Sunteți pe pagina 1din 4

SARA GABRIELA RAMIREZ TRUJILLO

¿cuál es la importancia de la audición en los


procesos de comunicación?

La audición es un proceso físico, neurofisiológico y psico acústico, que a su vez


posee un sistema constituido por estructuras anatómicas (oído interno, medio y
externo) que permiten que el sonido llegue a áreas cerebrales en las cuales se le
puede atribuir un significado, con el fin de generar una respuesta motora de salida,
concluyendo que la audición hace parte de los procesos de comunicación
permitiendo que se desarrollen de manera normal, por ello este ensayo busca
explicar los procesos auditivos para así contextualizar la importancia de la misma
en los procesos comunicativos y en el desarrollo de los mismos, teniendo en
cuenta el papel de la fonoaudiología.

Inicialmente se debe conocer como funciona la audición descrita anteriormente


como un mecanismo, y que el oído se divide en 3, externo medio e interno, el
primero de ellos tiene como función la protección del oído, y posee procesos
físicos de difracción y reflexión, el siguiente posee la caja timpánica la cual posee
los huesecillos, que posee la caja timpánica en la cual se encuentran los
huesecillos, y el ultimo lleva la información al cerebro (muñoz 2011), y así todo el
proceso fisiológico según choclear (nf) se divide en 4 pasos:

“en primer lugar, el sonido entra en el conducto auditivo, para así hacer que los
huesecillos vibren, con el fin de mover los líquidos del oído interno que se
encuentran en forma de espiral para mover las células ciliadas de la cóclea, para
finalmente enviar por el nervio auditivo la información mediante impulsos
eléctricos”

con lo anterior y ya para contextualizar es indispensable reconocer que la


comunicación es: “el acto de transmitir y recibir el mensaje, en una situación
concreta denominada contexto, mediante un código común y a través de una vía”
(Pérez, 2006), comprendiendo eso, la audición posee uno de los canales que
permiten que se de el acto transmisible de información, debido a que es el
mecanismo de entrada de la misma y esto lo explican diferentes modelos
comunicativos orales, tales como el de cuetos vega (2011), tratándose de la
normalidad, en todos los sistemas comunicativos debe entrar el mensaje,
codificarse, decodificarse allí es donde el lenguaje se integra, y se define como
“función compleja que permite expresar y percibir estados afectivos, conceptos,
SARA GABRIELA RAMIREZ TRUJILLO

ideas, a través de signos acústicos o gráficos” (Rondal 1991), para finalmente


tener una salida, la cual conocemos como habla que es netamente motora.
Es importante tener en cuenta que estos procesos no vienen directamente al
nacimiento, si no que poseen un desarrollo a lo largo de las etapas de crecimiento
de los bebes y niños, por ello es importante tener conocimiento de los signos que
deben presentar los infantes a lo largo de estas etapas, Herrera (2008) las resume
de esta manera:

“En los primeros años se deben mover juguetes musicales, invitar al niño a buscar
la fuente sonora para que relacione el ruido con el movimiento; De 2 a 4 años: se
debe describir las acciones que realiza el protagonista de un cuento, llenar frascos
con diferentes materiales, para apreciar las diferencias sonoras en un frasco de
vidrio. De 4 a 6 años: Leer cuentos y formular preguntas sencillas. Identificar
sonidos producidos por el cuerpo; De los 6 a 7 años: Seguir órdenes sobre un
papel, clasificar objetos que van juntos, dar secuencias de números, letras o
palabras y que el niño las repita”

Lo anterior se convierte en una guía de prevención para padres sobre las posibles
no reacciones ante los estímulos dados y apreciados anteriormente de los niños.

El diagnostico de una audición normal se hace mediante un proceso de evaluación


el cual contiene: Anamnesis, en la cual se conocen los antecedentes de el niño, lo
cual es de bastante importancia pues se tiene en cuenta sus contextos, y lo que
refieren sus padres, además de un examen físico en el cual se observa la
normalidad o anormalidad del oído en sus tres porciones el cual contiene, una
otoscopia que tiene como fin observar el conducto auditivo externo en el cual se
pueden encontrar tapones de cera, cuerpos extraños, malformaciones congénitas
entre otros; Oto emisiones acústicas las cuales me permiten ver la funcionalidad
de las células ciliadas externas para evaluar si hay perdidas y otras evaluaciones,
entre ellas la de ciertas habilidades auditivas, divididas y definidas algunas por
John Tracy Clinic (2014) como:

“En primer lugar la Detección que se define en estar consciente del sonido, en
consiguiente la Discriminación que es la capacidad de diferenciar los sonidos, que
tiene igual importancia que la identificación que busca que se comience a
identificar lo que representan los sonidos y finalmente la Comprensión que es la
respuesta al sonido con una acción o lenguaje apropiado”
Y otras no mencionadas allí pero igual de importantes que se pueden definir con
su nombre como: la atención es cuando se tiene una conciencia del sonido, la
SARA GABRIELA RAMIREZ TRUJILLO

representación que es cuando se nota la efectividad del aprendizaje auditivo,


organización es el almacenamiento de información mientras se analiza,
localización que es la capacidad de girar hacia el sonido y el reconocimiento es el
conocimiento del significado del sonido.

Si al final de lo anterior se logra identificar una posible falla en la audición, se debe


tener en cuenta las patologías existentes que pueden explicar las causa, estas
pueden ser de tipo: sensorial, neuronal, sensorio neural, conductiva y mixta, entre
ellas se encuentran:

En primer lugar, el síndrome de Usher que se caracteriza por ser hereditario, y ser:
hipoacusia neurosensorial bilateral congénita, consiguiente a este y bastante
común se encuentra la otitis media que se ramifica en tres, en primer lugar, con
efusión, es la más leve sin infección, la segunda es otitis media aguda la cual ya
presenta infección aguda, y por último la otitis media recurrente en la cual se
acumula líquido y se causa una hipoacusia de conducción, otro síndrome
encontrado es el síndrome de rubeola congénita, que genera hipoacusia
neurosensorial, que puede provocar sordera, después encontramos la sífilis
congénita que es una hipoacusia progresiva pero tratable, y entre otras.

¿pero por que examinar si se tiene alguna patología? Es debido a que puede
generar un retraso del lenguaje, la explicación a esto radica en que el niño
aprende a comprender el mundo mediante esos signos que puede escuchar y
aprende a pronunciar, al no poder hacerlo, no desarrolla habilidades
comunicativas, y es allí donde el papel del fonoaudiólogo se vuelve aun mas vital,
pues si se declara que el paciente es sordo, o tiene perdida auditiva se debe crear
un mecanismo de comunicación, bien sea el implante coclear en el cual se debe
oralizar, o bien la terapia auditivo verbal.

En este punto donde el proceso del lenguaje y del habla toman un partido
importante, pues según Monsalve (2006) si el niño con hipoacusia es oralizado
antes de la explosión de lenguaje que es en los primeros años de vida, puede
tener el mismo desarrollo que un niño con audición normal, pero a medida que
pasan los años probablemente no sea de la misma manera y así mismo se
desarrolla el habla en sus procesos de articulación, resonancia, fonación entre
otros.
SARA GABRIELA RAMIREZ TRUJILLO

Como conclusión, es importante la audición en la comunicación porque representa


el modo de entrada de la información para el aprendizaje, y la comprensión del
mundo, en la normalidad, los niños acatan ordenes, y hacen un proceso cognitivo
hacia lo que esta sucediendo, para el cual tienen una respuesta, ya sea de
manera refleja o consciente, a pesar de ello es importante hacer un estudio
auditivo a todos los niños, mediante las valoraciones básicas físicas, neurológicas
y psicofísicas, ya sea con tamizaje, en forma de otoscopia, mediante audiometría
tonal, o Oto emisiones acústicas, incluyendo las habilidades auditivas mediante
actividades, finalmente si se encuentra una deficiencia auditiva, en cualquiera de
sus tipos se debe realizar una intervención en fonoaudiología, para buscar
alternativas terapéuticas de mejora de calidad de vida, mediante el implante
coclear o terapia auditivo verbal, sobre todo en los primeros años de vida.

BIBLIOGRAFIA:

● https://previa.uclm.es/profesorado/agcano/comunicacion.htm
● http://www2.izt.uam.mx/newpage/contactos/revista/81/pdfs/habla.pdf
● https://www.jtc.org/es/wp-content/uploads/2016/02/Mejorando-las-
habilidades-auditivas-en-nuevos-oyentes.pdf
● https://www.cochlear.com/la/home/understand/hearing-and-hl/how-hearing-
works

● http://www.problemasneuromotores.com/sitio/index.php?view=article%3B&c
atid=38%3Aterapialenguaje&id=187%3Ala-importancia-de-la-audicion-en-
el-desarrollo-del-lenguaje-del-
nino&format=pdf&option=com_content&Itemid=95

S-ar putea să vă placă și