Sunteți pe pagina 1din 7

1.

- SOCIOLOGÍA

La sociología es la ciencia que estudia el comportamiento social de las personas, de los grupos y de la organización de las
sociedades.

La sociología tiene dos grandes formas de tratar los fenómenos sociales. Por una parte, se ocupa de los agregados y
entidades sociales. Los sociólogos tratan de conocer qué son, cómo funcionan y cómo afectan al comportamiento y al
bienestar de las personas. La Sociología estudia la familia, la religión, las instituciones educativas, las empresas, las
administraciones, la ciencia, etc. También se ocupa de los rasgos que caracterizan a las sociedades, como la desigualdad, los
valores y creencias, las manifestaciones culturales, la criminalidad y las migraciones, entre otros muchos, teniendo en
cuenta cómo dichos rasgos condicionan la vida de la gente. Esta disciplina trata temas tan diversos como la inserción de los
jóvenes en el mercado laboral, los problemas derivados del mayor número de personas mayores, las diferentes trayectorias
profesionales de mujeres y hombres, los cambios históricos de las clases sociales, etc.

Por otra parte, la sociología se ocupa del comportamiento de las personas en relación con los demás y con el conjunto de
situaciones en las que viven. Indaga cómo ocurren sus acciones y qué consecuencias tienen en nuestros modos de vida. En
especial, presta atención al impacto que el comportamiento de la gente tiene en la sociedad a través de sus acciones y su
participación en los procesos de cambio, creando formas sociales nuevas o transformando las existentes. Algunos tipos de
acción de los que se ocupa la sociología son: los movimientos sociales, el comportamiento político, el trabajo, la innovación
tecnológica, las relaciones afectivas y las formas de consumo y ocio.

2.- ORIGEN DE LA SOCIOLOGÍA

El origen de la sociología, radica en la revolución francesa e industrial, en las cuales se dieron grandes etapas y
características que impulsaron la misma. La sociología aparece producto del surgimiento y desarrollo de la sociedad
industrial. Su contexto geográfico e histórico fue la sociedad Europea (Francia, Alemania e Inglaterra) de finales del siglo
XVIII y principios del XIX. La sociología como disciplina distintiva tiene como origen poco más de un siglo de edad,
considerándose como la más joven de las Ciencias Sociales.

La primera definición de sociología fue propuesta por el filósofo francés Auguste Comte. En 1838, Comte acuñó este término
para describir su concepto de una nueva ciencia que descubriría unas leyes para la sociedad parecidas a las de la naturaleza,
aplicando los mismos métodos de investigación que las ciencias físicas. El filósofo británico Herbert Spencer adoptó el
término y continuó el trabajo de Comte.

La sociología como ciencia nace a principios del siglo XIX, no obstante, ya había aportaciones como los trabajos de
Aristóteles en la antigüedad, Santo Tomás de Aquino y San Agustín en la Edad Media, Maquiavelo y Bodin en la Reforma y el
Renacimiento. Esas aportaciones no eran propiamente sociológicas, incluso ninguno de los pensadores de aquella época se
reconocía a sí mismo como sociólogo. Es a principios del siglo XIX cuando empezamos a encontrar pensadores que han sido
plenamente identificados como sociólogos.

Durante el transcurso de siglo XIX, gracias a los principales primeros investigadores sociológicos con ideas propias, comenzó
la producción de la terminología sociológica y la definición del sujeto de investigación de la misma. Durante la primera mitad
del siglo XX se experimentó la crisis original de la sociología francesa, y repercutió en la sociología, y sobre todo en los
Estados Unidos. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial la sociología se ha desarrollado hasta ahora en todos los
Estados originales, mientras que el desarrollo se lleva a cabo en otros países donde la disciplina sociológica es más joven. La
sociología académica moderna surgió como reacción a la modernidad, al capitalismo, a la urbanización, a la racionalización y
a la secularización, teniendo un interés particularmente importante en el surgimiento del estado nación moderno, sus
instituciones componentes, sus unidades de socialización y sus medios de vigilancia. Un énfasis en el concepto de
modernidad, en lugar de la Iluminación, a menudo distingue el discurso sociológico de la filosofía política clásica.
3.- CORRIENTES TEÓRICAS DE LA SOCIOLOGÍA

Materialismo: El Materialismo es una doctrina según la cual todo lo que existe no está determinado y se explica por algo
superior y previo a lo experimentable y aprehendible empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo, ideas), sino que
está determinado en su ser sólo por algo material y en su comportamiento sólo por la causalidad eficiente.

"Desde la antigua Grecia con Parménides en el 540 al 470, se definen como fundadores del materialismo a los mismos
fundadores del Atomismo: Leucipo (siglo V a.C.), y Demócrito (460 - 370 a.C.)". Por ello, el materialismo es tan antiguo como
la filosofía: sus exponentes del siglo XIX lo reexpusieron en el lenguaje de la ciencia contemporánea y lo expresaron como
una concepción del mundo que pone la materia como primer principio de toda la realidad y considera toda forma y toda
energía, lo mismo que la vida y la conciencia, como derivados de la materia misma.

La materia es entendida como sustancia originaria, único fundamento existencial del mundo. El materialismo "rechaza todo
dualismo de materia y espíritu y lleva a la negación de Dios". La materia no ha sido creada, es eterna e infinita, su causa hay
que buscarla en ella misma.

Positivismo: Es un sistema filosófico basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales, en el
cual la metafísica y la teología son sistemas de conocimientos imperfectos e inadecuados.

El término positivismo fue acuñado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX, Augusto Comte. Pero
algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume, al filósofo francés Saint Simon y filósofo
alemán Emmanuel Kant.

Muchas de las doctrinas de Comte fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los filósofos sociales británicos John
Stuart Mill y Herbert Spencer, así como por el filósofo austríaco Ernst Mach.

El Empirismo: El empirismo es un movimiento filosófico cuyas ramificaciones son múltiples. El único rasgo común a todas
ellas es no admitir más que un medio de conocimiento: la experiencia. Para esta doctrina, el origen de nuestros
conocimientos no está en la razón, sino en la experiencia, ya que todo el contenido del pensamiento, primera ha tenido que
pasar por los sentidos. Nuestra mente es un papel en blanco y sólo al contacto de los sentidos con las cosas, empieza a
grabar impresiones.

No es nada fácil distinguir el empirismo del escepticismo, ya que sus fronteras son comunes. El más exigente de los
empiristas modernos, David Hume, se declara escéptico. Para el empirismo, la tesis del racionalismo, de que existen ideas
innatas, es totalmente inexacta". Pues si fuera así no tendría ninguna razón de ser el aprendizaje, y todas las personas
estaríamos de acuerdo en las mismas verdades.

El empirismo simultáneamente intenta reducir la razón a la sensibilidad y demostrar que el conocimiento sensible es el
único conocimiento válido.

Evolucionismo: Algunos llaman a esta teoría spencerismo, debido a que su autor fue el británico Herbert Spencer (1820-
1903). La teoría evolucionista posee una ley general aplicable al universo entero, desde luego incluido el estudio de la
sociedad. Esta ley general constituye la síntesis de siete leyes concebidas originalmente por Spencer. De ellas, las tres
primeras son básicas y las restantes cuatro son complementarias.

Reconoce el progreso del hombre pero sin sustentar la idea de bueno o malo. El evolucionismo considera que la sociedad
tiende a ir evolucionando a un estado cada vez más complejo. Nace en Inglaterra y aunque parezca que estamos hablando
de Darwin lo estamos haciendo de Spencer. Estas dos posturas son las respuestas ofrecidas por la nueva ciencia social a los
problemas planteados.
4.- EVOLUCION TEÓRICA DE LA SOCIOLOGÍA (ENTRE EL SIGLO 18 Y 19)

Hay tres autores a quienes a menudo se atribuye el título de fundadores de la sociología como ciencia: Saint Simon, Comte y
Marx. Los Fundadores crearon las bases de las primeras teorías sociológicas como el Positivismo-Funcionalismo y la teoría
del conflicto. Otros personajes desarrollaron las ideas de los fundadores y consolidaron las grandes corrientes sociológicas
modernas como El Funcionalismo, El Materialismo Histórico y la Sociología Comprensiva; a ellos se les considera como los
Clásicos: Spencer, Durkheim y Weber.

Claude-Henry Saint Simon, (1760-1825). Autor de varias obras, entre las que destacan: El Sistema Industrial, Catecismo
Político de los Industriales y El Nuevo Cristianismo. Se le considera uno de los fundadores de la Sociología, ya que aportó
tres grandes ideas para analizar la sociedad, las que después fueron retomadas por autores como Comte, Durkheim y
Parsons. La primera idea: "la sociedad debe ser considerada un cuerpo organizado, un sistema en donde las diferentes
partes contribuyen al funcionamiento del conjunto. Segunda idea: "debe crearse una nueva ciencia, que estudie la sociedad,
ciencia que él llama Fisiología Social, basada en la observación directa de los hechos y centrada en el estudio de la
organización social. Tercera idea, Saint Simon en su momento histórico fue capaz de diagnosticar el nuevo futuro de la
sociedad, caracterizado por el predominio de las actividades productivas y el conocimiento científico, que poco a poco
sustituirían el viejo orden feudal.

Augusto Comte, (1798-1857). Pensador francés. Fue secretario de Saint Simón, de quien retomó diversas hipótesis. Formuló
una serie de ideas que lo convierten en uno de los fundadores del pensamiento sociológico. Comte fue creador de la palabra
Sociología. Después y siguiendo a Saint Simón, proclamó el advenimiento de la sociedad industrial y científica así como la
muerte de la sociedad teológica y militar; también a Comte se le reconoce el haber dado continuidad a la filosofía positivista
esbozada por Saint Simón, reivindicando la vinculación entre positivismo -la teoría- y la observación de los hechos. Él
consideraba que esta nueva área de estudio podría generar nuevos conocimientos sobre la sociedad con base en datos
científicos y pensaba que la Sociología era la última ciencia por crear siguiendo a la Física, Química y Biología, y que además
la Sociología era la más importante y compleja de todas ellas.

Karl Marx, (1818-1883). Pensador alemán, cuyas ideas contrastan con el pensamiento de Comte y otros teóricos de la teoría
sociológica. Al igual que los dos autores descritos, uno de sus grandes objetivos consistió en intentar explicar los cambios
sociales que estaban ocurriendo como producto de la transición del feudalismo al capitalismo en Europa. Uno de sus
méritos es que intentó siempre de conectar los problemas económicos con las instituciones sociales. Se le reconoce como
uno de los fundadores de la Sociología, independientemente de que nunca utilizó el término de Sociología; también es
considera un clásico del pensamiento sociológico, y sin cuyos aportes no se podría entender el pensamiento de Durkheim y
Weber.

Herbert Spencer (1820-1903), Teórico social inglés, considerado el padre de la filosofía evolucionista. Spencer destacó por
sus investigaciones sobre el cambio social desde la perspectiva evolucionista. intentó reducir las características de todos los
fenómenos sociales a una teoría de la evolución de corte biologicista. En 1851, Spencer publicó su obra La estática social, en
la que destacaba la necesidad de la libertad individual y la suprema importancia de la ciencia. En Principios de psicología
(1855) sostenía que toda materia orgánica tiene su origen en un estado unificado y que las características individuales se
desarrollan de forma gradual por evolución. Casi al mismo tiempo ideó un sistema filosófico basado en su teoría de la
evolución que abarcaría e integraría todas las áreas existentes del conocimiento, y al que denominó Filosofía sintética.

Émile Durkheim (1858-1917), Presentó, en “Las reglas del método sociológico”, una especie de manifiesto y código de
actuación de la nueva ciencia. No obstante es en “El suicidio” donde el autor francés expuso cómo se ha de realizar un
trabajo sociológico científico a partir de datos estadísticos. Durkheim, fundador de la primera escuela de pensamiento
sociológico, destacaba la realidad independiente de los hechos sociales (independientes de los atributos psicológicos de las
personas) e intentaba descubrir las relaciones entre ellos. Durkheim y sus seguidores estudiaron ampliamente las
sociedades no industrializadas de forma similar a como, más adelante, lo harían los antropólogos sociales. Durkheim cree
observar simultáneamente una reducción de la esfera de existencia correspondiente a la conciencia colectiva, un
debilitamiento de las reacciones colectivas contra la violación de las prohibiciones, y sobre todo un margen más amplio de
interpretación individual de los imperativos sociales. De este análisis, Durkheim deduce una idea que ha mantenido toda su
vida, y que por lo tanto se encuentra en el centro de su sociología, la que afirma que el individuo nace de la sociedad y no la
sociedad de los individuos.

Max Weber (1864 - 1920), Es el fundador de lo que a menudo se ha dado en llamar sociología comprehensiva. Según él, la
sociología no tiene que explicar los fenómenos que estudia buscando sus leyes o sus causas, sino captando su profundo
sentido. Éste, por lo demás, no puede ser definido objetivamente, de una manera válida para todos, sino en relación con un
determinado sujeto. Desde este punto de vista. El método principal en sociología consiste en la elaboración de tipos ideales
que se forman reuniendo y acentuando los rasgos primordiales de cada fenómeno sociológico tal como se da en el devenir
histórico. Para Weber la sociología es la ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social para explicarla
causalmente en su desarrollo y efectos, entendiendo por acción como una conducta humana en la que el individuo o
individuos de la acción la enlacen con un sentido subjetivo. La acción social estaría referida a la conducta de otros. Pero lo
que interesa al autor es el sentido de la acción susceptible de ser comprendida.

5.- Definición Conceptual de Sociología – Jorge Gilbert Ceballos, Libro “Introduccion a la Sociologia” (1997) P. 5

6.- Importancia de la Sociología – Jorge Gilbert Ceballos, Libro “Introduccion a la Sociologia” (1997) P. 11
7.- Clasificación de la Sociología – José J. Nodarse, Libro “Elementos de Sociologia” (1985) P. 11

a) Sociología Pura Y Aplicada.

La sociología puede estudiar el fenómeno social desde distintos puntos de vista, y a cada una de las principales posiciones
en que se sitúa para el estudio de las cuestiones de que se ocupa, corresponde una categoría de clasificación posible.

Cuando la sociología estudia las causas generales en virtud de las cuales ocurren determinados fenómenos sociales,
haciendo abstracción de las circunstancias particulares que ocurren en estos casos, se dice que es sociología pura. Pero si se
trata un caso particular con el propósito de resolver el problema que el plantea o de modificar o explicar la situación en que
tiene lugar, entonces se le llama sociología aplicada.

b) Sociología General y Sociología Especializada.

La sociología general pudiera ser confundida con la sociología pura, pero, a diferencia de esta última no busca causas o
principios, sino la descripción del fenómeno social en sus líneas generales, con exclusión de rasgos particulares diferenciales.

La sociología especializada circunscribe su enfoque a un aspecto particular del fenómeno social. Así la sociología de la
educación, se ocupa de la función que desempeña la educación en los agregados sociales y de la influencia reciproca que
existe entre ella y otras instituciones de la sociedad. La sociología del derecho estudia la relación que existe entre las
instituciones jurídicas y las características sociales de una época o lugar determinado. Y por el estilo otras como la sociología
rural. La sociología del arte,

8.- Características de la Sociología - Antonio Lucas Marín, Libro “Sociología: El Estudio de la Realidad Social” (2011) P. 42
9.- Primeros enfoques de la sociología – José Félix Tezanos, Libro: “La Explicación sociológica: Una introducción a la
sociología” (1996) P. 105

El primero en utilizar el término Sociología fue el pensador francés Augusto Comte (1798-1857), después de que él mismo
empleara durante cierto tiempo la expresión de Física Social para referirse a la nueva ciencia.

Comte entendía la Sociología como una rama del conocimiento en la que estaba implícita, de una manera más o menos
conscientemente reconocida, una clara vocación de transformación del orden social, o, como el mismo Comte prefería decir,
de "reorganización de la sociedad". Comte, en este sentido, no sólo participaba de una fe en el progreso muy típica de su
época, sino que veía este proceso inserto en una lógica de cambio según la cual, el desarrollo de la humanidad se produjo
conforme a una lógica que él conceptualizó como la "ley de las tres etapas, o estados": la teológica o ficticia, la metafísica o
abstracta y la científica o positiva, caracterizadas por tres formas distintas de dar cuenta de los fenómenos. En la primera se
explicaban de manera mágico-religiosa; en la segunda, de forma filosófico-especulativa; y en la tercera, de acuerdo con
procedimientos científico-positivos.

Comte creía que, a medida que la humanidad se acercaba al tercer estado de su evolución y se evidenciaba más
notoriamente el doble del proceso de la civilización, la física social, como ciencia positiva, vendría a cumplir una importante
tarea: la "de evitar o al menos mitigar lo más posible las crisis que determina un desarrollo espontáneo cuando no se ha
previsto: En una palabra, en este orden de fenómenos, como en todo otro, la ciencia - señalará Comte- nos lleva a la
previsión, y la previsión permite regularizar la acción".

La Sociología apareció claramente prefigurada en Comte no sólo como "ciencia de las ciencias" y culminación de todo el
edificio científico, sino que también fue planteada -al igual que en otros padres fundadores-, de manera más o menos
latente o explícita, como una especie de "ciencia de los remedios" y fuente inspiradora de soluciones científicas a los
problemas sociales.

Antes de que se pusiera nombre a la nueva ciencia, bastantes autores prestaron atención a las diferentes formas de
organización social, a las distintas costumbres sociales, a los conflictos sociales, a los grupos... Reflexiones y consideraciones
sobre estas cuestiones pueden encontrarse en los escritos sobre la política de

Aristóteles, en los relatos de viajes de Heródoto, en los planteamientos socio-históricos de Jaldun ya en el siglo XV, y en
general en Hobbes, en Spinoza, en Lebniz, en Fischte, en Montesquieu, en los fisiócratas y en economistas como Adam
Ferguson y Adam Smith. Pero en todas estas aproximaciones faltaba una sistemática propia, una definición clara de un
objeto de estudio específico y, en la mayor parte de los casos, los enfoques que caracterizan el método científico.

Varios grandes teóricos del siglo XIX pusieron las bases para el desarrollo de la nueva ciencia: SaintSimon fue el precursor,
Augusto Comte es quien debemos la acuñación de este término; Emilio

Durkheim desarrolló enfoques de estudio e investigación que dieron un verdadero estatuto científico a la nueva disciplina; y
finalmente Carlos

Marx y Max Weber contribuyeron, con su gran capacidad analítica, al desarrollo de las bases teóricas de la nueva ciencia de
lo social. Este reducido grupo de personas conforman el núcleo básico de lo que generalmente se conoce como padres o
pioneros de la Sociología.

S-ar putea să vă placă și