguiente: El tema es
tan importante, que frente a los efectos que ocasiona la emisión de noticias de violencia,
en la elaboración del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior,
se fijó como uno de los objetivos estratégicos comprometer a los medios de comunicación,
especialmente a la televisión y a la prensa, a sensibilizar a la población y dar contenidos
educativos que enfrenten la violencia creciente (Flores, R 2006).

33
2.15 Discurso mediático

Cabe hablar del discurso mediático, que es el elemento más importante dentro del contexto
de criminología mediática, “el discurso constituye una vía esencial de manifestación y
perpetuación de las estructuras de poder presentes en la sociedad. Por ello, su producción
y configuración resultan determinantes para la regulación del orden social” (Ripollés,
2007).

El discurso mediático se dirige a diferentes clases sociales, es así según lo afirma


(Ripollés, 2007) “el discurso mediático juega un papel de plataforma fundamental de
expresión y enunciación de identidades sociales.” De esa forma, el discurso es dirigido a
la población observado como verdad para el mismo, este llama toda la atención del público
e inclina a la población a la credibilidad. El mismo es escrito, no escrito, radiofónico y
televisivo, de modo que pueda llegar a todo público.

Según (Zaffaroni, 2011) “A veces la imagen ni siquiera necesita sonido: recordemos que
la imagen de las torres gemelas cayendo era muda, no había ruidos, gritos, nada, solo la
interpretación del comentador, que le señala al destinatario indefenso qué es lo que está
viendo.”

El contenido manipulado y exponer imágenes muy reveladoras, para exhibir las realidades
de la historia son uno de los métodos para elevar el rating del medio, se edifica sobre bases
emocionales o sobre estereotipos generados por la sociedad alienada que busca
información de esta realidad, “la prudencia no tiene espacio en la criminología mediática,
toda tibieza es mostrada como complicidad con el crimen, con el enemigo, porque
construye un mundo bipolar y macizo” (Zaffaroni, 2011, p. 138).

La criminalidad, ocasiona en el público un género novelístico, a través de la información


e informes dados, donde cada informe es un capítulo en el contexto donde hay personajes
y villanos, y el espectador es el encargado dar el papel a cada quien, este tiene el poder de
impulsar el juzgamiento. Si la novela no causa impacto e interés al espectador, claramente
el medio pierde.

34
La criminología mediática utiliza un vocabulario bélico expreso, sin tapujos (Zaffaroni,
2011, p. 140) según se ha citado el autor hace referencia a que la conducta de aquellos que
incitan a una criminología mediática esta permeada de una serie de actitudes contraria a
las buenas costumbres y la moral; esto ha permitido que una serie de informaciones de
contenido para adulto de filtren de manera graciosa a cualquier hora de día.

2.16 La construcción social de la realidad

En referencia a este tema, Aguando, J (2004), nos señala que: sin duda la obra fundacional
del constructivismo social en lo relativo a la comunicación de masas es el conocido libro
de Berger y Luckman La construcción social de la realidad (1983). Ambos autores
continúan la corriente de la sociología fenomenológica de Alfred Schutz, que otorga un
papel especial al papel de los actores sociales como configuradores de la realidad social
en la que participan.

Para Schutz, los que caracteriza al ser humano es que al interactuar con su entorno impone
un cierto orden en ese entorno. El mero hecho de ‘conocer una circunstancia’ en la que se
va a actuar implica imponer un cierto orden a esa circunstancia y, por tanto, modificarla.
En línea con algunos de los conceptos de Habermas quien también recoge las aportaciones
de Schutz, la sociofenomenología pone en juego de conceptos interrelacionados:

a) El conocimiento compartido como mecanismo de organización de la realidad a partir


de (b)
b) La intersubjetividad, es decir, la interacción entre los actores sociales, sobre las bases
comunes de (a).

Asimismo, para algunos autores como Peter Berger y Thomass Luckmann, existen cinco
elementos fundamentales que estructuran la tríada realidad interpretada/significado
subjetivo/mundo coherente:

a) La conciencia, que define la intención y la búsqueda de objetos;


b) El mundo intersubjetivo, que se comparte con los demás;
c) La temporalidad, como carácter básico de la conciencia (orden temporal);

35
d) La interacción social, que crea esquemas tipificadores;
e) El lenguaje, como elemento clave objetivo (externo al individuo) que facilita la
estructuración del conocimiento en términos de relevancia”.

Rocha, J (2006) afirma que “una de las formas en que la realidad ofrece al conocimiento
es el lenguaje. Mediante el lenguaje, el acopio de experiencia se transmite. Es el acopio
social del conocimiento que abarca la situación del ser humano en el aquí y en el ahora
(aunque lo trascienda), sus límites y su ubicación en la sociedad, tipificando el
pensamiento en lo que determinamos sentido común, en el marco de la realidad que
constituye la vida cotidiana”.

Asimismo, el autor afirma que mi conciencia posee diferentes esferas de realidad, mi


intención la dirige hacia unas u otras, pero lo que se me presenta como urgente es la vida
cotidiana que de algún modo ya estaba ahí ordenada de antemano en unas coordenadas
espacio-temporales, con una conceptualización reflejada en un lenguaje y una forma
establecida pautadas por diferentes constructos económicos, legales, de sexo, genérico,
éticos.

Ramos, C (1995) y Berger y Luckman se aproximan, como Schutz, a la realidad de la vida


cotidiana, a la que consideran como la realidad por excelencia, en el sentido de que es
asumida de forma natural e inmediata, de modo práctico, por los actores que participan en
ella.

Esa actitud natural hacia la realidad de la vida cotidiana se basa en el hecho de que es
compartida por los actores sociales como ámbito del ‘sentido común’. Así, la ‘realidad
social’, entendida como el conjunto de prácticas y tipificaciones que hacen posible la
interacción entre los sujetos y que, a la vez, se funda sobre ella, es producto de los propios
procesos sociales en que participan los diferentes actores”.

Cabe añadir que en ese proceso la representación de la realidad social juega un papel clave,
pues fijan y condensan las experiencias (individuales y comunes) proporcionando
esquemas y ‘recetas’ que a su vez permiten a los actores organizar su interacción.

36
La tesis de Berger y Luckman sienta, pues, las bases para una consideración del papel que
juegan los medios de comunicación en la representación de la realidad social y, con ello,
de su construcción”.

Aguando, J (2004:193) “La construcción social de la realidad es producto y condición de


la intersubjetividad que caracteriza a las formas sociales y, en consecuencia, es el
resultado de una permanente interacción entre la comunicación no mediada (las
interacciones directas entre actores) y la comunicación mediada, que obliga a tener en
cuenta cómo los procesos y productos de la comunicación colectiva son asimilados e
integrados en los procesos de comunicación interpersonal e intergrupal”.

El mismo autor, Innerarity, D (2014), respecto a este tema, nos señala que: “La sociedad
sólo puede conocer el mundo a través de los medios de comunicación (si excluimos ese
mundo cercano, privado, que cada uno puede conocer inmediatamente). Incluso cabe
afirmar que ni siquiera estamos en condiciones de separar el saber que tenemos a través
de los medios del saber que hemos adquirido por experiencia personal.

Por supuesto que hay un círculo vital personal sobre el que se sabe sin haberlo leído en el
periódico. Pero no puede uno orientarse en el espacio público sin el saber que se obtiene
a través de los medios. Y probablemente tampoco pueda ya ni siquiera aislarse una esfera
privada del saber auténtico que procede de la propia experiencia contra la influencia de
los medios”.

Los Medios de Comunicación actúan como modeladores de esta realidad y el periodista


surge como un mediador social, que es capaz de mirar allí donde nuestros ojos no llegan
y nos trasmite acontecimientos que pasarán a ser parte de nuestro escenario mental.
(Rocha, J 2006).

37
2.17 Violencia simbólica en la televisión

La violencia simbólica es una violencia que se ejerce con la complicidad tácita de quienes
la padecen y también, a menudo, de quienes la practican en la medida en que unos y otros
no son conscientes de padecerla o de practicarla”.

Bourdieu, P (1997) afirma que “la sociología, al igual que todas las ciencias, tiene como
misión descubrir cosas ocultas; al hacerlo, puede contribuir a minimizar la violencia
simbólica que se ejerce en las relaciones sociales en general y en las de comunicación
mediática en particular”.

Asimismo, Bourdieu, P (1997) reafirma que “la crónica de sucesos, que siempre ha
constituido el pasto predilecto de la prensa sensacionalista; la sangre y el sexo, el drama
y el crimen siempre se han vendido bien, y el reinado de los índices de audiencia tenía que
hacer que ocuparan las portadas de los telediarios”.

Por otro lado, una parte de la acción simbólica de la televisión, a nivel de noticiarios, por
ejemplo, consiste en llamar la atención sobre unos hechos que por su naturaleza puede
interesar a todo el mundo, de los que cabe decir que son para todos los gustos”. (Bourdieu,
P 1997).

La televisión posee una especie de monopolio de hecho sobre la formación de las mentes
de esa pare nada desdeñable de la población. Pero al privilegiar los sucesos y llenar ese
tiempo tan escaso de vacuidad, de nada o sacia nada, se dejan de lado las noticias
pertinentes que debería conocer el ciudadano para ejercer sus derechos democráticos”.

2.18 Ocultar mostrando

Otra forma de manifestación de la criminología mediática ha sido a través de lo que se


denomina “ocultar mostrando”. Lo hace cuando muestra algo distinto de lo que tendría
que mostrar si hiciera lo que se supone que se ha de hacer, es decir, informar, y también
cuando muestra lo que debe, pero de tal forma que hace que pase inadvertido o que parezca
insignificante, o lo elabora de tal modo que toma un sentido que no corresponde en
absoluto a la realidad.

38
La televisión incita a la dramatización, en un doble sentido: escenifica, en imágenes, un
acontecimiento y exagera su importancia, su gravedad, así como su carácter dramático,
trágico”. (Bourdieu, P 1997: 25)

Los presentadores hablan a menudo a la ligera, sin tener la más mínima idea de la
complejidad y la gravedad en que incurren ante miles de telespectadores al utilizar
determinadas palabras sin comprenderlas y sin darse cuenta de que no las comprenden.

Asimismo, estas palabras hacen cosas, crean fantasmagorías, temores, fobias, o,


sencillamente representaciones equivocadas, los periódicos tienen que ofrecer cada día
cosas que salen de la rutina habitual, lo que no resulta fácil y ello motiva el lugar que
otorgan a lo extraordinario cotidiano, es decir, previsto por las expectativas cotidianas:
incendio, inundaciones, asesinatos, sucesos varios”. (Bourdieu, P (1997)

Los peligros políticos inherentes a la utilización cotidiana de la televisión resultan que la


imagen posee la particularidad de producir lo que los críticos literarios llaman efecto de
la realidad, puede mostrar y hacer cree en lo que se muestra. (Bourdieu, P (1997)

2.19 Criminología mediática y poder judicial

Teniendo ya una mirada más clara respecto de la evidente influencia que tienen los
transmisores de noticias sobre el dictamen y la inseguridad social que sienten los
ciudadanos, es necesario tratar como ésta influencia ejercida sobre la población, tiene
implicancias directas sobre este poder judicial.

Pérez Perdomo (2010) reitera que “el Poder Judicial está conformado por un conjunto de
instituciones que ejercen una delicada y crucial función, la de administrar justicia y
resolver conflictos de la sociedad mediante la aplicación del Derecho”.

Es pues, una tarea que merece gran respeto y a la vez requiere por quienes administran
justicia la mayor de las dedicaciones y el mayor de los cuidados, considerando en todo
momento una serie de principios y lineamientos que aseguren la imparcialidad y la
interdicción a la arbitrariedad en todas sus decisiones.

39
Los medios de comunicación juegan nuevamente un papel determinando en informar a la
opinión pública, la labor que realizan los operadores de justicia, el Poder Judicial,
mediante las decisiones de sus magistrados, tiene un imperativo, y es el de motivar sus
decisiones; pero qué sucede cuando estos se convierten en una suerte de ente judicial de
facto, que emite antejuicios y opiniones contrarias o correctivas sobre las decisiones de
los magistrados del régimen estatal, o que intenta hacer juicios paralelos sugiriendo que
pena merece una persona por determinado delito cometido.

Ahí es cuando surge un conflicto que se evidencia cotidianamente en nuestro país, los
transmisores de comunicación se han auto atribuido una potestad: la de criticar
alegremente las decisiones de los jueces, cuestionando las sentencias, pretendiendo
absolver a los culpables o condenar a los inocentes de forma paralela a los de los
magistrados del Poder Judicial, de esta manera, este mal denominado “cuarto poder”,
pretende tener una injerencia directa en las decisiones judiciales, sometiendo a un presión
indebida a los jueces y sometiendo la dirección de sus opiniones, lo cual no solamente
contamina la labor jurisdiccional, sino que también, afecta directamente la
institucionalidad del país y a los ciudadanos, al respecto el Jurista Peruano Luis Pásara
opina:

En la mayor parte de América Latina aparece un conflicto sordo entre la administración


de justicia y los medios de comunicación, que erupción intermitentemente, a propósito de
determinados casos y cuya falta de resolución se encamina a debilitar, aún más, nuestra
frágil institucionalidad.

Para Luis Pásara, mientras que la credibilidad por el sistema judicial en algunas regiones
del continente americano flaquea, la credibilidad de los corresponsales se ha incrementado
notablemente, la sociedad tiende a creer a primera vista todo lo que se trasmite.

40
Todo lo anterior explica, que ahí es donde radica el problema, pues, los medios conscientes
de esta credibilidad que se han ganado, producto del consumo masivo de estos medios,
producto además del descuido y la corrupción institucional que lamentablemente afecta a
América Latina, no hacen más que manipular y clasificar la información de acuerdo a
como lo dicten los intereses de los grupos económicos, sometiendo a una ceguera a la
población , quien no es capaz en muchas ocasiones de ver que la realidad que ellos
muestran no es auténtica en relación a lo que de verdad sucede.

Sin embargo, si el legislador se deja influir por dicha corriente imparable que llega a cierta
obscenidad en el tratamiento informativo de algunos temas, tampoco es sencillo el papel
que han de desempeñar los jueces, cuyas resoluciones se ven constantemente cuestionadas
por una sociedad espoleada por el ansia punitiva de la que hacen gala algunos medios de
comunicación (Colás Turégano, 2014).

2.20 Ley no. 6132, de expresión y difusión del pensamiento

Según artículo No. 49 de la ley Libertad de expresión e información, establece que: “toda
persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, ideas y opiniones, por
cualquier medio, sin que pueda establecerse censura previa”

El inciso No. I establece igualmente que: “toda persona tiene derecho a la información”.
Este derecho comprende buscar, investigar, recibir y difundir información de todo tipo,
de carácter público, por cualquier medio, canal o vía, conforme determinan la
Constitución y la ley”.

Asimismo, que la evolución democrática de la República Dominicana exige que tanto los
derechos de la prensa a informar y obtener información, de los ciudadanos a que se respete
su honra, así como de la sociedad a que no se atente contra su integridad, su paz y
estabilidad democráticas estén garantizados.

41
De igual forma, que la doctrina y las concepciones jurídicas modernas exigen que toda
Ley de Difusión del Pensamiento garantice la libertad de expresión, salvo en los casos de
abuso de la misma; una responsabilidad eficazmente exigida por los tribunales judiciales
y la remoción de obstáculos económicos o de cualquier otra índole que se opongan a la
libre emisión de las ideas;

Con la relación a la prensa escrita la mencionada ley en su artículo No. 3; estipula que
“todo periódico o escrito periódico puede ser publicado sin previa autorización después
de la declaración prescrita por el Artículo No. 6. Se entiende por periódicos o escritos
periódicos para estos fines, todas las publicaciones, revistas, cuadernos, libretas u hojas
de información que no tengan un carácter estrictamente científico, artístico o profesional
y que aparezcan a intervalos regulares.

Con respecto, a la inseguridad y la justicia penal, los medios no solo determinan la


cantidad de noticias delictivas de las que los medios se hacen eco, sino también los
criterios que se utilizan para determinar que una noticia criminal es representativa. De esa
manera mantienen como eje conductor del discurso mediático al miedo y la paranoia”.
Contero, A (2014: 21)

Como lo señala Chiara Sáez los medios no solo median entre la realidad social y la
experiencia individual o colectiva, sino que al mismo tiempo son protagonistas de esta
mediación a través de las distintas selecciones que llevan a cabo para enmarcar un hecho
noticioso.”

Las leyes y las noticias tienen ese carácter selectivo y clasista; dejan de lado los crímenes
de aquellos que no calzan en el estereotipo, de manera que los delitos económicos no se
castigan ni tienen representatividad en las cárceles.” (Contero, A 2014).

En principio, el derecho a la libertad de expresión protege todo tipo de discurso, por cuanto
el estado debería ser neutral y no tendría que excluir del debate público a ningún
ciudadano. 18 Pero el derecho a la libertad de pensamiento y expresión no es absoluto, el
mismo artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos señala sus
límites en los números 2, 4 y 5.

42
Contero, A (2014) afirma que: “para evitar que los estados democráticos que forman parte
del Sistema Interamericano de Derechos Humanos vulneren el derecho a la libertad de
expresión, la Corte Interamericana ha señalado que el artículo 13 de la Convención, tiene
dos dimensiones:

a) no se puede menoscabar el derecho de manifestar el pensamiento propio y difundirlo;


b) tampoco el derecho colectivo a recibir cualquier información y a conocer la expresión
del pensamiento ajeno”.

Por ello, Kurt Madlener señala que “la libertad de prensa ha pasado de ser un derecho
individual del ciudadano a emitir su pensamiento libremente, hasta convertirse en una
función social indispensable para la salvaguarda del régimen democrático y del Estado de
Derecho.

43
2.21 Contexto

2.21.1 Contexto Natural

El contexto natural en el cual fue desarrollado este trabajo fue en el municipio y provincia
de La Romana; el mismo tuvo como objetivo principal analizar los efectos socio jurídico
que conlleva la criminología mediática en la provincia de La Romana durante los años
2016 y 2018.

Este municipio, compone una de las 32 provincias de la República Dominicana. se


encuentra estratégicamente situado a unos 112 km aproximadamente de Santo Domingo,
entre sus eje se puede decir que limita al Este con la provincia de La Altagracia, al Oeste
con San Pedro de Macorís, al Sur se encuentran la isla Catalina y el Mar Caribe así mismo
al Norte con el Seíbo.

Asimismo, esta hermosa y peculiar provincia se encuentra a 45 minutos de Punta Cana y


a una hora y media de la capital. La Flor del Este, como también se le conoce a La Romana,
tiene una población de 127,623 habitantes. El código postal correspondiente a La Romana
es (22000), así mismo cada uno de sus sectores tienen sus respectivos números postales.

Según los historiadores esta provincia fue creada alrededor de 1944, originalmente se le
llamo la Altagracia y para el año 1961 específicamente en el mes de enero a los 26 días se
le cambio el nombre a La Romana. A esta provincia se le conoce en todo el territorio
nacional como la menor de todas en extensión.

Cuenta la historia que, a principios de 1960, Gulf and Western Industries, Inc. compró el
molino de azúcar y empezó a invertir en la industria ganadera y cementera de la provincia.
Paralelamente, invirtió aproximadamente 20 millones de dólares en modernizar el
municipio haciendo construir colegios, clínicas, viviendas y demás infraestructura para
sus trabajadores dominicanos. A mitad de la década de 1970 el conglomerado americano
anteriormente citado empezó a vender sus activos dominicanos y a la vez construyó lo que
hoy es uno de los mayores y exclusivos complejos turísticos de la República Dominicana,
Casa de Campo.

44
Uno de sus habitantes, Héctor Castillo Figueroa, emigrado a España en los años 1960-
1970, se convirtió en el primer edil afroamericano de España, cuando fue elegido, el 3 de
abril de 1979 como alcalde de la ciudad de Isla Cristina por el partido de UCD. El hecho
motivó que ambas ciudades, La Romana e Isla Cristina, se hermanaran en los años 1980

Sin embargo, en cuanto a su división política esta provincia tiene la particularidad de ser
unas de la más compleja de las 32 ya que se compone de tres municipios debidamente
organizado como son: Guaymate, Villa Hermosa declarado así en el año 1994 y su
municipio base La Romana de forma sumaria están presente dos distritos municipales
como parte de su división política cuales son: Caleta y Cumayasa.

En ese mismo orden de idea, se puede decir que en cuanto a su economía la provincia es
un municipio líder en la actividad agropecuaria particularmente siendo su principal
actividad la exportación y producción de azúcar seguida del ganado vacuno, y la
exportación leche y carne de primera calidad dentro y fuera del país.

Con relación, al turismo esta provincia es fuente de grandes flujos turísticos casi todo el
año. Como principal atracción esta la Isla Saona, la cual se encuentra rodeada del Mar
Caribe y hermosas playas, esta también Altos de Chavón cuna de grandes artística de todo
el mundo.

Por otro lado, como bendición de la naturaleza esta provincia cuenta con dos grandes ríos
los cuales son: Cumayasa o Río Dulce y Chavón. Así mismo, La Romana es lugar de
grandes equipos de béisbol y una gran masa de fanaticada donde cada año el municipio se
viste del color mamey para representar lealmente su equipo nacional Los Toros del Este,
conocido como Antiguos Azucareros.

45
Monumentos en la Romana

Asimismo, el municipio tiene una arquitectura medieval y mediterránea con un estilo


europeo. Además, guarda reliquias arquitectónicas de estilo victoriano típicas del este del
país. Hoy en la actualidad la ciudad se dirige al estilo mediterráneo reflejarlo en altas
torres que se levantan en la ciudad. De igual modo se acoge al estilo moderno y
minimalista.

Altos de Chavón

El paraje de Altos de Chavón, situado en la sección de Aletón, se empezó a construir en


1976. Charles Bludhorn, presidente de Golf & Western Corporation fue el que tuvo la idea
de construir esta aldea de estilo Mediterráneo del siglo XVI como regalo de cumpleaños
a su hija en los altos del río Chavón. El italiano Roberto Copa fue el encargado de hacer
realidad la idea de Bludhorn. Esta villa nos transporta a Europa mediterránea con las más
espectaculares vistas del Río Chavón y el mar Caribe.

Altos de Chavón está ubicado al sudeste de la República Dominicana, en La Romana, y a


solo 110 kilómetros de la histórica ciudad de Santo Domingo.

Enclavada en la cima de una meseta frondosa y rocosa, la pequeña villa se encuentra


dentro de los linderos del complejo turístico Casa de Campo. Construida en 1976, Altos
de Chavón es la sede de La Fundación Centro Cultural Altos de Chavón, una entidad
cultural y educativa sin fines de lucro.

Algunos de los monumentos más reconocidos son:

 Anfiteatro de Altos de Chavón.


 Ayuntamiento Municipal.
 Bulevar Paseo Santa Rosa.
 Iglesia de San Estanislao.
 Iglesia de San Pablo.
 Iglesia de Santa Rosa de Lima.
 Monumento a la Biblia.

46
 Monumento al Padre Abreu.
 Obelisco de La Romana.
 Parque Central J.P Duarte.
 Parque de la Rotonda.
 Plaza de la Medalla.
 Plaza de las Banderas.

1.21.2 Contexto social

El contexto social de esta investigación está conformado por:

 Fiscalía del Distrito Judicial de La Romana


 Policía científica de La Romana
 Policía Nacional
 Munícipes

47
3.1 Hipótesis

La criminología mediática podría generar una serie de efectos socio- jurídicos sino se le
trata con la debida atención.

3.1.1 Variables independientes

La criminología de La Romana

3.1.2 Variables dependientes

Podrían generar efectos socio- jurídico

48
3.1.3 Operacionalización de las variables

Variables Definición Indicadores Escala


Ciencia que estudia las causas y
Criminalidad efectos de la criminalidad Saldaña Grado de criminalidad Ordinal
(1929). mediática

Efectos Cosa producida por una causa. Estereotipos Ordinal


Diccionario el capital, (1990)

Es aquello perteneciente o relativo a la Percepción de la


Social sociedad. comunidad. Nominal
Diccionario jurídico el Capitán (1990) Patrones de
comportamiento

Todo aquello que está relacionado o es Sentencias Ordinal


Jurídico concerniente al derecho, a su ejercicio Motivación del juez
e interpretación. Larouse, (2007) Consternación social

Sistema técnico que sirve para informar Escrito


Medio Comunicación a los miembros de una comunidad Radial Ordinal
determinada. Wikipedia (2019) Televisivo

49
3.2 Diseño de la investigación

El diseño de este estudio corresponde al no experimental, ya que no se manipulan las


variables, sino que se observan en el contexto socio- jurídico de la criminalidad en la
provincia de La Romana. Así mismo, es retrospectivo de corte transversal, por estudiar
las variables antes descriptas durante 2016-2018.

3.2.1 Tipo de estudio

Se trata de un estudio mixto, es decir, descriptivo, cualitativo, cuantitativo y analítico.

Descriptivo: En el sentido de presentar un panorama de la criminalidad mediática en la


provincia de La Romana.

Cualitativo: Por referir en el desarrollo del estudio los perfiles sociales que caracterizan
el uso de la criminalidad mediática.

Cuantitativo: En virtud de que se valoró la percepción de los abogados y ciudadanos


sobre la criminalidad mediática.

Analítico: Por descomponer cada uno de los puntos relacionados con las variables antes
descriptas que luego se analizarán en su conjunto. De igual manera, la investigación
requirió de la utilización de los siguientes métodos que se conformaron con la técnica que
figura más adelante.

3.2.2 Métodos y Técnicas

En cuanto a los métodos que se utilizaron en el contexto y desarrollo de la investigación


están:

50
Método Inductivo

Su utilización consistió en destacar las particularidades de la criminalidad mediática, hasta


explicar los efectos socio- jurídico.

Método Deductivo
Se presentan los aspectos teóricos y conceptuales sobre la criminalidad mediática desde
sus generalidades hasta destacar sus particularidades.

Técnicas:

Recopilación de datos

Consistió en desarrollar varias estrategias orientadas a recopilar informaciones publicadas


sobre el tema de la criminalidad mediática, para estos fines se investigan las diferentes
bibliografías tanta de la provincia de La Romana como a Nivel Nacional.

Cuestionarios:

Se procedió a la elaboración de un cuestionario utilizando la escala Likert, con preguntas


cerradas conteniendo las variables que se requieren conocer en base a los objetivos
específicos.

Entrevista:

Se procedió a entrevistar a: Jueces, miembros de la Policía Científica y Ciudadanos de La


Romana, con el fin de lograr obtener información complementaria con el tema.

51
Tabulación de datos:

Consistió en seleccionar los datos que se apuntó en el instrumento aplicado a la categoría


anteriormente mencionada que fueron agrupadas y cuantificada y luego tabuladas. Se
utilizó además el programa Excel para su introducción en cuadros y gráficos con sus
respectivos comentarios.

3.2.3 Población y muestra

Población
La población elegida para el desarrollo de esta investigación fue elegida de acuerdo a su
grado de conocimiento sobre el tema objeto de estudio, las cuales son en total 44 personas.

Muestra

Se procedió a tomar de una población de 44 personas elegidas al azar, una muestra de 22


de ellos distribuidos de la manera:

 Cinco servidores Público de Fiscalía


Cinco agentes de la Policía Científica
 15 munícipes
 Cinco Policía Nacional

3.2.3.1 Criterio de inclusión

La muestra seleccionada para esta investigación ha sido elegida por el grado de


experiencia y formación que posee sobre los efectos socio - jurídico de la criminalidad.

3.2.3.2 Criterio de exclusión

Del presente trabajo de investigación se excluyeron a aquellos que no se mostraron


confiados al ser encuestados y aquellos que no tenía conocimientos respecto al tema objeto
de investigación.

52
3.3 Criterio y fundamento ético

El presente estudio fue ejecutado con el apego a las normativas éticas y profesionales. El
estudio implico el manejo de los datos obtenido mediante cuestionario directo, aplicado a
la muestra.

Los datos que se obtuvieron fue manejado con suma cautela e introducidas posteriormente
a este estudio.

53
4.1 Presentación y análisis de datos

Encuestas realizadas a los diferentes grupos sociales

Cuadro No.1 Sexo

Sexo Fiscalía Policía Policía Munícipes


Científica Nacional
N. % N. % N. % N. % Cant. %
Masculino 3 10 5 16.6 3 10 9 30 20 66,6%
Femenino 2 6.7 0 0 2 6.7 6 20 10 33,4%

Total 5 16.7 % 5 16.6% 5 16.7% 15 50% 30 100%


Fuente: Entrevista aplicada a: Fiscalía, Policía Científica y Nacional y Munícipes de La Romana, Junio
2019.

En el cuadro y gráfico No.1 se puede ver los miembros 66,6 es una población masculina
y 33,4 es femenina.

SEXO
Masculino Femenino

33%

67%

Fuente: Cuadro No.1

54
Cuadro No. 2 Procedencia

Procedencia Fiscalía Policía Policía Munícipes


Científica Nacional
N. % N. % N. % N. % Cant. %
Rural 0 0 0%
Urbano 5 16.7 5 16.6 5 16.7 15 50 30 100%

Total 5 16.7 % 5 16.6% 5 16.7% 15 50% 30 100%


Fuente: Entrevista aplicada a: Fiscalía, Policía Científica y Nacional y Munícipes de La Romana, Junio
2019.

En el cuadro No.2 sobre la procedencia se puede observar que el 100% de los


encuestados son de la zona urbana.

55
3. ¿Conoce usted que es criminología mediática y como esta afecta su percepción
de la criminalidad?

Cuadro No.3
Alternativa Fiscalía Policía Policía Munícipes
Científica Nacional
Frec. % Frec. % Frec. % Frec % Cant Total
. .
Si 5 16,6 5 16,6 5 16,6 9 30 24 80
No 0 0 0 6 20% 6 20

Total 5 16,6 5 16,6% 5 16,6% 15 50% 30 100%


%
Fuente: Entrevista aplicada a: Fiscalía, Policía Científica y Nacional y Munícipes de La Romana, Junio
2019

Según el cuadro y gráfico No.3 el 80% de los encuestados dijo que si conocían lo que
era la criminalidad mediática y un 20% dijo no conocerla.

Gráfico No.3

20, 20%
si
No

80, 80%

Fuente: Cuadro No.3

56
4. ¿De qué forma cree usted que afecta a la población la mala percepción que tiene
sobre el elevado índice de la criminalidad en esta población?

Cuadro No. 4

Alternativa Fiscalía Policía Policía Munícipes


Científica Nacional
Frec. % Frec. % Frec. % Frec % Cant Total
. .
Crean más 3 10 2 6.6 4 13,3 9 30 18 60%
inseguridad
La población es 1 3,3 2 6.6 1 3,3 3 10% 7 23%
menos tolerante
Toman la 1 3,3 1 3,3 3 10% 5 17
justicia en sus
manos
Total 5 16,6 5 17 % 5 16,6% 15 50% 30 100%
%
Fuente: Entrevista aplicada a: Fiscalía, Policía Científica y Nacional y Munícipes de La Romana, Junio
2019.

Según el cuadro y gráfico No.3 el 60% dijo que se crean más inseguridad siendo la
frecuencia más alta seguido de un 23% que dijo que la población es menos tolerante y
un 17% dijo finalmente que se toma la justicia en sus manos.

Gráfico No.4

5, 17%
Crean mas inseguridad
La Poblacion es menos tolerante
7, 23% 18, 60%
toman la justicia en sus manos

Fuente: Cuadro No.4

57
5. Según usted ¿Cuál sería el reto principal actualmente respecto a la población?

Cuadro No.5

Fuente: Entrevista aplicada a: Fiscalía, Policía Científica y Nacional y Munícipes de La Romana, junio
2019.
Alternativa Fiscalía Policía Policía Munícipes
Científica Nacional
Frec % Frec. % Frec % Frec. % Cant. %
. .
Que la población 4 13,3 3 10 4 13,3% 6 20% 17 57%
crea en la justica
1 4 2 6,6 1 3,3% 9 30% 13 43%
Reducir el índice
de criminalidad
Total 5 17% 5 17% 5 16% 15 50% 30 100%

Según el cuadro y gráfico No.4 un 57% dijo que la población crea en la justicia
siendo la frecuencia más alta seguido de un 43% que dijo reducir el índice de
criminalidad.

Gráfico No.5

LA POBLACION CREA EN LA JUSTICA 57%

REDUCIR EL INDICE DE CRIMINALIDAD 43%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Fiscalia

Fuente: Cuadro No.5

58
6. Según usted ¿cuáles deficiencias dejan en la población las informaciones dadas
en los diferentes espacios, respecto al índice de criminalidad?

Cuadro No.6

Alternativa Fiscalía Policía Policía Munícipes


Científica Nacional
Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Cant %
Desinformación 4 14 3 10 4 14 6 20 17 58%

desasosiego 1 3 2 6 1 3 9 30 13 42%

Total 5 17% 5 16% 5 17% 15 50% 30 100%


Fuente: Entrevista aplicada a: Fiscalía, Policía Científica y Nacional y Munícipes de La Romana, Junio
2019.

Como se observa un 58% dijo que la desinformación siendo la frecuencia más alta
seguido de un 42% que dijo que el desasosiego.

Gráfico No.6

DESASOSIEGO 42%

DESINFORMACION 58%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Columna1

Fuente: Cuadro No.6

59
7. ¿Cómo afecta la criminología mediática la percepción de la población?

Cuadro No.7

Alternativa Fiscalía Policía Policía Munícipes


Científica Nacional
Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Cant. %
Crea una 2 7% 3 10% 1 4% 3 9% 9 30%
conmoción fuera
de lugar

Lleva 3 9% 2 7% 4 14% 12 40% 21 70%


desesperanza y
desconfianza
Total 5 16% 5 17% 5 18% 15 49% 30 100
Fuente: Entrevista aplicada a: Fiscalía, Policía Científica y Nacional y Munícipes de La Romana, Junio
2019.

Como se observa según un 30% dijo que crea una conmoción fuera de lugar siendo
esta la frecuencia más baja, seguido de un 70% que dijo que lleva desesperanza y
desconfianza.

Gráfico No.7

LLEVA DESESPERANZA Y DESCONFIANZA 70%

CREA UNA CONMOCION FUERA DE LUGAR 30%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Fiscalia
Fuente: Cuadro No.7

60
8. Según usted ¿cómo considera que ha estado la delincuencia en La Romana?
Cuadro No.8

Alternativa Fiscalía Policía Policía Munícipes


Científica Nacional
Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Cant. %
Regular 2 7 3 9% 1 4% 3 10% 9 30%

Malo 3 9% 2 7% 4 14% 12 40% 21 70%

Total 5 100% 5 100% 5 100% 15 100% 30 100


Fuente: Entrevista aplicada a: Fiscalía, Policía Científica y Nacional y Munícipes de La Romana, Junio
2019.

Según el cuadro y gráfico No.8 un 70% de los encuestados estableció que malo
siendo esta la frecuencia más alta seguido de un 30% que dijo que regular.

Gráfico No.8

MALO 70%

REGULAR 30%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Columna1

Fuente: Cuadro No.8

61
9. ¿Cómo evaluaría usted el oficio actual de las diferentes cadenas de televisión
con relación a la labor informativa amarillista con la que se enuncian los hechos
noticiosos?

Cuadro No. 9

Alternativa Fiscalía Policía Policía Munícipes


Científica Nacional
Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Cant. %
Bueno 2 6,6 2 6,6 2 6,6 14 46,6 10 66
Regular 2 6,6 1 3,3 3 10 1 3,3 6 24

Malo 1 3,3 2 6,6 0 0 0 o 14 10

Total 5 17% 5 17% 5 16% 15 50% 30 100


Fuente: Entrevista aplicada a: Fiscalía, Policía Científica y Nacional y Munícipes de La Romana, junio
2019.

Según el cuadro y gráfico No.9 el 66% de los encuestados dijo que bueno, seguido
de un 24% que dijo que regular y finalmente un 10% que dijo malo.

Gráfico No. 9

BUENO 66%

MALO 10%

REGULAR 24%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Fuente: Cuadro No.9

62
4.2 ENTREVISTA REALIZADA A SERVIDOR PÚBLICO DE LA
FISCALÍA DEL DISTRITO JUDICIAL DE LA ROMANA

1. ¿De qué forma considera usted que la criminología mediática presiona a los fiscales
y servidores públicos?

Una de la forma más comunes que puedo mencionarte es cuando una persona ya sea la
víctima o familiares de ella pretenden que se tomen medidas a la ligera respecto a
cuestiones que esa persona entiende que el Ministerio Público no ha observado y quiere
de una forma u otra se resuelvan sin tomar en cuenta el derecho de esa otra persona o la
participación de hecho de esa persona en el caso.

2. ¿Cuál es el aspecto o característica más peligrosa de la criminología mediática?

La falta de información veraz y que corresponda con los hechos que tiene aquellos que
sustentan su verdad en este tipo de crítica.

3. ¿Cuáles considera usted que han sido los efectos socio jurídico de esta visión
general de la población sobre la criminalidad (criminología mediática)

La insatisfacción respecto a la función judicial ese sería el primero, ya que la población


entiende que los tribunales en su función de impartir justicia hemos fallado y esta
percepción muchas veces es debido a la falta de entendimientos de los procesos que se
tienen que llevar a cabo en cada caso y el manejo de la cadena de custodia.

La gente pide justicia, pero no quiere esperar ni que se aplique el debido proceso de ley.
Solo que sea haga justicia como arte de magia.

4. ¿Cuáles serían los prejuicios más notables derivados de la percepción que tienen los
ciudadanos?

Uno de ellos es que la justicia no sirve, los fiscales se venden o son todos corruptos y tres
a los delincuentes hay que matarlos a todos.

63
5. ¿De qué forma considera que se puede mejorar la desinformación de la
criminalidad en la población romanense?

Cuando los medios de comunicación ejerzan de manera responsables el ejercicio de la


comunicación con profesionalidad y de mano con los actores de justicia.

6. ¿De qué forma perjudica la labor judicial un comunicador o victima cuando afirma
hechos que no han sido probados en esta instancia?

Nos perjudica porque dice que no se ha hecho un buen manejo de la cadena de custodia y
por ende las pruebas se perdieron o la votamos u ocultamos como han ocurrido
anteriormente; que se dice una cosa en los medios o algunas personas y los abogados creen
eso.

7. ¿Qué prioridad se les da a las pruebas presentadas en las redes sociales?

Las pruebas obtenidas de las redes sociales son unas de las evidencias más fehacientes
que hasta el momento se pueden contar ya que las mismas son en su mayoría pruebas
audiovisuales. La misma son acogidas ya que son importantes, se investiga sus orígenes
y sus implicados de manera conjunta. En la mayoría de los casos con estas pruebas hemos
logrados obtener condena y absolución en otros casos.

64
4.3 ENTREVISTA REALIZADA AL AGENTE RAMÍREZ DE POLICÍA
CIENTÍFICA DE LA ROMANA

1. ¿Considera usted que la manera en que los romanases perciben la criminalidad


ha sido exagerada por los medios de comunicación?

Si, considero que si ya que no estamos tan mal como parece; para nadie es un secreto
que la noticia ayuda a informar pero que también exagera las cosas y la saca en su
mayoría de veces de su contexto.

2. ¿Considera usted que la idea del delincuente común ha sido producto de un


estereotipo?

Puede ser, porque la idea del delincuente o la apariencia del delincuente ha sido la
misma desde hace mucho tiempo; yo diría que ha ido cambiando con los años.
Anteriormente se creía que los delincuentes solo eran los pobres ya no.

3. ¿Cuáles seria a su entender los patrones de comportamientos sociales más


comunes que acepta la criminología mediática?

Que una persona de buena educación y con dinero es seria no es un delincuente y la


contraparte seria que un muchacho de un barrio cualquiera con un bachiller y un arete
es un delincuente.

4. ¿Creen los agentes de la policía científica en los estereotipos fijados por la


criminología mediática?

A veces si a veces no

65
5. ¿Cree los agentes de la policía científica en los comportamientos sociales fijados
por los medios de comunicación?

A veces si a veces no

6. ¿De qué forma estos estereotipos o comportamientos sociales afectan su labor


investigativa?

Cuando es un joven la persona vienen alegando que es un muchacho tranquilo, que


estudia, que trabaja, que está en la universidad como si ese hecho, por si solo fuese
una condición para no delinquir o que nunca ha caído preso y en la mayoría de los
casos, todo eso es verdad, pero cometió un error o se dejó llevar de las malas
amistades. Nos afecta porque los familiares entienden que debemos dejarlos ir y viene
y nos hacen huelga y no nos dejan hacer el trabajo.

66
5.1 Conclusión

Ya para finalizar se concluye de la siguiente manera: que la criminalidad mediática es


concebida como la percepción que tiene la población de la criminalidad; misma que se ha
formado a partir de las informaciones obtenidas a través de la radio y televisión.

Que de acuerdo al primer objetivo que ha sido explicar el fundamento teórico de


criminología mediática este se logró en el marco conceptual cuando se enfatizó según
varios autores los diferentes enfoques teóricos de las definiciones criminología y
criminología mediática.

Zaffaroni (2011) estableció que: “la criminología mediática siempre apela a una creación
de la realidad a través de información, sub información y desinformación en convergencia
con prejuicios y creencias, y basada en una etiología criminal simplista asentada en la
causalidad mágica”.

El objetivo dos fue examinar cuáles son las características de la criminología mediática y
sus efectos socio jurídico en La Romana, el mismo se logró establecer el en marco teórico
de este trabajo cuando se pudo resaltar dichas características y como esta distorsionan la
información haciendo nula el principal objetivo de la publicidad que es comunicar
desinteresadamente a la población con informaciones veraz.

En su tercer objetivo que es demostrar de qué manera los diferentes medios manipulan a
la población el mismo se estableció cuando se aplicó las encuestas por medio de los
cuadros y gráficos y las personas pudieron establecer dichas características.

Cabe señalar que estos llegan de forma indirecta a manipular la población vendiendo
informaciones exageradas de los acontecimientos; incurriendo así en la morbosidad a lo
cual muchos autores les llama prensa amarillista ya que su enfoque principal es la de
vender lo más perverso del mundo.

67
Según Zaffaroni (2011) “El interés mediático no solo se centra en el robo violento o en el
homicidio aberrante del estereotipado sino también en algunos delitos sexuales, porque
son hechos cuyas imágenes provocan mucha indignación y también despiertan genera
interés morboso”. “Un asesinato siempre atrae a la gente, un poco de intriga y de misterio”.

Dicho argumento apoya la hipótesis que la criminología mediática en la provincia de La


Romana podría generar efectos socio- jurídicos, hipótesis aceptada por la muestra de
investigación.

De esta forma la población percibe una gran cantidad de hechos repugnante que nos hace
pensar que el mundo carece de noticias agradables y actos altruistas de hombres y mujeres
nobles.

En cuanto al último objetivo que fue valorar los efectos socio-jurídicos de la criminología
mediática en las decisiones del poder judicial en La Romana, el mismo se logró cuanto
cuando se aplicó la encuesta a los diferentes grupos sociales y dichos datos se presentaron
en los cuadros y gráficos.

68
5.2 Recomendaciones

A los munícipes de La Romana

Concientizar a la población que los hechos noticiosos muchas veces no se corresponden


con la realidad.

Motivar a los futuros comunicadores que ejerzan una comunicación con calidad y apegada
siempre a la verdad.

Regular en los programas de noticia las denuncias y muestra de fotos de presuntos


culpables de hechos, para que posteriormente no se tenga que retractar.

A la Policía Nacional y Científica

Hacer un buen uso de la cadena de custodia

A la Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC)

Capacitar a los estudiantes sobre la criminalidad mediática y como enfrentar desde la


perspectiva de cada carrera.

69
5.3 Bibliografía

Abrahamsen, D. (1944). Crime and the human mind. Nueva York: Columbia University
Press.

Acosta Rivellini, Luis (2010). Lecciones de Sociología. Ed. Moglia.

Alejandra Mohor del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana del Instituto de Asuntos
Públicos (INAP, 2015), el tratamiento mediático del tema de la criminalidad. Perú

Anitua, G. I. (2005). Historias de las corrientes criminológicas.; prólogo de E. Raúl


Zaffaroni. Buenos Aires.

César Manzanos "Factores sociales y decisiones judiciales".

Diccionario de vocabulario jurídico El Capital (1990) Criminología. pag. 122.

Encarta Premiun (2019) concepto mediático. Microsoft

La fiscal del Distrito Nacional, Rosalba Ramos (2019) “aporte de los medios de
comunicación al poder judicial”. Entrevista programa televisivo el despertador.
Santo Domingo. República Dominicana.

Ley no. 6132, de Expresión y Difusión del Pensamiento.

M., J. y Larrauri (2001).Bases generales de criminología y política criminal. Oxford


University Press.

Marchiori, H. (2004). Criminología: teorías y pensamientos. México, D.F

Pásara, (2004). Poder judicial y medio de comunicación. p. 1 Pérez &Pérez, 2009, p. 12.

Quintero, L. A. M., & López, E. G. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y


desarrollo. Diversitas: perspectivas en psicología, 6(2), 237-256.

Raúl Eugenio Zaffaroni, (2015). La Maestría en Criminología y Comunicación

Rodríguez Manzanera, L. (2007). Criminología. 22a edición. México:

70
Rodríguez-Manzanera, L. (1981). Criminología. Segunda edición. México, D.F.: Editorial
Porrúa.

Sartori, Giovanni (1998). Criminalidad y medio de comunicación. Santillana, República


Dominicana.

Sellin, J.T. (1938). Culture conflict and crime. Nueva York: Social Science Research
Council.

Taft, D. (1942). Criminology. Nueva York: Macmillan.

Universidad Nacional-Manizales. (2017). Medios de comunicación. Perú

Wilson H. (2004). Criminología. La Víctima del delito.

Zaffaroni, E. R. (2012). Delincuencia urbana y victimizacion de las víctimas. Archivos de


Criminología, Seguridad Privada y Criminalística. México.

Williams, John.E.; Best, Deborah.L. (1990). Measuring Sex Stereotypes: a Multination


Study. Sage.

71

S-ar putea să vă placă și