Sunteți pe pagina 1din 45

1.

Tipos de investigación
2.

Según estos autores existen diferentes tipos de investigación, que pueden ser clasificadas en:
a) según la naturaleza de los objetivos en cuanto al nivel de conocimiento que se
desea alcanzar.
- La investigación exploratoria: es considerada como el primer acercamiento científico a
un problema. Se utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente
estudiado y las condiciones existentes no son aún determinantes;
- La Investigación Descriptiva: se efectúa cuando se desea describir, en todos sus
componentes principales, una realidad;
- La investigación correlacional: es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de
relación existente entre dos o más conceptos o variables.
- Investigación explicativa: es aquella que tiene relación causal; no sólo persigue describir
o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo. Existen diseños
experimentales y NO experimentales.
· Diseños cuasi experimentales: se utilizan cuando no es posible asignar al azar los sujetos
de los grupos de investigación que recibirán tratamiento experimental;
· Diseños experimentales: se aplican experimentos "puros", entendiendo por tales los que
reúnen tres requisitos fundamentales: 1)Manipulación de una o más variables independientes;
2) Medir el efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente ; y 3) Validadse
interna de la situación experimental;
· Investigaciones NO experimentales: se entiende por investigación no experimental
cuando se realiza un estudio sin manipular deliberadamente las variables
b) Según el tiempo en que se efectúan:
- Investigaciones sincrónicas: son aquellas que estudian fenómenos que se dan en un
corto período;
- Investigaciones diacrónicas: Son aquellas que estudian fenómenos en un período largo
con el objeto de verificar los cambios que se pueden producir:
c) Según la naturaleza de la información que se recoge para responder al
problema de investigación:
- Investigación cuantitativa: es aquella que utiliza predominantemente información de tipo
cuantitativo directo. Dentro de la investigación cuantitativa se pueden observar:
· Los diseños experimentales.
· La encuesta Social: es la investigación cuantitativa de mayor uso en el ámbito de
las ciencias sociales y consiste en aplicar una serie de técnicasespecíficas con el objeto de
recoger, procesar y analizar características que se dan en personas de un grupo determinado;
· Estudios cuantitativos con datos secundarios: Los cuales, a diferencia de los dos anteriores,
abordan análisis con utilización de datos ya existentes
La investigación cualitativa: es aquella que persigue describir sucesos complejos en su
medio natural, con información preferentemente cualitativa .Los principales tipos
de investigación cualitativa son:
· Investigación-acción: es un tipo de investigación aplicada, destinada a
encontrar soluciones a problemas que tenga un grupo, una comunidad, unaorganización. Los
propios afectados participan en la misma.;
· Investigación Participativa: es un estudio que surge a partir de un problema que se
origina en la misma comunidad, con el objeto de que en la búsqueda de la solución se mejore el
nivel de vida de las personas involucradas. Dentro de la investigación participativa se pueden
encontrar:
1. Estudio de casos: es el estudio de sucesos que se hacen en uno o pocos grupos naturales;
2. Estudio Etnográfico: es una investigación en la cual el investigador se inserta, camuflado
en una comunidad, grupo o institución, con el objeto de observar, con una pauta previamente
elaborada
d) Estudios Históricos:
La investigación histórica se realiza cuando se desea estudiar des una perspectiva histórica una
realidad, recurriendo a las fuentes primarias y secundarias para la reconstitución de la misma
Caiceo y Mardones- Elaboración de tesis e informes Técnico-Profesionales-ed.Conosur"

TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Objetivos:
El terminar este tema el estudiante estará en capacidad de:
1. Identificar diferentes formas de clasificar las investigaciones.
2. Reconocer la relación entre los propósitos de las investigaciones y el tipo de investigación
que se adopta.
3. Explicar la diferencia entre el concepto de investigación científica e investigación
experimental.
4. Clasificar de diversas formas cinco investigaciones realizadas.
Aunque el método científico es uno, existen diversas formas de identificar su práctica o
aplicación en la investigación. De modo que la investigación se puede clasificar de diversas
maneras. Enfoques positivistas promueven la investigación empírica con un alto grado de
objetividad suponiendo que si alguna cosa existe, existe en alguna cantidad y su existe en
alguna cantidad se puede medir. Esto da lugar al desarrollo de investigaciones conocidas como
cuantitativas, las cuales se apoyan en las pruebas estadísticas tradicionales. Pero especialmente
en el ámbito de las ciencias sociales se observan fenómenos complejos y que no pueden ser
alcanzados ser observados a menos que se realicen esfuerzos holísticos con alto grado de
subjetividad y orientados hacia las cualidades más que a la cantidad. Así se originan diversas
metodologías para la recolección y análisis de datos (no necesariamente numéricos) con los
cuales se realiza la investigación conocida con el nombre de Cualitativa.
La forma más común de clasificar las investigaciones es aquella que pretende ubicarse en el
tiempo (según dimensión cronológica) y distingue entre la investigación de las cosas pasadas
(Histórica), de las cosas del presente (Descriptiva) y de lo que puede suceder (Experimental).
Histórica, Descriptiva y Experimental
Tradicionalmente se presentan tres tipos de investigación de los cuales surgen las diversos
tipos de investigaciones que se realizan y son: Histórica, Descriptiva, Experimental.
La investigación histórica trata de la experiencia pasada, describe lo que era y representa
una búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos pasados. El investigador
depende de fuentes primarias y secundarias las cuales proveen la información y a las cuáles el
investigador deberá examinar cuidadosamente con el fin de determinar su confiabilidad por
medio de una crítica interna y externa. En el primer caso verifica la autenticidad de un
documento o vestigio y en el segundo, determina el significado y la validez de los datos que
contiene el documento que se considera auténtico.
La investigación descriptiva, según se mencionó, trabaja sobre realidades de hecho y su
característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Esta puede incluir los
siguientes tipos de estudios: Encuestas, Casos, Exploratorios,
Causales, De Desarrollo, Predictivos, De Conjuntos, De Correlación.
La investigación experimental consiste en la manipulación de una (o más) variable
experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de
describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. El
experimento provocado por el investigador, le permite introducir determinadas variables de
estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su
efecto en las conductas observadas.

Diversas Formas de Clasificación


Según Zorrilla (1993:43), la investigación se clasifica en cuatro tipos: básica, aplicada,
documental, de campo o mixta.
Básica y Aplicada
"La básica denominada también pura o fundamental, busca el progreso científico, acrecentar
los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o
consecuencias prácticas; es más formal y persigue las generalizaciones convistas al desarrollo
de una teoría basada en principios y leyes.
La investigación aplicada, guarda íntima relación con la básica, pues depende de los
descubrimientos y avances de la investigación básica y se enriquece con ellos, pero se
caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los
conocimientos. La investigación aplicada busca el conocer para hacer, para actuar, para
construir, para modificar.
Estas dos primeras clases de investigación que menciona Zorrilla se elabora tomando como
criterio el grado de abstracción del trabajo y para otros según el uso que se pretende dar
al conocimiento.
Documental, De campo o Mixta
A continuación se refiere a otros tipos de investigación y en este caso se toma como criterio el
lugar y los recursos donde se obtiene la información requerida
La investigación documental es aquella que se realiza a través de la consulta
de documentos (libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, códices,
constituciones, etc.). La de campo o investigación directa es la que se efectúa en el lugar
y tiempo en que ocurren los fenómenos objeto de estudio. La investigación mixta es aquella
que participa de la naturaleza de la investigación documental y de la investigación de campo.
(Zorrilla ,1993:43)
Exploratoria, Descriptiva y Explicativa
Otros autores como Babbie (1979), Selltiz et al (1965) identifican tres tipos de investigación:
exploratoria, descriptiva y explicativa. Así como Dankhe (1986) propone cuatro tipos de
estudios: exploratorios, descriptivos, correlacionales y experimentales. Hay quienes prefieren
denominar estos últimos, estudios explicativos en lugar de experimentales pues consideran que
existen investigaciones no experimentales que pueden aportar evidencias para explicar las
causas de un fenómeno.
Se puede decir que esta clasificación usa como criterio lo que se pretende con la investigación,
sea explorar un área no estudiada antes, describir una situación o pretender una explicación
del mismo.
Los estudios exploratorios nos permiten aproximarnos a fenómenos desconocidos, con el
fin de aumentar el grado de familiaridad y contribuyen con ideas respecto a la forma correcta
de abordar una investigación en particular. Con el propósito de que estos estudios no se
constituyan en pérdida de tiempo y recursos, es indispensable aproximarnos a ellos, con una
adecuada revisión de la literatura. En pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos,
establecen el tono para investigaciones posteriores y se caracterizan por ser más flexibles en
su metodología, son más amplios y dispersos, implican un mayor riesgo y requieren de
paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador. El estudio exploratorio se centra
en descubrir.
Los estudios descriptivos buscan desarrollar una imagen o fiel representación
(descripción) del fenómeno estudiado a partir de sus características. Describir en este caso es
sinónimo de medir. Miden variables o conceptos con el fin de especificar las propiedades
importantes de comunidades, personas, grupos o fenómeno bajo análisis. El énfasis está en el
estudio independiente de cada característica, es posible que de alguna manera se integren la
mediciones de dos o más características con en fin de determinar cómo es o cómo se manifiesta
el fenómeno. Pero en ningún momento se pretende establecer la forma de relación entre estas
características. En algunos casos los resultados pueden ser usados para predecir.
Los estudios correlacionales pretender medir el grado de relación y la manera como
interactúan dos o mas variables entre sí. Estas relaciones se establecen dentro de un mismo
contexto, y a partir de los mismos sujetos en la mayoría de los casos.
En caso de existir una correlación entre variables, se tiene que, cuando una de ellas varía, la
otra también experimenta alguna forma de cambio a partir de una regularidad que permite
anticipar la manera cómo se comportará una por medio de los cambios que sufra la otra.
Supóngase que en una investigación de la relación entre esposos se encuentra una fuerte
relación positiva entre el número de expresiones verbales de cariño y el grado de satisfacción
percibido por la pareja. Esto significa que existe una tendencia a disfrutar de una mejor
relación matrimonial en la medida como está presente la expresión verbal de cariño. Aunque
puede considerarse de igual manera que la expresión verbal de cariño es un resultado de la
satisfacción y no una causa.
Esto conduce a la afirmación de que los estudios correlacionales tienen un valor explicativo
aunque parcial. Evalúan el grado de relación pero no necesariamente busca explicar la causa y
forma de relación.
También es importante recordar que la existencia de una relación en un momento o
circunstancia dada no conduce a una generalización como tampoco a una particularización (la
correlación nos indica lo que ocurre en la mayoría de los casos y no en todos los casos en
particular). Al estudiar los fenómenos humanos, la dinámica socio-cultural así como la
capacidad permanente del ser humano para pensar y actuar, hace que muchas veces las
regularidades encontradas en una investigación, desaparezcan en una investigación posterior y
a muy corto plazo.
Los estudios explicativos pretenden conducir a un sentido de comprensión o
entendimiento de un fenómeno. Apuntan a las causas de los eventosfísicos o sociales.
Pretenden responder a preguntas como: ¿por qué ocurre? ¿En qué condiciones ocurre? Son
más estructurados y en la mayoría de los casos requieren del control y manipulación de las
variables en un mayor o menor grado.
Para ubicar cuál de estos tipos de investigación corresponde a un estudio en particular que se
desea realizar, será necesario determinar el estado de conocimiento existente respecto al tema
en investigación a partir de una completa revisión de la literatura y el enfoque que el
investigador desee dar a su estudio.
Experimental y No-experimental
Cuando se clasifican las investigaciones tomando como criterio el papel que ejerce el
investigador sobre los factores o características que son objeto de estudio, la investigación
puede ser clasificada como experimental o no-experimental.
Cuando es experimental, el investigador no solo identifica las características que se
estudian sino que las controla, las altera o manipula con el fin de observar los resultados al
tiempo que procura evitar que otros factores intervengan en la observación. Cuando el
investigador se limita a observar los acontecimientos sin intervenir en los
mismos entonces se desarrolla una investigación no experimental.
Transversales y Horizontales
La investigación según el período de tiempo en que se desarrolla puede ser de tipo horizontal o
longitudinal cuando se extiende a través del tiempo dando seguimiento a un fenómeno o puede
ser vertical o transversal cuando apunta a un momento y tiempo definido. El en primer caso la
investigación puede consistir en el seguimiento durante 35 años del desempeño intelectual
de niños gemelos para identificar el impacto de factores hereditarios y de factores
ambientales. En cambio una investigación transversal sería un estudio de grado de
desarrollo intelectual según las teorías de Piaget, entre niños gemelos que tienen 9 años de
edad.
De campo o Laboratorio
Esta clasificación distingue entre el lugar donde se desarrolla la investigación, si las
condiciones son las naturales en el terreno de los acontecimientos tenemos una investigación
de campo, como los son las observaciones en un barrio, las encuestas a los empleados de
las empresas, el registro de datos relacionados con las mareas, la lluvia y la temperatura en
condiciones naturales. En cambio si se crea un ambiente artificial, para realizar la
investigación, sea un aula laboratorio, un centro de simulación de eventos, etc.
estamos ante una investigación de laboratorio.
Según la disciplina que se investiga
También la investigación puede clasificarse según el ámbito del quehacer humano en la cual se
desarrolla. "Esto presupone una distinción entre diferentes tipos de ciencias la más conocida de
las cuales es la distinción entre las ciencias de espíritu y las ciencias de la naturaleza. Otros, en
cambio, destacan el hecho desde el punto de vista lógico: la investigación científica no tiene
diferencias sustanciales cualquiera que sea el ámbito de aplicación, pero se admite que las
diferencias se dan a nivel ontológico. Con esto se quiere decir que no hay diferencias
metodológicas radicales sino diferencias que provienen del objeto" (Ander-egg, 1992:59).
Tenemos pues investigaciones filosóficas, sociales, de las ciencias básicas, etc.
Tipos de investigación.
La investigación puede ser clasificada con base a los siguientes criterios: por el propósito o las
finalidades perseguidas la investigación es básica o aplicada; según
la clase de medios utilizados para obtener los datos, es documental, de campo o experimental;
atendiendo al nivel de conocimientos que se adquieren podrá ser exploratoria, descriptiva o
explicativa; dependiendo del campo de conocimientos en que se realiza, es científica o
filosófica; conforme al tipo de razonamiento empleado, es espontánea, racional o empírico-
racional; acorde con el método utilizado, es analítica, sintética, deductiva, inductiva, histórica,
comparativa, etc.; y conforme al número de investigadores que la realizan, es individual o
colectiva.
Investigación básica. También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática.
Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en
formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos
o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.
Investigación aplicada. Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o
empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se
adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación
básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos
percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en
una investigación empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las
consecuencias prácticas.
Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el nombre de
mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa de la naturaleza de las
investigaciones básicas y de las aplicadas.
Investigación documental. Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre
lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier
especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la
hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en
artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en
los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera.
Investigación de campo. Este tipo de investigación se apoya en informaciones que
provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es
compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter
documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter documental,
a fin de evitar una duplicidad de trabajos.
Investigación experimental. Recibe este nombre la investigación que obtiene su
información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida
a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y
así poder observarlo.
Investigación exploratoria. Recibe este nombre la investigación que se realiza con el propósito
de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar
los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar este
tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de
investigación y proceder a su consecuente comprobación.
Investigación descriptiva. Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de
análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus
características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para
ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que
la investigación que hemos descrito anteriormente, puede servir de base para investigaciones
que requieran un mayor nivel de profundidad.
Investigación explicativa. Mediante este tipo de investigación, que requiere la combinación
de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de
responder o dar cuenta de los porqués del objeto que se investiga.
1. Concepto de paradigmas
2. Paradigmas de investigación en educación
3. Problemas de la investigación
4. Conclusión
5. Metodologías Cualitativas y Cuantitativas

Concepto de paradigmas
Si bien el concepto de paradigmas (Kuhn, 1971) admite pluralidad de significados y diferentes
usos, aquí nos referiremos a un conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo
"compartida" por un grupo de científicos que implica una metodología determinada (Alvira,
1982). El paradigmaes un esquema teórico, o una vía de percepción y comprensión del mundo,
que un grupo de científicos ha adoptado.

Paradigmas de investigación en educación


Tradicionalmente el tema de los paradigmas y su correspondiente debate se ha tratado
dicotómicamente: metodología cualitativa; explicar frente a
comprender; conocimiento nomotético frente a conocimiento ideográfico; investigación
positivista frente a investigación humanística. Esta dicotomía deriva de las dos grandes
tradiciones filosóficas predominantes en nuestra cultura; realismo e idealismo.
Ante el problema paradigmático se plantean diversas posiciones:
a) Incompatibilidad de paradigmas.
b) Complementariedad de paradigmas.
c) Unidad espistemológica.
Si bien la terminología para denominar a los paradigmas es amplia, hablaremos de paradigma
positivista, interpretativo y sociocrítico como categorías que recogen y clarifican mejor el
sentido de las perspectivas de investigación.
Paradigmas de investigación educativa (Koetting, 1984, 296)

Dimensión Positivista Interpretativo Critico

Comprender, interpretar Emancipar, criticar e


Intereses Explicar, controlar, predecir (comprensión mutua identificar el potencial para
compartida) el cambio

Ontología (Naturaleza de la Dada, singular, tangible, Construida, holística,


Construida, holística
realidad) fragmentable, convergente divergente, múltiple

Interrelación, relación Interrelacionados. Relación


Independiente, neutral, libre
Relación sujeto - objeto influida por factores influida por el fuerte
de valores
subjetivos compromiso para el cambio
Generalizaciones libres de
contexto y tiempo, leyes,
explicaciones Hipótesis de trabajo en
(nomotéticas): contexto y tiempo dado,
Lo mismo que el
Propósito: Generalización - Deductivas explicaciones idiográficas,
interpretativo
inductivas, cualitativas,
- Cuantitativas centradas sobre diferencias
- Centradas sobre
semejanzas

Causas reales,
Explicación: Causalidad temporalmente precedentes Interacción de factores
o simultaneas

Valores dados. Influyen en


Axiología (papel de los la seleccióndel Valores dados. Critica
Libre de valores
valores) problema, teoría, método y de ideología.
análisis

2.1.- PARADIGMA POSITIVISTA.


También denominado paradigma cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, es el paradigma
dominante en algunas comunidades científicas. Tradicionalmente la
investigación en educación ha seguido los postulados y principios surgidos de este paradigma.
El positivismo es una escuela filosófica que defiende determinados supuestos sobre la
concepción del mundo y del modo de conocerlo:
a) El mundo natural tiene existencia propia, independientemente de quien estudia.
b) Está gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos del
mundo natural y pueden ser descubiertas y descritas de manos objetiva y libre de valor por los
investigadores con métodos adecuados.
c) El objetivo que se obtiene se considera objetivo y factual, se basa en la experiencia y es válido
para todos los tiempos y lugares, con independencia de quien lo descubre.
d) Utiliza la vía hipotético-deductiva como lógica metodológica válida para todas las ciencias.
e) Defiende la existencia de cierto grado de uniformidad y orden en la naturaleza.
En el ámbito educativo su aspiración básica es descubrir las leyes por las que se rigen los
fenómenos educativos y elaborar teorías científicas que guién la acción educativa.
Como señala Popkewitz (1988), este enfoque se puede configurar a partir de cinco supuestos
interrelacionados:
a) La teoría ha de ser universal, no vinculada a un contexto específico ni a circunstancias en las
que se formulan las generalizaciones.
b) Los enunciados científicos son independientes de los fines y valores de los individuos.
La función de la ciencia se limita a descubrir las relaciones entre los hechos.
c) El mundo social existe como un sistema de variables.Éstas son elementos distintos y
analíticamente separables en un sistema de interacciones.
d) La importancia de definir operativamente las variables y de que las medidas sean fiables. Los
conceptos y generalizaciones sólo deben basarse en unidades de análisis que sean
operativizables.
PARADIGMA INTERPRETATIVO.
Tambien llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico.
Se centra en el estudio de los significados de las accioneshumanas y de la vida social.
Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación, prediccion y control del
paradigma positivista por las coiones de comprensión, significado y accion. Busca la
objetividad en el ambito de los significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo
intersubjetivo en el contexto educativo.
Desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este gobernado por
leyes generales y caracterizado por regularidades subyacentes. Los investigadores de
orientación interpretativa se centran en la descripción y comprensión de lo que es unico y
particular del sujeto mas que en lo generalizable. Lo que pretenden es:
 Desarrollar conocimiento idiografico
 La realidad es dinamica, múltiple y holistica
 Cuestionar la existencia de una realidad externa y valiosa para ser analizada
Este paradigma se centra, dentro de la realidad educativa, en comprender la realidad educativa
desde los significados de las personas implicadas y estudia sus creencias, intenciones,
motivaciones y otras características del proceso educativo no observables directamente ni
susceptibles de experimentación.
PARADIGMA SOCIOCRITICO.
Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y
pretenden superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda,
admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo
interpretativa.
El paradigma critico introduce la ideología de forma explicita y la autorreflexión critica en
los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la estructura de las
relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas. Sus
principios son:
 Conocer y comprender la realidad como praxis
 Unir teoria y practica (conocimiento, accion y valores)
 Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre
 Implicar al docente a partir de la autorreflexion
Síntesis de las características de los paradigmas de investigación

Dimensión Positivista (racionalista, cuantitativo) Interpretativo (naturalista, cualitativo) Socio critico

Fundamento
Positivista lógico. Empirismo Fenomenología. Teoría interpretativa Teoría crítica
s
Naturaleza Compartida, Holística,
Objetiva, estática, única, dada, Dinámica, múltiple, holística,
de la construida,dinámica,
fragmentable, convergente construida, divergente
realidad divergente

Finalidad de Identificar potencial


Explicar, predecir, controlar los Comprender e interpretar la realidad,
la de cambio, emancipación
fenómenos, verificar teorías. Leyes los significados de las personas,
investigació de los sujetos. Analizar la
para regular los fenómenos percepciones, intenciones, acciones
n realidad

Relación influida por el


Relación Independencia. Neutralidad. No se
Dependencia. Se afectan. Implicación compromiso. El
sujeto - afectan. Investigador externo. Sujeto
investigador. Interrelación investigador es un sujeto
objeto como "objeto" de investigación
mas

Neutros. Investigador libre de


Explícitos. Influyen en la Compartidos. Ideología
Valores valores. Métodos es garantía de
investigación compartida
objetividad

Disociadas, Constituyen entidades Indisociables. Relación


Teoría - Relacionadas. Retroalimentación mut
distintas. La teoría, norma para la dialéctica. La practica es
practica ua
practica teoría en acción

Criterios de Credibilidad, confirmación, Intersubjetividad,


Validez, fiabilidad, objetividad
calidad transferibilidad Validez consensuada

Técnicas: Cuantitativos. Medición de tests, Cualitativo, descriptivos. Investigador Estudio de


Instrumentos cuestionarios, observación sistemátic principal instrumento. Perspectivas casos. Técnicas dialéctica
y estrategias a. Experimentación participantes s

Análisis de Cuantitativo: Estadística Cualitativo: Inducción, analítica,


Intersubjetivo. Dialéctico
datos descriptiva e inferencial triangulación

Problemas de la investigación
 Positivismo.- Los problemas surgen de teorías o postulados existentes, a la iniciativa del
investigador.
 Interpretativo.- Los grupos sociales son los originarios del problema que hay que
investigar. El objeto del problema es conocer una situación y comprenderla a través de la
visión de los sujetos.
 Desde la perspectiva crítica, los problemas parten de situaciones reales y tiene por
objeto transformar esa realidad cara al mejoramiento de los grupos o individuos Implicados
en ella. Por tanto, los problemas de Investigación arrancan de la acción. La selección del
problema la hace el propio grupo que cuestiona la situación inicial. Esta peculiaridad la
diferencia claramente de las posiciones anteriores en las que el investigador es el único que
tiene el poder de decisión, tanto en la selección del problema como en el planteamiento y en
la planificación de su resolución.
html.rincondelvago.com/ paradigmas-de-la-investigacion.html - 42k -
Los Paradigmas de la Investigación Rudy K. Adames M. C.I.: 11.964.917
rkadames@postgrado.uc.edu.ve Prof. Dr. Julio Gonzalez
Introducción: En este ensayo se presenta una serie de informaciones que sirven de guía para
comprender con mucha claridad la forma de investigar y la aplicación del método científico.
Aquí se recogen muy resumidamente los pasos que se deben tener en cuenta en el momento de
emprender una investigación.
Además se hace una Descripcion de los diversos paradigmas de investigación sus tipos y
modalidades.
Los paradigmas de la investigación
Existen una gran variedad de modalidades de investigativas y cada una se encuentra sustentada
y respaldada teóricamente por una concepción filosófica, estas concepciones son los
denominadas paradigmas que se nutren de los elementos conceptuales de las escuelas
filosóficas.
El paradigma en si, trata de que al investigar, se piense principalmente en que el producto o
resultado del estudio tenga utilidad, provecho practico de inmediato y que se
logren productos y servicios que tengan una importante demanda en la sociedad.
En la investigación el paradigma constituye una concepción intermedia entre los principios y
conceptos teóricos propios de alguna disciplina que fundamentalmente la investigación y
los procedimientos de la investigación.
Se presentan diferentes tipos e paradigmas; el marxista basado en las categorías y principios
del materialismo histórico y dialéctico el funcionalista considera que la exigencia principal es
establecer empíricamente los hechos del caso de estudio.
En el paradigma analítico, uno de los criterios dominantes es la existencia de las variables que
constituyen las dimensiones de un fenómeno.
El enfoque analítico-interpretativo se asocia fundamentalmente con la investigación
cualitativa, caracterizada metodológicamente por el énfasis que hace en la aplicación de las
técnicas de observación y Descripcion, clasificación y explicación, este posee entre sus
modalidades la etnografía, el estudio de casos, la investigación acción.
Cada corriente filosófica tiene su propia concesión sobre el proceso de construcción de la
ciencia, y los criterios teóricos que sustentan la investigación científica.
Corrientes filosóficas
? El Imperialismo: considera la experiencia sensorial como una fuente del saber, aquí
los datos son registrados a través de técnicas objetivas fundamentales en
principios matemáticos y estadísticos, es decir que los datos ocupan un lugar en privilegiado.
El Racionalismo: se centra en que los conceptos a prori no se basan en la experiencia
sensible, sino que son producidos por la razón o el intelecto.
El Materialismo: en esta corriente lo material tiene carácter primario y lo espiritual tiene
carácter secundario.
El Idealismo: le asigna gran importancia a la conciencia, a las ideas, al sujeto y al yo en el
proceso del conocimiento. Esta corriente sostiene que "los objetos físicos no pueden tener
existencia aparte de una mente conciente de ellos". Ha concepción del principio idealista se
centra en que "no hay objeto sin sujeto" y persigue la compresión de los hechos y el sentido que
revisten para los sujetos que lo viven.
El Positivismo: parte del supuesto de que toda ciencia debe ser neutra, imparcial y objetiva
y sostiene que deben utilizarse los procedimientos de la ciencia naturales para estudiar los
hechos.
El Positivismo Lógico: esta corriente surge en la segunda década del siglo XX, intenta
combinar el imperialismo idealista subjetivo con el análisis lógico del saber. Investiga la
estructura logia del conocimiento científico con el fin de descubrir el contenido empíricamente
comprobado. Dependiendo del objeto tratado así será su experiencia empirismo, racionalismo,
materialismo, positivismo, etc.
Las diversas tendencias del objeto de estudio llevan a que existan diversas alternativas
metodológicas, especialmente en la sociología se conoce dos perspectivas fundamentales:
La Perspectiva Humana-Cualitativa: hace referencia a las ciencias sociales y aboga por
el análisis individual y concreto.
La Perspectiva Científica-Cuantitativa: hace énfasis en la explicación, en la medición
objetiva de los fenómenos sociales.
Las dos perspectivas metodológicas cuantitativas y cualitativas proporcionaron un marco
filosófico y metodológico concreto para el estudio de las realidades sociales; tomando en cuenta
un paradigma como una imagen básica del objeto de una ciencia que nos indica que debemos
definir lo que se pretende estudiar.
El paradigma cualitativo es propio del positivismo con una estructura de análisis pertinente a la
realidad social; por su parte el paradigma cuantitativo es una postura de tipo interpretativo
centrada en el sujeto como individualidad.
Una investigación se ubica como cuantitativa cuando se reduce a medir variables en función de
una magnitud o cantidad determinada, los aspectos que caracterizan a una investigación
cuantitativa es la medición sometidas a criterio de confiabilidad y validez, permite el uso de
las matemáticas, reproduce numéricamente las relaciones entre los sujetos y los fenómenos.
La investigación cualitativa por su parte se centra en que la cualidad se revela por medio de las
propiedades de un objeto. Las características mas resaltantes de esta investigación en este tipo
de investigación son la interpretación que se le da a los casos y fenómenos, los cuales no son
expresados a través de números ni de las estadísticas, utiliza los criterios de credibilidad,
transferibilidad y comfirmabilidad. En esta investigación se utilizan múltiples fuentes y
métodos para estudiar un solo problema o tema (este método es conocido como la
triangulación). Las principales técnicas empleadas en esta investigación son; la observación y la
entrevista abierta, el análisis se centra en la Descripcion de los fenómenos y las causas
observadas.
Según el tipo de investigación esta puede denominarse; histórica, descriptiva, explorativa,
correlacional, explicativa, cualitativa, evaluativo, expostfactor, comparativa, proyecto factible, y
de investigación.
La investigación es una actividad sistemática constituida por procesos de búsqueda
descubrimientos registros generación y procesamiento dirigido a la aplicación y difusión
de información o conocimiento para el descubrimiento o la solución de problemas sociales y
cognoscitivos.
Los paradigmas que hasta ahora han sustentado las actividades científicas han centrado
su atención en "conocer por conocer" o "investigar por investigar". En la actividad se hace
necesario exigir mayor pertinencia social a lo que se ejecute, que el estudio que se descubra,
cree o produzca se útil a la sociedad. Del mismo modo pasa con la descendencia en donde en
donde la primera era "enseñar por enseñar", hoy se exige una orientación de la educación con
el fin de atender las expectativas formativas de los alumnos, se propone que la formación sea
integral, centrada en el desarrollo de capacidades que le permitan vivir en la sociedad como
ente activo y actor de u propio contexto.

Conclusión
La investigación es el instrumento por el cual la ciencia logra llegar al conocimiento científico,
el propósito final de la investigación no es otro que el descubrir principios que generen
procedimientos, presenten resultados, para luego ser aplicados diversos campos y en este caso
específico en el campo educativo.
En este sentido se hace necesario la pertinencia social de los trabajos de investigación es decir
que estos estudios deben dirigirse a buscar alternativas que den una solución real a los
problemática detectadas en dichas investigaciones.
Con el objetivo de obtener una visión integrar de la realidad social y facilitar respuestas a los
problemas que aquejan nuestra sociedad, se propone laintegración de los paradigmas
cuantitativos y cualitativos, es decir trabajar la investigación desde ambos ópticas.
Referencias Bibliográficas
? Becerra, A. (2000). La Investigación-Producción. El paradigma curricular de la
globalización. Revistas enfoques. UPEL- El Macaro Aragua.

Metodologías Cualitativas y Cuantitativas


Al hacer investigación es necesario asumir una postura paradigmática, y en especial un
paradigma disciplinar o epistémico, el cual parte de supuestos, premisas y postulados definidos
por la comunidad científica, para hacer investigación científica, en una episteme determinada.
Por ejemplo:
Cada paradigma establece reglas que a su vez formulan vías de investigación que obedecen a
sus premisas, supuestos, y postulados; esas vías que se desarrollan dentro de cada paradigma
se les llamó métodos, y cuando en un paradigma epistémico se desarrollan varias vías
alternativas o métodos para hacer investigación y son aceptadas por la comunidad científica,
entonces estamos en presencia de la metodología propia de ese paradigma. Es por ello que el
positivismo emplea como método el hipotético – deductivo, mientras que el materialismo
dialéctico, emplea el método histórico – dialéctico
Referencias
González, F. (1998). Evolución de la episteme en el paradigma cuantitativo. UPEL
Maracay, Venezuela.
Hurtado, I y Toro, J. (2001) Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de Cambio.
Valencia, Carabobo, Venezuela.
Arias, F. (2004). El Proyecto de Investigación: Inducción al metodología científica
Relación Sujeto-Objeto
En el paradigma cuantitativo, el sujeto de la inves-tigación es un ser capaz de despojarse de sus
sentimien-tos, emociones, subjetividad, de tal forma que podemos estudiar el objeto, la
realidad social y humana "desde afuera". La relación entre el sujeto y el objeto de investigación
es de independencia. Aún cuando se investi-ga sobre aspectos humanos
como motivación, actitud, intereses, percibimos al objeto social como algo que no es
directamente observable, que es real pero que existe independientemente del pensamiento (de
manera similar como los científicos físicos ven al átomo).
Desde la perspectiva del paradigma cualitativo, es inaceptable desligar pensamiento y realidad,
y se tiene la convicción sobre una realidad modelada y construida por nuestros pensamientos,
en donde investigaremos de acuerdo a como formemos parte de esa realidad y desde nuestra
perspectiva y posibilidad para conocerla. El objeto en sentido proposicional, de la investiga-
ción cualitativa es un "objeto que habla" (en palabras de Bourdieu, 1987). El hecho social
adquiere relevancia en su carácter subjetivo y su descubrimiento se realiza a través de lo que
piensa el sujeto que actúa. Entre el sujeto de la investigación y el objeto que habla se establece
una relación de interdependencia e interacción.
Propósitos de la Investigación
Los propósitos básicos del paradigma cuantitativo en la investigación socio-educativa consisten
en realizar mediciones y predicciones exactas del comportamiento regular de grupos sociales.
"Los positivistas buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con independen-cia de
los estados subjetivos de los individuos" (Taylor y Bogdan, 1986), es decir buscan la
objetividad. La búsque-da principal consiste en explicar las causas de los fenómenos,
confrontar teoría y praxis, detectar discre-pancias, analizar estadísticamente, establecer
conexiones y generalizaciones (abstracciones).
En el paradigma cualitativo el propósito consiste en describir e interpretar sensiblemente
exacta la vida social y cultural de quienes participan. "El fenomenólogo quiere entender los
fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor" (Taylor y Bogdan, 1986). La
búsqueda principal es del significado, de comprensión de la reali-dad. Weber utiliza el término
verstehen para significar la compresión en un nivel personal de los motivos y creencias que
están detrás de las acciones de la gente. Además, la búsqueda en ocasiones se traduce en
desarrollo de conceptos y teorías, descubrimiento de realidades múltiples
Conceptos claves que enfatizan
En el paradigma cuantitativo, la investigación socio-educativa destaca elementos como
variables9 (cuantitativas y cualitativas), confiabilidad (consistencia y esta-bilidad), validez
(libre de distorsiones), hipótesis (formulación a ser probada por la comprobación de los
hechos) y grado de significación estadística (nivel de aceptación o de rechazo y margen de error
aceptado).
En el paradigma cualitativo, la investigación hace énfasis en el significado (la interpretación
que hace el autor de su realidad), contexto (aspectos que forman parte de la vida social,
cultural, histórica, física, del actor), perspectiva holística (concepción del escenario, los
participantes y las actividades como un todo), cultu-ra (qué hace el actor, qué sabe el actor y
qué cosa construye y utiliza). Proceso de Investigación
En el paradigma cuantitativo el proceso de investiga-ción sigue un patrón lineal mientras que
en el paradigma cualitativo el patrón es cíclico
Referencias
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La
búsqueda de significados. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Autor:
Iraida Romero
TIPOS DE INVESTIGACION Y DISEÑO DE
INVESTIGACION
Tipos de investigación

Cuando se inicia el capítulo de la metodología lo primero que se encuentra el


investigador es la definición del tipo de investigación que desea realizar. La escogencia
del tipo de investigación determinará los pasos a seguir del estudio, sus técnicas y
métodos que puedan emplear en el mismo. En general determina todo el enfoque de la
investigación influyendo en instrumentos, y hasta la manera de cómo se analiza los
datos recaudados. Así, el punto de los tipos de investigación en una investigación va a
constituir un paso importante en la metodología, pues este va a determinar el enfoque
del mismo.

Este puede dividirse en dos tipos principales de Campo o de Laboratorio. Que a su vez
puede clasificarse en cuatro tipos principales:

Estudios Exploratorios: También conocido como estudio piloto, son aquellos que
se investigan por primera vez o son estudios muy pocos investigados. También se
emplean para identificar una problemática.

Estudios Descriptivos: Describen los hechos como son observados.

Estudios Correlacionales: Estudian las relaciones entre variables dependientes e


independientes, ósea se estudia la correlación entre dos variables.

Estudios Explicativos: Este tipo de estudio busca el por qué de los hechos,
estableciendo relaciones de causa- efecto.

Hernández, Fernández y Baptista (2003) establecen estos cuatro tipos de


investigación, basándose en la estrategia de investigación que se emplea, ya que el
diseño, los datos que se recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y otros
componentes del proceso de investigación son distintos

El proceso formal:

Este se refiere al método que se emplea en el estudio, se divide en:


Método deductivo: Parte de una premisa general para obtener las conclusiones de un
caso particular. Pone el énfasis en la teoría, modelos teóricos, la explicación y
abstracción, antes de recoger datos empíricos, hacer observaciones o emplear
experimentos.

Método inductivo: Se analizan solo casos particulares, cuyos resultados son


tomados para extraer conclusiones de carácter general. A partir de las observaciones
sistemáticas de la realidad se descubre la generalización de un hecho y una teoría. Se
emplea la observación y la experimentación para llegar a las generalidades de hechos
que se repiten una y otra vez.

Método hipotético-deductivo: A través de observaciones realizadas de un caso


particular se plantea un problema. Éste lleva a un proceso de inducción que remite el
problema a una teoría para formular una hipótesis, que a través de un razonamiento
deductivo intenta validar la hipótesis empíricamente.

El grado de abstracción:

Este se divide en:

Investigación pura (básica): Esta investigación busca aumenta la teoría, por lo


tanto se relaciona con nuevos conocimientos, de este modo no se ocupa de las
aplicaciones prácticas que puedan hacer referencias los análisis teóricos.

Investigación aplicada: Su principal objetivo se basa en resolver problemas


prácticos, con un margen de generalización limitado. De este modo genera pocos
aportes al conocimiento científico desde un punto de vista teórico.

El grado de generalización:

Se divide en:

Investigación fundamental: A partir de la muestra de sujetos, las conclusiones de


la investigación se hace extensiva a la población y se orienta a las conclusiones. Su
objetivo se centra en el aumento de información teórica y se relaciona con la
investigación pura (básica).

Investigación acción: Se centra en generar cambios en una realidad estudiada y no


coloca énfasis en lo teórico. Trata de unir la investigación con la práctica a través de la
aplicación, y se orienta en la toma de decisiones y es de carácter ideográfico.

La naturaleza de los datos:

Su división es:

Metodología cuantitativa: Para cualquier campo se aplica la investigación de las


Ciencias Físico-Naturales. El objeto de estudio es externo al sujeto que lo investiga
tratando de lograr la máxima objetividad. Intenta identificar leyes generales referidas a
grupos de sujeto o hechos. Sus instrumentos suelen recoger datos cuantitativos los
cuales también incluyen la medición sistemática, y se emplea el análisis estadístico
como característica resaltante.

Metodología cualitativa: Es una investigación que se basa en el análisis subjetivo e


individual, esto la hace una investigación interpretativa, referida a lo particular.

La orientación:
Esta se divide en:

Investigación orientada a conclusiones: esta engloba la metodología


cuantitativa.

Investigación orientada a decisiones: No se centra en hacer aportes teóricos, mas


bien su objetivo es buscar soluciones a los problemas. La investigación acción forma
parte de este tipo de investigación y se vale de algunas metodologías cualitativas.

La manipulación de variables:

Se centra en la manera como se desea controlar o no las variables. Se divide en:

Investigación descriptiva: No hay manipulación de variables, estas se observan y


se describen tal como se presentan en su ambiente natural. Su metodología es
fundamentalmente descriptiva, aunque puede valerse de algunos elementos
cuantitativos y cualitativos.

Investigación experimental: Se manipula una o varias variables independientes,


ejerciendo el máximo control. Su metodología es generalmente cuantitativa.

Investigación ¿ex post facto?: No se controlan las variables independientes, dado


que el estudio se basa en analizar eventos ya ocurridos de manera natural. Como el
evento ya ha ocurrido los métodos de análisis pueden ser descriptivos o
experimentales.

La naturaleza de los objetivos:

Se refiere en cuanto al nivel de conocimiento que se desea alcanzar. Esta se divide en:

Investigación exploratoria: Es considerada como el primer acercamiento científico


a un problema. Se utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no ha sido
suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son aún determinantes.

Investigación Descriptiva: Se efectúa cuando se desea describir, en todos sus


componentes principales, una realidad.
Investigación correlacional: Es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado
de relación existente entre dos o más conceptos o variables.

Investigación explicativa: Es aquella que tiene relación causal, no sólo persigue


describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo.
Puede valerse de diseños experimentales y no experimentales.

Investigación experimental: El objetivo se centra en controlar el fenómeno a


estudiar, emplea el razonamiento hipotético-deductivo. Emplea muestras
representativas, diseño experimental como estrategia de control y metodología
cuantitativa para analizar los datos.

Investigación predicativa: Se plantea predecir fenómenos o hechos basándose en


datos anteriores y técnicas cuantitativas tales como regresión múltiple o análisis
causal.

El tiempo en que se efectúan:

El tiempo determina el tipo de investigación, existen dos tipos:

Investigaciones sincrónicas: son aquellas que estudian fenómenos que se dan en


un período corto.

Investigaciones diacrónicas: Son aquellas que estudian fenómenos en un período


largo con el objeto de verificar los cambios que se pueden producir.

La dimensión cronológica:

Esta se divide en.

Investigación histórica: se encarga de describir fenómenos que acontecieron en el


pasado basándose en fuentes históricas o documentos. Se basa fundamentalmente en
describir los hechos.

Investigación descriptiva: Describe los fenómenos como aparecen en la actualidad.


Estos pueden ser longitudinales o transversales, cualitativos o cuantitativos.

Investigación experimental: Predice lo que ocurrirá si se produce alguna


modificación en la condición actual de un hecho, para logra esto aplica el razonamiento
hipotético-deductivo y la metodología suele ser cuantitativa. Los experimentos pueden
realizarse en el laboratorio o pueden ser de campo.

El enfoque:

Se puede dividir en:


Método experimental: Se experimenta con una variable independiente que puede
ser manipulada si así lo desea el investigador, esto implica que habrá una intervención
o experimentación. Frecuentemente se aplica en el análisis de los datos una ANOVA o
análisis de varianza.

Método correlacional: No se manipula una variable independiente experimental y


se basa en la observación, no obstante se emplea una correlación de Pearson para el
análisis de los datos.

Las fuentes:

Estas son:

Investigación bibliográfica: Es la revisión bibliográfica de tema para conocer el


estado de la cuestión. La búsqueda, recopilación, organización, valoración, crítica e
información bibliográfica sobre un tema específico tiene un valor, pues evita la
dispersión de publicaciones o permite la visión panorámica de un problema.

Investigación metodológica: Indaga sobre los aspectos teóricos y aplicados de


medición, recolección y análisis de datos o de cualquier aspecto metodológico.

Investigación empírica: Se basa en observación y experimentación, puede emplear


metodología cualitativa y cuantitativa, razonamiento hipotético-deductivo, ser de
campo o laboratorio y se pueden emplear métodos transversales o longitudinales, entre
otros.

La naturaleza de la información:

La información que se recoge para responder al problema de investigación:


Investigación cuantitativa : Utiliza predominantemente información de tipo
cuantitativo directo. Se pueden emplear en los estudios de las Ciencias Físicas. Se
encuentran:

Estudios cuantitativos con datos secundarios: Los cuales, a diferencia de los dos
anteriores, abordan análisis con utilización de datos ya existentes.

Investigación cualitativa: Es aquella que persigue describir sucesos complejos en


su medio natural, con información preferentemente cualitativa. Se suelen emplear en
los estudios de las Ciencias Sociales. Los principales tipos de investigación cualitativa
son:

Investigación Participativa: Es un estudio que surge a partir de un problema que


se origina en la misma comunidad, con el objeto de que en la búsqueda de la solución
se mejore el nivel de vida de las personas involucradas. Dentro de la investigación
participativa se pueden encontrar:
1. Estudio de casos: Es el estudio de sucesos que se hacen en uno o pocos grupos
naturales.
2. Estudio Etnográfico: Es una investigación en la cual el investigador se inserta,
camuflado en una comunidad, grupo o institución, con el objeto de observar, con una
pauta previamente elaborada.

El lugar:

Estos se dividen en:

Investigación de laboratorio: Dado que el máximo objetivo es el control, se realiza


en un ambiente controlado (de tipo laboratorio) pues carece de las características
propias del ambiente natural. Se crea el ambiente óptimo, es de tipo experimental y
emplea metodología cuantitativa.

Investigación de campo: la investigación se centra en hacer el estudio donde el


fenómeno se da de manera natural, de este modo se busca conseguir la situación lo
más real posible. Se pueden incluir experimentos de campo y la investigación ex post
facto empleando metodología cualitativa.

La muestra:

Se emplea solamente en las ciencias sociales aunque también se puede realizar con
animales, dividido en:

Estudio de grupo: Para este estudio se emplean muestras grandes de sujetos,


seleccionadas por algún método de selección aleatoria, aunque también puede estudiar
muestras de sujetos no aleatorios. Se emplea una metodología cuantitativa y los
análisis se hace a través de la estadística para generalizar los resultados. En los casos
de estudio de grupos pequeños, se suelen hacer análisis cualitativos.

Estudio de sujeto único: Se estudia un solo sujeto, es totalmente cualitativo y sus


resultados no pueden emplearse para generalizar información.

La temporalización:

Son:

Métodos transversales: Se realiza en un lapso de tiempo corto. Es como tomar una


instantánea de un evento.

Métodos Longitudinales: El estudio se hace en un tiempo prolongado viendo la


evolución del evento bajo estudio. Es como una película de un evento.

Diseños de investigación
Con el fin de recolectar la información necesaria para responder a las preguntas de
investigación (bien sea cualitativa o cuantitativa), el investigador debe seleccionar un
diseño de investigación. Esto se refiere a la manera práctica y precisa que el
investigador adopta para cumplir con los objetivos de su estudio, ya que el diseño de
investigación indica los pasos a seguir para alcanzar dichos objetivos. Es necesario por
tanto que previo a la selección del diseño de investigación se tengan claros los objetivos
de la investigación.

Las maneras de cómo conseguir respuesta a las interrogantes o hipótesis planteadas


dependen de la investigación. Por esto, existen diferentes tipos de diseños de
investigación, de los cuales debe elegirse uno o varios para llevar a cabo una
investigación.

Tipos de Diseño de Investigación: La precisión, la profundidad así como también


el éxito de los resultados de la investigación dependen de la elección adecuada del
diseño de investigación. He aquí un esquema donde se resumen los diferentes tipos de
investigación.

Cada tipo de diseño posee características particulares por lo que cada uno es diferente
a cualquier otro y no es lo mismo seleccionar un tipo de diseño que otro. La eficacia de
cada uno de ellos depende de si se ajusta realmente a la investigación que se esté
realizando. Los diseños experimentales son propios de la investigación cuantitativa,
mientras los no experimentales se aplican en ambos enfoques (cualitativo o
cuantitativo). De este modo existen dos Diseño de investigaciones principales, los
experimentales o del laboratorio y los no experimentales que se basan en la
temporalización de la investigación.

Investigación de laboratorio o experimental:


Se ocupa de la orientación dirigida a los cambios y desarrollos, tanto de la esfera de las
ciencias naturales como de las sociales. El control adecuado es el factor esencial del
método utilizado. La ley de la variable única debe cumplirse en toda situación
experimental. Esta investigación se presenta mediante la manipulación de una variable
no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de escribir de
qué modo y por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. Este
tipo de investigación presenta las siguientes etapas:

• Presencia de un problema para el cual sea realizada una revisión bibliográfica.


• Identificación y definición del problema.
• Definición de hipótesis y variables y la operalización de las mismas.
• Diseño del plan experimental.
• Prueba de confiabilidad de los datos.
• Realización del experimento.
• Tratamiento de datos.

Investigación no experimental según la temporalización:


Método transversal: Es el diseño de investigación que recolecta datos de un solo
momento y en un tiempo único. El propósito de este método es describir variables y
analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.

• Diseños transversales descriptivos: son aquellos que tienen como objetivo indagar la
incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables.

• Diseños transversales correlacionales: se encargan de describir relaciones entre dos o


más variables en un momento determinado.

• Diseños transversales correlacionales/causales: son aquellos en los cuales las causas y


efectos ya ocurrieron en la realidad (estaban dados y manifestados) y el investigador
los observa y reporta.

Método longitudinal: Es el diseño de investigación que recolecta datos a través del


tiempo en puntos o períodos especificados, para hacer inferencias respecto al cambio,
sus determinantes y consecuencias.

• Diseños longitudinales de tendencia o trend: son aquellos que analizan cambios a


través del tiempo (en variables o sus relaciones), dentro de alguna población en
general.

• Diseños longitudinales de evolución de grupo o cohort: son estudios que examinan


cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos. Atención a las
cohortes o grupos de individuos vinculados de alguna manera, generalmente la edad,
grupos por edad.

• Diseños longitudinales panel: son similares a las dos clases de diseños anteriormente
señalados, sólo que el mismo grupo de sujetos es medido en todos los tiempos o
momentos.
¿Qué es el Diseño de
Investigación y Cómo se
Hace?
Por

Francia Robles

El diseño de investigación es un conjunto de métodos y procedimientos


utilizados al coleccionar y analizar medidas de las variables especificadas en
la investigación del problema de investigación.

El diseño del estudio define el tipo de estudio (descriptivo, correccional, semi


experimental, experimental, revisión o meta analítico) y el sub tipo (como
un caso de estudio descriptivo longitudinal), problema de investigación,
hipótesis, variables independientes y dependientes, diseño experimental y el
plan de análisis estadísticos.

El diseño de investigación es el marco que ha sido creado para encontrar


respuestas a las preguntas de investigación. El método elegido afectará los
resultados y la manera en la que se concluyen los resultados.

Existen dos tipos principales de diseño de investigación: cualitativo y


cuantitativo. Dicho esto, existen muchas maneras de clasificar los diseños de
investigación. Un diseño de investigación es un conjunto de condiciones o
colecciones.

Existen muchos diseños que son utilizados en una investigación, cada uno
tiene ventajas y desventajas específicas. La elección de método que se usará
depende del propósito del estudio y en la naturaleza del fenómeno.

Características principales del diseño de


investigación
Partes del diseño de investigación

Diseño de muestreo

Tiene que ver con los métodos de seleccionar los elementos que serán
observados para el estudio.

Diseño observacional

Se relaciona con la condición en la que la observación será creada.

Diseño estadístico

Se preocupa por la pregunta de ¿cómo la información y la data recolectada


será analizada?

Diseño operacional

Tiene que ver con las técnicas con las que los procedimientos se coleccionan
en el muestreo.

Cómo crear un diseño de investigación


Un diseño de investigación describe como se manejará la investigación del
estudio; constituye parte de la propuesta de investigación.

Antes de crear un diseño de investigación, primero se necesita formular un


problema, una pregunta principal y preguntas adicionales. Por lo tanto,
primero se necesita definir el problema.

Un diseño de investigación debería presentar una vista general de lo que se


va a usar para llevar a cabo la investigación del proyecto.
Se debería describir dónde y cuándo se conducirá la investigación, la muestra
que se utilizará, el acercamiento y los métodos que se emplearán. Es posible
hacer esto al responder las siguientes preguntas:

 ¿Dónde? ¿En qué locación o situación se conducirá a la


investigación?
 ¿Cuándo? ¿En qué punto en el tiempo o en qué periodo tendrá lugar
la investigación?
 ¿Quién o qué? ¿Cuáles individuos, grupos o eventos se examinarán
(en otras palabras, la muestra)?
 ¿Cómo? ¿Qué acercamientos y métodos se utilizarán para
coleccionar y analizar la data?

Ejemplo

El punto de inicio del diseño de investigación es el problema principal de la


investigación, el cual se deriva del planteamiento del problema. Un ejemplo
de una pregunta principal podría ser la siguiente:

¿Qué factores causan que los visitantes de la tienda en línea H&M finalmente
realicen su compra en una tienda tradicional?

Respuestas a estas preguntas:

¿Dónde? Por la pregunta principal es obvio que la investigación debe estar


centrada en la tienda en línea de H&M y posiblemente en una tienda
tradicional.

¿Cuándo? La investigación necesita ocurrir después que un consumidor ha


comprado un producto en una tienda tradicional. Esto es importante ya que
se está investigando por qué alguien sigue este camino, en vez de comprar
el producto en línea.
¿Quién o qué? En este caso, es claro que se debe considerar a los
consumidores que han realizado su compra en una tienda tradicional. Sin
embargo, también se podría decidir examinar a los consumidores que si
realizaron su compra en línea para poder comparar a los diferentes
consumidores.

¿Cómo? Esta pregunta a menudo es difícil de responder. Entre otras cosas,


se podría necesitar considerar la cantidad de tiempo que se tiene para
conducir la investigación y si se tiene un presupuesto para recolectar
información.

En este ejemplo, métodos tanto cualitativos como cuantitativos podrían ser


apropiados. Las opciones podrían incluir entrevistas, encuestas y
observaciones.

Diferentes diseños de investigación


Los diseños pueden ser flexibles o fijos. En algunos casos estos tipos
coinciden con los diseños de investigación cuantitativos y cualitativos,
aunque no siempre es el caso.

En los diseños fijos el diseño del estudio ya está fijado antes de que la
recolección de información tenga lugar; usualmente se conducen por la
teoría.

Los diseños flexibles permiten mas libertad durante el proceso de recolección


de información. Una razón por la cual utilizar diseños flexibles puede ser que
la variable de interés no puede ser medida cuantitativamente, como la
cultura. En otros casos, la teoría podría no estar disponible al comienzo de la
investigación.
Estudio de investigación exploratoria

Los métodos exploratorios de investigación son determinados como


investigación formulativa de estudios. Los métodos principales incluyen: la
encuesta relacionada con la literatura y la encuesta de experiencia.

La encuesta relacionada con la literatura es el método más sencillo de


formular el problema de investigación.

Por otro lado, la encuesta de experiencia es un método que busca a la gente


que ha tenido experiencia práctica. El objetivo es obtener nuevas ideas
relacionadas con el problema de investigación

En caso de investigación descriptiva y diagnóstica

Son estudios que se preocupan con la descripción de las características de


un individuo o de un grupo en particular. En el estudio diagnóstico se quiere
determinar la frecuencia en la que un mismo evento ocurrirá.

Estudios de investigación que prueban hipótesis


(experimentales)

Son aquellos en los que un investigador prueba la hipótesis de la relación


casual entre variables.

Características de un buen diseño de investigación

Un buen diseño de investigación debe ser apropiado para ese problema


particular de investigación; usualmente involucra las siguientes
características:

 La manera en la que se obtiene la información.


 La disponibilidad y habilidades del investigador y su equipo, en caso
de que existan.
 El objetivo del problema a ser estudiado.
 La naturaleza del problema que será estudiado.
 La disponibilidad de tiempo y dinero para el trabajo de investigación.

Referencias

1. Research design. Recuperado de wikipedia.org


2. Basic research designs. Recuperado de cirt.gcu.edu
3. Research design. Recuperado de explorable.com
4. How to create a research design (2016). Recuperado de scribbr.com
5. Research design (2008). Recuperado de slideshare.net.

Tipos de muestreo utilizados en una


investigacion cuantitativa
EDITAR

COMENTARIOS COMPARTIR

En la investigación científica es habitual que se empleen muestras como medio de acercarse al


conocimiento de la realidad. Sin embargo, para que esto sea posible, para que a través de las muestras
sea posible reproducir el universo con la precisión que se requiera en cada caso es necesario que el
diseño muestral se atenga a los principios recogidos en las técnicas de muestreo.

Población

Es un conjunto de elementos, finitos o infinitos, definidos por una o más características, de las que gozan
todos los elementos que la componen.

Ballestrini (1998), expone desde el punto de vista estadístico, “una población o universo puede estar
referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer sus
características o una de ellas y para el cual serán validadas las conclusiones obtenidas en la
investigación”. (p.122).

Entonces, una población es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie determinada de
especificaciones.

Muestra

Es un conjunto de unidades, una porción del total, que representa la conducta del universo en su
conjunto. Una muestra, en un sentido amplio, no es más que eso, una parte del todo que se llama
universo o población y que sirve para representarlo.

La muestra descansa en el principio de que las partes representan al todo y, por tal, refleja las
características que definen la población de la que fue extraída, lo cual indica que es representativa. Por lo
tanto, la validez de la generalización depende de la validez y tamaño de la muestra. Por lo tanto, la
selección y el tamaño de la muestra va a jugar un papel muy importante en la investigación.

Tipos de muestreo
Métodos de muestreo probabilísticos

Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el principio de equi-probabilidad.
Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para
formar parte de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la
misma probabilidad de ser elegidas. Sólo estos métodos de muestreo probabilísticos nos aseguran la
representatividad de la muestra extraída y son, por tanto, los más recomendables. Dentro de los métodos
de muestreo probabilísticos encontramos los siguientes tipos:

Muestreo aleatorio simple:

El procedimiento empleado es el siguiente: 1) se asigna un número a cada individuo de la población y 2)


a través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas de números aleatorios, números
aleatorios generados con una calculadora u ordenador, etc) se eligen tantos sujetos como sea necesario
para completar el tamaño de muestra requerido.

Este procedimiento, atractivo por su simpleza, tiene poca o nula utilidad práctica cuando la población
que estamos manejando es muy grande.

Muestreo aleatorio sistemático:

En este caso se elige el primer individuo al azar y el resto viene condicionado por aquél.

Este método es muy simple de aplicar en la práctica y tiene la ventaja de que no hace falta disponer de
un marco de encuesta elaborado. Puede aplicarse en la mayoría de las situaciones, la única precaución
que debe tenerse en cuenta es comprobar que la característica que estudiamos no tenga una periodicidad
que coincida con la del muestreo.

Muestreo aleatorio estratificado:

Trata de obviar las dificultades que presentan los anteriores ya que simplifican los procesos y suelen
reducir el error muestral para un tamaño dado de la muestra. Consiste en considerar categorías típicas
diferentes entre sí (estratos) que poseen gran homogeneidad respecto a alguna característica (se puede
estratificar, por ejemplo, según la profesión, el municipio de residencia, el sexo, el estado civil, etc).

Muestreo aleatorio por conglomerados.

Se divide la población en varios grupos de características parecidas entre ellos y luego se analizan
completamente algunos de los grupos, descartando los demás. Dentro de cada conglomerado existe una
variación importante, pero los distintos conglomerados son parecidos. Requiere una muestra más grande,
pero suele simplificar la recogida de muestras. Frecuentemente los conglomerados se aplican a zonas
geográficas.

*Métodos de muestreo no probabilísticos


Muestreo por cuotas: También denominado en ocasiones "accidental". Se asienta generalmente sobre la
base de un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos más "representativos"
o "adecuados" para los fines de la investigación. Mantiene, por tanto, semejanzas con el muestreo
aleatorio estratificado, pero no tiene el carácter de aleatoriedad de aquél.
Muestreo opinático o intencional: Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo

deliberado de obtener muestras "representativas" mediante la inclusión en la muestra de

grupos supuestamente típicos. Es muy frecuente su utilización en sondeos preelectorales de zonas que en
anteriores votaciones han marcado tendencias de voto.
Muestreo casual o incidental: Se trata de un proceso en el que el investigador

selecciona directa e intencionadamente los individuos de la población. El caso más frecuente de este
procedimiento el utilizar como muestra los individuos a los que se tiene fácil acceso (los profesores de
universidad emplean con mucha frecuencia a sus propios alumnos). Un caso particular es el de los
voluntarios.

Bola de nieve: Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a

otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se
hacen estudios con poblaciones "marginales", delincuentes, sectas, determinados tipos de enfermos, etc.

TIPOS DE MUESTREO
Tipos de muestreo

Muestreo probabilístico (aleatorio): En este tipo de muestreo, todos los


individuos de la población pueden formar parte de la muestra, tienen probabilidad
positiva de formar parte de la muestra. Por lo tanto es el tipo de muestreo que
deberemos utilizar en nuestras investigaciones, por ser el riguroso y científico.

Muestreo no probabilístico (no aleatorio): En este tipo de muestreo, puede


haber clara influencia de la persona o personas que seleccionan la muestra o
simplemente se realiza atendiendo a razones de comodidad. Salvo en situaciones muy
concretas en la que los errores cometidos no son grandes, debido a la homogeneidad
de la población, en general no es un tipo de muestreo riguroso y científico, dado que no
todos los elementos de la población pueden formar parte de la muestra. Por ejemplo, si
hacemos una encuesta telefónica por la mañana, las personas que no tienen teléfono o
que están trabajando, no podrán formar parte de la muestra.

Muestreo aleatorio simple

En un muestreo aleatorio simple todos los individuos tienen la misma probabilidad de


ser seleccionados. La selección de la muestra puede realizarse a través de cualquier
mecanismo probabilístico en el que todos los elementos tengan las mismas opciones de
salir. Por ejemplo uno de estos mecanismos es utilizar una tabla de números aleatorios,
o también con un ordenador generar números aleatorios, comprendidos entre cero y
uno, y multiplicarlos por el tamaño de la población, este es el que vamos a utilizar.

Muestreo aleatorio estratificado

Es frecuente que cuando se realiza un estudio interese estudiar una serie de


subpoblaciones (estratos) en la población, siendo importante que en la muestra haya
representación de todos y cada uno de los estratos considerados. El muestreo aleatorio
simple no nos garantiza que tal cosa ocurra. Para evitar esto, se saca una muestra de
cada uno de los estratos.
Hay dos conceptos básicos:

Estratificación: El criterio a seguir en la formación de los estratos será formarlos de tal


manera que haya la máxima homogeneidad en relación a la variable a estudio dentro
de cada estrato y la máxima heterogeneidad entre los estratos.

Afijación: Reparto del tamaño de la muestra en los diferentes estratos o


subpoblaciones. Existen varios criterios de afijación entre los que destacamos:

1. Afijación igual: Todos los estratos tienen el mismo número de elementos en la


muestra.
2. Afijación proporcional: Cada estrato tiene un número de elementos en la muestra
proporcional a su tamaño.
3. Afijación Neyman: Cuando el reparto del tamaño de la muestra se hace de forma
proporcional al valor de la dispersión en cada uno de los estratos.

Muestreo aleatorio sistemático

Es un tipo de muestreo aleatorio simple en el que los elementos se seleccionan según


un patrón que se inicia con una elección aleatoria.

Considerando una población de N elementos, si queremos extraer una muestra de


tamaño n, partimos de un número h=N/n, llamado coeficiente de elevación y tomamos
un número al azar a comprendido entre 1 y h que se denomina arranque u origen.

La muestra estará formada por los elementos: a, a+h, a+2h,....a+(n-1)h.


De aqui se deduce que un elemento poblacional no podrá aparecer más de una vez en
la muestra. La muestra será representativa de la población pero introduce algunos
sesgos cuando la población está ordenada en función de determinados criterios.

Muestreo aleatorio por conglomerados o áreas

Mientras que en el muestreo aleatorio estratificado cada estrato presenta cierta


homogeneidad, un conglomerado se considera una agrupación de elementos que
presentan características similares a toda la población.
Por ejemplo, para analizar los gastos familiares o para controlar el nivel de audiencia
de los programas y cadenas de televisión, se utiliza un muestreo por conglomerados-
familias que han sido elegidas aleatoriamente.

Las familias incluyen personas de todas las edades, muy representativas de las mismas
edades y preferencias que la totalidad de la población.

Una vez seleccionados aleatoriamente los conglomerados, se toman todos los


elementos de cada uno para formar la muestra. En este tipo de muestreo lo que se elige
al azar no son unos cuantos elementos de la población, sino unos grupos de elementos
de la población previamente formados. Elegidos estos grupos o "conglomerados" en un
número suficiente, se pasa posteriormente a la elección, también al azar, de los
elementos que han de ser observados dentro de cada grupo, o bien, según se desee, a la
observación de todos los elementos que componen los grupos elegidos.

Por ejemplo, para analizar los gastos familiares o para controlar el nivel de audiencia
de los programas y cadenas de televisión, se utiliza un muestreo por conglomerados-
familias que han sido elegidas aleatoriamente. Las familias incluyen personas de todas
las edades, muy representativas de las mismas edades y preferencias que la totalidad
de la población.

Una vez seleccionados aleatoriamente los conglomerados, se toman todos los


elementos de cada uno para formar la muestra. En este tipo de muestreo lo que se elige
al azar no son unos cuantos elementos de la población, sino unos grupos de elementos
de la población previamente formados. Elegidos estos grupos o "conglomerados" en un
número suficiente, se pasa posteriormente a la elección, también al azar, de los
elementos que han de ser observados dentro de cada grupo, o bien, según se desee, a la
observación de todos los elementos que componen los grupos elegidos.

Muestreo no Probabilístico

Existen otros procedimientos para seleccionar las muestras, que son menos precisos
que los citados y que resultan menos costosos. El procedimiento más utilizado es el
muestreo no probabilístico, denominado opinático consistente en que el investigador
selecciona la muestra que supone sea la más representativa, utilizando un criterio
subjetivo y en función de la investigación que se vaya a realizar.

Con el muestreo opinático la realización del trabajo de campo puede simplificarse


enormemente pues se puede concentrar mucho la muestra. Sin embargo, al querer
concentrar la muestra, se pueden cometer errores y sesgos debidos al investigador y, al
tratarse de un muestreo subjetivo (según las preferencias del investigador), los
resultados de la encuesta no tienen una fiabilidad estadística exacta.

Un muestreo no probabilístico muy utilizado hoy en día por los institutos de opinión es
el de itinerarios, consistente en facilitar al entrevistador el perfil de las personas que
tiene que entrevistar en cada uno de los itinerarios en que se realizan las entrevistas.
El muestreo denominado de cuotas, utiliza en sucesivos sondeos al mismo conjunto
muestral (inicialmente seleccionado de forma aleatoria) y es el empleado para medir
índices de audiencia de programas televisivos.

En muestreo se entiende por población a la totalidad del universo que interesa


considerar, y que es necesario que esté bien definido para que se sepa en todo
momento que elementos lo componen.

No obstante, cuando se realiza un trabajo puntual, conviene distinguir entre población


teórica: conjunto de elementos a los cuales se quieren extrapolar los resultados, y
población estudiada: conjunto de elementos accesibles en nuestro estudio.

Censo: En ocasiones resulta posible estudiar cada uno de los elementos que componen
la población, realizándose lo que se denomina un censo, es decir, el estudio de todos
los elementos que componen la población.

La realización de un censo no siempre es posible, por diferentes motivos: a) economía:


el estudio de todos los elementos que componen una población, sobre todo si esta es
grande, suele ser un problema costoso en tiempo, dinero, etc.; b) que las pruebas a las
que hay que someter a los sujetos sean destructivas; c) que la población sea infinita o
tan grande que exceda las posibilidades del investigador.

Si la numeración de elementos, se realiza sobre la población accesible o estudiada, y no


sobre la población teórica, entonces el proceso recibe el nombre de marco o espacio
muestral.

Concepto de muestreo

El muestreo es una herramienta de la investigación científica. Su función básica es


determinar que parte de una realidad en estudio (población o universo) debe
examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población. El error que se
comete debido a hecho de que se obtienen conclusiones sobre cierta realidad a partir
de la observación de sólo una parte de ella, se denomina error de muestreo. Obtener
una muestra adecuada significa lograr una versión simplificada de la población, que
reproduzca de algún modo sus rasgos básicos.

Muestra: En todas las ocasiones en que no es posible o conveniente realizar un censo,


lo que hacemos es trabajar con una muestra, entendiendo por tal una parte
representativa de la población. Para que una muestra sea representativa, y por lo tanto
útil, debe de reflejar las similitudes y diferencias encontradas en la población,
ejemplificar las características de la misma.

Cuando decimos que una muestra es representativa indicamos que reúne


aproximadamente las características de la población que son importantes para la
investigación.
a. Población Los estadísticos usan la palabra población para referirse no sólo a
personas si no a todos los elementos que han sido escogidos para su estudio.
b. Muestra Los estadísticos emplean la palabra muestra para describir una porción
escogida de la población. Matemáticamente, podemos describir muestras y
poblaciones al emplear mediciones como la Media, Mediana, la moda, la desviación
estándar. Cuando éstos términos describen una muestra se denominan estadísticas.

Una estadística es una característica de una muestra, los estadísticos emplean letras
latinas minúsculas para denotar estadísticas y muestras.

Tipos de muestreo Los autores proponen diferentes criterios de clasificación de los


diferentes tipos de muestreo, aunque en general pueden dividirse en dos grandes
grupos: métodos de muestreo probabilísticos y métodos de muestreo no
probabilísticos.

Terminología

• Población objeto: conjunto de individuos de los que se quiere obtener una


información.
• Unidades de muestreo: número de elementos de la población, no solapados, que se
van a estudiar. Todo miembro de la población pertenecerá a una y sólo una unidad de
muestreo.
• Unidades de análisis: objeto o individuo del que hay que obtener la información.
• Marco muestral: lista de unidades o elementos de muestreo.
• Muestra: conjunto de unidades o elementos de análisis sacados del marco.

Muestreo probabilístico

Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el principio de


equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma
probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y, consiguientemente,
todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma probabilidad de ser elegidas.
Sólo estos métodos de muestreo probabilísticos nos aseguran la representatividad de la
muestra extraída y son, por tanto, los más recomendables. Dentro de los métodos de
muestreo probabilísticos encontramos los siguientes tipos:

El método otorga una probabilidad conocida de integrar la muestra a cada elemento de


la población, y dicha probabilidad no es nula para ningún elemento.

Los métodos de muestreo no probabilisticos no garantizan la representatividad de la


muestra y por lo tanto no permiten realizar estimaciones inferenciales sobre la
población.

(En algunas circunstancias los métodos estadísticos y epidemiológicos permiten


resolver los problemas de representatividad aun en situaciones de muestreo no
probabilístico, por ejemplo los estudios de caso-control, donde los casos no son
seleccionados aleatoriamente de la población.)
Entre los métodos de muestreo probabilísticos más utilizados en investigación
encontramos:

• Muestreo aleatorio simple


• Muestreo estratificado
• Muestreo sistemático
• Muestreo polietápico o por conglomerados

Muestreo aleatorio simple:

El procedimiento empleado es el siguiente: 1) se asigna un número a cada individuo de


la población y 2) a través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas
de números aleatorios, números aleatorios generados con una calculadora u
ordenador, etc.) se eligen tantos sujetos como sea necesario para completar el tamaño
de muestra requerido.
Este procedimiento, atractivo por su simpleza, tiene poca o nula utilidad práctica
cuando la población que estamos manejando es muy grande.

Muestreo aleatorio sistemático:

Este procedimiento exige, como el anterior, numerar todos los elementos de la


población, pero en lugar de extraer n números aleatorios sólo se extrae uno. Se parte
de ese número aleatorio i, que es un número elegido al azar, y los elementos que
integran la muestra son los que ocupa los lugares i, i+k, i+2k, i+3k,...,i+(n-1)k, es decir
se toman los individuos de k en k, siendo k el resultado de dividir el tamaño de la
población entre el tamaño de la muestra: k= N/n. El número i que empleamos como
punto de partida será un número al azar entre 1 y k.

El riesgo este tipo de muestreo está en los casos en que se dan periodicidades en la
población ya que al elegir a los miembros de la muestra con una periodicidad constante
(k) podemos introducir una homogeneidad que no se da en la población. Imaginemos
que estamos seleccionando una muestra sobre listas de 10 individuos en los que los 5
primeros son varones y los 5 últimos mujeres, si empleamos un muestreo aleatorio
sistemático con k=10 siempre seleccionaríamos o sólo hombres o sólo mujeres, no
podría haber una representación de los dos sexos.

Muestreo aleatorio estratificado:

Trata de obviar las dificultades que presentan los anteriores ya que simplifican los
procesos y suelen reducir el error muestral para un tamaño dado de la muestra.
Consiste en considerar categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen gran
homogeneidad respecto a alguna característica (se puede estratificar, por ejemplo,
según la profesión, el municipio de residencia, el sexo, el estado civil, etc.). Lo que se
pretende con este tipo de muestreo es asegurarse de que todos los estratos de interés
estarán representados adecuadamente en la muestra. Cada estrato funciona
independientemente, pudiendo aplicarse dentro de ellos el muestreo aleatorio simple o
el estratificado para elegir los elementos concretos que formarán parte de la muestra.
En ocasiones las dificultades que plantean son demasiado grandes, pues exige un
conocimiento detallado de la población. (Tamaño geográfico, sexos, edades,...).

La distribución de la muestra en función de los diferentes estratos se denomina


afijación, y puede ser de diferentes tipos:

Afijación Simple: A cada estrato le corresponde igual número de elementos muéstrales.


Afijación Proporcional: La distribución se hace de acuerdo con el peso (tamaño) de la
población en cada estrato.
Afijación Optima: Se tiene en cuenta la previsible dispersión de los resultados, de
modo que se considera la proporción y la desviación típica. Tiene poca aplicación ya
que no se suele conocer la desviación.

Muestreo aleatorio por conglomerados:

Los métodos presentados hasta ahora están pensados para seleccionar directamente
los elementos de la población, es decir, que las unidades muéstrales son los elementos
de la población.

En el muestreo por conglomerados la unidad muestral es un grupo de elementos de la


población que forman una unidad, a la que llamamos conglomerado. Las unidades
hospitalarias, los departamentos universitarios, una caja de determinado producto,
etc., son conglomerados naturales. En otras ocasiones se pueden utilizar
conglomerados no naturales como, por ejemplo, las urnas electorales. Cuando los
conglomerados son áreas geográficas suele hablarse de "muestreo por áreas".

El muestreo por conglomerados consiste en seleccionar aleatoriamente un cierto


numero de conglomerados (el necesario para alcanzar el tamaño muestral establecido)
y en investigar después todos los elementos pertenecientes a los conglomerados
elegidos.

Métodos de muestreo no probabilísticos

A veces, para estudios exploratorios, el muestreo probabilístico resulta excesivamente


costoso y se acude a métodos no probabilísticos, aun siendo conscientes de que no
sirven para realizar generalizaciones, pues no se tiene certeza de que la muestra
extraída sea representativa, ya que no todos los sujetos de la población tienen la misma
probabilidad de se elegidos. En general se seleccionan a los sujetos siguiendo
determinados criterios procurando que la muestra sea representativa.

Muestreos No Probabilísticos:

• de Conveniencia
• de Juicios
• por Cuotas de Bola de Nieve Discrecional

Muestreo por cuotas:

También denominado en ocasiones "accidental". Se asienta generalmente sobre la base


de un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos más
"representativos" o "adecuados" para los fines de la investigación. Mantiene, por tanto,
semejanzas con el muestreo aleatorio estratificado, pero no tiene el carácter de
aleatoriedad de aquél.

En este tipo de muestreo se fijan unas "cuotas" que consisten en un número de


individuos que reúnen unas determinadas condiciones, por ejemplo: 20 individuos de
25 a 40 años, de sexo femenino y residentes en Gijón. Una vez determinada la cuota se
eligen los primeros que se encuentren que cumplan esas características. Este método
se utiliza mucho en las encuestas de opinión.

Muestreo opinático o intencional:

Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras


"representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente
típicos. Es muy frecuente su utilización en sondeos preelectorales de zonas que en
anteriores votaciones han marcado tendencias de voto.

Muestreo casual o incidental:

Se trata de un proceso en el que el investigador selecciona directa e intencionadamente


los individuos de la población. El caso más frecuente de este procedimiento el utilizar
como muestra los individuos a los que se tiene fácil acceso (los profesores de
universidad emplean con mucha frecuencia a sus propios alumnos).

Bola de nieve:

Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta
conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se
hacen estudios con poblaciones "marginales", delincuentes, sectas, determinados tipos
de enfermos, etc.

Muestreo Discrecional • A criterio del investigador los elementos son elegidos sobre lo
que él cree que pueden aportar al estudio. • Ej. : muestreo por juicios; cajeros de un
banco o un supermercado; etc.
Estadística descriptiva de los datos
Fecha de la última revisión: 06/03/2001

 METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN

Índice de contenidos
1. Introducción
2. Poblaciones y muestras
3. Tipos de datos
4. Estadística descriptiva
5. Bibliografía
6. Autores 7.

Introducción
Existen diferentes razones por las cuales los profesionales de la atención primaria deben conocer los
fundamentos de la epidemiología y la estadística como instrumentos del trabajo cotidiano. Entre dichas
razones señalamos las siguientes: los términos estadísticos y epidemiológicos invaden la literatura médica, la
medicina es cada vez más cuantitativa, su conocimiento nos permitirá leer la bibliografía médica con más
capacidad crítica para detectar errores potenciales y falacias. Nos será también útil para llegar a conclusiones
correctas acerca de procedimientos para el diagnóstico y del resultado de las pruebas. Su conocimiento nos
permitirá a su vez valorar protocolos de estudio e informes remitidos para su publicación y participar, en
definitiva, en la investigación médica. Resulta imprescindible, por lo tanto, conocer los conceptos básicos de
estadística que nos faciliten la realización de estudios y conocer las posibilidades a desarrollar con ayuda de
profesionales estadísticos para mejorar dicho análisis.

En este trabajo se pretende dar a conocer algunas nociones estadísticas que nos ayudarán a explorar y
describir, en un primer momento, nuestros datos.

subir

Poblaciones y muestras
Cuando se realiza un estudio de investigación, se pretende generalmente inferir o generalizar resultados de
una muestra a una población. Se estudia en particular a un reducido número de individuos a los que tenemos
acceso con la idea de poder generalizar los hallazgos a la población de la cual esa muestra procede. Este
proceso de inferencia se efectúa por medio de métodos estadísticos basados en la probabilidad.

La población representa el conjunto grande de individuos que deseamos estudiar y generalmente suele ser
inaccesible. Es, en definitiva, un colectivo homogéneo que reúne unas características determinadas.

La muestra es el conjunto menor de individuos (subconjunto de la población accesible y limitado sobre el que
realizamos las mediciones o el experimento con la idea de obtener conclusiones generalizables a la población
). El individuo es cada uno de los componentes de la población y la muestra. La muestra debe ser
representativa de la población y con ello queremos decir que cualquier individuo de la población en estudio
debe haber tenido la misma probabilidad de ser elegido.

Las razones para estudiar muestras en lugar de poblaciones son diversas y entre ellas podemos señalar:

a. Ahorrar tiempo. Estudiar a menos individuos es evidente que lleva menos tiempo.

b. Como consecuencia del punto anterior ahorraremos costes.

c. Estudiar la totalidad de los pacientes o personas con una característica determinada en muchas
ocasiones puede ser una tarea inaccesible o imposible de realizar.

d. Aumentar la calidad del estudio. Al disponer de más tiempo y recursos, las observaciones y mediciones
realizadas a un reducido número de individuos pueden ser más exactas y plurales que si las tuviésemos
que realizar a una población.

e. La selección de muestras específicas nos permitirá reducir la heterogeneidad de una población al indicar
los criterios de inclusión y/o exclusión.

subir

Tipos de datos
Lo que estudiamos en cada individuo de la muestra son las variables (edad, sexo, peso, talla, tensión arterial
sistólica, etcétera). Los datos son los valores que toma la variable en cada caso. Lo que vamos a realizar es
medir, es decir, asignar valores a las variables incluidas en el estudio. Deberemos además concretar la escala
de medida que aplicaremos a cada variable.

La naturaleza de las observaciones será de gran importancia a la hora de elegir el método estadístico más
apropiado para abordar su análisis. Con este fin, clasificaremos las variables, a grandes rasgos, en dos tipos:
variables cuantitativas o variables cualitativas.

a. Variables cuantitativas. Son las variables que pueden medirse, cuantificarse o expresarse
numéricamente. Las variables cuantitativas pueden ser de dos tipos:

o Variables cuantitativas continuas, si admiten tomar cualquier valor dentro de un rango numérico
determinado (edad, peso, talla).

o Variables cuantitativas discretas, si no admiten todos los valores intermedios en un rango. Suelen
tomar solamente valores enteros (número de hijos, número de partos, número de hermanos, etc).

b. Variables cualitativas. Este tipo de variables representan una cualidad o atributo que clasifica a cada
caso en una de varias categorías. La situación más sencilla es aquella en la que se clasifica cada caso
en uno de dos grupos (hombre/mujer, enfermo/sano, fumador/no fumador). Son datos dicotómicos o
binarios. Como resulta obvio, en muchas ocasiones este tipo de clasificación no es suficiente y se
requiere de un mayor número de categorías (color de los ojos, grupo sanguíneo, profesión, etcétera).

En el proceso de medición de estas variables, se pueden utilizar dos escalas:

o Escalas nominales: ésta es una forma de observar o medir en la que los datos se ajustan por
categorías que no mantienen una relación de orden entre sí (color de los ojos, sexo, profesión,
presencia o ausencia de un factor de riesgo o enfermedad, etcétera).
o Escalas ordinales: en las escalas utilizadas, existe un cierto orden o jerarquía entre las categorías
(grados de disnea, estadiaje de un tumor, etcétera).
subir

Estadística descriptiva
Una vez que se han recogido los valores que toman las variables de nuestro estudio (datos), procederemos al
análisis descriptivo de los mismos. Para variables categóricas, como el sexo o el estadiaje, se quiere conocer
el número de casos en cada una de las categorías, reflejando habitualmente el porcentaje que representan del
total, y expresándolo en una tabla de frecuencias.

Para variables numéricas, en las que puede haber un gran número de valores observados distintos, se ha de
optar por un método de análisis distinto, respondiendo a las siguientes preguntas:

a. ¿Alrededor de qué valor se agrupan los datos?

b. Supuesto que se agrupan alrededor de un número, ¿cómo lo hacen? ¿muy concentrados? ¿muy
dispersos?

a. Medidas de tendencia central

Las medidas de centralización vienen a responder a la primera pregunta. La medida más evidente que
podemos calcular para describir un conjunto de observaciones numéricas es su valor medio. La media no es
más que la suma de todos los valores de una variable dividida entre el número total de datos de los que se
dispone.

Como ejemplo, consideremos 10 pacientes de edades 21 años, 32, 15, 59, 60, 61, 64, 60, 71, y 80. La media
de edad de estos sujetos será de:

Más formalmente, si denotamos por (X1, X2,...,Xn) los n datos que tenemos recogidos de la variable en
cuestión, el valor medio vendrá dado por:

Otra medida de tendencia central que se utiliza habitualmente es la mediana. Es la observación equidistante
de los extremos.

La mediana del ejemplo anterior sería el valor que deja a la mitad de los datos por encima de dicho valor y a la
otra mitad por debajo. Si ordenamos los datos de mayor a menor observamos la secuencia:

15, 21, 32, 59, 60, 60,61, 64, 71, 80.


Como quiera que en este ejemplo el número de observaciones es par (10 individuos), los dos valores que se
encuentran en el medio son 60 y 60. Si realizamos el cálculo de la media de estos dos valores nos dará a su
vez 60, que es el valor de la mediana.

Si la media y la mediana son iguales, la distribución de la variable es simétrica. La media es muy sensible a la
variación de las puntuaciones. Sin embargo, la mediana es menos sensible a dichos cambios.

Por último, otra medida de tendencia central, no tan usual como las anteriores, es la moda, siendo éste el
valor de la variable que presenta una mayor frecuencia.

En el ejemplo anterior el valor que más se repite es 60, que es la moda

b. Medidas de dispersión
Tal y como se adelantaba antes, otro aspecto a tener en cuenta al describir datos continuos es la dispersión
de los mismos. Existen distintas formas de cuantificar esa variabilidad. De todas ellas, la varianza (S2) de los
datos es la más utilizada. Es la media de los cuadrados de las diferencias entre cada valor de la variable y la
media aritmética de la distribución.

Esta varianza muestral se obtiene como la suma de las de las diferencias de cuadrados y por tanto tiene como
unidades de medida el cuadrado de las unidades de medida en que se mide la variable estudiada.

En el ejemplo anterior la varianza sería:

Sx2=

La desviación típica (S) es la raíz cuadrada de la varianza. Expresa la dispersión de la distribución y se


expresa en las mismas unidades de medida de la variable. La desviación típica es la medida de dispersión
más utilizada en estadística.

Aunque esta fórmula de la desviación típica muestral es correcta, en la práctica, la estadística nos interesa
para realizar inferencias poblacionales, por lo que en el denominador se utiliza, en lugar de n, el valor n-1.

Por tanto, la medida que se utiliza es la cuasidesviación típica, dada por:

Aunque en muchos contextos se utiliza el término de desviación típica para referirse a ambas expresiones.

En los cálculos del ejercicio previo, la desviación típica muestral, que tiene como denominador n, el valor sería
20.678. A efectos de cálculo lo haremos como n-1 y el resultado seria 21,79.
El haber cambiado el denominador de n por n-1 está en relación al hecho de que esta segunda fórmula es una
estimación más precisa de ladesviación estándar verdadera de la población y posee las propiedades que
necesitamos para realizar inferencias a la población.

Cuando se quieren señalar valores extremos en una distribución de datos, se suele utilizar la amplitud como
medida de dispersión. La amplitud es la diferencia entre el valor mayor y el menor de la distribución.

Por ejemplo, utilizando los datos del ejemplo previo tendremos 80-15 =65.

Como medidas de variabilidad más importantes, conviene destacar algunas características de la varianza y
desviación típica:

 Son índices que describen la variabilidad o dispersión y por tanto cuando los datos están muy alejados
de la media, el numerador de sus fórmulas será grande y la varianza y la desviación típica lo serán.

 Al aumentar el tamaño de la muestra, disminuye la varianza y la desviación típica. Para reducir a la


mitad la desviación típica, la muestra se tiene que multiplicar por 4.

 Cuando todos los datos de la distribución son iguales, la varianza y la desviación típica son iguales a 0.

 Para su cálculo se utilizan todos los datos de la distribución; por tanto, cualquier cambio de valor será
detectado.

Otra medida que se suele utilizar es el coeficiente de variación (CV). Es una medida de dispersión relativa de
los datos y se calcula dividiendo la desviación típica muestral por la media y multiplicando el cociente por 100.
Su utilidad estriba en que nos permite comparar la dispersión o variabilidad de dos o más grupos. Así, por
ejemplo, si tenemos el peso de 5 pacientes (70, 60, 56, 83 y 79 Kg) cuya media es de 69,6 kg. y su desviación
típica (s) = 10,44 y la TAS de los mismos (150, 170, 135, 180 y 195 mmHg) cuya media es de 166 mmHg y su
desviación típica de 21,3. La pregunta sería: ¿qué distribución es más dispersa, el peso o la tensión arterial?
Si comparamos las desviaciones típicas observamos que la desviación típica de la tensión arterial es mucho
mayor; sin embargo, no podemos comparar dos variables que tienen escalas de medidas diferentes, por lo
que calculamos los coeficientes de variación:

CV de la variable peso =

CV de la variable TAS =

A la vista de los resultados, observamos que la variable peso tiene mayor dispersión.

Cuando los datos se distribuyen de forma simétrica (y ya hemos dicho que esto ocurre cuando los valores de
su media y mediana están próximos), se usan para describir esa variable su media y desviación típica. En el
caso de distribuciones asimétricas, la mediana y la amplitud son medidas más adecuadas. En este caso, se
suelen utilizar además los cuartiles y percentiles.
Los cuartiles y percentiles no son medidas de tendencia central sino medidas de posición. El percentil es el
valor de la variable que indica el porcentaje de una distribución que es igual o menor a esa cifra.

Así, por ejemplo, el percentil 80 es el valor de la variable que es igual o deja por debajo de sí al 80% del total
de las puntuaciones. Los cuartiles son los valores de la variable que dejan por debajo de sí el 25%, 50% y el
75% del total de las puntuaciones y así tenemos por tanto el primer cuartil (Q1), el segundo (Q2) y el tercer
cuartil (Q3).

subir

Bibliografía

 Sackett, D.L., Haynes, R.B., Guyatt, G.H., Tugwell, P. Epidemiología clínica. Ciencia básica para la
medicina clínica. 2ª ed. Madrid : Médica Panamericana; 1994.
 Fletcher RH., Fletcher SW., Wagner E.H. Epidemiología clínica. 2ª ed. Barcelona: Masson, Williams &
Wilkins; 1998.
 Dawson-Saunders B, Trapp RG. Bioestadística Médica . 2ª ed. México: Editorial el Manual Moderno;
1996.
 Milton JS, Tsokos JO. Estadística para biología y ciencias de la salud. Madrid: Interamericana McGraw
Hill; 2001.
 Martín Andrés A, Luna del Castillo JD. Bioestadística para las ciencias de la salud. 4ª ed. Madrid:
NORMA; 1993.

S-ar putea să vă placă și