Sunteți pe pagina 1din 51

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA DE

PALETAS EN EL MUNICIPIO DE PLATO MAGDALENA

MARYURIS MORENO GARCIA

SERGIO RODRIGUEZ DE LEON

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR – CUN

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

PLATO MAGDALENA, ABRIL DE 2017


2

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA DE


PALETAS EN EL MUNICIPIO DE PLATO MAGDALENA

MARYURIS MORENO GARCIA

SERGIO RODRIGUEZ DE LEON

Trabajo de grado para obtener el título de Tecnólogo en gestión administrativa

Asesor: FABIOLA SANTANA PARRA

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR – CUN

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

PLATO MAGDALENA, ABRIL DE 2017


3

ACEPTACIÓN
4

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 9

1. ESTUDIO DE NATURALEZA DEL PROYECTO .................................................... 10

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 10

1.2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 11

1.3. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 12

1.4. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 13

1.5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 13

1.6. MISIÓN ................................................................................................................. 13

1.7. VISIÓN .................................................................................................................. 13

1.8. VALORES ............................................................................................................. 13

2. MARCO REFERENCIAL ........................................................................................... 15

2.1. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 15

2.2. MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................... 15

2.3. MARCO LEGAL ................................................................................................... 17

2.3.1. Leyes, decretos y normas................................................................................ 17

2.3.1.1. Ley 09 de 1979 ........................................................................................... 17

2.3.1.2. Decreto 3075 de 1997 ................................................................................. 17

2.3.1.3. Decreto 1575 de 2007 ................................................................................. 18

2.3.1.4. Norma ISO 9000 ......................................................................................... 18

2.3.1.5. Norma ISO 14000 ....................................................................................... 18

2.4. MARCO GEOGRAFICO ...................................................................................... 19

2.4.1. República de Colombia. ................................................................................. 19

2.4.2. Departamento del Magdalena. ........................................................................ 19


5

2.4.3. Municipio de Plato. ........................................................................................ 20

3. ESTUDIO DE MERCADO .......................................................................................... 21

3.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO .................................................... 21

3.2. ANÁLISIS DEL SECTOR .................................................................................... 21

3.3. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA ................................................................... 21

3.3.1. Empresas líderes en el mercado...................................................................... 22

3.3.2. Características de la competencia. .................................................................. 23

3.3.3. Ubicación de la competencia. ......................................................................... 25

3.4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA ........................................................................... 26

3.4.1. Tamaño del mercado. ..................................................................................... 26

3.4.2. Mercado objetivo. ........................................................................................... 26

3.4.3. Investigación de campo. ................................................................................. 26

3.4.3.1. Encuesta. ..................................................................................................... 27

3.4.3.2. Resultados de la encuesta............................................................................ 29

3.4.3.3. Análisis de la información. ......................................................................... 39

3.5. ESTRATEGIAS DE MERCADEO ....................................................................... 41

3.5.1. Concepto del producto. ................................................................................... 41

3.5.2. Estrategias de plaza o distribución. ................................................................ 41

3.5.3. Estrategias de promoción o comunicación. .................................................... 41

3.5.4. Estrategias de precio. ...................................................................................... 42

3.6. PROYECCIÓN DE VENTAS ............................................................................... 42

4. ESTUDIO DE OPERACIÓN ....................................................................................... 43

4.1. OPERACIÓN ......................................................................................................... 43

4.1.1. Ficha técnica del producto. ............................................................................. 43


6

4.1.2. Proceso de fabricación. ................................................................................... 43

4.1.2.1. Pre-fabricación. ........................................................................................... 44

4.1.2.2. Fabricación. ................................................................................................. 44

4.1.2.3. Post-fabricación. ......................................................................................... 45

4.1.3. Necesidades y requerimientos. ....................................................................... 45

4.1.4. Plan de producción. ........................................................................................ 45

4.1.5. Plan de compras. ............................................................................................. 45

4.2. INFRAESTRUCTURA ......................................................................................... 46

5. ESTUDIO ORGANIZACIONAL ................................................................................ 47

5.1. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL .................................................................. 47

5.1.1. DOFA. ............................................................................................................ 47

5.1.1.1. Estrategias DOFA. ...................................................................................... 48

5.1.2. 6.1.2 PESTEL. ................................................................................................ 48

CONCLUSIÓN .................................................................................................................... 51
7

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Empresas líderes en el mercado ............................................................................. 22


Tabla 2. Características de la competencia ........................................................................... 23
Tabla 3. Ubicación de la competencia .................................................................................. 25
Tabla 4. Ficha técnica de la encuesta ................................................................................... 26
Tabla 5. Ficha técnica del producto. ..................................................................................... 43
8

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Ubicación de la competencia .......................................................................... 25


Ilustración 2. Resultado: Consumo de productos para refrescarse (niños)........................... 29
Ilustración 3. Resultado: Consumo de productos para refrescarse (adultos) ........................ 29
Ilustración 4. Resultado: Consumo de productos para refrescarse (adultos mayores) ......... 29
Ilustración 5. Resultado: Consumo de paletas (niños) ......................................................... 30
Ilustración 6. Resultado: Consumo de paletas (adultos)....................................................... 30
Ilustración 7. Resultado: Consumo de paletas (adultos mayores) ........................................ 31
Ilustración 8. Resultado: Frecuencia de consumo de paletas (niños) ................................... 31
Ilustración 9. Resultado: Frecuencia de consumo de paletas (adultos) ................................ 32
Ilustración 10. Resultado: Frecuencia de consumo de paletas (adultos mayores)................ 32
Ilustración 11. Resultado: Sabores preferidos (niños) .......................................................... 33
Ilustración 12. Resultado: Sabores preferidos (adultos) ....................................................... 33
Ilustración 13. Resultado: Sabores preferidos (adultos mayores) ........................................ 33
Ilustración 14. Resultado: Razones de consumo de paletas (niños) ..................................... 34
Ilustración 15. Resultado: Razones de consumo de paletas (adultos) .................................. 34
Ilustración 16. Resultado: Razones de consumo de paletas (adultos mayores).................... 35
Ilustración 17. Resultado: Consumo de productos procesados (niños) ................................ 35
Ilustración 18. Resultado: Consumo de productos procesados (adultos) ............................. 36
Ilustración 19. Resultado: Consumo de productos procesados (adultos mayores) .............. 36
Ilustración 20. Resultado: Abstención de productos procesados (niños) ............................. 37
Ilustración 21. Resultado: Abstención de productos procesados (adultos) .......................... 37
Ilustración 22. Resultado: Abstención de productos procesados (adultos mayores) ............ 37
Ilustración 23. Resultado: Aceptación de la idea del proyecto (niños) ................................ 38
Ilustración 24. Resultado: Aceptación de la idea del proyecto (adultos) ............................. 38
Ilustración 25. Resultado: Aceptación de la idea del proyecto (adultos mayores) ............... 39
Ilustración 26. Infraestructura............................................................................................... 46
9

INTRODUCCIÓN

Globalmente, el consumismo de productos artificiales o procesados con gran frecuencia, se


ha convirtiendo en un problema serio como para reflexionar acerca de lo que es ingerido sin
antes medir las consecuencias que se le puede acarrear a la salud, como por ejemplo,
enfermedades tales como el cáncer, anemia, entre otras.

La mayoría de las empresas procesadoras de alimentos no ven a sus demandantes como


personas, sino como máquinas consumidoras y generadoras de lucro. El consumidor al no
asumir conciencia de lo que ingiere, respalda inconscientemente las acciones de dichas
empresas. Pues bien, desde la perspectiva del consumidor, se encuentra una satisfacción
superficial y una facilidad de adquisición y consumo al producto.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) está invitando a los países a incentivar el


consumo de productos de origen natural como clave para contrarrestar la problemática que
azota a la población de distintos países; dicho problema en común es el Cáncer, el cual cobra
cientos de vidas al año y éste es producido en ocasiones por mal hábito alimenticio.

El municipio de Plato Magdalena no debe ser ajeno a dicha propuesta, pues los
emprendedores pueden tomar ésta problemática y convertirla en una oportunidad como lo es
crear una empresa que piense y se preocupe por el bienestar de las personas.
10

1. ESTUDIO DE NATURALEZA DEL PROYECTO

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El municipio de Plato Magdalena se encuentra en vía de desarrollo y crecimiento comercial


a consecuencia de un incremento en el número poblacional, y por ende se genera un alza en
la demanda de bienes y servicios.

Plato Magdalena carece de una empresa productora y comercializadora de un producto a base


de frutas naturales cosechadas en la región, que sea capaz de generar empleo y promover el
crecimiento comercial local; haciendo énfasis comparativo con relación a productos
homogéneos, los cuales son producidos con sustancias artificiales que brindan un sabor
sintético, el cual no se iguala al que puede ofrecer la pulpa de fruta con la que están hechas
Paloletas.

La comunidad plateña se caracteriza por cultivar en sus patios o fincas aledañas al Municipio
árboles frutales como mango, guayaba dulce y agria, corozo, tamarindo, cereza, coco, entre
otras, y los cuales en su gran mayoría la producción no se está aprovechando, por lo que se
tiene ideado planificar que la comunidad le proporcione dichas frutas a Paloletas como
materia prima para un beneficio mutuo.

Algunas personas están cayendo en cuenta por medio de la Organización mundial de la salud
(OMS) como medio de fiscalización y vía de transmisión, que muchas enfermedades como
el cáncer se están propinando por una incorrecta alimentación y el consumismo de productos
artificiales con gran frecuencia, pues esta es una problemática a nivel mundial y la
incentivación por parte de las empresas a ingerir saludablemente por medio de sus campañas
de mercadeo es la clave para contrarrestar esta problemática.
11

1.2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo diseñar el plan de negocio de una empresa productora y comercializadora de paletas


que garantice la distribución y venta del producto?
12

1.3. JUSTIFICACIÓN

En vista del constante crecimiento comercial y poblacional del municipio de Plato, surge la
necesidad de una empresa productora y comercializadora que sea propia de la región, que
incentive el consumo de productos naturales, ayude a fortalecer el comercio local y además,
capaz de generar empleo tanto directo como indirecto.

En la población de Plato Magdalena según el IDEAM la temperatura en la mayoría de las


temporadas del año es bastante alta y oscila entre 26°C – 42°C, lo cual hace que las paletas
se conviertan en una necesidad vital para refrescarse bajando la temperatura corporal de los
plateños; que resulte además de refrescante, ser agradable al paladar.

A nivel local, la mayoría de productos que las personas utilizan para refrescarse están hechos
a base de ingredientes artificiales y no se tiene la certeza de cuál es su proceso de fabricación,
al consumirlos sólo se tiene en cuenta su aspecto y publicidad como tal, en vez de evaluar las
consecuencias que este puede producirle a su salud. Un claro ejemplo de ello son los llamados
“juguitos” que se encuentran en algunos puntos de venta informales y su principal
consumidor son los niños, a los cuales este producto según asegura el sistema general
“Seguridad social de Colombia”, les puede llegar a ocasionar Anemia.
13

1.4. OBJETIVO GENERAL

Diseñar el plan de negocio de una empresa productora y comercializadora de paletas con


propósito a ejecutar, aprovechando las oportunidades comerciales en el municipio de Plato
Magdalena y las fuertes olas de calor que afectan a la población.

1.5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Elaborar el estudio del mercado por medio de encuestas a clientes potenciales.


 Establecer estrategias de mercadeo para lograr una penetración en el mercado.
 Reconocer las normas establecidas a regir por la empresa, basándose en el
cumplimiento de los estándares de calidad, productividad e higiene.
 Identificar la viabilidad financiera y aceptación del producto a base de pulpa de fruta.
 Buscar las fuentes de financiación que establezcan el capital a invertir en el proyecto
a ejecutar.

1.6. MISIÓN

Somos fabricantes y comercializadores de paletas a base de frutas naturales propias de la


región caribe colombiana. La confianza del consumidor se basa en la calidad de nuestros
productos, denotándolo como factor diferencial.

1.7. VISIÓN

En cinco años, nos visionamos posicionados en el mercado local y empezando a penetrar en


mercados aledaños, y nuestro producto siendo percibido como de gran calidad y necesario
para refrescarse.

Asimismo, nuestra capacidad de producción y distribución se ve a una mayor escala.

1.8. VALORES

 Responsabilidad.
 Compromiso.
 Sentido de pertenencia.
 Respeto.
14

 Lealtad.
 Orientación al logro.
15

2. MARCO REFERENCIAL

2.1. MARCO TEÓRICO

Existen varias teorías acerca del origen de las paletas, las cuales no dan fiabilidad de su
veracidad.

Una de estas teorías afirma que un chico llamado Frank Epperson en una noche del año 1905
mientras jugaba agitaba vigorosamente su refresco a base de polvillo de sodio y agua.
Relamiendo se preparó dos vasos, devorando el primero de una vez; al día siguiente encontró
el segundo totalmente congelado y el palito que utilizó para revolver el refresco pegado a
éste. A los treinta años de edad Frank patentó el casual hallazgo de su niñez, dándole el
nombre de “epsicle” el cual cambió después por “popsicle”.

Paleta es una palabra en español derivada de pala y el diminutivo sufijo eta. En América
central y en Sur América hace referencia a un estallido del hielo por lo general con un palo
plano, y en países como EEUU y Canadá es conocido como “Ice pop”.

En la actualidad, los avances tecnológicos han permitido mejorar y optimizar las técnicas de
fabricación de las Paletas, garantizando una mayor eficiencia y eficacia a su producción.

El proceso de elaboración de Paletas se da en pequeñas fábricas básicamente con


procedimientos manuales cuando se habla de una microempresa.

2.2. MARCO CONCEPTUAL

Anemia: Síndrome que se caracteriza por la disminución anormal del número o tamaño de
los glóbulos rojos que contiene la sangre o de su nivel de hemoglobina.

Calidad: Conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permite caracterizarla y


valorarla con respecto a las restantes a su especie.

Cáncer: Enfermedad que destruye o daña gravemente al órgano afectado en la persona. Este
es difícil de combatir.
16

Colorantes: Son sustancias de origen natural o artificial que se usan para aumentar el color
de los productos, ya sea por perdida de su color o para hacerlo más agradable a la vista del
consumidor.

Conservantes: Son sustancias naturales y artificiales usadas en la preservación de los


alimentos ante la acción de microorganismos, con el fin de impedir su deterioro por un tiempo
determinado bajo ciertas condiciones de almacenamiento.

IDEAM: Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales de Colombia.

Insumos: Es todo aquello disponible para el uso y desarrollo de la vida humana, desde lo
que encontramos en la naturaleza hasta lo que creamos nosotros mismos, es decir, la materia
prima.

Mercado objetivo: Es el segmento del mercado al que un producto en particular es dirigido.


Generalmente se define en términos de edad, género o variables socioeconómicas.

OMS: Organización mundial de la salud; es el organismo de la Organización de las Naciones


Unidas (ONU) especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención
en salud a nivel mundial.

Paleta: Es una palabra en español derivada de pala y el diminutivo sufijo eta. Hace referencia
a un estallido del hielo con un palo plano.

Proceso: Son mecanismos de comportamiento que diseñan los hombres para mejorar la
productividad de algo, establecer un orden o eliminar algún tipo de problema.

Producción: Es la capacidad de un factor productivo para crear determinados bienes en un


periodo de tiempo, este hace parte de la conversión o transformación de uno o más bienes en
otros diferentes.

Producto: Es una opción elegible, viable y repetible que la oferta pone a disposición de la
demanda para satisfacer una necesidad o atender un deseo a través de su consumo.

Posicionamiento: Consiste en la decisión por parte de la empresa acerca de los atributos que
se pretende le sean conferidos a su producto por el público objetivo.
17

Publicidad: Es una forma de comunicación que intenta incrementar el consumo de un


producto o servicio para mejorar su imagen.

Pulpa de fruta: Es la parte comestible de la fruta o el producto obtenido de la separación de


las partes comestibles carnosas.

Saborizante: Es una sustancia fabricada en un laboratorio que imita un sabor natural, una
esencia o un aceite extraído generalmente de las fruta.

Viabilidad: Es el estudio que intenta predecir el eventual éxito o fracaso de un proyecto.

2.3. MARCO LEGAL

Para la realización del proyecto se deben tener en cuenta las siguientes normas básicas
correspondientes a su contexto.

2.3.1. Leyes, decretos y normas.

2.3.1.1. Ley 09 de 1979

Código Sanitario Nacional por cuanto dicta medidas sobre las condiciones sanitarias básicas
para la protección en el medio ambiente, suministro de agua, saneamiento de edificaciones,
alimentos, droga, medicamentos, cosméticos, vigilancia y control epidemiológico,
prevención y control de desastres, derechos de los habitantes respecto a la salud.

2.3.1.2. Decreto 3075 de 1997

Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 9 de 1979 y se dictan otras disposiciones. La


salud es un bien de interés público. En consecuencia, las disposiciones contenidas en el
presente Decreto son de orden público, regulan todas las actividades que puedan generar
factores de riesgo por el consumo de alimentos, y se aplicaran:

a) A todas las fábricas y establecimientos donde se procesan los alimentos; los equipos
y utensilios y el personal manipulador de alimentos.
b) A todas las actividades de fabricación, procesamiento, preparación, envase,
almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de alimentos en el
territorio nacional.
18

c) A los alimentos y materias primas para alimentos que se fabriquen, envasen,


expendan, exporten o importen, para el consumo humano.
d) A las actividades de vigilancia y control que ejerzan las autoridades sanitarias sobre
la fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte,
distribución, importación, exportación y comercialización de alimentos, sobre los
alimentos y materias primas para alimentos.

2.3.1.3. Decreto 1575 de 2007

El objeto del presente decreto es establecer el sistema para la protección y control de la


calidad del agua, con el fin de monitorear, prevenir y controlar los riesgos para la salud
humana causados por el consumo, exceptuando el agua envasada.

Aplica a todas las personas prestadoras que suministren o distribuyan agua para consumo
humano, ya sea cruda o tratada, en todo el territorio nacional, independientemente del uso
que de ella se haga para otras actividades económicas, a las direcciones territoriales de salud,
autoridades ambientales y sanitarias y a los usuarios.

2.3.1.4. Norma ISO 9000

Es un conjunto de normas sobre calidad y gestión de lógicos de calidad, establecidas por la


Organización Internacional de Normalización (ISO). Se pueden aplicar en cualquier tipo de
organización o actividad orientada a la producción de bienes o servicios.

2.3.1.5. Norma ISO 14000

Esta es una norma internacionalmente aceptada que expresa cómo establecer un Sistema de
Gestión Ambiental (SGA) efectivo. La norma está diseñada para conseguir un equilibrio
entre el mantenimiento de la rentabilidad y la reducción de los impactos en el ambiente y,
con el apoyo de las organizaciones, es posible alcanzar ambos objetivos. La norma ISO
14000 va enfocada a cualquier organización, de cualquier tamaño o sector, que esté buscando
reducir impactos en el ambiente y cumplir con la legislación en materia ambiental.
19

2.4. MARCO GEOGRAFICO

2.4.1. República de Colombia.

Colombia se localiza en el noroeste de Sudamérica, y está bañada por el océano Pacífico


(litoral oeste) y por el mar Caribe, perteneciente al océano Atlántico (litoral norte). Por tierra
limita con Venezuela, Brasil, Perú, Ecuador y Panamá. También varias islas forman parte de
Colombia, como lo son: Malpelo, San Andrés, Providencia, Santa Catalina.

La cordillera de los Andes atraviesa Colombia de norte a sur por su parte central. Está
dividida en tres cadenas paralelas entre sí: la Occidental, la Central (la más elevada, con los
picos volcánicos nevados de Huila y Tolima) y la Oriental. Entre ellas hay altiplanicies, que
suelen superar los 2.400 m de altitud, y fértiles valles regados por los principales ríos del
país, entre los que destaca el Magdalena. Este río es navegable gran parte de su curso, y su
caudal aumenta cuando recibe las aguas de su principal afluente, el Cauca.

Sobre la costa del Caribe se encuentra un sistema montañoso, la sierra Nevada de Santa
Marta, en la que destacan los picos: Cristóbal Colón (5.776 m, el más alto del país) y Simón
Bolívar.

2.4.2. Departamento del Magdalena.

Es uno de los 32 departamentos de Colombia. Fue uno de los originales nueve estados que
conformaron los Estados unidos de Colombia. Está al norte del país, en la Región Caribe. La
capital del departamento es Santa Marta.

El departamento toma el nombre del río que lo baña por su lado occidental Magdalena.

En el norte limita con el Mar Caribe, al sur con el departamento de Bolívar, al oriente con
los departamentos de César y La Guajira, y al occidente con los departamentos de Atlántico
y Bolívar. Su territorio ocupa una superficie de 23.188 km².
20

2.4.3. Municipio de Plato.

Es una ciudad del norte de Colombia y cabecera del Municipio homónimo que pertenece al
departamento del Magdalena y capital de la Subregión Central o Chimila, localizado en la
margen oriental del Río Magdalena.

Es considerado uno de los principales municipios del departamento por su tamaño, población
y dinamismo. Plato posee una privilegiada posición geográfica: a orillas del Río Magdalena,
en la cabecera derecha del puente Antonio Escobar Camargo que une a Plato con Zambrano,
asimismo uniendo a los departamentos de Magdalena y Bolívar.

Por su territorio pasa la carretera Transversal del Caribe o Vía de los Contenedores que
actualmente se encuentran construyendo una doble calzada en el proyecto Ruta del Sol sector
3, este además posee el segundo más importante complejo cenagoso del país.
21

3. ESTUDIO DE MERCADO

3.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

 Identificar el correspondiente análisis del sector.


 Definir las características y ubicación de la competencia.
 Determinar el tamaño del mercado y el mercado objetivo.
 Analizar la investigación de campo.

3.2. ANÁLISIS DEL SECTOR

El plan de negocio se ubica en el sector de Expendio de comidas preparadas, catalogado


como oligopolio de oferta en el mercado por la escasa cantidad de comerciantes constituidos
legalmente de paletas y la gran cantidad de demandantes.

Según la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), al plan de negocio le


corresponde el código CIIU 5619: Otros tipos de expendio de comidas preparadas n.c.p.

Este código abarca la preparación y expendio para consumo inmediato de comidas


preparadas tales como helados, bebidas de frutas naturales, café, empanadas, buñuelos,
perros calientes, arepas, entre otros.

3.3. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

La competencia entre comerciantes de helados y paletas en el municipio de Plato Magdalena


es comprendida desde hogares de la población urbana de Plato que no poseen ningún registro
legal ni sanitario, hasta empresas constituidas legalmente y con reconocimiento en la región.

Según Julio Amador (Administrador de una empresa de paletas con ingredientes artificiales
-dicha empresa no está en funcionamiento por motivos personales-) “En el municipio de Plato
Magdalena se sitúa una oferta bastante limitada, pues la mayoría no ven este plan de negocio
rentable o viable porque lo consideran poco necesario y lo definen como una segunda opción
de ingresos, sin embargo mis paletas tenían buena venta porque eran deliciosas y grandes,
pero éstas no estaban preparadas con ingredientes naturales”.
22

Los resultados recopilados del análisis de la competencia comprueban que este campo abarca
competidores tanto directos como indirectos. La competencia indirecta son los
establecimientos comerciales ubicados en el municipio tales como San Tin Tin, Panadería la
mejor, Panadería La central, entre otros, los cuales consideran los helados como productos
secundarios o complementarios en su actividad.

Por otro lado, Paloletas no posee competencia directa como tal, pues como se había citado
anteriormente éste no es considerado un plan de negocio formal en el municipio y por lo tanto
no existe ninguna empresa productora de paletas en el municipio.

3.3.1. Empresas líderes en el mercado.

Los establecimientos más concurridos en el municipio de Plato en el área de manipulación


de alimentos secundarios son: Panadería La mejor, Panadería Medellín, San Tin Tin,
Panadería Central y antójate, los cuales han logrado posicionarse en el mercado gracias la
calidad de sus servicios, atención de los mismos y el hecho de hallar allí el producto que
satisfaga a los clientes.

Éstos a lo largo del tiempo han ido mejorando sus establecimientos con diseños modernos e
innovadores, los cuales acaparan la atención de los clientes y así mismo de la competencia.

A continuación se relacionan los sitios más reconocidos y visitados en la región según una
encuesta realizada a la población plateña. También se describirán los servicios prestados y
su mercado objetivo según una entrevista realizada a los respectivos administradores de cada
empresa.

Tabla 1. Empresas líderes en el mercado

Empresa Servicios ofrecidos Mercado objetivo

Panadería la mejor Panadería, pastelería, 50% Adultos


piñatería, heladería. 30% Jóvenes y niños
20% Mayor edad
23

Panadería Medellín Panadería, pastelería, 60% Adultos


fritanguera, heladería. 45% Jóvenes y niños
5% Mayor edad

San Tin Tin Comidas gourmet, 80% Adultos


Malteadas, crepería, 15% Jóvenes y niños
heladería. 5% Mayor edad

Panadería Central Panadería, pastelería, 60% Adultos


heladería. 18% Jóvenes y niños
22% Mayor edad

Antójate Heladería. 50% Adultos


40% Jóvenes y niños
10% Mayor edad

3.3.2. Características de la competencia.

Tabla 2. Características de la competencia

Competencia Empresa Características Fortalezas Debilidades


Indirecta

San Tin Tin Es un sitio con un  Tiene un líder  Poca amplitud


ambiente cómodo y innovador de la
práctico, el cual resulta  Cuenta con infraestructura
agradable a la vista de los personal  No cuenta con
que lo visitan, éste cuenta capacitado área de juegos
con una ambientación y  Buen  Servicio a
diseño innovador. A pesar aprovechami domicilio
de que es un sitio con ento de la taxativo
poca trayectoria en el tecnología
municipio, ha logrado
24

posicionarse gracias a la  Ubicación  Su horario de


calidad de sus productos y estratégica servicio es
la atención al cliente. limitado
 Corta
capacidad de
producción
 No cuenta con
zona de
parqueo
Antójate Es un establecimiento  Área de  Está ubicado
muy innovador, cuenta juegos para en una zona
con una amplia niños residencial
infraestructura y con buen  Amplitud de  No cuenta con
servicio al cliente. Su infraestructur zona de
ambiente es agradable y a parqueo
familiar.
Panadería Es un establecimiento con  Amplia  Personal no
La mejor una gran trayectoria en el infraestructur capacitado
mercado de panes, tortas, a  No cuenta con
helados y chocolates.  Ambiente área de juegos
Tiene gran familiar  No cuenta con
reconocimiento en el  Ubicación zona de
municipio por la calidad estratégica parqueo
de sus productos.  Diseño
innovador
Fuente de Es un sitio para todo tipo  Ubicación  No cuenta con
sodas La de público. El estratégica área para niños
plateñita establecimiento presta sus  Ambiente
servicios durante todo el familiar
25

día lo cual es una ventaja  Gran  No cuenta con


porque está cerca de una variedad de zona de
institución educativa, de servicios y parqueo
un parque público y una productos  Poca amplitud
cancha de fútbol.  Buena de la
atención al infraestructura
cliente  Está ubicado
en una zona
residencial

3.3.3. Ubicación de la competencia.

Ilustración 1. Ubicación de la competencia

Tabla 3. Ubicación de la competencia

Ubicación Empresa
San Tin Tin
Panadería La mejor
26

Antójate
Fuente de sodas La plateñita

3.4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

3.4.1. Tamaño del mercado.

El municipio de Plato Magdalena comprende una población total de 57.848 habitantes de los
cuales 44.307 habitantes pertenecen al área urbana del municipio.

Dentro del total demográfico, se encuentra la población infantil y adolescente, la cual se


estima que es nuestro mercado objetivo; éstos abarcan 41% de toda la población dentro del
plano urbano, de los cuales el 64% de los niños asisten a colegios públicos y el 36% a
privados.

3.4.2. Mercado objetivo.

Demográficamente, el mercado objetivo es comprendido por niños y adolescentes de entre


los 3(tres) y 18(dieciocho) años, los cuales poseen fuentes de ingreso limitados y una
educación básica. El estilo de vida del individuo se basa en estudios académicos, recreación
y tiempo libre, lo cual lo hace propenso al consumo de productos refrescantes.

Geográficamente, el mercado objetivo está localizado en las diferentes instituciones


educativas del municipio de Plato, Magdalena.

3.4.3. Investigación de campo.

Para determinar el estudio de la viabilidad y aceptación de las paletas frente a la población


de Plato, se implementó la técnica de recopilación de información de la encuesta, esta lleva
una estructura que permite identificar los principales aspectos a evaluar de la demanda de
paletas en el municipio.

Tabla 4. Ficha técnica de la encuesta

Universo Población del municipio de Plato Magdalena


Muestra 60 personas
27

Tipo de encuesta Encuesta personal


Fecha de encuesta 1 - 6 de noviembre de 2015
Tema de encuesta Paletas

3.4.3.1. Encuesta.
ENCUESTA

Nombre (opcional) _____________________________ Género____ Edad___ Estrato


Social____

1. ¿QUÉ PRODUCTO CONSUME PARA REFRESCARSE?

Helados___ Paletas___ Bebidas gaseosas___ Agua___

2. ¿CONSUME USTED PALETAS?

SI___ NO___

3. ¿CON QUÉ FRECUENCIA LO HACE?

Todos los días___ De 2 a 4 veces a la semana___ 1 vez a la semana___

4. ¿CUÁLES CONSIDERARÍA SUS SABORES PREFERIDOS AL MOMENTO DE


CONSUMIR UNA PALETA?

Mango___ Coco___ Guayaba___ Corozo___ Fresa___ Tamarindo___ Cereza___


28

5. ¿CUÁLES CREE QUE SON LAS PRINCIPALES RAZONES POR LAS QUE
CONSUMIRÍA PALETAS?

Calor___ Gusto___ Antojos___ Precio___

***PRODUCTOS PROCESADOS: Son los que están preparados con ingredientes


artificiales.

6. ¿CONSUME PRODUCTOS PROCESADOS PARA SATISFACER UNA NECESIDAD


O GUSTO?

SI___ NO___

7. ¿EXISTIENDO UN PRODUCTO A BASE DE INGREDIENTES NATURALES,


ACCEDERÍA A COMPRAR PRODUCTOS PROCESADOS?

SI___ NO___

Justifique.

8. ¿CREE EN LA NECESIDAD DE UN PRODUCTO HELADO A BASE DE


INGREDIENTES NATURALES EN EL MUNICIPIO DE PLATO?

SI___ NO___
29

3.4.3.2. Resultados de la encuesta.

1. ¿QUÉ PRODUCTO CONSUME PARA REFRESCARSE?

Ilustración 2. Resultado: Consumo de productos para refrescarse (niños)

Niños-Jóvenes (5-18 años)

8% Helados
41% 25% Paletas
Bebidas gaseosas
Agua
26%

Ilustración 3. Resultado: Consumo de productos para refrescarse (adultos)

Adultos (19-49 años)

0% Helados
25%
Paletas
46%
Bebidas gaseosas
29% Agua

Ilustración 4. Resultado: Consumo de productos para refrescarse (adultos mayores)


30

Adultos mayores (50-99


años)

8% Helados
Paletas
49% 32%
Bebidas gaseosas

11% Agua

Se puede evidenciar que el agua es lo que más se consume por parte de niños, adultos y
adultos mayores al momento de consumir en busca de refrescarse, mientras que las bebidas
gaseosas ocupan el segundo lugar de aceptación de niños y adultos, en cambio los adultos
mayores le dan ese segundo lugar a las paletas, producto que también es llamativo para
adultos y niños, pero con menor intensidad. El helado es el que menos tiene preferencia al
momento de consumir con el objetivo de refrescarse.

2. ¿CONSUME USTED PALETAS?

Ilustración 5. Resultado: Consumo de paletas (niños)

Niños- Jóvenes (5-18 años)

15%

No
85%

Ilustración 6. Resultado: Consumo de paletas (adultos)


31

Adultos (19-49 años)

30%

No
70%

Ilustración 7. Resultado: Consumo de paletas (adultos mayores)

Adultos mayores (50-99 años)

40% Sí

60% No

Se puede observar que por parte de los niños las paletas tienen el mayor consumo, seguido
de los adultos y adultos mayores.

3. ¿CON QUÉ FRECUENCIA LO HACE?

Ilustración 8. Resultado: Frecuencia de consumo de paletas (niños)


32

Niños-Jóvenes (5-18 años)

Todos los días


18%
41% 2 a 4 veces a la
semana
41% 1 vez a la semana

Ilustración 9. Resultado: Frecuencia de consumo de paletas (adultos)

Adultos (19-49 años)

7%
Todos los días
0%

2 a 4 veces a la
semana
1 vez a la semana
93%

Ilustración 10. Resultado: Frecuencia de consumo de paletas (adultos mayores)

Adultos mayores (50-99 años)

0% Todos los días

33%
2 a 4 veces a la
semana
67%
1 vez a la semana
33

La paleta es consumida por lo menos una vez a la semana por las personas encuestadas, una
pequeña porción de adultos la consumen diariamente, al igual que los niños, mientras que la
mayoría si lo hacen entre 2 y 4 veces a la semana.

4. ¿CUÁLES CONSIDERARÍA SUS SABORES PREFERIDOS AL MOMENTO DE


CONSUMIR UNA PALETA?

Ilustración 11. Resultado: Sabores preferidos (niños)

Niños-Jóvenes (5-18 años)


Mango
Coco
14% 18% Corozo
10%
Guanábana
20%
18% Fresa
5% 15% Tamarindo
Cereza

Ilustración 12. Resultado: Sabores preferidos (adultos)

Adultos (19-49 años)


Mango

Coco
10%
8%
Guayaba
17%
Corozo
29%
13% Fresa
19% 4% Tamarindo

Cereza

Ilustración 13. Resultado: Sabores preferidos (adultos mayores)


34

Adultos mayores(50-99 años)


Mango

Coco
13% 18% Guayaba
15% Corozo
20%
7% Fresa
15% 12% Tamarindo

Cereza

Al momento de consumir una paleta, la de Coco es la que más eligen, tanto los niños, adultos
y adultos mayores, el Mango es el que recibe el segundo lugar de aceptación para los niños
y adultos mayores, mientras que dicho lugar en los adultos lo ocupa el Corozo, otras frutas
tropicales como el tamarindo, cereza, etc. poseen un rango menor en cuanto a preferencia.

5. ¿CUÁLES CREE QUE SON LAS PRINCIPALES RAZONES POR LAS QUE
CONSUMIRÍA PALETAS?

Ilustración 14. Resultado: Razones de consumo de paletas (niños)

Niños-Jóvenes (5-18 años)

12% 0%
Calor
41% Gusto
Antojo
47%
Precio

Ilustración 15. Resultado: Razones de consumo de paletas (adultos)


35

Adultos (19-49 años)

16% 0%
Calor
36% Gusto
Antojo
48% Precio

Ilustración 16. Resultado: Razones de consumo de paletas (adultos mayores)

Adultos mayores (50-99 años)

14% 3%
Calor
Gusto
46%
Antojo
37% Precio

Los encuestados ven el precio como la última razón para consumir una paleta, más bien no
es la razón para elegirla según los niños y adulto, quienes afirman que la consumen por gusto
principalmente y también por calor, razón que ven los adultos mayores para consumirla y
muy pocos lo hacen por antojos.

6. ¿CONSUME PRODUCTOS PROCESADOS PARA SATISFACER UNA NECESIDAD


O GUSTO?

Ilustración 17. Resultado: Consumo de productos procesados (niños)


36

Niños- Jóvenes (5-18 años)

5%

No

95%

Ilustración 18. Resultado: Consumo de productos procesados (adultos)

Adultos (19-49 años)

30%

No
70%

Ilustración 19. Resultado: Consumo de productos procesados (adultos mayores)

Adultos mayores (50-99 años)


50% 50%
No
37

Evidentemente, existe en los encuestados un alto consumo de productos procesados, sobre


todo en los niños por el alto porcentaje de consumo, al igual que en los adultos. En los adultos
mayores se ve un porcentaje inferior a los anteriormente mencionados.

7. ¿EXISTIENDO UN PRODUCTO A BASE DE INGREDIENTES NATURALES,


ACCEDERÍA A COMPRAR PRODUCTOS PROCESADOS?

Ilustración 20. Resultado: Abstención de productos procesados (niños)

Niños- Jóvenes (5-18 años)

35% Sí
No
65%

Ilustración 21. Resultado: Abstención de productos procesados (adultos)

Adultos (19-49 años)


45%
55% No

Ilustración 22. Resultado: Abstención de productos procesados (adultos mayores)


38

Adultos mayores (50-99 años)

40% Sí

60% No

La mayoría de respuestas a este interrogante fue el “sí”. El alto porcentaje arrojado por parte
de los adultos y niños lo demuestra, mientras que el “no” fue de mayor escogencia por parte
de los adultos mayores. Sin embargo, un 40% inclinado por el “sí” es un valor que aporta a
que la afirmación tenga una alta cifra.

8. ¿CREE EN LA NECESIDAD DE UN PRODUCTO HELADO A BASE DE


INGREDIENTES NATURALES EN EL MUNICIPIO DE PLATO?

Ilustración 23. Resultado: Aceptación de la idea del proyecto (niños)

Niños- Jóvenes (5-18 años)

0%

No

100%

Ilustración 24. Resultado: Aceptación de la idea del proyecto (adultos)


39

Adultos (19-49 años)

0%

No

100%

Ilustración 25. Resultado: Aceptación de la idea del proyecto (adultos mayores)

Adultos mayores (50-99 años)

0%


No

100%

Es evidente la creencia por parte de los encuestados de que en el municipio de Plato se


necesita un producto helado a base de ingredientes naturales, ya que dicha respuesta recibió
un 100% de aceptación en los tres grupos segmentados.

3.4.3.3. Análisis de la información.

De acuerdo a los resultados de la investigación de campo, podemos inferir que en el


municipio de Plato Magdalena es viable la creación de una empresa productora y
comercializadora de paletas a base de pulpa de fruta natural, ya que las personas se están
concientizando que el consumo de productos artificiales (hechos a base de químicos) puede
ocasionar problemas en la salud.
40

Asimismo se identificó que gran mayoría de los jóvenes y adultos consumen bebidas
gaseosas como refrescante preferido ante agua, ya que están acostumbrados a este estilo de
consumo y hay quienes la consideran “más deliciosa” sin medir las consecuencias de ésta.

Quienes consumen menos y con menor frecuencia productos artificiales son los adultos
mayores, a los cuales se les pretende acoger dentro de la oferta de Paloletas. Asimismo, los
niños y jóvenes son más propensos a consumir las paletas, por lo que los convierte en el
mercado objetivo de Paloletas.

La principal razón por la que los niños consumen paletas es por gusto al igual que los adultos,
a diferencia de los adultos mayores que consideran que la principal razón por la que
consumirían paletas es por el calor que se produce en el municipio.
41

3.5. ESTRATEGIAS DE MERCADEO

3.5.1. Concepto del producto.

Paloletas es un producto elaborado con frutas naturales en su mayoría, y otros diferentes


insumos. Su color es variable, ya que éste es proporcionado por la misma fruta utilizada en
su elaboración. Sus sabores se caracterizan por las frutas tropicales propias de la región caribe
Colombiana, poseyendo atributos refrescantes y altamente saludables.

Los beneficios de adquirir una Paloleta, constan en las vitaminas que proporcionan las frutas,
las cuales contribuyen en el correcto desarrollo de la etapa de crecimiento del infante
(mercado objetivo).

3.5.2. Estrategias de plaza o distribución.

 Distribuir el producto por medio de intermediarios (minoristas).


 Establecer acuerdos comerciales y recepcionar pedidos mediante redes sociales o de
mensajería.
 Ubicar nuestro producto solamente en los puntos de ventas que sean convenientes
para el tipo de producto que se oferta.

3.5.3. Estrategias de promoción o comunicación.

 Ofrecer la oportunidad de adquirir un producto a mitad de precio por medio de palos


de paletas premiados.
 Brindar descuentos en determinados productos y en determinadas fechas a los
minoristas.
 Incentivar a los minoristas a que generen mayores ventas por medio de descuentos de
productos.
 Anunciar en la radio local y redes sociales.
 Aprovechar las diferentes actividades recreativas de las instituciones educativas para
promocionar intensivamente el producto.
 Colocar afiches publicitarios en los puntos de ventas de los minoristas.
 Crear una página web, de Facebook e Instagram.
42

3.5.4. Estrategias de precio.

 Establecer un precio estándar que denote calidad hacia el producto y asimismo, sea
accesible al consumidor.
 Bajar el precio en determinadas temporadas en que las ventas disminuyan por razones
climatológicas.

3.6. PROYECCIÓN DE VENTAS

Paloletas - Presupuesto.xls

Hoja: VENTAS.
43

4. ESTUDIO DE OPERACIÓN

4.1. OPERACIÓN

4.1.1. Ficha técnica del producto.

Tabla 5. Ficha técnica del producto.

NOMBRE PALOLETAS

Paloletas es un producto elaborado con frutas naturales en su mayoría, y


otros diferentes insumos. Su color es variable, ya que éste es
DESCRIPCION DEL
proporcionado por la misma fruta utilizada en su elaboración. Sus sabores
PRODUCTO
se caracterizan por las frutas tropicales propias de la región caribe
Colombiana, poseyendo atributos refrescantes y altamente saludables.

Agua 0,07 Litros


Fruta 0,01 Litros
COMPOSICIÓN DEL Azúcar 0,026 Litros
PRODUCTO Conservante 0,10 Gramos
Saborizante 0,02 Mililitro
Colorante 0,0052 Gramos
PRESENTACIÓN
0,08 Litros
COMERCIAL
CONDICIONES DE
Cadena de frío.
CONSERVACIÓN
Coco Vitamina E, Complejo B.
Mango Vitamina A, Vitamina C, Vitamina E.
Maracuyá Vitamina A, Vitamina C, Complejo B.
SABORES Corozo Vitamina A, Vitamina C, Vitamina E, Complejo B.
Tamarindo Vitamina C, Complejo B.
Acerola Vitamina C, Complejo B.
G. Agria Vitamina A, Vitamina C, Complejo B.

4.1.2. Proceso de fabricación.

Antes de que el producto llegue a manos del consumidor, éste pasa por un riguroso proceso
de fabricación basado en altos estándares de calidad que son seguidos por trabajadores
capacitados.
44

4.1.2.1. Pre-fabricación.

1. Verificar el correcto funcionamiento de todos los equipos y herramientas que se


utilizarán en el proceso productivo.
2. Inspeccionar la materia prima e insumos que van a ser utilizados en el proceso
productivo (fecha de caducidad, aspecto físico).
3. Utilizar la indumentaria adecuada para el manejo de la materia prima e insumos.

4.1.2.2. Fabricación.

1. Se llena un recipiente con agua.


Acorde a la cantidad de paletas que se deseen, serán los litros de agua que se
proporcionarán para producir la cantidad de paletas deseada.
2. Se licúa la fruta.
En este paso la materia prima se lava, se pica en trozos y luego se procede a hacer el
licuado.
3. Se agregan los insumos.
Acorde a la cantidad estipulada de producción, se añadirá y mezclará una determinada
porción de cada insumo (azúcar, colorante, conservante y saborizante).
4. Se mezcla el jugo.
En este paso se fusionan el licuado con los correspondientes litros de agua por medio
de un agitador.
5. Se vierte la mezcla en moldes.
Primero se ordenan los moldes en un espacio libre, luego se procede a envasar.
6. Se empalíllan.
Antes de su proceso de congelación, se debe colocar a cada envase un palillo que
sirve de agarre.
7. Se llevan a congelar.
Se procede a llevar los moldes al congelador, donde las paletas pasan de un estado
líquido a sólido. Al solidificarse, éstas estarán listas para ser consumidas.
45

4.1.2.3. Post-fabricación.

1. Las paletas al consolidar un estado sólido, se sacan de los moldes para ser empacadas,
y luego se almacenan en un recipiente conservador de temperatura para que continúe
con la cadena de frío hasta llegar al distribuidor.
2. Al culminar el proceso productivo, se realiza un lavado y limpieza del lugar de
trabajo, equipos y herramientas utilizados durante éste.

4.1.3. Necesidades y requerimientos.

Paloletas - Presupuesto.xls

Hoja: CONSUMOS.

4.1.4. Plan de producción.

Paloletas - Presupuesto.xls

Hoja: PRODUCCIÓN.

4.1.5. Plan de compras.

Paloletas - Presupuesto.xls

Hoja: COMPRAS.
46

4.2. INFRAESTRUCTURA

Área de
Congeladora procesamiento
y lavado

Almacenamiento de
residuos sólidos

Freezer

Ilustración 26. Infraestructura.


47

5. ESTUDIO ORGANIZACIONAL

5.1. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL

5.1.1. DOFA.

Fortalezas:

 Personal capacitado.
 Producto de calidad y a base de frutas naturales.
 Fácil adquisición de materia prima (industrias de apoyo).
 Estrategias de mercadeo.
 Materiales y equipos de trabajos aptos.

Amenazas:

 Temporadas lluviosas.
 Surgimiento de competencia.
 Incremento de cartera.
 Incertidumbre e inestabilidad económica del país.
 Cortes de electricidad.

Oportunidades:

 Temporadas de calor.
 Posicionamiento en el mercado.
 Tasa de inflación.

Debilidades:

 No cubrir todos los mercados.


 Producto perecedero.
 Proveedores sin inventario.
 Materia prima transitoria (por temporadas).
48

5.1.1.1. Estrategias DOFA.

FO:

 Aprovechar las temporadas de calor intensificando las estrategias de promoción.


 Implementar las estrategias de mercadeo en conjunto para lograr un mejor
posicionamiento en el mercado.
 Reducción del precio del producto por baja inflación.
 El producto será más llamativo al ser a base de frutas naturales, contribuyendo así al
posicionamiento en el mercado.

FA:

 Minimizar las promociones durante las temporadas lluviosas para optimizar costos.
 Poseer un generador eléctrico para no cortar los procesos productivos.
 Brindar un producto de gran calidad para no ser reemplazados en caso que surja
competencia.

DO:

 Que en determinada temporada no haya materia prima para abastecer durante las
temporadas de calor.
 Durante las temporadas de calor no poder cumplir con toda las demanda del mercado.
 Que los proveedores no posean la cantidad necesaria de materia prima durante un
periodo donde la inflación sea baja.

DA:

 Al no cubrir todos los mercados puede que la competencia sí lo haga.


 Al ser un producto perecedero, este corre el riesgo de dañarse al bajar las ventas
durante las temporadas de lluvias.
 El producto corre mayor riesgo de dañarse si se producen cortes de energía.

5.1.2. PESTEL.

Político:
49

 Forma de gobierno (Globalización frente Mercantilismo).

Económico:

 Impuestos (IVA, Renta, Impuesto predial).


 Tasa de interés.
 Inflación (salario, materia prima).
 Segmentación de clases económicas de la población.
 Tasas de cambio.
 Tasa de empleo.
 Costo de materia prima e insumos.
 Servicios públicos inadecuados a nivel local.
 Nivel de confianza del consumidor.
 Desarrollo económico estancado a nivel local.

Social:

 Costumbre de consumo de productos procesados.


 Epidemias y enfermedades crónicas.
 Tendencia de compra a productos alternativos a la paleta.
 Actitudes y prejuicios negativos hacia las paletas en medios de comunicación y
opinión pública.
 Condiciones de vida de la población (nivel socioeconómico).
 Patrones de consumo (análisis pre-venta).
 Demografía (crecimiento de la población, estructura de edades).

Tecnológico:

 Industrialización de procesos productivos.

Ecológico:

 Ley 9 de 1979 (Código Sanitario Nacional).


 Norma ISO 14000 (Sistema de Gestión Ambiental).
50

Legal:

 Decreto 3075 de 1997 (Regula todas las actividades que puedan generar factores de
riesgo por el consumo de alimentos).
 Decreto 1575 de 2007 (Sistema para la protección y control de la calidad del agua)
 Norma ISO 9000 (Normas sobre calidad y gestión de lógicos de calidad).
51

CONCLUSIÓN

De acuerdo con el estudio de mercado realizado en el municipio de Plato Magdalena, no hay


un negocio constituido legalmente que se dedique a la actividad de la elaboración y
distribución de paletas naturales y por lo tanto, no existe la oferta de un sitio especializado
en la venta de la misma.

Se ha encontrado una necesidad insatisfecha en cuanto al consumo de productos naturales


que refresquen, sean deliciosos y el hecho de ser adquiridos a un bajo precio. Al igual que el
desaprovechamiento del suelo plateño en la falta de cultivos de árboles frutales más que para
ser consumidos sirvan como una fuente de ingreso que ayuden a la economía de sus
habitantes.

Mediante el análisis de la información obtenida en la investigación de campo se puede decir


que el proyecto propuesto mediante el plan de negocios es viable por la aceptación que
obtuvo en los encuestados. Los productos ofrecidos además tienen un valor agregado que es
la fuerte temperatura en casi todas las temporadas del año.

Una vez realizado el correspondiente estudio financiero del proyecto, se puede definir que
las inversiones, costos, gastos administrativos, legales, de personal y el capital de trabajo
garantizan el funcionamiento del proyecto y por lo tanto su rentabilidad.

S-ar putea să vă placă și