Sunteți pe pagina 1din 9

Unidad 2: fase 2 - Comprendiendo los marcos teóricos de la psicología social

Tutora:

Carolina de los Ángeles Campillo

Universidad Abierta y a Distancias .UNAD

Psicología Social

Bogotá D.C.

Junio 2018
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se realizó con el fin de conocer los diferentes conocimientos en la Psicología
Social, los cuales son la cognición social, y/o psicológico y social, por medio del cual se perciben,
reconocen y evalúan los eventos sociales, para construir una representación del ambiente de
interacción de los individuos, y posteriormente generar el comportamiento social, es decir, la
respuesta más adecuada según la circunstancia particular. Se relaciona con la percepción social
(estadio inicial que evalúa las intenciones de los demás a través de su conducta).
OBJETIVOS

GENERAL

Trabajar los conceptos de la cognición social, los estereotipos, los estereotipos de género y
finalmente las emociones.

ESPECIFICO

Comprender algunos Marcos Teóricos de la Psicología Social e identificación delos conceptos


básicos.

Aplicar lo estudiado en contextos reales por medio de la realización de experimentos sociales.


COMPRENDIENDO LOS MARCOS TEÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

1. Nombre experimento: La cognición social Hipótesis 1

Título del Experimento: MACHISMO VS FEMINISMO


HIPOTESIS DEL EXPERIMIENTO:

En un barrio se presenta fuertemente casos de machismo por parte de los hombres en el trato con
sus esposas. Pero en otro lado el barrio también se haya casos de feminismo por parte de las
mujeres con sus esposos. Los machistas les pegan, tratan mal y maltratan a sus esposas. Las
feministas les pegan e insultan constantemente a sus esposos. Todos en su mayoría tienen hijos
este tipo de ejemplo que se les brindan a los niños.

Algunos padres machistas forman a sus hijas con ideologías de genero donde el hombre es quien
manda en la casa y que la mujer solo nace para ser la empleada de la casa en el otro caso las madres
feministas les enseñan a sus hijas que no se dejen de ningún hombre que ellas mandan y controlan
todo en la casa, que ellas pueden hacer lo que quieran.

DESCRIPCION DEL EXPERIMIENTO:

El presente experimento se desarrolla en un grupo social de 5 niñas y 5 niños entre las edades de
15 a 18 años, se realiza una encuesta abierta y la principal pregunta es; ¿Quién manda en la casa
el hombre o la mujer? ¿Quién toma las decisiones en la casa el hombre o la mujer? ¿Qué es el
machismo? ¿Qué es el feminismo? Estas preguntas fueron las bases principales para poder analizar
el manejo de conceptos e ideologías.

Luego se realiza una actividad final, un hombre y una mujer se ponen al frente y cada uno en una
hoja deberá hacer un cuadro comparativo con las diferencias y las similitudes que pueden observar.

RESULTADOS ESPERADOS:

Los resultados obtenidos luego de realizar el experimento social se obtuvieron que los hombres y
mujeres encuestados no conocen el concepto machismo y feminismo, pero sus ideologías fundadas
los formaron con pensamientos que los hombres mandan en la casa y les pueden pegar a la mujer
si es necesario, que las decisiones solo las deben tomar los hombres y el dinero lo deben controlar
ellos.
Claramente se observa que los padres han infundado en sus hijos machismos y a las niñas ser
sumisas y dejar que los hombres hagan lo ellos decidan con ellas. Actualmente se observan mujeres
que han luchado por sus ideales y sueños de estudiar salir adelante, dar aportes en sus casas para
mejorar sus economías y tener una óptima calidad de vida, esto a provocado en muchas
independencia y feminismo no permitir que ningún hombre tome decisiones sobre ellas ni las
controlen, es claro que la igualdad de género ha afectado un poco las ideologías de muchos, el
matrimonio es una unión donde ambos son importantes, toman decisiones juntos, la mujer fue
creada para ser la ayuda idónea del hombre.

2. Nombre experimento: Estereotipos de género

Título del Experimento: DESIGUALDAD DE GÉNERO (NIÑOS Y NIÑAS)


HIPÓTESIS DEL EXPERIMENTO:
Para este experimento social planteo dos hipótesis:
Los niños, escogen sus carreras profesionales por lo que le promueven su padre, ya que les dicen
a sus hijos que debe estudiar algo que sea de hombres y la madre le dice que estudie lo que le
guste, pero como en la sociedad se ha creado el estereotipo que lo que diga el padre es más
importante, el niño termina estudiando ingeniería civil, sin embargo, él quería ser enfermero.

La niña, desea estudiar ingeniería civil pero su familia le dice que eso es para hombres y es mejor
que estudie otra cosa, pues consideran que ella no tiene las mismas capacidades de un hombre para
realizar esa labor, entonces de tanto insistirle a la niña sobre el tema, ella termina creyendo lo que
las personas a su alrededor le dicen y escoge otra carrera profesional que es considerada para
mujeres como lo es el trabajo social.

DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO:


En este experimento social se realizará un juego con 3 niñas y 3 niños del colegio de mi hija donde
se les pregunta. ¿Quién les ayuda con las tareas? ¿Qué les gustaría de profesión cuando sean
grandes? ¿Qué dibujen lo que les gusta hacer? Con base al experimento analizaremos a los (niños
y niñas) se dejan influenciar de sus familias, amigos y la sociedad en general para escoger su
profesión ideal.
RESULTADOS ESPERADOS:
Luego de realizar este experimento social consideramos que los resultados estarán enfocados en
que los (niños y niñas) si se dejan influenciar de sus familiares, amigos y la sociedad en general
para escoger su carrera profesional, debido a que se evidencia que el estereotipo de género está
marcado por la desigualdad en el área de las ocupaciones o el ámbito laboral.

“Hombres y mujeres hemos desarrollado a lo largo de los siglos roles específicos que, a pesar de
haber sido desmantelados por los teóricos, hoy todavía siguen vigentes en diferentes ámbitos. La
mujer ha sido destinada por ello a labores relacionadas con el espacio doméstico y los cuidados y
la asociamos con conceptos como la debilidad, dependencia y sensibilidad. Esto ha dado lugar a
que profesiones como la educación infantil, la limpieza, el cuidado de personas mayores, la
enfermería o la cocina estén marcadas para mujeres. El hombre, en cambio, se ha vinculado
tradicionalmente con la producción, la técnica y el espacio público. De igual manera, la fuerza,
racionalidad e independencia son ideas que le asociamos a la hora de trabajar. El resultado es que
profesiones técnicas, como la ingeniería, la medicina, reparación y mantenimiento de sistemas y
también otros sectores como son la educación a niveles altos, la política o los cargos de dirección,
las relacionemos históricamente con la masculinidad.

CONCLUSIONES

Al final la realización de los experimentos, pudimos interiorizar los conceptos y las aplicaciones
de la Psicología social, entendiendo que la mayoría de las explicaciones a la formación de los
estereotipos coinciden en que están basados en la percepción de las diferencias entre grupos,
aunque esto no refleje diferencias reales. Por este motivo, la categorización juega un papel
esencial, ya que hace que se tengan en cuenta las diferencias intergrupales, reales o simplemente
percibidas.

Pudimos determinar que los procesos cognitivos influyen en la categorización, el prejuicio


correspondiente a la formación de las representaciones grupales y las correlaciones ilusorias. Los
efectos generados por los mecanismos cognitivos son además el favoritismo endogrupal, la
diferenciación intergrupal (impulsada por el deseo de obtener una autoevaluación positiva), el
efecto de homogeneidad ex grupal y la categorización cruzada.

Finalmente, como grupo analizamos y retroalimentamos cada uno de los experimentos, llegando
a la presentación del presente compilado, para la evaluación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Morales, J., Moya, M., Gaviria, E. (2007). Psicología social (3a. ed.). Madrid, ES:
McGraw-Hill España. ProQuest ebrary. Web. 9 December 2016 (Cap. 5 Pp. 125-166)
Recuperado
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=10491
396&tm=1481302136930
 Morales, J., Moya, M., Gaviria, E. (2007). Psicología social (3a. ed.). Madrid, ES:
McGraw-Hill España. ProQuest ebrary. Web. 9 December 2016 (Cap. 8 Pp. 213 - 241)
Recuperado
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=10491
396&tm=1481302136930
 Morales, J., Moya, M., Gaviria, E. (2007). Psicología social (3a. ed.). Madrid, ES:
McGraw-Hill España. ProQuest ebrary. Web. 9 December 2016 (Cap. 9 Pp. 243-266)
Recuperado
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=10491
396&tm=1481302136930
 Morales, J., Moya, M., Gaviria, E. (2007). Psicología social (3a. ed.). Madrid, ES:
McGraw-Hill España. ProQuest ebrary. Web. 9 December 2016 (Cap. 11 Pp. 295-330)
Recuperado
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=10491
396&tm=1481302136930
 Montenegro Romero, O. ( 14,12,2016). Marcos Teóricos de la Psicología Social y su
Aplicación en el Análisis Social. [Archivo de video]. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/10264
 Agüera, P., Lomeña, P. (Productores) & Merida, M. (Director). (2013). Psicópolis.
(Cortometraje). España. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=HyoXov5PmDQ&t=649s
 Castorina, J. A. (2016). La significación de la teoría de las representaciones sociales para
la psicología. (Spanish). Perspectivas En Psicología: Revista De Psicología Y Ciencias
Afines, 13(1), 1-10. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=1192704
71&lang=es&site=ehost-live
 Ovejero Bernal, A. (1998). Las relaciones humanas : psicología social teórica y aplicada.
Madrid: Digitalia. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=33
1458&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_Cover

S-ar putea să vă placă și