Sunteți pe pagina 1din 26

Año de la lucha contra la corrupción e impunidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA (UNAB)

“MÉTODO DE ELEMETOS FINITOS”

ING. Lopez Soto, Jose Joel

ALUMNO
INDICE

MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS ...................................................................................... 4

QUE ES EL MEF? ................................................................................................................. 9

LIMITACIONES .............................................................................................................. 10

¿CÓMO TRABAJA EL MEF EN LA PRÁCTICA? .................................................................. 10

MÉTODO IMPLÍCITO Y MÉTODO EXPLÍCITO ................................................................... 14

DEFINICION DE MODELOS ESTRUCTURALES .................................................................. 15

1. DISCRETIZACIÓN CON EL MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS ................................ 17

Discretización del dominio .......................................................................................... 18

2. DEFORMACIÓN ELÁSTICA DE SÓLIDOS CON EL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS

FINITOS ............................................................................................................................. 19

3. ENSAMBLADO DE LA MATRIZ DE RIGIDEZ .............................................................. 19

4. REFINAMIENTO DE MALLA ADAPTATIVO ............................................................... 19

4.1. Cálculo de tensiones en los nodos........................................................................... 20

4.1.1. Extrapolación local............................................................................................. 21

4.1.2. Estimación del error .......................................................................................... 21

5. EJEMPLOS DEL METODO FINITO ............................................................................. 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

INTRODUCCION

Este presente trabajo, referente al curso de Análisis Estructural II de la carrera de


Ingeniería Civil, de la Universidad Nacional de Barranca (UNAB), tomamos como tema
especial del que se va a estudiar, con el nombre titulado Método de Elementos Finitos
(MEF).

El método de elementos finitos nació para poder trabajar con las ecuaciones
diferenciales directamente, reduciendo el número de hipótesis necesarias, Así
aumentando la precisión de los resultados. Esto no podría haber sucedido de no ser por
la aparición de los ordenadores y su creciente capacidad para procesar datos. Como
programas conocidos de Etaps, Sap 2000, Robot, entre otros, que por la tecnología
aplicada actualmente, se ha ido innovando y mejorando en el aspecto estructural.

Cabe recalcar que el MEF no solo sirve de ayuda para la linea constructiva (estructuras),
sino también para muchos campos, como la medicina y diversas ramas de la ingeniería.

3 ANÁLISIS ESTRUCTURAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS

DEFINICION
El método de elementos finitos, se basa en transformar un medio continuo en un medio
discreto, en el cual se obtenga un modelo formado por un número finito de partes
(elementos) con diferentes condiciones de borde, la unión delos elementos finitos
efectúan sus puntos nodales con la finalidad de garantizar la compatibilidad de
deformaciones de los elementos adyacentes.

El desplazamiento de cada nodo puede ser determinado mediante un conjunto de


ecuaciones algebraicas simultáneas y a través de relaciones de compatibilidad que
facilitan los procesos de interpolación, se obtienen las deformaciones del resto de la
estructura.

ETAPAS BÁSICAS DEL ANÁLISIS DE UNA ESTRUCTURA POR EL MEF


Etapa 1: Selección de un modelo matemático apropiado y definición de las propiedades
mecánicas. Conocida la realidad física del problema, condiciones de contorno y cargas
aplicadas, hay que decidir qué teoría utilizar para analizar la estructura, en nuestro caso
trabajaremos con el Principio de los Trabajos Virtuales (PTV) y la teoría de elasticidad 2D,
con las hipótesis de tensión plana o deformación plana según convenga. Adicionalmente
se deben definir las propiedades de los materiales de la estructura para poder trabajar
con el modelo elegido (módulo de elasticidad, coeficiente de Poisson, densidad…).

Etapa 2: Preproceso, discretización de la estructura en elementos finitos y representación


gráfica de la malla. Los elementos finitos se definen como porciones no intersectantes
entre sí en los que se divide un medio continuo. Cada uno de estos elementos finitos
tiene unas propiedades y variables cuyos valores se interpolan en función de los valores

4 ANÁLISIS ESTRUCTURAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

en un conjunto de puntos discretos del elemento conocidos como “nodos”. Éstos pueden
estar situados en el contorno del elemento o en puntos interiores, pero son los nodos del
contorno los que sirven de conexión entre los distintos elementos. El conjunto de
elementos finitos en los que se discretiza la estructura recibe el nombre de “malla” y su
representación gráfica es siempre de gran ayuda para conocer la distribución y las
dimensiones de los elementos. Etapa 3: Obtención de las matrices de rigidez K(e) y
vectores de cargas f(e) para cada elemento. Determinadas las hipótesis básicas de
elasticidad 2D, se puede obtener la matriz de rigidez para cada elemento y después
definir el vector de cargas.

Etapa 4: Ensamblaje de las matrices de rigidez y vectores de cargas elementales en la


matriz de rigidez global K y el vector de cargas f, respectivamente.

Etapa 5: Resolución del sistema de ecuaciones K·a = f. Se puede utilizar cualquier método
para obtener los movimientos en todos los nodos (a).

Etapa 6: Cálculo de deformaciones y tensiones en cada elemento, y obtención de las


reacciones en los nodos con prescripción de movimientos. Conocidos los
desplazamientos nodales, se pueden obtener las deformaciones ε de los elementos como
combinación de derivadas de los desplazamientos, y luego las tensiones como σ = E·ε. Las
reacciones también se obtienen con facilidad mediante R = K·a – f (de los nodos con
movimientos prescritos).

Etapa 7: Implementación en ordenador del MEF. Las etapas 3 a 6 requieren una


herramienta de cálculo potente, por lo que se recurre a programas comerciales o
desarrollados.

Etapa 8: Postproceso, interpretación y presentación de los resultados. Una vez tenemos


todos los cálculos hechos, se tienen que interpretar y presentar los resultados obtenidos,
y para ello es muy útil utilizar técnicas gráficas.

Etapa 9: Estudio de los resultados y modificaciones al respecto. Si, una vez terminado el
proceso, el analista cree que alguno de las etapas anteriores tiene algún error, ya sea por
mala elección de la teoría de cálculo, una malla inapropiada o cualquier otro aspecto,

5 ANÁLISIS ESTRUCTURAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

éste puede hacer las modificaciones pertinentes y repetir los pasos que sigan hasta
regresar a la etapa final.

Campos de desplazamientos, deformaciones y tensiones


En la teoría de elasticidad bidimensional se realizan una serie de hipótesis para simplificar
las expresiones que definen los campos de desplazamientos, deformaciones y tensiones.
Veamos cuales son y las expresiones resultantes.

La primera hipótesis establece que todas las secciones perpendiculares al eje prismático
se deforman en su plano y de manera idéntica. De este modo podemos estudiar una
sección cualquiera del plano, y el campo de desplazamientos queda perfectamente
definido si se conocen los desplazamientos en las direcciones e de todos sus puntos.
En otras palabras, el vector de desplazamientos de un punto se puede definir como

6 ANÁLISIS ESTRUCTURAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

Para terminar este punto, es interesante establecer la relación tensión-deformación.


Partiendo de la ecuación constitutiva de la elasticidad tridimensional, podemos aplicar
las hipótesis descritas anteriormente y realizar unas sencillas operaciones para obtener
la siguiente relación matricial.

DESCRIPCIÓN MATEMÁTICA DEL MÉTODO


El desarrollo de un algoritmo de elementos finitos para resolver un problema definido
mediante ecuaciones diferenciales y condiciones de contorno requiere en general cuatro
etapas:

El problema debe reformularse en forma variacional.

El dominio de variables independientes (usualmente un dominio espacial) debe dividirse


mediante una partición en subdominios, llamados elementos finitos. Asociada a la
partición anterior se construye un espacio vectorial de dimensión finita, llamado espacio
de elementos finitos. Siendo la solución numérica aproximada obtenida por elementos
finitos una combinación lineal en dicho espacio vectorial.

Se obtiene la proyección del problema variacional original sobre el espacio de elementos


finitos obtenido de la partición. Esto da lugar a un sistema con un número de ecuaciones
finito, aunque en general con un número elevado de ecuaciones incógnitas. El número
de incógnitas será igual a la dimensión del espacio vectorial de elementos finitos obtenido
y, en general, cuanto mayor sea dicha dimensión tanto mejor será la aproximación
numérica obtenida.

El último paso es el cálculo numérico de la solución del sistema de ecuaciones.

Los pasos anteriores permiten construir un problema de cálculo diferencial en un


problema de álgebra lineal. Dicho problema en general se plantea sobre un espacio
vectorial de dimensión no-finita, pero que puede resolverse aproximadamente
encontrando una proyección sobre un subespacio de dimensión finita, y por tanto con un
número finito de ecuaciones (aunque en general el número de ecuaciones será elevado

7 ANÁLISIS ESTRUCTURAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

típicamente de miles o incluso centenares de miles). La discretización en elementos


finitos ayuda a construir un algoritmo de proyección sencillo, logrando además que la
solución por el método de elementos finitos sea generalmente exacta en un conjunto
finito de puntos. Estos puntos coinciden usualmente con los vértices de los elementos
finitos o puntos destacados de los mismos. Para la resolución concreta del enorme
sistema de ecuaciones algebraicas en general pueden usarse los métodos convencionales
del álgebra lineal en espacios de dimensión finita.

En lo que sigue d es la dimensión del dominio, n el número de elementos finitos y N el


número de nodos total.

Formulación débil
La formulación débil de una ecuación diferencial permite convertir un problema de
cálculo diferencial formulado en término de ecuaciones diferenciales en términos de un
problema de álgebra lineal planteado sobre un espacio de Banach, generalmente de
dimensión no finita, pero que puede ser aproximado por un sistema finito de ecuaciones
algebraicas.

Dada una ecuación diferencial lineal de la forma:

Donde la solución es una cierta función definida sobre un dominio d-dimensional Ω ⊂


R^d, y se han especificado un conjunto de condiciones de contorno adecuadas, puede
suponerse que la función buscada es un elemento de un espacio de funciones o espacio
de Banach V y que la ecuación (2) es equivalente a:

Donde V' es el espacio dual de V, la forma variacional débil se obtiene buscando la única
solución tal que:

8 ANÁLISIS ESTRUCTURAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

QUE ES EL MEF?

Es básicamente un método que parte de la discretización de un sistema continuo, como


se ve en la parte izquierda de la imagen que representa un sistema continuo. Es un
modelo discreto lo cual genera una serie de subdominios, estos se caracterizan por
poseer nodos, y por su comportamiento es que estos realizan su trabajo labor de los
elementos finitos.

Si vemos el ejemplo de una viga de longitud L con una carga puntual en el medio. Al
utilizar una división simple de dos elementos de obtiene una deformada recta ya que se
cuenta con un solo nodo, mientras que, al dividir en 6 partes la deformada tiene mejor
aproximación a la real en la medida de que se aplica una discretización mucho más
retenida, con lo cual se reduce el error. Por otra parte, el análisis dependerá de la matriz
de rigidez de la estructura conforme F= ku.

9 ANÁLISIS ESTRUCTURAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

LIMITACIONES
En general el MEF tal como se usa actualmente tiene algunas limitaciones:

 El MEF calcula soluciones numéricas concretas y adaptadas a unos datos


particulares de entrada, no puede hacerse un análisis de sensibilidad sencillo que
permita conocer cómo variará la solución si alguno de los parámetros se altera
ligeramente. Es decir, proporciona sólo respuestas numéricas cuantitativas
concretas, no relaciones cualitativas generales.
 El MEF proporciona una solución aproximada cuyo margen de error en general es
desconocido. Si bien algunos tipos de problemas permiten acotar el error de la
solución, debido a los diversos tipos de aproximaciones que usa el método, los
problemas no lineales o dependientes del tiempo en general no permiten conocer
el error.
 En el MEF la mayoría de aplicaciones prácticas requiere mucho tiempo para
ajustar detalles de la geometría, existiendo frecuentemente problemas de mal
condicionamiento de las mallas, desigual grado de convergencia de la solución
aproximada hacia la solución exacta en diferentes puntos, etc. En general, una
simulación requiere el uso de numerosas pruebas y ensayos con geometrías
simplificadas o casos menos generales que el que finalmente pretende simularse,
antes de empezar a lograr resultados satisfactorios.

¿CÓMO TRABAJA EL MEF EN LA PRÁCTICA?

El MEF es un método numérico de resolución de ecuaciones diferenciales. La solución


obtenida por MEF es sólo aproximada, coincidiendo con la solución exacta sólo en un
número finito de puntos llamados nodos. En el resto de puntos que no son nodos, la
solución aproximada se obtiene interpolando a partir de los resultados obtenidos para
los nodos, lo cual hace que la solución sea sólo aproximada debido a ese último paso.

El MEF convierte un problema definido en términos de ecuaciones diferenciales en un


problema en forma matricial que proporciona el resultado correcto para un número finito
de puntos e interpola posteriormente la solución al resto del dominio, resultando
finalmente sólo una solución aproximada. El conjunto de puntos donde la solución es

10 ANÁLISIS ESTRUCTURAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

exacta se denomina conjunto nodos. Dicho conjunto de nodos forma una red,
denominada malla formada por retículos. Cada uno de los retículos contenidos en dicha
malla es un "elemento finito". El conjunto de nodos se obtiene dividiendo o discretizando
la estructura en elementos de forma variada (pueden ser superficies, volúmenes y
barras).

Desde el punto de vista de la programación algorítmica modular las tareas necesarias


para llevar a cabo un cálculo mediante un programa MEF se dividen en:

 Preproceso, que consiste en la definición de geometría, generación de la malla, las


condiciones de contorno y asignación de propiedades a los materiales y otras
propiedades. En ocasiones existen operaciones cosméticas de regularización de la
malla y pre condicionamiento para garantizar una mejor aproximación o una mejor
convergencia del cálculo.
 Cálculo, el resultado del pre proceso, en un problema simple no-dependiente del
tiempo, permite generar un conjunto de N ecuaciones y N incógnitas, que puede ser
resuelto con cualquier algoritmo para la resolución de sistemas de ecuaciones
lineales. Cuando el problema a tratar es un problema no lineal o un problema
dependiente del tiempo a veces el cálculo consiste en una sucesión finita de sistemas
de N ecuaciones y N incógnitas que deben resolverse uno a continuación de otro, y
cuya entrada depende del resultado del paso anterior.
 Postproceso, el cálculo proporciona valores de cierto conjunto de funciones en los
nodos de la malla que define la discretización, en el postproceso se calculan
magnitudes derivadas de los valores obtenidos para los nodos, y en ocasiones se
aplican operaciones de suavizado, interpolación e incluso determinación de errores
de aproximación.

a) Preproceso y generación de la malla

La malla se genera y ésta en general consta de miles (e incluso centenares de miles) de


puntos. La información sobre las propiedades del material y otras características del
problema se almacena junto con la información que describe la malla. Por otro lado las
fuerzas, los flujos térmicos o las temperaturas se reasignan a los puntos de la malla. A los

11 ANÁLISIS ESTRUCTURAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

nodos de la malla se les asigna una densidad por todo el material dependiendo del nivel
de la tensión mecánica u otra propiedad. Las regiones que recibirán gran cantidad de
tensión tienen normalmente una mayor densidad de nodos (densidad de malla) que
aquellos que experimentan poco o ninguno. Puntos de interés consisten en: puntos de
fractura previamente probados del material, entrantes, esquinas, detalles complejos, y
áreas de elevada tensión. La malla actúa como la red de una araña en la que desde cada
nodo se extiende un elemento de malla a cada nodo adyacente. Este tipo de red vectorial
es la que lleva las propiedades del material al objeto, creando varios elementos.

Las tareas asignadas al preproceso son:

1. El continuo se divide, mediante líneas o superficies imaginarias en un número de


elementos finitos. Esta parte del proceso se desarrolla habitualmente mediante
algoritmos incorporados a programas informáticos de mallado durante la etapa
de preproceso.
2. Se supone que los elementos están conectados entre sí mediante un número
discreto de puntos o “nodos”, situados en sus contornos. Los desplazamientos de
estos nodos serán las incógnitas fundamentales del problema, tal y como ocurre
en el análisis simple de estructuras por el método matricial.
3. Se toma un conjunto de funciones que definan de manera única el campo de
desplazamientos dentro de cada “elemento finito” en función de los
desplazamientos nodales de dicho elemento. Por ejemplo el campo de
desplazamientos dentro de un elemento lineal de dos nodos podría venir
definido por: u = N1u1 + N2u2, siendo N1 y N2 las funciones comentadas (funciones
de forma) y u1 y u2 los desplazamientos en el nodo 1 y en el nodo 2.
4. Estas funciones de desplazamientos definirán entonces de manera única el estado
de deformación del elemento en función de los desplazamientos nodales. Estas
deformaciones, junto con las propiedades constitutivas del material, definirán a
su vez el estado de tensiones en todo el elemento, y por consiguiente en sus
contornos.
5. Se determina un sistema de fuerzas concentradas en los nodos, tal que equilibre
las tensiones en el contorno y cualesquiera cargas repartidas, resultando así una

12 ANÁLISIS ESTRUCTURAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

relación entre fuerzas y desplazamientos de la forma F = K·u, que como vemos es


similar a la del cálculo matricial.

- Cálculo y resolución de sistemas de ecuaciones

En un problema mecánico lineal no-dependientes del tiempo, como un problema


de análisis estructural estático o un problema elástico, el cálculo generalmente se
reduce a obtener los desplazamientos en los nodos y con ellos definir de manera
aproximada el campo de desplazamientos en el elemento finito.

- Cuando el problema es no lineal en general la aplicación de las fuerzas requiere


la aplicación incremental de las fuerzas y considerar incrementos numéricos, y
calcular en cada incremento algunas magnitudes referidas a los nodos. Algo
similar sucede con los problemas dependientes del tiempo, para los que se
considera una sucesión de instantes, en general bastante cercanos en el tiempo,
y se considera el equilibrio instantáneo en cada instante. En general estos dos
últimos tipos de problemas requieren un tiempo de cálculo sustancialmente más
elevado que en un problema estacionario y lineal.

b) Postproceso

Actualmente, el MEF es usado para calcular problemas tan complejos, que los ficheros
que se generan como resultado del MEF tienen tal cantidad de datos que resulta
conveniente procesarlos de alguna manera adicional para hacerlos más comprensible e
ilustrar diferentes aspectos del problema. En la etapa de post-proceso los resultados
obtenidos de la resolución del sistema son tratados, para obtener representaciones
gráficas y obtener magnitudes derivadas que permitan extraer conclusiones del
problema.

El post-proceso del MEF generalmente requiere software adicional para organizar los
datos de salida, de tal manera que sea más fácilmente comprensible el resultado y
permita decidir si ciertas consecuencias del problema son o no aceptables. En el cálculo
de estructuras por ejemplo, el post-proceso puede incluir comprobaciones adicionales
de si una estructura cumple los requisitos de las normas pertinentes, calculando si se
sobrepasan tensiones admisibles, o existe la posibilidad de pandeo en la estructura.

13 ANÁLISIS ESTRUCTURAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

MÉTODO IMPLÍCITO Y MÉTODO EXPLÍCITO

En problemas dinámicos, donde las magnitudes cambian a lo largo del tiempo, existen
diversos métodos para integrar en el tiempo. En ambos métodos se discretiza el tiempo,
por lo que se considera la solución sólo para un cierto número de instantes (para el resto
de valores del tiempo se puede interpolar la solución por intervalos). La diferencia entre
un instante en el que se busca la solución y el siguiente se denomina, paso de tiempo.
Las dos principales variantes del cálculo por FEM son:

 Método implícito, que requieren resolver a cada paso de tiempo un sistema de


ecuaciones, aunque pueden usarse pasos de tiempo más largos.
 Método explícito, que no requieren resolver un sistema de ecuaciones a cada
paso de tiempo, aunque debido a que la convergencia no siempre está asegurada
el paso de tiempo debe escogerse convenientemente pequeño.

a) El método implícito

Estos cálculos suelen usarse para el cálculo de rigidez (aunque a veces también se pueden
calcular en dinámico). Entre los métodos implícitos algunos son incondicionalmente
convergentes (no divergen exponencialmente de la solución exacta) sólo para cierta
elección fija de los parámetros del método.

Los cálculos por el método implícito (o semi-implícito a la parte más rígida del sistema)
requieren mucho más tiempo de computación para dar un paso en el tiempo, ya que
deben invertir una matriz de tamaño muy grande, por esto, se suelen emplear métodos
iterativos, en vez de métodos directos. En compensación, se pueden usar pasos de
tiempo mucho más grandes ya que son estables.

b) El método explícito

Un método explícito es el que no requiere la resolución de un sistema de ecuaciones no


trivial a cada paso de tiempo. En estos cálculos se realiza una simulación con modificación

14 ANÁLISIS ESTRUCTURAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

de la malla a lo largo del tiempo. En general los métodos explícitos requieren menor
tiempo de computación que los métodos implícitos aunque frecuentemente presentan
el problema de no ser incondicionalmente convergentes, y requieren evaluar primero el
paso de tiempo máximo para que la computación sea numéricamente estable. Los
métodos explícitos suelen ser condicionalmente convergentes pero no
incondicionalmente convergentes, por lo que el paso de tiempo usado en el esquema de
diferencias finitas debe ser menor que cierto valor.

DEFINICION DE MODELOS ESTRUCTURALES

 ELEMENTO MEMBRANA

Este elemento de 4 o 3 lados, posee tres grados de libertad en cada uno de sus nodos,
asociados a sus desplazamientos en el plano (U1, U2) y a la notación alrededor del eje
perpendicular al plano (R3).

Al contrario del elemento Plate, puede recibir cargas en su plano, las cargas
perpendiculares a su plano no las puede resistir; y para poder aplicar eso, necesita que
los nodos estén apoyados en vigas secundarias o en columnas, por si sola no puede
resistir cargas, debe transferirlo. Este elemento se utiliza en estructuras como de techos
livianos, simplemente apoyados.

 ELEMENTO PLATE

Este elemento de 4 o 3 lados, posee tres grados de libertad en cada uno de sus nodos,
asociados a las rotaciones respectos a sus ejes locales (R1, R2) y al deslazamiento
perpendicular al plano (R3).

Se presenta como una reducción de la matriz rigidez del Shell, donde los 6 grados de
libertad sobreviven 3, R1y R2 son productos de fuerzas perpendiculares al plano por lo
cual este elemento Plate no permiten fuerzas en su plano; es decir en un elemento Plate
no permite deformaciones en su plano y si permite deformaciones perpendiculares a sus
plano, ejemplo: losas. Igual en los nodos hay transmisión de momentos. Porque un Plate
y no un Shell, en caso de que se utilice una losa maciza, sometida a cargas

15 ANÁLISIS ESTRUCTURAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

perpendiculares a su plano, la gran ventaja se emplea una matriz de rigidez más pequeña,
por nodo de 3 x 3, llegan al mismo resultado pero en menor tiempo. Simplemente es una
reducción de la matriz pero no aplicada en todas las estructuras.

 ELEMENTO SHELL

Este elemento de 4 o 3 lados, posee tres grados de libertad en cada uno de sus nodos,
asociados a las rotaciones respectos a sus ejes locales (R1, R2) y al deslazamiento
perpendicular al plano (R3). Son elementos que tienen 6 condicionen cada uno de sus
nodos s; 6 grados de libertad, 3 desplazamiento y 3 rotaciones, tiene 4 o 3 lados, permiten
que exista un perfecta continuidad con cualquier otro nodo, por ejemplo, losa maciza,
muro, etc. se representa muy bien con el elemento Shell. Debemos tener en cuenta que
un Shell se une a otro Shell, y en esa unión, hay toda las transmisiones de fuerzas, tanto
axiales, cortantes, momentos; que permite un equilibrio perfecto tanto como del plano
como de las fuerzas perpendiculares

16 ANÁLISIS ESTRUCTURAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

1. DISCRETIZACIÓN CON EL MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS

Una técnica muy utilizada para resolver numéricamente problemas de ecuaciones


diferenciales parciales es el método de elementos finitos. El método consiste en
discretizar un dominio dividiéndolo en elementos geométricos que aproximadamente
cubran al dominio. Se genera así una malla de elementos, los cuales comparten aristas y
nodos, Las relaciones entre nodos corresponden a entradas en una matriz. Así, la relación
entre los nodos i y j equivale a un valor en la entrada ai j en una matriz A. Dado que existe
una relación del nodo i al nodo j, también existe una relación con estructura simétrica,
aunque no necesariamente simétrica en cuanto a sus valores (en las secciones siguientes
se tratan sólo problemas con matrices simétricas tanto en estructura como en valores).
Además, en la diagonal aparecen entradas que representan a los nodos (no
necesariamente con el mismo valor) del nodo j al nodo i, lo que producirá una matriz.

1.2.DESCOMPOSICIÓN DE DOMINIOS

La descomposición de dominios nace de la necesidad de trabajar ecuaciones diferenciales


en dominios discretizados que producen sistemas de ecuaciones grandes, tratando de
resolverlos de forma eficiente. En forma general podemos decir que existen dos tipos de
descomposición de dominios, utilizando particiones sin traslape o con traslape.

17 ANÁLISIS ESTRUCTURAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

Discretización del dominio


Dado un dominio Ω ⊂ R^d con una frontera continúa en el sentido de Lipschitz una
partición en n "elementos finitos", es una colección de n subdominios {Ω^e}ne=1que
satisface:

18 ANÁLISIS ESTRUCTURAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

2. DEFORMACIÓN ELÁSTICA DE SÓLIDOS CON EL MÉTODO DE LOS


ELEMENTOS FINITOS

2.1 Discretización en elementos finitos

3. ENSAMBLADO DE LA MATRIZ DE RIGIDEZ

El primer paso es generar una malla de elementos para el dominio e identificar los nodos.

4. REFINAMIENTO DE MALLA ADAPTATIVO

Hemos visto en este capítulo que una de las etapas más importantes del MEF consiste en
analizar el trabajo realizado en busca de fallos o errores en el modelo de cálculo utilizado,
la malla generada, etc. Dicha etapa requiere una persona experimentada, capaz de
detectar estos errores y puede llevarnos a replantear el problema desde el inicio.

La elección de un buen modelo de cálculo suele tener pocas posibilidades, y rara vez se
cometen fallos en este aspecto. Por otro lado, la malla elegida puede tener una infinidad

19 ANÁLISIS ESTRUCTURAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

de variantes, desde mallas gruesas (con elementos grandes) hasta zonas locales que
requieren elementos muy pequeños para reducir el error. El proceso de modificación de
la malla se conoce como “refinamiento”.

Generalmente el refinamiento de malla se lleva a cabo por el propio analista que, con
práctica y experiencia, es capaz de detectar las zonas conflictivas y elegir una buena malla
en conjunto. El uso del MEF requiere siempre un estudio de convergencia de resultados
para confirmar que los refinamientos sucesivos llevan a una solución única. Pero, ¿hasta
qué punto una persona es capaz de refinar una malla para que sea óptima en todos los
sentidos, tanto en precisión como en consumo de recursos del ordenador?

Es aquí donde nace el concepto de refinamiento de malla “inteligente” o “adaptativo”.


En los últimos años muchos investigadores se han centrado en obtener metodologías
capaces de ayudar al analista a realizar el refinamiento de malla, utilizando distintas
herramientas y estrategias para abordar el problema. El objetivo principal ha sido y será,
conseguir que el ordenador piense y elija la nueva malla en función de los parámetros
que le especifiquemos.

En los próximos apartados se explicarán una a una todas las herramientas y estrategias
más usadas para lograr un refinamiento de malla adaptativo.

4.1. Cálculo de tensiones en los nodos

Anteriormente hemos explicado que sólo exigimos continuidad en el campo de


desplazamientos, lo que nos permite simplificar la formulación y calcular las tensiones en
los puntos de Gauss. Para obtener las tensiones en los nodos podríamos hacer una
extrapolación, pero obtendríamos un campo de tensiones discontinuo en los nodos. El
cálculo de tensiones en los nodos requerirá, pues, una extrapolación desde los puntos de
Gauss hasta los nodos y un posterior alisado para asegurar la continuidad del campo de
tensiones.

20 ANÁLISIS ESTRUCTURAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

4.1.1. Extrapolación local


Existe un procedimiento aún más inmediato para extrapolar localmente las tensiones de
los puntos de Gauss a los nodos, y dado que es el método utilizado en esta tesina, lo
concretaremos para el caso bidimensional.

Supongamos que tenemos un elemento bidimensional en el que ya hemos obtenido las


tensiones ‫ ס‬en los 2 x 2 puntos de Gauss. A partir de esos 4 valores, se puede realizar una
interpolación bilineal como

donde es el vector de tensiones en los nodos del elemento, N la matriz de


extrapolación y el vector de tensiones en los puntos de Gauss del elemento, y sus
expresiones vienen dadas por

4.1.2. Estimación del error


Un aspecto fundamental en el refinamiento de malla adaptativo es estimar el error que
se está generando en el proceso de discretización. Hablamos de “estimar” el error porque
realmente no podemos calcularlo con exactitud, desconocemos el valor de las tensiones
reales, de modo que es muy importante idear un método para aproximarnos en cierta
medida al error real.

21 ANÁLISIS ESTRUCTURAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

5. EJEMPLOS DEL METODO FINITO

CASO: VIGA ALIGERADA A TRACCIÓN

En este caso analizaremos una viga de acero de dimensiones 12 x 3 metros,


empotrada por un lado y sometida a tracción en el otro. Adicionalmente se
incluyen 4 aligeramientos circulares de radio R = 1 m.

La viga está empotrada por todo el lado izquierdo y en el extremo de la derecha hay una
carga uniformemente repartida de tracción de 300 kN/m (900 kN en total).

Las propiedades mecánicas del acero son las que siguen:

- Módulo de elasticidad: 210 GPa


- Coeficiente de Poisson: 0,2

Esta estructura se puede analizar con la teoría de tensión plana y no consideraremos el


peso propio, de modo que no son necesarias más variables.

22 ANÁLISIS ESTRUCTURAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

Exposición de la solución de referencia

Para obtener la solución de referencia seguimos el procedimiento habitual para el MEF,


que consiste en ir refinando progresivamente la malla hasta que los resultados converjan.
Tanto en este caso como en los que siguen, partiremos de mallas muy gruesas e iremos
refinando por igual en toda la estructura hasta llegar a mallas lo bastante finas como para
obtener resultados fiables.

En nuestra viga aligerada, utilizando elementos triangulares pasamos de una malla con
408 elementos a otra con 16260 como muestran las figuras que siguen.

23 ANÁLISIS ESTRUCTURAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

Con la evolución de esta malla, podemos obtener resultados para comparar a posteriori
con la solución que obtengamos por nuestro procedimiento de refinamiento de malla
adaptativo. Parámetros útiles son el desplazamiento en el extremo libre de la viga, y las
tensiones de tracción y compresión máximas.

Como se puede observar, los resultados se estabilizan a partir de los 10.000 elementos,
pudiendo asumir que el desplazamiento en el extremo libre es de casi 0,5 mm, que la
tensión de tracción máxima ronda los 21 MPa y que la tensión máxima de compresión
llega a los 13 MPa, todos valores aproximados.

Las distribuciones a lo largo de la estructura las podemos estudiar a continuación.

24 ANÁLISIS ESTRUCTURAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

Lo más interesante de estas figuras es observar dónde se concentran las tensiones, tanto
de tracción como de compresión, ya que son las zonas que realmente requieren un
refinamiento de malla local. Como era de esperar, las zonas con cantos más estrechos
son núcleos de concentración de tensiones, en especial las que están más próximas al
extremo libre donde se ha aplicado la carga. En el próximo apartado analizaremos la
evolución de la malla que se obtiene mediante el procedimiento de refinamiento de malla
adaptativo que hemos implementado en MAT-fem.

Paralelamente podemos ver lo que sucede si utilizamos elementos cuadriláteros de 4


nodos. Para la misma estructura, la malla de la solución de referencia la refinamos desde
445 elementos hasta 9360.

25 ANÁLISIS ESTRUCTURAL II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

Los resultados obtenidos para posterior comparación los recogemos a continuación:

La convergencia con elementos cuadriláteros de 4 nodos es más rápida en este caso, y


los resultados obtenidos se asemejan a los obtenidos con elementos triangulares de 3
nodos. El desplazamiento en el extremo libre sigue siendo 0,5 mm, y las tensiones
máximas de tracción y compresión son 22 MPa y 13,5 MPa, respectivamente.

Asimismo, las distribuciones a lo largo de la estructura no presentan variaciones


apreciables, de modo que podemos proceder al estudio del método implementado en
esta tesina para este caso.

26 ANÁLISIS ESTRUCTURAL II

S-ar putea să vă placă și