Sunteți pe pagina 1din 32

Material de estudio UTB en Alianza con Edupol

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN

FORMATO – MI PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

Nombre completo del estudiante

Madelet Milena Waltero Hernández

Programa y cohorte

Contaduría pública IX 2019

TITULO TENTATIVO DE TU INVESTIGACIÓN

Altos costos de producción que impiden la competencia del mercado Campesino de San

Vicente del Caguàn.

INTRODUCCIÓN

Con la presente investigación se enfoca en el desarrollo social que se genera a través del

mercado campesino del parque principal del municipio de San Vicente del Caguan Caquetá

con la comercialización de productos agropecuarios, así como la situación actual del mercado

Campesino del municipio de San Vicente del Caguàn, debido a los altos costos de producción

que dificultan la competitividad del mercado. Ya que las actuales políticas económicas

neoliberales apoyan principalmente a los grandes productores y para los micros y pequeños

productores agrícolas se han reducido los programas de créditos, asistencia técnica, apoyo para

sus mercados, seguros de cosecha así como los programas de protección contra la

intermediación crediticia costosa e informal.

La presente investigación tiene como objetivo identificar los procesos de desarrollo que

adelantan los productores campesinos con el fin de ser competitivos en el mercado. Así como

P á g i n a 1 | 32
Material de estudio UTB en Alianza con Edupol

cuenta con unos objetivos espáticos en los cuales se plantea; Proporcionar el intercambio de

experiencias y conocimientos entre campesinos y así mejorar la estrategia de mercado,

Identificar las propuestas comerciales expuestas por los campesinos con el fin de defender el

mercado en municipio de San Vicente y Evaluar la sostenibilidad del mercado campesino del

municipio de san Vicente de Caguàn ante la dura competencia con el mercado urbano.

De igual forma se plantea la pregunta de investigación ¿A qué se deben los altos costos de

producción del mercado campesino del municipio de San Vicente del Caguàn Caquetá?, con el

fin de indagar a que se debe el alza de los precios que hace incompetitivo al mercado

campesino frente al mercado urbano, para la comercialización de los productos agropecuarios,

ya que se quiere dar a conocer una forma de alternativa de economía que favorezca el

bienestar y economía del sector rural.

MARCO TEÓRICO

El mercado campesino en San Vicente del Caguàn fue aprobado por el Concejo Municipal,

desde el 2018 donde se fijó la continuidad de dicha comercialización cada 15 días. Con ello se

instauró una fecha especial en el año, para conmemorar la ardua labor de estos personajes. El

14 de mayo, en sesión permanente del Concejo Municipal según el proyecto al acuerdo 08

presentado por la administración municipal de San Vicente del Caguán, se le da vía libre para

que se institucionalice el mercado campesino en el municipio, “la gran ventaja con el proyecto

es que, los campesinos van a tener un día especifico y reglamentado por la Administración

para que ellos se instalen en el parque del hacha del Municipio a hacer sus ventas de mercado

con los diferentes productos, se llegó al acuerdo de que se dará un día especial en el año

conmemorando el ‘Día del Mercado Campesino’ en el municipio”, expresó el concejal

William Fierro.

P á g i n a 2 | 32
Material de estudio UTB en Alianza con Edupol

Con los mercados campesinos se fortalece el sistema de abastecimiento alimentario de esta

localidad, y se ofrecen a los pobladores alternativas para adquirir productos frescos, de buena

calidad, a precios que favorecen las partes y sin intermediarios, además, benefician al

productor que experimenta una mejora en su calidad de vida y la de su familia.

Apoyar este tipo de iniciativas conviene a todos, ya que, se beneficia a los pequeños

cultivadores y se puede ahorrar disfrutando de productos más frescos y limpios, además de ser

una opción de sano entretenimiento en torno a la alimentación saludable y apoyo a la

economía local. El primer encuentro de marcados campesinos en san Vicente del Caguán se

realizó con el apoyo de la Corporación Manigua-Corpomanigua y la Gobernación del Caquetá,

y se contó con la participación de representantes de Caquetá y de Meta. Por Caquetá asistieron

representantes de: Florencia, Cartagena del Chairá, San José del Fragua, San Vicente del

Caguán, Belén de los Andaquíes, Valparaíso y Solano, Son ocho iniciativas de Caquetá y la

red de mercados campesinos de Meta.

Este encuentro inició el miércoles 13 de marzo en el Municipio de San Vicente del Caguán

con foros y capacitaciones, el jueves 14 las actividades son talleres de intercambio de

conocimiento, además los representantes de Meta compartirán sobre la preparación de las

hallacas, como producto autóctono de su región, finalmente, el viernes se realizará un mercado

campesino donde todos los representantes de los mercados asistentes al encuentro exhibirán y

venderán productos como: plátano, yuca, limones, naranja, huevos, pollo, queso, panela,

tamales, chocolate, frutos amazónicos como la uva caimarona.

Pese a lo anteriormente expuesto el estudio de la economía campesina en San Vicente

siempre se ha visto relegado a un segundo plano sin ver la importancia que este presenta en el

desarrollo económico de nuestro municipio; se ha podido establecer la situación aberrante que

P á g i n a 3 | 32
Material de estudio UTB en Alianza con Edupol

se ve reflejada en los campesinos de nuestro municipio durante muchos años, donde se pudo

analizar que existe la creencia general que a mayor desarrollo, menor importancia del sector

agropecuario y menor población rural. Sin embargo, a diferencia de nuestro municipio, otros

municipios o departamentos tienen un sector agrario fuerte, que les asegura la provisión de

alimentos y genera efectos multiplicadores importantes en otros sectores.

En San Vicente del Caguàn, actualmente se ha determinado una disminución considerable

de la población rural. El principal problema agropecuario que se está presentando o se

evidencia cada día en san Vicente del Caguàn en la zona rural es por asuntos como la baja

competitividad, los problemas para comercializar, los nuevos retos por los TLC, la falta de

asistencia técnica, los altos costos de los insumos y por último el crecimiento progresivo de la

importación de alimentos; debido al a la importación de alimentos, los ciudadanos quieren

comprar lo más económico ya que hoy en día existe la disposición de adquirir comida

industrializada y congelada muy bajos precios. A raíz de todos estos problemas el

empobrecimiento de las zonas rurales motiva la migración de los campesinos hacia las

ciudades.

Este fenómeno es similar en casi todos los productos de economía campesina, es decir,

aquéllos que cultivan los pequeños agricultores o minifundistas, quienes producen alrededor

del 60 por ciento de los alimentos que consume el país. Según un estudio reciente, realizado

por las universidades de los Andes y del Valle, contratado por el Fondo de Cofinanciación de

la Inversión Rural (DRI), el 20 por ciento de los productos campesinos se comercializa

mediante el sistema de intermediación, con altos precios para los consumidores y muy bajos

para los productores. El sector agropecuario tiene una infinidad de obstáculos para realizar sus

labores con eficiencia, pero durante los últimos años, los altos costos de insumos y servicios

P á g i n a 4 | 32
Material de estudio UTB en Alianza con Edupol

como los son los combustibles, energía eléctrica, semillas, fertilizantes y mano de obra, fueron

el principal problema de los agricultores.

Estado de Arte

Estado de Arte 1

TÍTULO 1
Planeación, Implementación y Evaluación de Mercados

Campesinos

AUTORES Dirección de AÑO 2017

Comercialización de la

Agencia de Desarrollo

Rural

Juan Pablo Diaz

Granados Pinedo

TIPO DE Cartilla INSTIT

DOCUMENTO UCIÓN Miniagricultura

RESUMEN La Resolución 464 de 2017 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo

Rural (MADR) sobre la “Agricultura Campesina Familiar y Comunitaria –ACFC”

establece dentro de sus lineamientos que se deben “Promover, establecer y fortalecer los

Mercados Campesinos y Comunitarios en las cabeceras municipales y ciudades capitales

buscando una reducción de la intermediación, precios justos, un mayor acercamiento

P á g i n a 5 | 32
Material de estudio UTB en Alianza con Edupol

entre lo urbano y lo rural, y la promoción de sistemas agroalimentarios sostenibles”. En

consecuencia, el Mercado Campesino como Circuito Corto de Comercialización, debe

ser un canal alternativo para que asociaciones, productores y micro empresarios de zonas

rurales comercialicen sus productos sin intermediación, generando una relación directa

entre el productor y consumidor final, posibilitando realizar agronegocios que mejoren

sus ingresos y, por ende, su calidad de vida.

Consolidar estos Mercados Campesinos requiere de metodologías y estrategias que

permitan propiciar su auto sostenibilidad, el empoderamiento y apropiación del canal por

parte de los productores u organizaciones participantes. Así, se busca generar relaciones

comerciales estables y oportunidades de negocio con actores del área de influencia de los

sitios donde se adelanten los mercados como hoteles, restaurantes, tiendas, y con los

consumidores de los hogares locales en general.

La metodología de Mercados Campesinos propuesta por la Agencia de Desarrollo

Rural (ADR) tiene como objetivo definir la ruta para que estas iniciativas – que pueden

ser promovidas por entes territoriales, universidades, ONGs o interinstitucionalmente –

se desarrollen como canales de comercialización sostenibles. En los que participen, entre

otros, las Unidades Técnicas Territoriales de la ADR, los entes territoriales, Entidades

Prestadoras del Servicio de Extensión Agropecuaria (EPSEA), unidades de

emprendimiento, o demás actores territoriales interesados en impulsar este tipo de

iniciativas.

P á g i n a 6 | 32
Material de estudio UTB en Alianza con Edupol

Esta metodología plantea una ruta de desarrollo compuesta por cuatro fases: A)

Planeación, B) Organización y formalización, C) Implementación y D) Evaluación, a

través de las cuales se detallan las actividades e instrumentos requeridos y el rol de los

potenciales actores en el marco de cada fase.

Relación: Esta cartilla establece y fortalecer los Mercados Campesinos y

Comunitarios en las cabeceras municipales y ciudades capitales buscando una

reducción de la intermediación, precios justos, un mayor acercamiento entre lo urbano

y lo rural, y la promoción de sistemas agroalimentarios sostenibles. En consecuencia, el

Mercado Campesino, debe ser un canal alternativo para que productores y micro

empresarios de zonas rurales comercialicen sus productos sin intermediación,

generando una relación directa entre el productor y consumidor final.

Estado de Arte 2

TÍTULO 1
Comercio justo, mercados campesinos y el bienestar social en

Medellín: el caso del “Parque Lineal La Presidenta

AUTORES Andrea González AÑO 2015

Ospina

P á g i n a 7 | 32
Material de estudio UTB en Alianza con Edupol

TIPO DE Investigativo INSTITUCIÓN Universidad

DOCUMENTO Pontificia Bolivariana

RESUMEN Los Mercados Campesinos Medellín fueron creados en 1988, en la

administración de Juan Gómez Martínez, por iniciativa de la Secretaría de Desarrollo

Comunitario. Hoy, 28 años después y con un nuevo impulso, el proyecto ha mejorado la

calidad de vida de los participantes, las condiciones de su trabajo y ha abierto espacios para

el encuentro ciudadano. Este trabajo se concentra en conocer cómo los participantes de

Mercados Campesinos Medellín – Parque Lineal La Presidenta han mejorado su calidad de

vida en aspectos como ingresos económicos, formación, ahorro, vivienda, salud, empleo,

crédito, dinámica familiar y crecimiento de su empresa, como una manera de extrapolar el

impacto que tiene el proyecto para los más de 200 participantes que actualmente están en

los 16 parques urbanos y rurales, donde se celebran una vez cada semana.

Para comprender el fenómeno de los mercados campesinos es necesario recorrer los

conceptos de comercio justo, mercados alternativos y mercados campesinos en lugares

lejanos como Europa pero también cercanos como Bogotá (capital colombiana), para

identificar los aspectos que desde los movimientos en el contexto mundial han generado

procesos alternativos para los pequeños agricultores y productores y, espacios que permiten

el reconocimiento de su trabajo y la valoración de sus productos.

Para presentar el caso del Parque Lineal La Presidenta se contó con la participación de

los 41 participantes actuales, quienes respondieron una encuesta que incluía preguntas

P á g i n a 8 | 32
Material de estudio UTB en Alianza con Edupol

enfocadas a aquellos aspectos que mide la Encuesta de Calidad de Vida de Medellín,

instrumento diseñado para la medición y el seguimiento de las condiciones

socioeconómicas de los habitantes de la ciudad. Además de la descripción particular de su

situación antes de ingresar al mercado de La Presidenta, y cómo es en la actualidad, cuando

la totalidad de los participantes aseguran que el impacto del mercado en su vida personal y

la de su empresa ha sido positivo, que a todos se les han incrementaron las ventas, por ende

los ingresos que han sabido aprovechar para educación, salud, vivienda y mejoramiento de

su empresa mayoritariamente.

Relación: Durante las últimas décadas en América Latina viene tomado fuerza el

sistema de comercio justo (Fair Trade) como una dinámica proveniente de los países

europeos para crear canales comerciales innovadores, dentro de los cuales la relación

entre las partes se orienta al logro del desarrollo sustentable y sostenible de la oferta.

Estado de Arte 3

TÍTULO 1
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

AUTORES LICDO. RAYNEL AÑO 2015

ENRIQUE LOPEZ

VELASQUEZ

P á g i n a 9 | 32
Material de estudio UTB en Alianza con Edupol

TIPO DE Tesis INSTITUCIÓN UNIVERSIDAD

DOCUMENTO NACIONAL

AUTÓNOMA DE

HONDURAS

RESUMEN

En Honduras, hay tres millones de campesinos. Unas 250 mil familias no tienen acceso a

la tierra que representan un millón de personas que apenas sobreviven. Ellos deben

enfrentarse a toda clase de limitaciones para alcanzar una existencia precaria, mejorar su

productividad e ingresos, para ello hacen un uso intensivo de la mano de obra familiar.

Tienen escasa superficie de tierra para explotar, acceso casi nulo a los servicios de

extensión, insumos, mercados y servicios. Se distinguen dos grandes categorías de

campesinos marginados:

a) pequeños agricultores (minifundistas o trabajadores por cuenta propia), que pueden

ser propietarios, arrendatarios, , poseedores de tierras en zonas fronterizas, ocupantes sin

título y asignatarios de predios familiares en procesos de reforma agraria;

b) campesinos sin tierra y trabajadores (jornaleros) agropecuarios, cuyos ingresos

proceden del trabajo temporal siendo, en la mayor parte de los casos, trabajadores

emigrantes con condiciones laborales muy bajas.

La presente investigación de Tesis tiene como objetivo el análisis de las condiciones de

vida de los pequeños productores agrícolas en el marco de la política económica neoliberal

y sus perspectivas de crecimiento. En el capítulo I se plantea la metodología de la

investigación, que incluye: Planteamiento del Problema, los Objetivos, la Pregunta de

P á g i n a 10 | 32
Material de estudio UTB en Alianza con Edupol

Investigación, la Hipótesis, Variables e Indicadores, así como el Marco Teórico; ello con el

fin de comprender la estructura y procedimientos por los cuales se guiará la investigación.

El capítulo II trata sobre aspectos legislativos, necesarios para comprender las ordenanzas

nacionales que regulan la actividad agrícola del país, el comercio internacional y las

instituciones que lo rigen, además será de vital importancia analizar la legislación del

Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos y sus efectos en el

agro nacional. Procesamiento Técnico Documental, Digital Derechos reservados UDI-

DEGT-UNAH En el capítulo III se analizará el marco institucional de la política agrícola

de Honduras y el comportamiento de las instituciones encargadas del fortalecimiento

agrícola del país, en el marco del modelo de crecimiento neoliberal.

Dentro del capítulo IV se cuantificarán y evaluarán los resultados de las políticas

neoliberales en la política agrícola nacional, así como el financiamiento agrícola en el país

con relación al crédito productivo total. Al mismo tiempo, se estudiarán las políticas de

reforma agraria y su accionar dentro del nuevo modelo de crecimiento; además de

profundizar en los resultados obtenidos en cuanto a la producción luego de la aplicación de

la Ley para la Modernización y el Desarrollo del Sector Agrícola. En el capítulo V, último

de nuestra investigación, se analizará las condiciones de vida de la población en el área

rural, así como el comportamiento del empleo; la inversión del Gobierno, el papel de la

agricultura en la producción nacional y sus consecuencias y los resultados de la escolaridad

rural con relación a la urbana. Por último se incluyen las conclusiones de la investigación

de Tesis, las recomendaciones y bibliografía.

P á g i n a 11 | 32
Material de estudio UTB en Alianza con Edupol

Relación: campesinos sin tierra y trabajadores (jornaleros) agropecuarios, cuyos

ingresos proceden del trabajo temporal siendo, en la mayor parte de los casos,

trabajadores emigrantes con condiciones laborales muy bajas. Las actuales políticas

económicas neoliberales apoyan principalmente a los productores grandes. Para los

micros y pequeños productores agrícolas se han reducido los programas de créditos,

asistencia técnica, apoyo para sus mercados, seguros de cosecha así como los

programas de protección contra la intermediación crediticia costosa e informal.

Estado de Artes 4

TÍTULO 1 LA INVESTIGACIÓN EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

AUTORES Jorge Fernando Navia AÑO 2011

Estrada

TIPO DE Investigativo INSTITUCIÓN Agroforesteria

DOCUMENTO

RESUMEN Los esfuerzos realizados por las entidades vinculadas a la investigación y

desarrollo de alternativas tecnológicas se han concentrado principalmente en la generación

de conocimientos altamente especializados, si bien útiles, difíciles de aplicar en la

producción agropecuaria de manera práctica, especialmente por los pequeños productores,

debido a sus altos costos. Además, las investigaciones agrotecnológicas no se han ajustado

bien a la realidad técnica, ecológica y socioeconómica de estos agricultores (Navia, 1994).

P á g i n a 12 | 32
Material de estudio UTB en Alianza con Edupol

La investigación en Sistemas de Producción surge: a) como alternativa para lograr una

mayor comprensión de fenómenos complejos como suelen ser los sistemas de producción

agropecuaria (Hart, 1985); b) como resultado de una revisión crítica del impacto de la

Revolución Verde en las condiciones técnicas y agroeconómicas de los pequeños

productores de América Latina, Asia y África (Escobar y Berdegué, 1990); c) como

estrategia de acción dirigida al desarrollo de un universo específico de

productores; d) como metodología de investigación adaptativa y e) como concepto

filosófico aplicable a la investigación, la extensión y el desarrollo agropecuario (Ruíz, s. f.).

Con el devenir de este nuevo enfoque de investigación se han acuñado términos y

conceptos que por la flexibilidad y liberalidad con que se han manejado, pareciera, sin

serlo, que carecen de significado preciso y de objetividad. Conviene, entonces, precisar su

definición para una mejor comprensión y aplicación.

Relación: El desarrollo de la Investigación en Sistemas de Producción, por su gran

dinamismo, ha acuñado una gran variedad de términos y definiciones que es necesario

conocer para evitar confusiones y malas interpretaciones. Sin embargo, tampoco debe

llegarse al extremo de tomar las definiciones como dogmas, pues éstas deben adaptarse

a las situaciones concretas de cada situación o proyecto, conservando, eso sí, el

concepto que les da origen y sustento.

P á g i n a 13 | 32
Material de estudio UTB en Alianza con Edupol

Estado de Arte 5

TÍTULO 1
CARACTERIZACION DE LOS PROCESOS DE INTERVENCION

SOCIAL QUE HAN PERMITIDO EL DESARROLLO DEL

MERCADO CAMPESINO EN RELACION CON LOS

PRODUCTORES ASOCIADOS Y LOS CONSUMIDORES DE LA

CIUDAD DE VILLAVICENCIO

AUTORES MERYI MARIANA AÑO 2015

ROBLES CALDERÓN

TIPO DE INVESTIGATIVO INSTITUCIÓN UNIVERSIDAD DE

DOCUMENTO LOS LLANOS

FACULTAD DE

CIENCIAS

AGROPECUARIAS Y

RECURSOS

NATURALES

RESUMEN El presente trabajo tuvo como objetivo comprender el conjunto de

dinámicas sociales que han intervenido en el desarrollo del Mercado Campesino de

Villavicencio, involucrando a los productores y consumidores que participan en dicho

escenario. Fundamento en el hecho de que este mercado campesino ya venía ejecutándose

desde el año 2011, y al ser parte de las iniciativas para el fortalecimiento del agro

P á g i n a 14 | 32
Material de estudio UTB en Alianza con Edupol

colombiano, resultó pertinente profundizar sobre el conocimiento y la información

referente a este escenario que representa oportunidades para la comunidad rural y urbana.

Para determinar la muestra se tuvo en cuenta las experiencias activas y disponibles para

suministrar la información requerida durante el estudio desarrollado. Se realizó una

descripción de los momentos más importantes y relevantes del Mercado Campesino,

documentando también las experiencias seleccionadas por medio de entrevistas, encuestado

a su vez a los consumidores y usuarios del mercado campesino. Dentro de los hallazgos, se

destaca el apoyo de las instituciones de educación superior, la alta participación de la mujer

dentro de los roles como artesana y campesina, la presencia de jóvenes dentro del mercado

como parte del relevo generacional, la implementación de un modelo de agricultura

amigable con el ambiente y la oferta y demanda de alimentos sanos y libres de

agroquímicos

Relación: Los mercados campesinos son escenarios que permiten la vinculación de

pequeños y medianos productores con el fin de ofrecer un espacio de comercialización

y venta de sus productos sin la participación de los conocidos intermediarios, a su vez,

es un eje de apoyo para romper las brechas entre lo rural y lo urbano que gracias al

dominio del modelo ha generado tal desarticulación. La participación de productores y

consumidores en la construcción de iniciativas de desarrollo regional como estas,

contribuyen al fortalecimiento de las interrelaciones, a la inclusión social, a la

P á g i n a 15 | 32
Material de estudio UTB en Alianza con Edupol

soberanía y seguridad alimentaria del país, al consumo sano y responsable,

promoviendo el comercio justo y solidario

Estado de Arte 6

TÍTULO 1
SOSTENIBILIDAD DE LA ECONOMÍA CAMPESINA EN EL

PROCESO MERCADOS CAMPESINOS (COLOMBIA).

AUTORES ADRIANA MARÍA AÑO 2014

CHAPARRO

AFRICANO

TIPO DE INVESTIGATIVO INSTITUCIÓ UNIVERSIDAD DE

DOCUMENTO N CÓRDOBA – UCO,

ESPAÑA

RESUMEN Esta investigación se desarrolló como parte de un proyecto regional,

denominado “Seguridad alimentaria, políticas y nuevos modelos de negocios entre

pequeñas/os productores y mercados en tres contextos de América Latina”, que para el caso

de Colombia es liderado por el Grupo de Investigación en Gestión y Desarrollo Rural de la

Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia y se enmarca en el

Proceso Mercados Campesinos, iniciativa liderada por el Comité de Interlocución

P á g i n a 16 | 32
Material de estudio UTB en Alianza con Edupol

Campesina y Comunal – CICC, el Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un

Derecho Alternativos – ILSA y The Oxford

Committee for Famine Relief –OXFAM. Mercados Campesinos ha impactado de

manera positiva aproximadamente a 4.172 productores-as y sus familias, provenientes de

87 municipios y 8 departamentos, además del distrito, beneficiando a un porcentaje

importante de habitantes de Bogotá como consumidores, además de los logros en

incidencia política (inclusión de estos productores en el Plan Maestro de Abastecimiento de

Alimentos y Seguridad Alimentaria para Bogotá – PMAASAB) (Ordóñez, et al., 2011).

El proyecto de investigación tuvo como objetivo “Evaluar de manera integral la

sostenibilidad de diez sistemas de producción (estudios de caso) de economía campesina,

del Proceso Mercados Campesinos”, para lo cual se emplearon como metodologías los

balances económico y monetario, complementados con diversos aspectos sociales y el

balance energético, medido con el software Energía 3.01 desarrollado por Funes-Monzote

et al. (ND), asegurando con esto la obtención de indicadores en las dimensiones

socioeconómica y ecológica de la sostenibilidad.

Estas metodologías fueron aplicadas mediante la recolección de información por la

técnica de entrevista semiestructurada, a diez familias del Proceso Mercados Campesinos,

distribuidas en Cundinamarca (Mesitas de El Colegio, El Verjón, Tena), Boyacá (Paipa,

Duitama, Tuta), Meta (Lejanías, Granada) y Tolima (Villarrica, Icononzo). Las entrevistas

fueron efectuadas entre finales de octubre de 2011 y finales de mayo de 2012, tomando

como periodo de registro y evaluación, el año 2011.

P á g i n a 17 | 32
Material de estudio UTB en Alianza con Edupol

Como resultados, los sistemas de producción de El Colegio, Villarrica y Tuta serían

sostenibles en términos económicos, monetarios, energéticos y generan energía y proteína

para la familia y excedentes para el mercado, si bien solo el 26% de los ingresos de

Villarrica provienen del sector agropecuario y si bien Tuta subremunera el 6% del trabajo

familiar. Los casos de Paipa (monetario y producción de proteína y energía), Tena

(monetario y ecológico), Granada Página 12 de 264 (monetario y producción de proteína y

energía) e Icononzo (ecológico y producción de proteína y energía) presentan resultados

positivos en solo dos de estas cuatro características. Los casos de El Verjón (monetario y

producción de proteína), Duitama (producción de proteína y energía) y Lejanías

(producción de proteína y energía) solo presentan resultados positivos en una de estas

cuatro características.

Prácticas como la valoración campesina de aspectos sociales y ambientales del entorno

rural; así como la producción orgánica y agroecológica; el trabajo familiar; la menor

dependencia por insumos externos; el autoconsumo, la participación en Mercados

Campesinos; la participación en redes de resistencia, cooperación y movilización social; el

procesamiento de alimentos; la pluriactividad y la racionalización de la mercantilización; se

relacionan con la sostenibilidad de la economía campesina.

Se proponen como políticas públicas e iniciativas de resistencia, cooperación y

movilización social, la revalorización y fortalecimiento de la economía campesina, el

acceso al territorio, la transición agroecológica y el desarrollo/fortalecimiento de sistemas

agroalimentarios locales y mercados alternativos para la soberanía alimentaria.

P á g i n a 18 | 32
Material de estudio UTB en Alianza con Edupol

Relación: contribuir a la generación de conocimientos globales y experiencias, que

promuevan la innovación y acceso a mercados más equitativos para pequeños/as

productores y la generación de políticas públicas relacionadas con la seguridad

alimentaria y la creación de oportunidades de modelos comerciales más equitativos.

Estado de Arte 7

TÍTULO 1
Mercados agroecológicos

AUTORES Adriana María AÑO 2015

Chaparro Africano

TIPO DE Descriptivo INSTITUCIÓN UNIMINUTO

DOCUMENTO

RESUMEN Desde 2012 el programa de Ingeniería Agroecológica de UNIMINUTO ha

desarrollado dos Mercados Agroecológicos: una feria/trueque y un mercado por pedidos

(ALaCena), como procesos pedagógicos, de proyección social e investigativos, en los que

han participado más de 110 estudiantes de agroecología y otros programas, más de 30

productoras-es y más de 5.000 visitantes por feria o 10 consumidores por mercado. A 2014

se han desarrollado 17 ferias, 41 mercados por pedidos, se han logrado ventas por más de

40 millones de pesos y la promoción de la soberanía alimentaria desde la agroecología, el

comercio justo, el consumo responsable, la economía solidaria, los circuitos cortos de

P á g i n a 19 | 32
Material de estudio UTB en Alianza con Edupol

intercambio, el trueque y la democracia radical. Con la creación en 2014 de la Mesa de

Comercio Justo y Consumo responsable se busca que las compras institucionales cumplan

con los criterios de comercio justo (UNIMINUTO, primera universidad latinoamericana

vinculada a la campaña), así como crear una tienda pedagógica.

Relación: los Mercados Agroecológicos, para el desarrollo de mecanismos de

intercambio alternativos, principalmente de alimentos, en donde exista proximidad

entre consumidor-a y productor-a y en donde se promueva el consumo responsable, el

comercio justo y la economía solidaria, así como la producción agroecológica y desde

luego, la soberanía alimentaria.

Estado de Arte 8

TÍTULO 1
Importancia de la economía campesina en los contextos

contemporáneos: una mirada al caso colombiano

AUTORES Luz Elena AÑO 2015

Santacoloma-Varón

TIPO DE Investigativo INSTITUCIÓN Universidad Nacional

DOCUMENTO Abierta y a Distancia.

Bogotá, Colombia

P á g i n a 20 | 32
Material de estudio UTB en Alianza con Edupol

RESUMEN El presente artículo constituye una revisión crítica de autores que exponen

fundamentos y principios conceptuales para explicar la persistencia de los sistemas de

producción campesinos en el contexto contemporáneo. En este sentido, el estudio surge

como respuesta a la pregunta: ¿Qué factores hacen que en un mundo globalizado perduren

sistemas de producción campesinos? para dar respuesta a esta pregunta se siguió una

metodología basada en análisis y síntesis de discurso de autores reconocidos en el ámbito

académico, discusión con expertos, ordenamiento de temas por afinidad e identificación de

rasgos comunes entre discursos. El estudio se desarrolló en dos niveles de análisis: la

economía campesina en el mundo, y una mirada al caso de la economía campesina en

Colombia. La revisión permitió concluir que tanto a escala global como en Colombia, las

economías campesinas son importantes en la producción de alimentos de buena calidad, la

conservación de la biodiversidad genética, el abastecimiento de alimentos en zonas

apartadas, y la consolidación de mercados locales y redes de cooperación en zonas rurales

Relación: los pueblos, la presencia de economías campesinas ha generado

dinámicas económicas, culturales, sociales, políticas y tecnológicas, debido a las

diversas funciones que desempeñan estos sistemas productivos no solo en entornos

rurales sino en los contextos urbanos.

Estado de Arte 9

P á g i n a 21 | 32
Material de estudio UTB en Alianza con Edupol

TÍTULO 1
CAMPESINOS, TIERRA Y DESARROLLO RURAL

AUTORES Aimo Baribbi AÑO 2011

Piet Spijkers

TIPO DE Cartilla INSTITUCIÓ Comisión Europea

DOCUMENTO N

RESUMEN En los últimos cincuenta años la población colombiana ha quintuplicado su

tamaño, sin embargo la población rural no ha crecido de manera sustancial y continúa

produciendo los alimentos para la totalidad de la población (47 millones). Esto quiere decir

que mientras hace 50 años la relación entre productor y consumidor era de dos a uno, hoy

en día es de uno a seis. Para el 2030 se puede prever que esta relación será de uno a diez.

La productividad agropecuaria no ha incrementado en la misma proporción que ha

aumentado la relación entre los consumidores y los campesinos productores de alimentos.

La producción agropecuaria se ha dado esencialmente por el aumento del área sembrada,

con una desordenada ampliación de las fronteras agrícolas. No hay mayores avances

tecnológicos en cultivos alimenticios, con excepción de la producción del arroz y maíz

(para la agro-industria de concentrados) y hay una inversión insuficiente y poco estratégica

en ciencia y tecnología agrícola.

La modalidad de ocupación espacial histórica del territorio, los procesos de colonización

agraria con sus asentamientos poblacionales y la ausencia del Estado, han conllevado a una

P á g i n a 22 | 32
Material de estudio UTB en Alianza con Edupol

alta concentración de la propiedad con sociedades regionales frágiles; configurando una

realidad rural fuente de rentas privilegiadas, de escenarios de conflictos y de violencias.

De los casi 51 millones de hectáreas de tierra que tienen uso agropecuario se destinan a

la ganadería 38 millones de hectáreas (74%) de las cuales la mitad tiene vocación agrícola y

el hato total es de menos de 24 millones de reses. A la producción agrícola solo se destinan

4.9 millones de hectáreas.

. Las experiencias de los Programas Regionales de Desarrollo y Paz y de los

Laboratorios de Paz y las iniciativas de desarrollo económico local promovidas por la

Unión Europea -UE-, son significativas y pueden ser referentes de las

Relación: la productividad agropecuaria no ha aumentado en la misma proporción

que ha aumentado la relación entre los consumidores y los campes.

Estado de arte 10

TÍTULO 1
CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE TRANSFERENCIA Y

ADOPCIÖN TECNOLOGICA DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS

PRODUCTORES DE CEBOLLA

AUTORES WILLIAM AÑO

GILBERTO 2009

DELGADO

MUNEVAR

P á g i n a 23 | 32
Material de estudio UTB en Alianza con Edupol

TIPO DE Trabajo de grado INSTITUCIÓ UNIVERSIDAD

DOCUMENTO N JAVERIANA

RESUMEN Las políticas de globalización y de libre comercio del mundo, han

conducido a una redefinición, del papel del Estado como participante económico y social;

ello ha implicado el surgimiento de un nuevo marco macroeconómico y su consecuente

cambio en el contrato social, que generó la internacionalización de las economías y la

liberación de los mercados internos y externos. Este modelo de desarrollo se sustenta en las

orientaciones del mercado e implica un cambio en los mecanismos de producción e

intervención social de actores.

Esta nueva estructura social ha afectado directamente al sector agropecuario,

modificando los procesos productivos y redefiniendo las competencias de los agricultores

en los mercados, de igual manera ha provocado un notorio abandono de la intervención

gubernamental en las regiones lo que genera una constante variación de la regulación y un

mayor empuje hacia la instrumentalización de normas de control que garanticen la

transparencia del mercado; dejando a un lado los procesos estructurales de ciencia y

tecnología que pueden ayudar a mediar los cambios estructurales que necesita el sector.

Con este nuevo accionar del Estado, las poblaciones rurales han sido las más afectadas,

pues su capacidad de actuar en la toma de decisiones, la transformación de modos de

producción y la posibilidad de formar parte del mercado con éxito son casi inexistentes. Sin

embargo bajo la nueva estructura, los grandes productores, las grandes multinacionales, las

súper gigantescas importadoras son las que tienen y ejercen el control político, social y

económico en la producción agrícola y pecuaria.

P á g i n a 24 | 32
Material de estudio UTB en Alianza con Edupol

El estado para amortiguar de alguna manera la creciente aparición de cinturones de

extrema miseria en el campo, ha difundido programas y proyectos de desarrollo rural

basados en procesos de transferencia tecnológica; que en muchos casos han sido

auspiciadas directamente por multinacionales de insumos agrícolas, por instituciones

públicas internacionales, y por entidades de desarrollo foráneas que poco conocen del

acontecer regional o que esperan algún rédito una vez adoptados los procesos.

Relación: Esta nueva estructura social ha afectado directamente al sector

agropecuario, modificando los procesos productivos y redefiniendo las competencias

de los agricultores en los mercados, de igual manera ha provocado un notorio abandono

de la intervención gubernamental en las regiones lo que genera una constante variación

de la regulación y un mayor empuje hacia la instrumentalización de normas de control

que garanticen la transparencia del mercado; dejando a un lado los procesos

estructurales de ciencia y tecnología que pueden ayudar a mediar los cambios

estructurales que necesita el sectoR.

2. Base teóricas /conceptuales.

Bartra (1982), define “la economía campesina como una célula de producción y de

consumo constituida por la unidad orgánica de fuerza de trabajo y medios de producción”,

planteamiento que ha sido defendido por Chayanov (1985), quien ha expuesto que “los

sistemas de producción campesina constituyen un sistema económico propio, con un

funcionamiento y racionalidad diferente al de los sistemas capitalistas”, esto es, que si bien el

P á g i n a 25 | 32
Material de estudio UTB en Alianza con Edupol

campesino trabaja combinando los factores de producción propios de la empresa clásica:

tierra, capital y trabajo, opera con una lógica diferente, cuyo propósito no es la búsqueda de

ganancia sino el mantenimiento de un equilibrio entre producción y consumo para la

subsistencia de la unidad familiar. Bajo esta premisa (Yoder, 1994), propone que “si la unidad

familiar campesina es al tiempo una unidad de producción y de consumo, el principal objetivo

de este sistema es la satisfacción de las necesidades de la familia”.

METODOLOGÍA QUE SE VA A UTILIZAR


Analiza el alcance de tu indagación y establece:
1. El tipo de investigación
2. Si su diseño será experimental o no experimental y por qué
3. Tu población y muestra objeto de estudio
4. Las hipótesis o bien los supuestos que serán corroborados o puestos a prueba
durante la investigación.
5. El método (o métodos), las técnicas y los instrumentos que se usarán para la
recolección y registro de los datos.
El presente trabajo de investigación será una investigación de tipo No Experimental ya que lo

que aremos será observar fenómenos como tal y como se dan en el contexto del Mercado

Campesino de San Vicente del Caguan Caquetá y posteriormente analizarlos.

La población objeto de estudio son los agricultores del Municipio de San Vicente del

Caguan

Hipotisis

La política agrícola creada y ejecutada en el marco de la Ley para la Modernización y el

Desarrollo del Sector Agrícola, no favorece el desarrollo del sector agrícola, debido a que

desde su aplicación se ha reducido el apoyo técnico, tecnológico y financiero a los micros y

pequeños productores quienes generan la gran mayoría del empleo rural y la producción para

el mercado interno.

P á g i n a 26 | 32
Material de estudio UTB en Alianza con Edupol

Metodología

El presente trabajo de investigación se realizará a través de información secundaria proporcionada

por páginas web, trabajos de investigación sobre mercados Campesinos y la producción agricultura en

diferentes contestos del Departamento al igual que los realizados en otros Departamentos, la

observación del Mercado Campesino del Municipio de San Vicente del Caguan Caquetá y su posterior

análisis.

P á g i n a 27 | 32
Material de estudio UTB en Alianza con Edupol

CRONOGRAMA

Cronograma de actividades Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Semana Semana Semana Semana

Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Fase de exploración

Selección de posible tema de investigación x

Elaboración del cronograma de actividades x

Estudio de normas Apa x

Lectura de documentos relacionados con el tema de investigación x

Fase de planteamiento

Redacción de primer informe x

Entrega de primer informe x

Corrección de primer informe x

Fase de análisis y revisión

Redacción y sistematización de Marco teórico x

redacción y sistematización de los estados de Arte x

P á g i n a 1 | 32
Material de estudio UTB en Alianza con Edupol

Redacción y sistematización de la Metodología x

Organización y sistematización de la referencias bibliográficas x

Entrega de segundo Informe x

Corrección de segundo Informe x

Retroalimentación y revisión de material de estudio x x

Fase entrega recta final

Entrega del tercer Informe fase I x

Revisión General y corrección x

Entrega Final x

P á g i n a 2 | 32
Material de estudio UTB en Alianza con Edupol

Referencias Bibliográfica

Mora, J., & Sumpsi, J. M. (2004). Desarrollo rural: nuevos enfoques y perspectivas (No.

138-2016-2045).

González Ospina, A. (2015). Comercio justo, mercados campesinos y el bienestar social en

Medellín: el caso del “Parque Lineal La Presidenta” (Master's thesis, Universidad EAFIT).

Doppler, F., & Amelia, G. A. (2006). El Comercio Justo: entre la institucionalización y la

confianza. Revista Latinoamericana de Economía, 38.

Agencia de Desarrollo Rural.2017.

Guzmán & González (2004), expresan que “la Agroecología es lo que identifica al

campesinado en la historia, tanto por su forma de trabajar como por el conocimiento y manejo

de los recursos naturales, que lo sustenta”.

“No se puede desconocer que la mayor parte de los productores en economías campesinas

trabajan en condiciones de precariedad y de riesgos de toda índole (Esteve, 2009)”.

Bartra (1982), define “la economía campesina como una célula de producción y de

consumo constituida por la unidad orgánica de fuerza de trabajo y medios de producción”.

(Chaparro Africano, 2014) “En el año 2004, en la ciudad de Bogotá, se emplea un ejemplo

demostrativo de modelo para la economía campesina en Colombia, logrando visibilizar al

campesinado mediante el suministro de alimentos a la población capitalina”

Bartra (1982), define “la economía campesina como una célula de producción y de

consumo constituida por la unidad orgánica de fuerza de trabajo y medios de producción”,

Chayanov (1985)“los sistemas de producción campesina constituyen un sistema económico

propio, con un funcionamiento y racionalidad diferente al de los sistemas capitalistas”.

P á g i n a 1 | 32
Material de estudio UTB en Alianza con Edupol

(Yoder, 1994) “si la unidad familiar campesina es al tiempo una unidad de producción y de

consumo, el principal objetivo de este sistema es la satisfacción de las necesidades de la

familia”.

López Velásquez, R. E. (2017). Resultados de la Ley para la Modernización y el Desarrollo

del Sector Agrícola en la Producción Agropecuaria de Honduras 1992-2004.

Angulo, J. (2012). Caracterización de los sistemas productivos del rio rosario, Tumaco,

Nariño (Doctoral dissertation, Universidad de Nariño).

Calderón, R., & Mariana, M. (2015). Caracterización de los Procesos de Intervención Social

que han Permitido el Desarrollo del Mercado Campesino en Relación con los Productores

Asociados y los Consumidores de la Ciudad de Villavicencio.

Africano, A. M. C. (2014). Sostenibilidad de los sistemas de producción campesina en el

proceso mercados campesinos (Colombia) (Doctoral dissertation, Universidad de Córdoba).

Chaparro Africano, A. M. (2015). Mercados agroecológicos UNIMINUTO: la pedagogía de la

comida. In V Congreso Latinoamericano de Agroecología-SOCLA (La Plata, 2015).

Santacoloma-Varón, L. E. (2015). Importancia de la economía campesina en los contextos

contemporáneos: una mirada al caso colombiano. Entramado, 11(2), 38-50.

Baribbi, A., & Spijkers, P. (2011). Campesinos, tierra y desarrollo rural. Reflexiones desde la

experiencia del tercer laboratorio de paz. Asistencia técnica internacional del tercer laboratorio

de paz es ejecutada por un Consorcio conformado por: Cotecno–Agroconsulting–CIAT–

CISP–Ideaborn. Bogotá.

P á g i n a 2 | 32
Material de estudio UTB en Alianza con Edupol

Delgado Munevar, W. G. (2009). Caracterización del proceso de transferencia y adopción

tecnológica de pequeños y medianos productores de cebolla (allium cepa l.) en el municipio de

Pasca (Cundinamarca) (Master's thesis, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales).

P á g i n a 3 | 32

S-ar putea să vă placă și