Sunteți pe pagina 1din 73

INTRODUCCION

La escuela, en este momento geo histórico, es vista como un espacio


abierto, flexible de educación integral y transformación social para la
ciudadanía educada, capaz de reconocer su entorno, incorporarse y
reflexionar sobre sus propias necesidades instituida por dispositivos y
acciones no tradicionales, la participación, la corresponsabilidad y el papel
protagónico colaborativo de los diferentes sujetos en una sociedad
interrelacionada y de expresión de valores, especialmente los ciudadanos
organizados; una comunidad articulada a la escuela, creadora de gestiones
conjuntas, democrático y dialógicos, para el ser, hacer, conocer y convivir
desde un nosotros orientado a los fines de una educación para la vida, la paz
y convivencia, la democracia, el valor del trabajo, la ética, la potenciación y
desarrollo humano.
En este transitar, los valores ciudadanos son referentes, pautas,
abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la
transformación social y la realización de la persona, guías que determinan la
orientación de la conducta y significación de la vida de cada estudiante y grupo
social hacia una actitud de respeto en las relaciones con los demás, en
cuestiones públicas y en la sociedad en general. De allí que, la reflexión y
deliberación, son elementos imprescindibles en la educación ética y de
ciudadanía que en estos espacios vinculantes de un universo compartido,
permiten en la práctica, la valorización, internalización, jerarquización de los
múltiples valores para el logro y realización plena de la vida que enseña a
respetar, participar, amar al otro y la naturaleza.
Estos valores ciudadanos, se perciben en las actuaciones de los otros, en
la relación de cada uno con el resto, son parte de su propio esquema de
valores y en el contexto de construcción colectiva, la vinculación escuela-
comunidad comprometida, cumplen la función práctica de socialización y la
comunidad actúa en una labor de acompañante y apoyo, para ello deben

1
estar inmersa dentro de un proceso que se genere a través de una escuela
abierta, participativa y solidaria con las necesidades humanas y
transformacionales.
En este orden de ideas, la vinculación escuela comunidad , se asume
como un involucramiento de la comunidad organizada, comité educativo y
agente comunitario, en todos los asuntos de la organización y funcionamiento
como institución pública, proponiendo, acompañando las acciones educativas,
la participación activa con las y los estudiantes, los docentes y demás actores,
reconociendo las rupturas y continuidades en las formas de participación de
los proyectos propuesto, así como la conformación, legitimación de sentidos y
significados en torno a la escuela, el respeto a las reglas o normativas
establecidas bidireccionalmente para la participación y responsabilidad de los
padres y representantes en el sistema de relaciones e interacción escuela
comunidad.
En este escenario, la educación primaria en sus profundas
transformaciones sociopolítica, está orientada a la consolidación de una
sociedad humanista, democrática, protagónica, participativa, multiétnica,
pluricultural, plurilingüe e intercultural, desde la educación integral para todos
y todas, otorgando al Estado la responsabilidad de asumirla como una función
indeclinable, fundamentada en las ideas emancipadoras de Simón Rodríguez,
Simón Bolívar, entre otros. Se concibe como un proceso histórico-social,
integral y permanente, que se genera de las relaciones entre escuela, familia-
comunidad, con autonomía creadora, transformadora y con ideas
revolucionarias, así como una actitud emprendedora para poner en práctica
nuevas y originales soluciones a la educación desde sus espacios.
De allí que, establece en su hacer un currículo transdiscisplinario que
articula en los Proyectos de Aprendizaje (PA) y los Proyecto Educativo Integral
Comunitario (PEIC), los ejes integradores en este caso relacionado con la
investigación, el eje Valores, derechos humanos y cultura de paz y vida, el
cual debe transversalidad todas las demás áreas del conocimiento para

2
permitir a los estudiantes un aprendizaje integral y de calidad. En atención con
estos fundamentos, la investigación tiene como propósito Describir los valores
ciudadanos fomentados por el docente desde la vinculación escuela
comunidad de las y los estudiantes en 6to grado de la E.E.P. José Gregorio
Hernández, municipio Biruaca, estado Apure. Metodológicamente siguió los
fundamento del paradigma postpositivista y el método etnográfico cuyas fases
permitieron al investigador interaccionar en encuentros dialógicos y
convivenciales con los informantes o muestra intencional, mediante las
técnicas entrevista en profundidad, y la observación participante apoyado en
un guion de entrevista para conocer desde su propia voz las experiencias y
significaciones relacionadas con la temática de interés investigativa.
Estos procesos, se enmarcan en la Línea de investigación Desarrollo
Endógeno de la UNESR (2009) en la Dimensión Educación, orientadora del
quehacer de los investigadores de esta casa de estudio, cuyos resultados
contribuyen a enriquecer la producción de conocimientos en las diferentes
áreas que la conforman. En atención a lo expuesto, el presente estudio estará
estructurado hasta ahora en tres (3) momentos: Momento I, Abordaje de la
realidad en estudio, expone problematización de la situación, los propósitos,
importancia de la investigación y la síntesis integradora de los hallazgos.
Momento II, Abordaje teórico referencial, contentivo de los antecedentes de la
investigación, descripción de constructos teóricos, teorías referenciales y
soporte legal. Momento III, Camino Metodológico, presenta el paradigma de la
investigación, método de investigación, escenario, sujetos informantes,
técnicas e instrumentos de recolección de información y las referencias.

3
MOMENTO I

ABORDAJE DE LA REALIDAD EN ESTUDIO

Problematización

La escuela, como sistema de organización social abierto, se caracteriza


por estar influenciada por el factor humano, el cual interactúa con el
ambiente y con otros sistemas presentes en el ámbito de la comunidad
escolar y la comunidad donde está implícita la acción de alcanzar objetivos,
planificar, organizar con orden, disposición y coherencia, todo aquello que
beneficie el proceso de enseñanza y aprendizaje en un sistema de
relaciones que permite la adquisición de conocimientos, fomento de valores,
la comprensión y convivencia mejorando las habilidades sociales, formación
académica y ciudadana y de manera general su desarrollo integral.
En este sentido, los valores ciudadanos son entendido de acuerdo al
Consejo Moral Republicano (2008), como las acciones que buscan hacer un
aporte en asuntos del bien común en cuestiones públicas y en la sociedad en
general. Por su parte, Ramos (2001), plantea que son referentes, pautas o
abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la
transformación social y la realización de la persona, son guías que dan
determinada orientación a la conducta, a la vida de cada individuo y grupo
social, de allí que la reflexión y deliberación moral son elementos
imprescindibles en la educación ética moral en estos espacios vinculantes de
valores cívicos por medio de su ejercicio en la escuela.
En esta perspectiva, la persona como sujeto histórico – social, hace
valoraciones, al hacerlo crea valores y bienes en los que se representan, ello
determina, según Moleiro, (2001) que:

4
Las cosas no son valiosas por sí mismas, sino que tienen el valor que
nosotros les damos y, por eso cada persona tiene su propia escala de
valores; no todos nos comportamos igual ante las vivencias y los
problemas de la vida; según los valores a los que les damos prioridad,
le damos sentido a lo que hacemos (p. 10).
Desde este orden de ideas, los valores y en especial los valores
ciudadanos, son construcciones que subsisten y se realizan en el ser humano,
por y para éste; las cosas naturales o creadas por el sujeto, adquieren un valor
al establecerse la relación entre aquellas y éste, quien las integra a su mundo
como cosas humanizadas. Estos valores, se perciben en las actuaciones de
los otros, en la relación de cada uno con el resto; cada persona, debe construir
su propio esquema de valores; la función de los educadores, gestores y
promotores comunitarios es colaborar en el proceso, permitiendo y
desarrollando situaciones en el entorno para que las y los ciudadanos los
vivan, convivan, experimenten, y así, ser interiorizados.
Por su parte, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI, 2011) en
las Metas Educativas 2021 plantea que sus programas de acción compartidos,
surgen desde el firme convencimiento de que es una de las más importantes
contribuciones que puede hacer al sistema educativo para el fortalecimiento
de las instituciones democráticas, para el desarrollo de las personas, para el
ejercicio de una ciudadanía responsable y para el desarrollo económico y
social de los países.
Son estrategias de acción, dirigida a fomentar la participación en el ámbito
escolar, propiciadoras de un clima satisfactorio que ayude a los estudiantes a
vivir juntos y a ser tolerantes y solidario, desarrollar programas que fomenten
la práctica deportiva como medio para el desarrollo de los valores, potenciar
la educación artística para fomentar el conocimiento de diferentes culturas, y
colaborar en la creación de una red de instituciones educativas que tengan
como objetivo prioritario el desarrollo de políticas para la igualdad de género.
Estas estrategias, debe impregnar y transformar el significado y la acción
educativa global de las escuelas vinculantes con la comunidad, en las que la

5
participación, el respeto mutuo, la tolerancia y la solidaridad con los más
débiles, la responsabilidad y la exigencia a los estudiantes de sus deberes
sean una guía que oriente la adopción de decisiones y las iniciativas de la
escuela, su organización y funcionamiento, el cuidado del clima escolar, la
convivencia y las relaciones entre docentes y estudiantes.
En esta argumentación, el conocimiento e internalización de los principios
morales y su adecuación a los contextos educativos- comunitarios en los que
se desarrolla la conducta humana, no debe estar desligado de los sentimientos
y de las emociones morales, el fortalecimiento de vínculos de amistad,
cooperación entre iguales, respeto a las diferencias, entre otros. En palabras
de Elias, Tobias y Friedlander (2004), hay que cuidar y alfabetizar las
emociones, las cuales están asociadas a estilos de comportamientos y
experiencias que involucra un conjunto de cogniciones, actitudes, creencias
sobre el mundo y se utilizan para valorar una situación concreta, por tanto,
influye en el modo en que se percibe dicha situación.
En consecuencia, cada individuo experimenta una emoción de forma
particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, del aprendizaje, el
carácter y de la situación concreta. Dentro de este marco de importancia de
los valores y la ciudadanía, el Consejo Moral Republicano (2010), bajo la
gestión de la Coordinación de Promoción y Educación, tiene entre sus
funciones el desarrollo a nivel nacional de cursos y talleres dirigidos a la
formación, y sensibilización de funcionarios públicos, comunidades y
ciudadanos organizados en derechos, deberes, virtudes y valores contenidos
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y la Ley
Orgánica del Poder Ciudadano (2001).
Este programa en Venezuela, ha impactado a ciudadanos representantes
de las Comunidades Educativas de los diferentes niveles, mediante talleres y
otras actividades, desarrollados por docentes Multiplicadores preparados por
el Consejo Moral Republicano, así como dotación a 15.657 planteles

6
educativos con la Valija Didáctica, como recurso pedagógico para la formación
de valores y el hacer cívico, vinculante escuela comunidad.
En estos escenarios de vinculación escuela- comunidad, argumenta
Izquierdo (2003) que los valores ciudadanos son los ejes fundamentales por
los que se orienta la vida humana, constituyen la clave del comportamiento de
las personas, dinamizan la acción, la vida; la dignifican y ennoblecen, incluso
a la misma sociedad. En este sentido, la escuela y su organización son
cambiantes, donde su equipo directivo, docentes y comunidad organizada
juegan un rol protagónico desde el Consejo Docente, al estar conscientes de
la realidad, en el cual tienen que asumir un papel dinamizante y comprender
que como ambiente abierto, está para favorecer la participación de todos con
claras reglas y límites en su accionar, en el cual prive el diálogo, el desarrollo
de valores y sentimientos de pertenencia institucional, convivencia escolar,
profundizando así, el principio de democracia y ciudadanía.
En tal sentido, la participación activa, favorece la vinculación escuela
comunidad de esfuerzos cooperativo para el bien común; basada en el respeto
por la propia libertad con responsabilidad y por la libertad de los otros, es decir,
educación para la convivencia y formación de valores ciudadano. Entonces la
educación, para el fomento de valores ciudadanos de las y los actores, es parte
indispensable de la gestión de la escuela, concepción vinculada a supuestos
teóricos y que en este momento histórico Latinoamericano, propugna hacia un
estado socialista que se imbrica en los espacios del conocimiento sociocultural
tal como lo establece la Ley del Plan de la Patria 2013-2019
Desde esta argumentación, se hace necesario que el sistema educativo,
considere la armoniosa y efectiva vinculación, dirigido según el Ministerio del
Poder Popular Para la Educación (MPPE, 2015) a una educación para la vida,
la paz y convivencia, la potenciación cognitiva, el desarrollo de habilidades y
destrezas de los estudiantes, pero también de las y los ciudadanos que hacen
vida en las comunidades y son co-protagonistas de la educación y
transformación de estos espacios. En consecuencia la educación primaria se

7
define como uno de los niveles que conforma el subsistema de educación
básica en la estructura del sistema educativo bolivariano.
De allí que está orientada siguiendo al Ministerio del Poder Popular Para la
Educación (2007), en el Diseño Curricular Bolivariano, a la consolidación de
una sociedad humanista, democrática, protagónica, participativa, multiétnica,
pluricultural, plurilingüe e intercultural, desde una educación integral para
todos y todas, otorgando al Estado la responsabilidad de asumirla como una
función indeclinable y fundamentada en las ideas emancipadoras de Simón
Rodríguez, Simón Bolívar y Ezequiel Zamora, Pablo Freire, entre otros.
En este contexto, se encontró en la realidad de la Escuela de Educación
Primaria José Gregorio Hernández, municipio Biruaca, estado Apure, producto
de la observación, entrevista a profundidad y convivencia del investigador (
Pasante de la Carrera de Educación Integral de la UNESR ) en este espacio
laboral del nivel de educación primaria que sus actores (docentes,
representantes del movimiento de familia, padres, madres y responsables)
están separado de sus roles y funciones socioeducativa, ya no ejercen una
participación activa, articulación permanente y responsable propiamente en
las acciones pedagógicas, deportivas, cultural y en la gestión corresponsable
con la escuela para la formación de valores ciudadanos a lo que exponen
diferentes justificaciones y excusas.
Estos hechos o síntomas, están asociados desde las perspectiva de los
informantes a la carencia de mecanismos, estrategias, acciones que
promuevan la inclusión activa de los actores en la práctica educativa, deportiva
y cultural, la formación de valores ciudadanos compartida, lo que traen como
consecuencia una desvinculación en el ser, hacer y convivir, en la
responsabilidad de los actores (familia, organizaciones educativas internas),
así como la creencia que su falta de participación es por falta de tiempo
Esta problemática, encuentra eco en los planteamiento de Juárez y Moreno
(2011),cuando refiere que “educar se convierte en una realización constante
de valores, transmitiéndolos, ponderándolos y cultivándolos, como una forma

8
de internalizarlos y la mejor manera de evaluar la internalización de un valor a
través de la actitud ejemplificante” (43) , de allí la necesidad de trabajar
conjuntamente a través del acuerdo, la planeación, la complementariedad y la
sinergia impulsada desde la vinculación escuela comunidad ya que un
ciudadano es aquel que tiene conciencia de su participación en la construcción
de una sociedad del bienestar. Los referidos aspectos, llevaron a la
investigadora a formularse las siguientes interrogantes.
¿Cuál es la concepción sobre los valores ciudadanos fomentados por el
docente desde la vinculación escuela comunidad?
¿Cómo son las estrategias utilizadas para el fomento de valores ciudadanos
desde la vinculación escuela comunidad?
¿Cuál es la actitud ante fomento de valores ciudadanos desde la vinculación
escuela comunidad?

Propósitos de Investigación

Propósito General

Describir los valores ciudadanos fomentados por el docente desde la


vinculación escuela comunidad de las y los estudiantes en 6to grado de la
E.E.P. José Gregorio Hernández, municipio Biruaca, estado Apure.

Propósitos Específicos

Indagar la concepción sobre valores ciudadanos fomentados por el


docente desde la vinculación escuela comunidad que tienen las y los
estudiantes en 6to grado de la E.E.P.B José Gregorio Hernández, municipio
Biruaca, estado Apure.

Detallar las estrategias utilizadas para el fomento de valores ciudadanos


desde la vinculación escuela comunidad de las y los estudiantes en 6to grado
de la E.E.P José Gregorio Hernández, municipio Biruaca, estado Apure.

9
Develar la actitud ante el fomento de valores ciudadanos desde la
vinculación escuela comunidad de las y los estudiantes en 6to grado de la
E.E.P.José Gregorio Hernández, municipio Biruaca, estado Apure.

Importancia de la Investigación
Educar en los valores ciudadanos desde la vinculación escuela-
comunidad, en educación primaria, significa abrir diferentes caminos,
estrategias y ayudar a que cada uno como sistema organizado vea cuáles son
los mejores. Es desde la gestión escolar, mediar, orientar, facilitar desarrollar
en las y los estudiantes y ciudadanos, la capacidad de elección y actuar de
acuerdo a sus metas e ideales, impulsando la coherencia entre lo que piensan,
dicen, hacen en los diferentes aprendizajes y saberes que le proporcionan
nuevas vías para la actuación. Los valores y en especial los valores
ciudadanos, ámbito de esta investigación, son principios que marcan la actitud
e influyen en su comportamiento, le permiten crecer, entenderlo como aportes
positivos de la vida; comprender que las cosas no son valorizadas por sí
mismas, sino que tienen un valor propio, se adquieren de diferentes formas y
son cambiantes.
De allí, que todo acto humano implica la necesidad de elegir entre varios
actos posibles, por ende, hay selección, pues se prefiere uno a otro acto, el
cual se presenta como un comportamiento más elevado moralmente. Al
respecto, Zambrano de Guerrero (2007), señala que la persona expresa su
elegibilidad, mediante la captación de realidades éticas percibidas del mundo
exterior, a través de los sentidos genuinamente selectivos, que siempre la
realiza de diversos estímulos, aceptando sólo aquellos, vinculados con los
esquemas sensorio- motrices y los esquemas no éticos que el ser humano ha
construido o está en vías de construcción.
En concordancia a lo expresado, educación, valores ciudadanos y
vinculación escuela comunidad constituyen un pilar fundamental en la
formación de las y los estudiantes y actores educativos, formándose a través

10
de ellas, actitudes, destrezas, habilidades, amor hacia los valores sociales,
culturales, económicos, artísticos, éticos, religiosos, los cuales están
presentes en el cotidianidad de la vida como condicionamiento fundamental.
De acuerdo a lo planteado, la investigación se justifica en lo teórico, por
cuanto el tema valores ciudadanos y vinculación escuela- comunidad en
educación primaria, son relevantes y los aportes que se generen contribuyen
con este momento histórico sociopolítico que viven los países
latinoamericanos especialmente Venezuela, hacia una educación en y para la
ciudadanía y el desarrollo comunitario de la mano de la escuela como función
social, hacia un aprendizaje constructivista, critico reflexivo y emancipador con
una participación protagónica, corresponsable, cooperativa, como valores
elementales, el desarrollo de la vida humana y del otro en comunidad con
conciencia ética.
Aquí, se da una sinergia con las organizaciones comunitarias,
Movimientos Bolivarianos de Familia (MBF), Consejo Comunal y demás
instituciones que hacen vida en esta localidad, hacia una ética socialista, cuyo
valor supremo sea la práctica de la responsabilidad, participación, justicia y
equidad. Por su parte, en lo socioeducativo, la vinculación escuela comunidad
permitirá que se ejerzan acciones para brindar oportunidades de formación
en valores ciudadanos en espacios constantemente transformados en función
al mejoramiento, adecuación de las necesidades que exige la sociedad y la
escuela; cada vez más complejos en sus movimientos, pensamientos,
sentimientos y relaciones con los demás.
Así mismo, los hallazgos y aportes que se deriven en esta área del
conocimiento, brindaran una información valiosa y pertinente para las y los
estudiantes y ciudadanos que hacen vida en la Escuela Primaria José Gregorio
Hernández”, municipio Biruaca, estado Apure y demás comunidades con
características similares y contribuirán con sus aportes a enriquecer de
acuerdo con la UNESR (2009) la Línea de Investigación Desarrollo Endógeno
(LINDESEN), espacio de discusión, construcción de conocimientos y saberes

11
de investigadores de esta casa de estudio, además sirve también como
antecedentes para otros estudios que presenten características similares a
esta temática en la micro realidad.

12
MOMENTO II

ABORDAJE TEORICO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

El marco referencial, proporciona a la investigación una fuente científica y


espacio de diálogo sobre fenómenos particulares realizados en eventos,
congresos y trabajos de investigación. Refiere Rusque (2003) que pueden ser
utilizadas para ampliar y complementar estudios que se inscriban dentro de la
misma línea temática, encontradas a nivel internacional, nacional y en este
caso relacionadas con el fomento de valores ciudadanos utilizados por el
docente desde la vinculación escuela comunidad en educación primaria, las
cuales contribuyen a fortalecer su plataforma teórico y metodológico, entre
ellas se mencionan las siguientes.
En lo Internacional, la Universidad de los Andes (2014), con el apoyo de
Universidad del Rosario y la Corporación Universitaria Minuto de Dios, en
Bogotá Colombia, realizaron el II Congreso sobre Enseñanza de la ética,
formación en valores y ciudadanía: Competencias éticas y ciudadanas, la cual
planteo entre su propósito, entablar un diálogo entre investigadores,
profesores universitarios y profesores de colegio en torno al papel que juegan
las instituciones educativas en la formación de competencias éticas y
ciudadanas y al impacto de los programas de formación ética implementados
en dichas instituciones. El evento, se propuso la consolidación de un espacio
para intercambiar y discutir experiencias sobre la manera en que se está
enseñando la ética tanto en instituciones de educación universitaria como en
las escuelas básicas.
El referido Congreso conto con la participación de diversos ponentes como
Silvia Montoya y Andrés Mejía (Universidad de los Andes) Aguilar, Juan;

13
Sebastián Ballén Rodríguez (Universidad Santo Tomás Sede Villavicencio),
María Montes ( Colegio Japón I.E.D) María Fernanda Jiménez y Magda
Reyes(Institución Educativa para vivir mejor Fe y Alegría) en las temáticas:
Uso de la literatura para formar éticamente; educación en valores ciudadanos
a partir de sentimientos morales; Construyendo una familia feliz desde el
entorno escolar y Competencias para la vida: un camino para la construcción
de un sueño.
En esta ocasión, el congreso busco enfatizar sobre cómo se vinculan los
modelos y propuestas sobre formación en competencias éticas y ciudadanas
con los paradigmas de ciudadanía, en especial, con el modelo de ciudadanía
propuesto por la Constitución política colombiana de 1991. En esta discusión
fue fundamental tener en cuenta por una parte la relación entre la formación
ética y ciudadana con los entornos sociales de las instituciones educativas, y
por otra la conexión sobre los enfoques disciplinares, profesionales y
transversales de la enseñanza de la ética y la ciudadanía. Así, en general se
propuso, a través de este segundo Congreso, un espacio de reflexión y
discusión sobre los modelos de educación ciudadana existentes, sus
resultados y la posibilidad de creación de nuevos modelos formativos sobre
valores.
La vinculación de la investigación con el fomento de valores ciudadanos
utilizados por el docente desde la vinculación escuela comunidad en
educación primaria, está relacionado , por cuanto en las mesas de trabajo se
trataron aspectos vinculantes con la formación en valores y ciudadanía, el rol
y enfoque de profesionales en la enseñanza de la ética y la ciudadanía
traducidos en discusiones de experiencias y acuerdos enriquecedores para
direccionar la educación en este siglo XXI, una necesidad en esta sociedad
convulsionada por la intolerancia, irrespeto e inequidad ciudadana y su
sistema de relaciones en las diferentes dimensiones de su dinámica..
Asimismo, la Secretaría de Educación Pública y Cultura (SEPyC, 2016), del
Estado de Sinaloa, Mazatlán México, patrocino y ejecuto el V Congreso

14
Internacional en valores, formación docente integral y aprender a convivir por
el compromiso con los niños (CIEVA), desarrollado en el Mazatlán Center
Internacional durante los días del 14 al 16 de Julio, cuyo objetivo fue ofrecer
a los estudiantes y docentes de todos los niveles y modalidades educativos y
a la sociedad en general, un espacio para el análisis y reflexión sobre el tema
de Valores y Formación Docente Integral, mediante el intercambio de ideas y
experiencias exitosas que permitieran elevar la calidad educativa, así como
fortalecer la inclusión y equidad para el bienestar de la sociedad en
congruencia con la Reforma Educativa del país.
Uno de sus principales retos fue lograr formar, reflexionar, capacitar para
crear en cada escuela, una micro cultura en donde se vivan los valores y
principios de justicia, dignidad, libertad, igualdad, democracia, tolerancia y
respeto, entre otros. Sus ejes estratégicos son los componentes
fundamentales del proceso de formación axiológica en el sistema educativo:
Espacios escolares, Modelo de gestión, Formación inicial de profesores,
Capacitación y actualización, Participación social y Marco jurídico.
En cuanto a las investigaciones afines, se encontró en lo nacional el trabajo
de Maestría de Contreras (2017) realizado para la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Centrales” Rómulo Gallegos”, titulada orientación
socioeducativa como espacio para la formación y desarrollo de valores
ciudadanos desde la vinculación escuela- comunidad, cuyo l propósito general
fue Describir la orientación socioeducativa como espacio para la formación y
desarrollo de valores ciudadanos desde la vinculación escuela- comunidad en
la Escuela Primaria Bolivariana “Pedro Camejo”, parroquia Cunaviche, estado
Apure.
La investigadora parte de considerar que la orientación socioeducativa
comprende el conjunto de estrategias, técnicas, medios y recursos del hacer
educativo que busca en una relación de ayuda, mediación asistencia con los
estudiantes, el desarrollo integral, el conocimiento de sí mismo, la formación
de actitudes, valores y relaciones comportamentales positivos en un sistema

15
de convivencia armónico con los otros y la naturaleza. Teóricamente, siguió
los fundamentos de las Teoría del Desarrollo Moral de Kohlberg (1960) ,Teoría
Axiológica de los Valores (Rockeach, 1976), Teoría Constructivismo Social
(Lev Vygotsky, 1979), Teoría Ecológica (Bronfenbrenner, 1987).
Metodológicamente, la investigación siguió los fundamentos epistémicos
del paradigma postpositivista y el método etnográfico en el escenario de la
Escuela Primaria Bolivariana “Pedro Camejo. Para recoger la información
utilizó como técnicas la entrevista en profundidad, y la observación participante
apoyado en un guion de entrevista con preguntas abiertas, flexibles y un hoja
de registro y guion de observación. La entrevista fue interaccionada con los
cuatro informantes clave (un docente/orientador, un estudiante, una madre
representante, una vocería del movimiento Bolivariano de familia).
Los resultados obtenidos fueron analizados mediante las técnicas de
categorización, estructuración y triangulación, donde emergieron nueve
categorías con sus respectivas subcategorías que llevaron al análisis integral
de la información caracterizada en las vivencias por valores como
cooperación, solidaridad, la vinculación escuela comunidad mediante el PEIC
articulado con el programa Todas las Manos a la siembra de escuelas
productiva, el programa Familia y escuelas de paz, dando paso a la teorización
y reflexiones finales, aspectos vinculantes y orientadoras de la investigación.
Por su parte, Linares (2015) realizo para la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador IMPM, titulado “Estrategias didácticas para orientar el
afianzamiento de los valores éticos y morales” con el objetivo de proponer un
plan de estrategias didácticas dirigido a los docentes para orientar el
afianzamiento de los valores éticos y morales en los estudiantes de la escuela
educativa “El Batatal”, ubicada en la parroquia “Marcelino Briceño” del
municipio Baral estado Zulia. La investigadora, partió de considerar que la
formación en valores responde a la necesidad de aprender a vivir con los
demás y el medio natural, así como a crecer internamente mediante el respeto

16
de normas y pautas en la escuela y demás espacios de convivencia social y
familiar.
Metodológicamente, la investigación es de campo, de tipo descriptivo bajo
la modalidad de proyecto factible. La muestra del estudio, estuvo constituida
por 16 docentes de la escuela primaria, como técnicas de recogida de datos
se utilizó la encuesta mediante un cuestionario tipo Likert con alternativas de
cinco respuestas, el mismo fue sometido a validación de tres expertos. Los
resultados obtenidos, fueron analizados mediante técnicas estadísticas y
presentados en tablas de frecuencias simples y gráficos. Los resultados,
permitieron formular conclusiones concretas y recomendaciones pertinentes al
diseño de la propuesta.
La referida investigación, guarda relación con fomento de valores
ciudadanos desde la vinculación escuela comunidad en educación primaria,
por cuanto trata precisamente de orientar y afianzar los valores éticos y
morales en la escuela primaria, cuyas estrategias propuestas buscan el
aprender a convivir, el respeto por y con el otro y el desarrollo personal que
también son impulsados desde la vinculación escuela-comunidad, lo que
contribuye al desarrollo humano personal social como parte de las
intencionalidades educativas en este nivel.
También Fragoso (2014), realizado para Universidad Autónoma de México,
en la Maestría Educación Familiar, una investigación titulado “Estrategias
educativas para la formación en valores desde la educación vinculante escuela
familia, el mismo tuvo como propósito diseñar estrategias para una propuesta
de formación en valores desde la educación vinculante escuela familia en la
primaria del Colegio Montessori de Cuernavaca (estado de Morelos,
México).Para ello, la investigadora utilizo la metodología de investigación-
acción con la participación de 54 alumnos de 6 a 12 años, 4 maestros, la
directora del plantel y 68 padres de familia para dar respuesta a la gran
interrogante del diagnóstico ¿De qué manera se manejan las estrategias de
formación en valores que se trabajan en la escuela en el ámbito familiar.

17
En esta perspectiva, como técnica de recogida de información, se utilizó la
observación y entrevista en el proceso de consulta e interacción entre los
sujetos que participaron en el diagnóstico, planeación, ejecución hasta el punto
de la teorización de su práctica para perfilar las estrategias en una propuesta
que integra los programas iniciales en una lógica globalizada. La institución
educativa, se muestra como un lugar donde se abre la posibilidad de
establecer relaciones con sujetos que tienen visiones diferentes del saber
hacer cotidiano a partir de los códigos que han aprendido en sus casas.
También, existe una desvinculación entre las actitudes y valores que se
fomentan en la escuela y las que los niños viven en sus casas, situación que
se origina por el desconocimiento de los padres sobre el modelo educativo
Montessori y los programas de valores que proponen la Secretaría de
Educación Pública y el programa Sathya Sai. En tal sentido, se manifiesta con
frecuencia una ruptura entre las enseñanzas que se dan en la casa y en la
escuela, así emergieron 7 categorías distintas: a) Finalidad de la educación;
b) Concepto general de valores y los cinco valores que conforman los
programas: c) verdad; d) amor y e) rectitud, f) paz y g) unidad.
Desde estos fundamentos, la escuela, se convierte en un lugar privilegiado
donde se relacionan con diversos grupos con culturas propias, con formas
particulares de valorar el mundo que les rodea y lo complementan con la forma
particular que desarrolla en sus aulas para ampliar sus horizontes. La
educación no sólo se adquiere y se desenvuelve en la escuela a través de la
acción pedagógica del docente; también los padres, los familiares, los amigos,
los centros culturales, artísticos, los centros deportivos y recreativos, el
ambiente en que uno vive, todo puede ser fuente educativa, si contribuye
decisivamente a la formación de la personalidad.
En este pensamiento, lo informativo y contextual, el entorno de la vida,
pueden constituirse en agentes de educación cuando son aprovechados para
configurar el modo de ser y de actuar de la persona. De allí que la
investigadora, para lograr la formación de valores, planteo en las acciones

18
cinco estrategias a los padres, todas ellas dirigidas al desarrollo de las
diferentes dimensiones de la persona de sus hijos, a saber: física, emocional,
intelectual, intuitiva y espiritual: (a) Silencio; (b) Oración, frase, cita o refrán; (c)
Canto en grupo; (d) Cuento o historia y (e) Actividad grupal todas ellas
permitieron crear un vínculo entre la teoría y la práctica, potenciador el
aprendizaje.
La investigación planteada, guarda relación con el fomento de valores
ciudadanos desde la vinculación escuela comunidad, por cuanto valores en la
educación en la acción pedagógica del docente, de los padres, los familiares,
los amigos, los centros culturales, artísticos, los centros deportivos y
recreativos, en el que se vive y convive, fuentes educativa de las dimensiones
humanas(física, emocional, intelectual, intuitiva y espiritual),mediada por
estrategias integradoras, creadoras de vínculo entre la teoría y la práctica
permanente y para toda la vida.

Descripción de los Constructos Teóricos

Los constructos teóricos, son parte del contexto referencial los cuales dan
cuenta de los aspectos teóricos relacionados con la temática del estudio, y la
problemática para percibir las relaciones entre ellos, hacia la comprensión de
fenómenos particulares en un todo de la realidad como plantea Martínez
(2006), permiten articular entre sí fundamentos, proposiciones y validar las
ideas que se incorporan en la investigación dándole cuerpo suficiente en este
caso particular a los valores ciudadanos fomentados por el docente desde la
vinculación escuela- comunidad en educación primaria, constituidas
conceptualmente por los siguientes constructos.

Valores ciudadanos

Antes de hablar de valores ciudadanos, es importante precisar la palabra


valor, término polisémico y complejo de definir, que según el Diccionario de la
Real Academia Española de la Lengua (DRAE, 2001) procede del latín valor,

19
-ōris y puede poseer hasta 13 significados. También, los valores tienen
polaridad en cuanto son positivos o negativos, y jerarquía en cuanto son
superiores o inferiores. Por su parte, expone Gómez (2011), son los ejes
fundamentales que orientan la vida humana, constituyen la clave de actitudes
comportamentales en las personas, se les reconoce en el valor de las cosas,
que se presentan como formas y relaciones estructuradas, construidos por sí
mismo, en su sistema de valores.
En este orden de ideas, hablar de valores, es hacer referencia a la guía
de vida que marca todo lo que las personas hacen en comunidad para
asegurar la convivencia, mediado por el respeto mutuo, las normativas, y
costumbres sanas que rigen o dirigen su comportamiento dentro de la familia,
la escuela y la comunidad, al respecto, en el Consejo Moral Republicano
(2015), manifiesta que “educar en ciudadanía puede parecer una gran
aspiración o sueño casi imposible” (p.31), ello conlleva a la orientación de
acciones necesarias para lograr su función social y el aprendizaje significativo.
Desde estos fundamento, la formación en valores ciudadanos se asume
siguiendo a Pérez -Esclarin (2009), como el conjunto de actividades que al
desarrollarse facilitarían la autonomía del ser, la relación con los otros y
aumentarían su nivel de bienestar, queriéndose, clarificando los valores y
antivalores. Entonces, en estos escenarios, el comportamiento de las y los
estudiantes, y demás actores, expresa la internalización, la adquisición de
valores que se van construyendo y adquiriendo a través de la práctica, con el
ejemplo. De allí, la importancia que docente, familia-comunidad enseñen con
acciones positivas en los espacios de aprendizaje.
En este orden de ideas, la formación de valores, comprende el conjunto
de acciones, estrategias y actividades que se desarrollan intencionalmente en
espacios educacionales como escuela, familia y sociedades, interacción
fundamental para que las personas en su sistema de relaciones encuentren el
sentido de su vida, base en la convivencia humana. En palabras de Balboa
(2001) “esta formación tiene que estar apegada a criterios que fijen

20
habilidades, destrezas, actitudes y valores deseables” (p.68), aquí hay una
interacción comunicativa y constructiva de la educación que se rige por normas
y leyes, establecidas para garantizar un orden.
Desde estos argumentos, el Consejo Moral Republicano (2008) sugiere
en la Valija Didáctica para la Formación Ciudadana y Rescate de Valores,
lecturas dirigidas para el docente, los padres y representantes, seleccionadas
para vivenciar los valores y virtudes, así como dinámicas y juegos,, aunados a
estrategias como sopa de letras, rompe cabeza, refranes, poemas, canciones,
mapas mentales, a través de los cuales se pueden vivenciar y practicar los
valores que coadyuven al logro de una mejor sociedad, donde los derechos de
uno comienza donde terminan los de los demás y la base sea el respeto y la
tolerancia.
En esta interacción, están presente valores ciudadanos como:
democracia, libertad, participación, honestidad, humildad, amor, paz, respeto,
responsabilidad, tolerancia social, amistad, caridad, justicia, fidelidad, lealtad,
igualdad social, colaboración, generosidad, solidaridad, comprensión, entre
otros, principales desafíos de la educación y la formación de una sociedad
humanista. En tal sentido, Figueredo (2010), refiere que
La escuela al igual que la familia, es una entidad decisiva para el
aprendizaje y formación de valores, componente básico en el desarrollo
personal y social del individuo. Estos subsistemas, escuela- familia
constituyen espacios en los cuales se transcurre mayor tiempo y se
producen integraciones interesantes para el cultivo de los valores”
(p.18).

Estos valores, representan en lo cotidiano de la acción humana, una


parte importante sin importar la edad, sexo o condición social, dado su carácter
universal, razón por la cual, familia, escuela y sistema educativo desempeñan
un papel fundamental dentro del proceso de formación en valores ciudadanos.
En este contexto, López y otros (2006), propone que en la actualidad es
importante impulsar como valores ciudadanos los siguientes:

21
Participación Ciudadana: es una acción que busca hacer aportes en
asuntos del bien común en cuestiones públicas y en la sociedad en general. A
través de ella, se pueden mejorar las condiciones de vida y según la
participación garantizar que los problemas sociales sean resueltos de la mejor
manera, favorecer los acuerdos, la cooperación, aportando puntos de vista,
inquietudes y soluciones; es el camino para la conformación de la ciudadanía,
los vínculos sociales, favorecer la comprensión intercultural que comienza por
la formación en la escuela primaria.
Transparencia: Significa el deber de realizar las acciones de manera
pública, un mecanismo de control del poder y de legitimidad democrática de
las instituciones públicas. Un mecanismo que evita el mal uso de los recursos
públicos, el secreto, la improvisación, la ineficiencia, la discrecionalidad
arbitraria y el abuso en el ejercicio de dicha función. Esto se da, mediante la
información veraz, oportuna y sistemática acerca del ejercicio de la función
pública, aquí se fortalece y promueve la participación de la ciudadanía en los
asuntos públicos, basada en la apertura como valor, en la información y
comunicación.
Justicia: Este valor, se refiere a la concepción que cada época o cultura
han tenido de lo que es bueno para todos. Su fin práctico es reconocer lo que
le corresponde y pertenece a cada cual, hacer que se respete ese derecho,
recompensar su esfuerzo y garantizar su seguridad. No se limita a los casos
que se tratan en los tribunales, aparece en la vida diaria como un factor del
que se derivan relaciones equilibradas y respetuosas, así como el bienestar
de la sociedad en su conjunto.
Tolerancia: Su práctica implica saber respetar a las demás personas en
su entorno, en su forma de pensar, de ver las cosas, sentir y también saber
discernir en forma cordial en lo que no se está de acuerdo. La tolerancia es el
respeto con igualdad, sin distinciones de ningún tipo, es aceptarse unos a
otros; comienza por la aceptación de sí mismo y luego aceptar y respetar a
todos los demás. La tolerancia es la virtud moral y cívica que consiste en

22
permitir la realización de acciones, preferencias y creencias que aunque no
sean consideradas como lícitas, sin embargo, no son impedidas por la
autoridad con poder de impedirlas. La innegable actitud de soportar los actos
ajenos, respetando su forma de pensar, quedando en la situación de recibir lo
dado.
Honestidad: Principio que todo ciudadano está capacitado para
reconocer, qué acciones son buenas y distinguirlas de las malas: lo dice el
pensamiento y el corazón. Esa capacidad se conoce como conciencia moral.
De allí que la honestidad, consiste en vivir y expresar esa conciencia en cada
momento, dar importancia a la verdad, ser transparentes para con los
semejantes, no esconder nada a sí mismo, ni a las demás personas; significa
no querer apropiarse de algo que no ha conseguido o que le pertenece a otro.
Al compartir ese valor, se está creando un ambiente de confianza y progreso
para la vida diaria que abre todas las puertas y hay que expresarla con la
familia, con los compañeros y amigos e invitar a quienes te rodean a que
siempre lo hagan.
Respeto: Valor que se ejerce cuando se muestra aprecio y cuidado por
el valor de algo o de alguien, puede estar dirigido hacia los derechos y la
dignidad de las demás personas, hacia los de nosotros mismos y también
hacia los demás.
Cooperación: Valor moral y social que consiste en el trabajo en común
llevado a cabo por parte de un grupo de personas o entidades hacia un objetivo
compartido. El trabajo cooperativo no compite, sino que suma fuerzas hacia el
objetivo compartido, generalmente usando métodos también comunes. Hay
cuatro condiciones esenciales que tienden a ser necesarias para que surja un
comportamiento cooperativo entre dos o más individuos: Una superposición
de deseos; una probabilidad de futuros encuentros con el mismo individuo;
recuerdos positivos de anteriores encuentros con ese individuo y un valor
asociado con futuros resultados.

23
Corresponsabilidad: Es la acción de responsabilidad ejercida, por varios
individuos en una determinada actividad. Para los ciudadanos significa ejercer
el rol que les corresponde en la construcción de su propio destino. Se trata de
trabajar conjuntamente para mejorar las condiciones de vida de toda la
población, en donde debe existir un equilibrio entre derechos y
responsabilidades.
Equidad: Implica un trato justo a todas las personas, dando a cada cual
lo que le pertenece a partir del reconocimiento de las condiciones y
características de cada persona. Implica el acceso de todas las personas a la
igualdad de oportunidades y a los beneficios del desarrollo. El valor equidad
significa justicia, reconocimiento de la diversidad y eliminación de cualquier
actitud o acción discriminatoria.
Por su parte, el Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano,
establecido por MPPE (2007), en su programa de estudio, establece trabajar
con la intencionalidad Aprender a Valorar, el cual implica:

…el desarrollo de valores, actitudes y virtudes propias de una


democracia plena; vinculadas con los valores de las relaciones afectivas
signadas por la cooperación y la solidaridad; empleando como principal
estrategia para fomentarlos, además de la dialéctica, la reflexión y el
diálogo los cuales constituyen la máxima expresión de la concienciación
social. (p.18)
En este orden de ideas, todo esfuerzo de formación para Aprender a
Valorar, consiste en que docentes, familia, escuela -comunidad trabajen juntas
desarrollando habilidades y destrezas de manera que adquieran niveles de
autonomía, pertenencia, responsabilidad, respeto, entre otros, puesto que los
valores deben formar parte activa de la vida cotidiana de cada persona y
determinan el comportamiento tanto individual como colectivo donde las
acciones del docente orientador, mediador y guía de procesos para el
desarrollo personal social es fundamental en las multidimensiones del
desarrollo humano.

24
Vinculación Escuela Comunidad

La vinculación escuela - comunidad se define siguiendo a Rezsohazy


(1988), como un involucramiento de la comunidad organizada, comité
educativo y agente comunitario, en todos los asuntos de la organización y
funcionamiento como institución pública, proponiendo, acompañando las
acciones, la participación activa con los estudiantes y los docentes,
reconociendo las rupturas y continuidades en las formas de participación de
los proyectos propuesto, así como la conformación, legitimación de sentidos y
significados en torno a la escuela.
Esta vinculación de la escuela con la comunidad, tiene entre sus
propósitos de acuerdo con Loza (2008):
La construcción de compromiso y confianza hacia las comunidades
locales mediante el trabajo comunitario, la participación de
comunidades organizadas para fortalecer a la escuela, la creación
de un sentimiento de compromiso cívico ciudadano hacia la
escuela, la mejora de los aprendizajes que ella provee, el
fortalecimiento de las familias entre otros(p.18)

Participar en esta construcción comunitaria, le lleva a ganar


compromiso y confianza, incrementando de acuerdo con Anderg Egg (2000),
las conexiones y las estrategias de trabajo comunitario que posibiliten
alianzas, cartas de intención, agendas, colaboración y trabajo de equipo, la
vinculación escuela comunidad situada en relación bidireccional y una doble
vía en cuyos fundamentos se busca generar en la comunidad procesos de
organización autogestora para mejorar sus condiciones de vida y adecuar la
formación de los recursos humanos del nivel de educación media general a
las necesidades sociales de la localidad.
En este ámbito de ideas, la escuela y la comunidad constituyen
realidades psicosociales que suponen relaciones e interacciones, tanto de
hacer y conocer como de sentir por el hecho de compartir aspectos comunes.
Estas relaciones según Montero (2004), se “dan en un ámbito social en el cual
se desarrolla histórica y culturalmente determinados intereses a ciertas

25
necesidades” (p.55). Este ámbito comunitario se encuentra agrupado por
circunstancias específicas que afectan en mayor o menor grado a un conjunto
de personas que se reconocen como participes y desarrollan una forma de
identidad social, debido a esa historia compartida, donde se construye el
sentido de comunidad, identificable con el pronombre de nosotros.
Desde estos fundamentos, es importante siguiendo a Mogollón (2011)
compartir experiencias y juntos mediante el diálogo, la escucha, la reflexión en
equipo, el debate, los consensos y la toma de decisiones en trabajo de carácter
cooperativo dialogar en busca de cambios tanto para la familia, como para el
estudiante.” (p.5). En tal sentido, la escuela“Pedro Camejo” como institución
promotora de educación, es concebida como un espacio en una comunidad,
donde se producen procesos pedagógicos integrales, orientadores,
comunitarios y sociales; un punto para la reflexión, el compromiso, la
participación social, la identificación cultural y el fortalecimiento de la
pertinencia comunitaria.
En este ámbito, uno de los elementos importantes de la acción
pedagógica es la convivencia escolar, en consideración a que las personas
viven y se desarrollan en espacios en los cuales se producen un conjunto de
relaciones que se estructuran con gran complejidad. Por su parte, la
comunidad, de acuerdo con la Ley Orgánica de los Consejos Comunales
(2009), es definida como “núcleo espacial básico e indivisible constituido por
personas y familias que habitan en un ámbito geográfico determinado,
vinculadas por características e intereses comunes; comparten una historia,
necesidades, potencialidades culturales, económicas, sociales, territoriales y
de otra índole”(p, 22) Es entonces, una célula social dentro del proceso de
desarrollo del país y fuente generadora de conocimientos.
De allí que, fortalecer desde la vinculación escuela- comunidad, los
valores ciudadanos, es generar un desarrollo comunitario, la agregación de
valor personal social de pequeños núcleos culturales: familias, asociaciones
comunitaria, organizaciones populares; que representan según la Constitución

26
de la República Bolivariana de Venezuela (1999), los actores sociales de la
democracia participativa y protagónica, que se moviliza activamente y utiliza
la participación ciudadana en defensa de sus intereses sociales; aspecto
fundamental para impulsar y sacar adelante iniciativas de impacto social así
como, resolución de necesidades inmediatas orientada al mejoramiento de las
condiciones de vida de un determinado sector que legalmente se motoriza a
través de los Consejos Comunales, articulados con la escuela.
Estas comunidades organizadas, protegen el derecho del otro, la
articulación de sus demandas, formular sus punto de vista y participar
activamente como grupo; interacción donde hay un proceso de inclusión, que
se traduce en consideración y respeto a la diversidad, a la complejidad de
intenciones y condiciones frente a la búsqueda de la unificación; valores que
favorecen la productividad, la justicia y organización del potencial humano
como capital social; escenario donde la identidad colectiva prevalece sobre las
diferencia que dividen a las comunidades dentro de las sociedades; el llamado
a la tolerancia según Cohen y Arato (1999), hace que, “lo que es común,
prevalezca sobre lo que es diferente” (p.7).
Un factor importante a considerar en estos espacios de vinculación
escuela comunidad, es la participación ciudadana, la cual constituye una
práctica de la acción creativa y constructiva de la realidad, donde hombres y
mujeres hacen su destino; supone la responsabilidad y la capacidad de dar
respuestas ante todo problema común. Por esto es vinculante, incluyente,
plural, indicadora de la vitalidad de un pueblo y de la salud, disposición,
compromiso que tienen los ciudadanos y ciudadanas con su espacio social y
natural.
La participación comunitaria, es señalada cada vez más, como una
alternativa para el mejoramiento de las condiciones de vida deseables para los
seres humanos. La complejidad y diversidad de manifestaciones de esta
acción, exige clarificar el papel de los actores, de quienes, forman para
sostenerla y de quienes la conducen en la situación contextual donde ocurre.

27
A prender a participar y educar para la participación, es un compromiso que
requiere la conformación de un sistema en red integrado por la escuela, las
organizaciones sociales, gubernamentales, y civiles, instituciones estas que
deben buscar conocer y aplicar los fundamentos de la participación para
fortalecer las tecnologías, la comunicación, el dialogo reflexivo de los saberes.
Esto implica para la escuela, abrir sus estructuras lineales a la confianza
y a la aceptación de las comunidades sociales para lograr una gestión de
fortalecimiento institucional en el marco de un proceso de humanización y
desarrollo integral del hombre (Montero, 2004). Entonces, debe existir desde
la escuela una reforma del pensamiento de tal manera que exija la reforma de
la comunidad para formar ciudadanos democráticos, participativos, capaces
de enfrentar los problemas y deterioros en todos los campos del saber con una
visión contextual.
Desde esta perspectiva, participar en comunidades, redes de
comunidades orientados a lograr una transformación social y fortalecimiento
de valores ciudadanos, exige en sus actores un proceso de descentralización
multinivel, no sólo con relación al poder, sino también, en lo que se refiere a la
responsabilidad individual y colectiva con sus valores, conocimientos y
experiencias. Éste principio de participación ciudadana, acompañado de un
proceso de empoderamiento, es entendido como el poder que ejerce el
colectivo producto de los saberes y el conocimiento, favorece la acción
solidaria desde la comunidad, con la comunidad y para la comunidad,
definiéndose esta como la acción conjunta de individuos libres y responsables
en un espacio y tiempo determinado para la construcción de una relación
armónica del hombre con el hombre y con la naturaleza.
Desde estos fundamentos, el MPPE (2015), propone los Sábados
Pedagógicos, dirigidos en cada institución educativa por el Centro de
Investigación y Formación con actividades destinadas a apoyar las iniciativas
más destacadas del Programa Investigación y Formación en los municipios, el
Congreso Pedagógico estadal y los encuentros interinstitucionales entre

28
escuelas que se hayan destacado en sus procesos por los Colectivos de
Investigación y Formación Permanente, en el marco de las políticas de
Formación Permanente del MPPE y las líneas de investigación, cuyos
resultados, son socializados a través de un medio comunicativo digital vía
internet, al ser colgados en la página www.araguaney.me.gob.ve
contribuyendo con el uso de este medio intra e interinstitucional.
Otro elemento de articulación, vinculación escuela comunidad son los
Seminarios de la Colección Bicentenario, conjuntamente con el Consejo Moral
Republicano (2008), el mismo tiene por finalidad empoderar, formar
sensibilizar a los colectivos organizados de la gestión escolar en ciudadanía,
conscientes de sus deberes, derechos ,virtudes y valores cívicos en la
sociedad ,los cuales están contenidos en la CRBV(1999), para acercarse cada
día con sus actos y actitudes a valores como la solidaridad, responsabilidad,
justicia, respeto, tolerancia, viviendo a plenitud sus valores. Para ello, los
formadores se apoyan en técnica y estrategias como juegos, mapas mentales,
canciones, una forma de expresión del pensamiento, vivencias y reafirmación
de la escala de valores; base de las relaciones entre uno y los demás.
Así mismo, se hace necesario que los ciudadanos y ciudadanos desde
sus comunidades, se organicen y reorienten su comportamiento en una
relación con la naturaleza que garantice continuidad para la vida en la tierra.
Esta responsabilidad recae directamente en la educación y en la participación
de los individuos, como parte de la acción de interacción e involucramiento en
la consecución de un cambio o bien común. De allí, que darle oportunidad de
participación a la comunidad, significa despertar la reflexión, iniciativa y
recuperación de la confianza en su propia capacidad, la existencia de un
consenso social, la creación de una conciencia de responsabilidad frente a los
problemas y una participación activa en el proceso de toma de decisiones
frente a las necesidades del colectivo para el desarrollo de su espacio local.

29
Educación Primaria Bolivariana

La educación primaria, es uno de los niveles que conforma el subsistema


de educación básica en la estructura del sistema educativo bolivariano que se
establece en la Ley Orgánica de Educación (2009). En este sentido, la
educación Bolivariana desde sus profundas transformaciones sociopolítica,
está orientada siguiendo al Ministerio del Poder Popular para la Educación
(2007) en su Diseño Curricular Bolivariano, a la consolidación de una sociedad
humanista, democrática, protagónica, participativa, multiétnica, pluricultural,
plurilingüe e intercultural, desde una educación integral para todos y todas,
otorgando al Estado la responsabilidad de asumirla como una función
indeclinable y fundamentada en las ideas emancipadoras de Simón
Rodríguez, Simón Bolívar y Ezequiel Zamora, Pablo Freire, entre otros.
A la luz de las ideas de estos insignes pensadores, la Educación Bolivariana,
se concibe como un proceso histórico-social, integral y permanente que se
genera de las relaciones entre escuela, familia-comunidad, con autonomía
creadora, transformadora y con ideas revolucionarias; así como una actitud
emprendedora para poner en práctica nuevas y originales soluciones. De allí
que, la escuela, es un espacio en una comunidad, donde se producen
procesos de interacción pedagógicos integrales, comunitarios y sociales,
reflexión, el compromiso, la participación social, identificación cultural y el
fortalecimiento de valores ciudadanos hacia el trabajo liberador y en este caso
investigativo relacionadas con la orientación educativa como espacio para el
desarrollo y formación de valores ciudadanos desde la vinculación escuela
comunidad.
Aquí, el currículo, se asume de acuerdo con el MPPE (2011) como:

un proceso crítico y democrático que se desarrolla dentro de las


relaciones de corresponsabilidad entre la escuela, familia y
comunidad, determinado por valores, principios e
intencionalidades, establecidas a partir de necesidades
geohistóricas de una práctica social; estructurado en saberes,

30
haceres y relaciones que se proponen, disponen y desarrollan la
transformación social (p.3).
En este sentido, los contenidos curriculares deben construirse desde
una perspectiva inter y transdisciplinaria en interacción comunicativa,
dialógica, articulando las intencionalidades educativas con las orientaciones
teóricas, organizativas, funcionales que conforman líneas metodológicas,
estratégicas y otorgan coherencia y pertinencia al proceso educativo desde
los objetivos formativos. También, son importantes considerar en esta
argumentación, los ejes integradores, los cuales se conciben de acuerdo al
MPPE (2015), como estrategias de articulación que permite al docente en su
praxis educacional, aproximarse a la construcción del conocimiento y por ende
a la formación del estudiante para alcanzar los fines constitucionales del
modelo Educativo Bolivariana, en el marco de las dimensiones de la
Pedagogía del amor, cultura de paz y ciudadanía en lo individual y colectivo,
Valoración del trabajo liberador, camino a la formulación del Proyecto de
aprendizaje.
En este orden de ideas, el MPPE (ob.cit.), plantea para el Currículo
Bolivariano, los ejes integradores constituidos por: Ambiente y salud integral;
Valores, derechos humanos, cultura de paz y vida; Independencia soberanía
y defensa integral de la nación; Lenguaje y comunicación; Trabajo liberador y
orientación vocacional. Estos ejes, tiene carácter globalizante, los cuales
atraviesan vinculan y conectan las disciplinas del currículo hacia lo
transdiciplinar, se convierten en instrumentos que recorren áreas y temas de
aprendizaje, cumplen el objetivo de tener visión holística de conjunto.
En atención a lo expuesto, el eje integrador valores, derechos
humanos, cultura de paz y vida que propone el MPPE (ob. cit.), se construye
a partir de justicia social, equidad, corresponsabilidad, la realización colectiva
de la individualidad y satisfacción racional de las necesidades fundamentales
que se dinamizan en el contexto de las intencionalidades educativas.
Entonces, formar en valores ciudadanos, plantea el Currículo de Educación

31
Bolivariana (2007), es responsabilidad de los docentes y en general de la
triada educativa, tiene que realizarse a través de actividades curriculares y
extracurriculares en los proyectos educativos de docentes y actores
educativos como mediadores, promotores, planificadores y dinamizadores de
experiencias función a proyectos educativos.
En este escenario, los proyectos, son considerados como una forma
de organización del aprendizaje y experiencias en la que maestros, maestras,
estudiantes, colectivos y familias, buscan en conjunto solución a un problema
de su interés, preferiblemente con relevancia social, mediante un proceso
activo, participativo y corresponsable mediante dos vías:
1.El Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC): es el proyecto que
define las estrategias de gestión escolar, sobre la base del diagnóstico de
investigación del contexto, planea en conjunto el trabajo pedagógico de la
institución y vincula con la comunidad operativizados en el empoderamiento
de formación continua, mediante el encuentro, gestión y socialización de
conocimiento en los Sábados Pedagógicos que se derivan en acciones y
compromisos para la escuela, en este caso investigativo en el escenario de la
Escuela Primaria José Gregorio Hernández, está relacionado con el PEIC para
el año escolar 2018 sobre Gestión del Conocimiento y Formación del Valor del
Trabajo mediante la Escuela Productiva en el marco del Programa Todas las
Manos a la Siembra.
2. Proyecto de Aprendizaje (PA): Se centra en la investigación acción,
cuyo escenario es construido por los actores comprometidos, creando las
condiciones que permitan el trabajo cooperativo sobre la base de situaciones
reales de la vida diaria, con acciones que impliquen prácticas y desarrollos que
afectan al ser humano en sus condiciones de vida, dándole sentido a lo que
este aprende. Es construido en forma colectiva entre maestros, maestras y
estudiantes en el contexto de marco de la escuela primaria bolivariana.

32
Estos proyectos educativos, siguen las directrices articuladoras y
globalizadoras de los Programas Nacional establecidos por El MPPE (2016)
para el nivel de educación primaria tales como:
1. Programa Todas las Manos a la Siembra y Agricultura Urbana que
permite la incorporación activa en el Plan Siembra por la Patria, con el
propósito que las escuelas se conviertan en “espacios autosustentables y que
mediante el apoyo técnico capacitador y los recursos, se involucren en la
producción, de un nuevo modelo económico social agroecológico en el marco
de la seguridad, la independencia, y soberanía alimentaria y el bien común”
(p1 se ), para ello utilizan los conucos y huerto escolar con la participación,
vinculación escuela comunidad, promotores desde el aprender haciendo del
valor ético del trabajo liberador.
Estos espacios vinculantes escuela comunidad, siguen la filosofía
educativa bolivariana sustentada en el pensamiento de Don Simón Rodríguez,
Ezequiel Zamora, Pablo Freire, entre otros que considera la escuela un
espacio para el desarrollo de la creatividad, la didáctica, producción, y
productividad en el marco de la integración del eje educación y trabajo para la
liberación y la orientación vocacional, las cuales son parte de los procesos de
enseñanza y aprendizaje que le permite a las y los estudiantes y demás
actores corresponsables, asumir el reto y compromiso de apoyar procesos,
facilitar recursos, fortalecer la práctica productiva formador y afianzar valores
ciudadanos en el contexto global. Experiencias educativas que permiten
construir y socializar conocimiento de tecnologías orgánicas y de reciclaje para
la producción de hortalizas y frutas para el uso del entorno comunitario.
2. Programa Formación con las Familias: Aquí se hace fundamental la
Organización Bolivariana de Familias (OBF),vocerías escolares conformadas
por doce (12) personas como mínimo, en cada escuela, base social articulada
para la promoción, defensa, impulso y mejoramiento de la educación pública
y que la escuela tenga controles familiares y apoyos mutuos de modo que las
familias también asuman su responsabilidad en el proceso de formación, la

33
instalación de la escuela con las familias, con un programa abierto de
formación que facilite la capacitación, empoderamiento en áreas del desarrollo
humano propio y de su núcleo familiar.
3.Escuelas Territorios de Paz: impulso de la política de paz y
convivencia en toda la geografía nacional, impulsando la creación de los
Circuitos Educativos Comunitarios de Paz (CECOPAZ), que deben llegar a ser
la expresión más genuina de articulación entre instituciones del Estado y con
el Poder Popular organizado, en pro de generar mecanismos de prevención,
seguridad, convivencia y paz en las escuelas y sus entornos comunitarios,
desde la acción educativa, cultural, deportiva y recreativa constante, en uso
del tiempo de ocio estudiantil con propuestas atractivas y motivadoras, que
reconozcan las necesidades e intereses de las y los estudiantes.
El objetivo es identificar los espacios territoriales (poligonales) y
conformar los Circuitos Educativos Comunitarios de Paz (CECOPAZ) en las
diversas parroquias del país, estando ligados por la cercanía entre ellos como
primer criterio. Estos circuitos educativos, se articulan en su hacer con los
propósitos del Programa Nacional Movimientos por la Vida y la Paz, forjadores
de valores ciudadanos.

Teorías que Apoyan la Investigación

Las teorías en las investigaciones de corte cualitativo conforman un marco


de referencia que tienen entre su finalidad, siguiendo a Sandin (2003) tutelar,
ilustrar, exponer lo hecho hasta el momento para esclarecer el objeto de
investigación; articular entre sí las teorías y validar las ideas que se incorporan,
y que en este caso están constituidas por Teoría del Desarrollo Moral (
Kohlberg,1996) Moralidad Heterónoma o Realismo Moral ( Jean Piaget, 1983),
Teoría Axiológica de los Valores( Rockeach, 1976), Teoría Constructivismo
Social (Lev Vigotsky, 1998) La Teoría Ecológica (Bronfenbrenner,1987), las
cuales se detallan a continuación

34
Teoría del Desarrollo Moral de Kohlberg (1996)

Según esta teoría, el niño progresa de una moralidad heterónoma a una


moralidad autónoma, la forma como van construyendo el juicio sobre las
conductas morales y cómo razonan acerca de ellas. Al respecto Kohlber define
su estudio de la siguiente manera: tres niveles y seis estadios (dos estadios
en cada uno de los niveles).

Nivel I. Moral Preconvencional

Estadio 1: Orientación según el castigo y la obediencia, el niño razona


más o menos las reglas están allí y deben ser obedecidas cualquiera que sea
más fuerte, mayor en edad o autoridad debe estar en lo correcto. Se trata de
obedecer las normas y evitar el castigo. Estadio 2: Orientación,
instrumentación o relativa. El razonamiento parece ser cualquiera cosa que
produzca premio y placer el cual puede ser utilizado desde el refuerzo positivo
para la formación en valores ciudadanos desde la vinculación escuela
comunidad.

Nivel II. Moral Convencional

Estadio 3: Orientación del niño bueno o de la niña buena, reside en


ganar aprobación de los demás, las acciones se juzgan en términos de
intenciones que están en su base. Estadio 4: Orientación de la ley y el orden
establecidos. La creencia básica es que cada quien, debe, antes que nada,
cumplir con su deber como una manera de mantener un orden social en el
ejercicio de su rol de estudiante, madre o representante mediado por valores.

Nivel III. Moral Post-Convencional

Estadio 5: Orientación legalista o de contrato social, se trata de una


orientación hacia valores y principios que tiene validez más allá de la autoridad
de las personas o grupos que la sustentan. Estadio 6: Orientación por
principios éticos universales, está dada por principios éticos escogidos por el
individuo según se lo dicta su conciencia, estos han de ser validez universal.

35
En función a lo señalado, la teoría tiene en común, que la moralidad está
determ inada por fuerzas externas al individuo, como el castigo, leyes y
normas, y éstas dependen de la moralidad aceptada socialmente.
La teoría guarda relación con la investigación, por cuanto plasma la
importancia que tienen los valores y su práctica autónoma en la formación
permanente de las y los estudiantes, especialmente desde la orientación
socioeducativa y su sistema de relaciones e interacciones concienciadoras
vinculantes con la comunidad, el respeto a las normas y reglamentos internos
que mantienen el orden social son fuerzas externas al estudiante y demás
actores que a su vez impulsan las relaciones interpersonales y rendimiento
académico en el espacio de escuela Primaria “José Gregorio Hernández”,
municipio Biruaca, estado Apure.

Moralidad Heterónoma o Realismo Moral de Jean Piaget (1983)

Esta teoría, refleja el vínculo existente con el desarrollo social,


emocional y el desarrollo moral, tema de suma relevancia hoy día, por el gran
interés en la educación en valores, la calidad de vida y la dignidad de la
persona. Piaget (1983), quien contribuyó con este campo de estudio, define
la moral como “un sistema de reglas y la esencia de cualquier moralidad hay
que buscarla en el respeto que el individuo adquiere hacia estas reglas” (p. 9).
En consecuencia, describe dos grandes etapas o estadio en el desarrollo
moral tal como se detallan a continuación:

Etapa de la Moralidad Heterónoma o Realismo Moral

Durante este estadio, el niño obedece a las normas por medio del
castigo, las normas son sagradas e inalterables y lo correcto e incorrecto del
acto depende de las consecuencias del mismo, aquí el niño considera las
reglas como de existencia permanente, incambiables, y requerimiento de
obediencia estricta. También, tiene una perspectiva de las reglas como rasgos
externos de la realidad en vez de principios cooperativos.

Etapa Moral Autónoma de Comprensión o Reciprocidad

36
Es este estadio, refiere Piaget (1983), las normas no son vistas por los
niños, niñas y demás sujetos como inalterables, estas son establecidas y
mantenidas a través de un acuerdo mutuo, sujetas a modificaciones en
respuesta a una situación valorativa. En consecuencia, el desarrollo moral, va
de una moral que depende de las consecuencias y aspectos exteriores al
individuo, tales como recompensa, elogios, castigo, a una moral que depende
de los valores de la persona y la situación planteada; de allí que en este estadio
se encuentra la norma llamada reciprocidad, tal como lo señala Murphy (1996)
en las relaciones que se establecen en el espacio escolar.
La teoría, guarda relación con la formación en valores ciudadanos
desde la vinculación escuela comunidad, por cuanto el investigador considera
que aporta elemento para la comprensión de los valores y reciprocidad en las
interacciones en atención a la jerarquía y acuerdos establecidos en los
aspectos externos e internos del individuo en el espacio de escuela primaria
“José Gregorio Hernández”, municipio Biruaca, estado Apure.

Teoría Axiológica de los Valores de Rockeach (1976)


Rockeach (1976), es una de las autoridades mundiales en el estudio
sobre valores y su definición clásica de valor es: " Una convicción o creencia
estable en el tiempo de que un determinado modo de conducta o una finalidad
existencial es personalmente y socialmente preferible a su modo opuesto de
conducta o a su finalidad existencial contraria". La Axiología es una ciencia
que analiza los principios que permiten considerar algo valioso o no. En este
sentido, Bruguera (2008), refiere que “es parte de la filosofía que estudia la
naturaleza de los valores y su influencia en el comportamiento del ser
humano.” (p. 227).
Desde los fundamentos planteados, sí la escuela o el hogar quiere que
los estudiantes y demás actores educativos modifiquen algunos de sus
valores, lo harán cualitativamente diferente, saber que los valores se asumen
en la acción docente; la evaluación de lo propio será fundamental, antes que

37
la evaluación de los valores de los demás. En consecuencia, en la Educación
Bolivariana se destaca que, la educación en valores debe promover cambios
significativos que conduzcan a la formación de un ser humano capaz de
desenvolverse en una sociedad pluralista, en la que pueda de manera crítica,
practicar como norma de vida la responsabilidad, el respeto, la honestidad.
Los valores, manifiestan sus propiedades en sí mismos, pero requieren
siempre de algo o de alguien en que encarnarse, son distinguibles entre sí por
su contenido propio y comparativo. De acuerdo con la Teoría Axiológica, la
formación de valores en el hogar, es lo que condiciona el comportamiento en
el individuo, por ello, es fundamental comenzar la tarea formativa en el hogar
desde el nacimiento, de manera que este evolucione en un ambiente cónsono
con los valores sociales establecidos como normas; con el crecimiento social,
cultural, político y económico del país. Los estudiantes presentan una actitud
de rebeldía, desinterés, rechazo a las cosas de interés social que los rodea y
esto produce la carencia de valores.
Si se tiene presente los criterios de la Teoría Axiológica, en Venezuela,
autores como Rivas (2007) y De Viana (2009), demuestran preocupación
referida a la imperiosa necesidad de educar con un fuerte contenido ético y
principiante que permita un desarrollo integral de la personalidad del
estudiante. Por consiguiente, la Educación Bolivariana se propone cumplir con
las expectativas de alcanzar la renovación pedagógica que integre la escuela
con su contexto sociocultural. En la actualidad, se impone la necesidad de una
educación llamada a revisar la pertinencia y el enfoque de los contenidos
indispensables para conformar su propia naturaleza y proporcionar una
profunda sustentación axiológica.
La concepción de integrar los valores en la cultura como producción del
hombre, en función de la sociedad, sienta premisas teórico-metodológicas
para establecer jerarquías y niveles en cuanto a determinaciones del quehacer
humano se refiere. La unidad indisoluble entre lo ético y estético y el lugar que

38
ocupa en los marcos de la axiología, responde al hecho de una vida movible,
útil y el primer deber de un ser humano, es ser un hombre de su tiempo.
La relación de esta teoría con la investigación, está dada por cuanto el
docente en la necesidad de educar tiene un fuerte contenido ético con el hogar,
en la escuela y sociedad en general ya los valores, su construcción,
jerarquización, evolución determinan las actitudes y comportamiento del
individuo en su contexto sociocultural escuela familia comunidad,
especialmente en el área de la Escuela Primaria “José Gregorio Hernández”,
municipio Biruaca, estado Apure, fomento de valores ciudadanos utilizados por
el docente desde la vinculación escuela comunidad.

Teoría Constructivismo Social (Lev Vigotsky, 1998)

Lev Vigotsky (1998), es uno de los teóricos que sustentan el estudio del
Constructivismo el cual enfatiza el aprendizaje centrado en la actividad que
construye el estudiante. La forma de estructurar las actividades y presentar los
contenidos escolares es la que determina que éstos sean captados o no; la
interacción en sí y el uso de la comunicación eminentemente social en el aula,
en las interrelaciones de los sujetos interactuantes en el ámbito escolar es de
primera necesidad, lo que enfoca de manera precisa a la interacción social
relacionadas en este caso investigativo con el fomento de valores ciudadanos
utilizados por el docente desde la vinculación escuela comunidad.
En esta visión, refiere Vigotsky (1998) que el constructivismo parte de la
premisa básica de la interacción entre la realidad y el sujeto cognoscente en
la construcción de los conocimientos, sentimientos y conductas, enfatizando
el papel de los intercambios sociales y culturales en el desarrollo del
pensamiento. Su finalidad no es buscar explicaciones causales o funcionales
de la vida social y humana, sino profundizar en su conocimiento y comprender
por qué la vida social se percibe y experimenta de determinada manera.
Mediar procesos, de aprendizajes desde los fundamentos del constructivismo,
conduce a mostrar al individuo en una tarea de desarrollo constante

39
interconectada intrínsecamente con su ser, en un espiral de significación,
acción e introversión que determina su cultura, y es que el aporte que cada
individuo da a la sociedad, es cultura mediatizada por su posición personal y
por el entorno en el que se desenvuelve.
De allí que, para entender la formación en valores, el proceso enseñanza-
aprendizaje, se basa en la promoción y participación del desarrollo del
educando en el marco sociocultural, articulando de manera sistemática,
recíproca en la autorrealización. La educación como práctica socializadora de
conocimientos y de productos culturales, entre ellos el valor del lenguaje en la
orientación socioeducativa, se convierte en el medio difusor ideal para
operacionalizar la misma. Es vehículo impulsador para promover el desarrollo
y autonomía individual o colectiva, la expresión de vivencias, percepciones,
conocimientos que los identifica como únicos, bajo la premisa que construye
con sus aportes el saber y que a la vez se nutre de los conocimientos del
sistema físico y social para consolidarse como sujeto con productividad
cognitiva de avance en el ámbito escolar.
Es así, como la presente investigación bajo el enfoque constructivista, se
vincula el trinomio cultura-educación-desarrollo del lenguaje, a partir de la
práctica educativa del docente, un proceso inseparable que fomenta la
formación en valores ciudadanos, producir y urdir en los conocimientos previos
del estudiante y demás actores, aprendizajes significativos en función del
individuo y la sociedad, alejando al sujeto de ser sólo receptor de
conocimientos para ser un productor, un innovador activo de conocimientos,
procesos y saberes, en este caso en la formación de valores desde la
vinculación escuela comunidad, la mediación del lenguaje y su cultura, para
formular aprendizajes, organizarlos, adoptarlos y adaptarlos a diversas
situaciones que requieran solución en la Escuela Primaria José Gregorio
Hernández”, municipio Biruaca, estado Apure.

La Teoría Ecológica de Bronfenbrenner (1987)

40
La Teoría Ecológica de Bronfenbrenner (1987), permite entender la
influencia que tienen los ambientes en el desarrollo y formación del sujeto.
Desde esta perspectiva, se concibe al ambiente ecológico como un conjunto
de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en donde cada
uno de esos niveles contiene al otro. Entre esos niveles, se tienen el
microsistema, mesosistema, exosistema y el macrosistema. El microsistema,
constituye el nivel más inmediato en el que se desarrolla el individuo
(usualmente la familia, la escuela); el mesosistema comprende las
interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo
participa activamente; al exosistema lo integran contextos más amplios que no
incluyen a la persona como sujeto activo; finalmente, al macrosistema lo
configuran la cultura y la subcultura en la que se desenvuelve la persona y
todos los individuos de su sociedad.
En este sentido Bronfenbrenner (1987), “argumenta que la capacidad de
formación de un sistema depende de la existencia de las interconexiones
sociales entre ese sistema y otros” (p.89). Todos los niveles del modelo
ecológico propuesto dependen unos de otros y, por lo tanto, se requiere de
una participación conjunta de los diferentes contextos y de una comunicación
entre ellos. De allí, que la orientación ecológica en lo educativo para la
formación en valores ciudadanos desde la vinculación escuela comunidad
tiene por objeto la interacción de la persona y su ambiente en permanente
desarrollo y se concibe éste como un cambio perdurable en el modo en que
una persona se percibe así mismo, a su ambiente y se relaciona con él.
Los distintos ambientes definidos en el modelo ecológico, son a su vez
sistemas, funcionando como tales, en los cuales el ser humano es un elemento
más aunado a los aspectos físicos (vivienda, configuración de una escuela,
comunidad…) elementos en interacción que han de ser considerados en la
valoración e intervención de proceso de enseñanza aprendizaje y en el
fomento de valores ciudadanos en una interacción ecológica entre los
diferentes niveles donde hacen vida los estudiantes y actores educativos

41
especialmente de la Escuela Primaria José Gregorio Hernández”, municipio
Biruaca, estado Apure .
Esta teoría, orienta la investigación debida a que la calidad del ambiente en
el desarrollo y formación del sujeto es relevante para la formación e
internalización de valores ciudadanos; es decir de acuerdo a la interacción que
tiene el individuo con los diferentes escenarios y niveles, le permitirá su
relación armónica consigo mismo y con todo lo que lo rodea en valores de
justicia, amor, solidaridad, responsabilidad y participación activa en su rol,
impulsados por la orientación socioeducativa.
En tal sentido, cada uno de los sistemas se interconectan unos con otros,
donde estudiantes, familias y demás actores sociales construyen
conocimientos, reflexión, acción transformadora de actitudes y
comportamiento en función del rol formador y orientador del docente en lo
individual, colectivo y en armonía con el ambiente afectando positivamente la
convivencia y calidad de vida, aspectos relevantes que guardan pertinencia y
son orientadoras de esta investigación.

Referentes Legales de la Investigación


Las leyes que sustentan la investigación son normativas preestablecidas
que orientan desde el deber ser y funcionamiento las instituciones educativas,
así como las acciones que en ella deben emprenderse, las cuales en este caso
estarán regidas por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), Ley Orgánica de Educación (2009), Ley Orgánica para la Protección
del Niño, Niña y del Adolescente (LOPNNA, 2015), Ley del Plan de la Patria
2013 -2019, Resolución 058, las mismas se describen a continuación.
La Constitución de la República de Venezuela (1999), refiere en su Artículo
102, que la educación es un derecho humano y un deber social fundamental,
es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función e
interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad

42
con la finalidad de desarrollar el potencial de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad, en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo, la solidaridad, cooperación, participación y
corresponsabilidad desde conocimientos teórico- práctico.
Por su parte, el Artículo 103, plantea que los ciudadanos solo tendrán como
limitaciones las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. Desde
esta normativa, su relación con la investigación, está dada por cuanto el
Estado y las organizaciones sociales tienen el deber y el derecho de concurrir
a la instauración, preservación de condiciones de igualdad y oportunidades
para los estudiantes y las familias, aportando su propio esfuerzo, vigilando,
controlando las actividades educativas, concienciando a los padres
representantes y actores de la necesaria cooperación, corresponsabilidad, la
promoción de la participación en el orden social, estatal, censurando la
pasividad, la indiferencia y la falta de solidaridad en este caso relacionada con
el fomento de valores ciudadanos utilizados por el docente desde la
vinculación escuela comunidad.
También, la Ley Orgánica de Educación (2009), refiere en su Artículo 3
como principios de la educación, la democracia participativa y protagónica, la
responsabilidad social, la igualdad, la formación en una cultura para la paz, la
justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y
la inclusión; la sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad de
género, fortalecimiento de la identidad nacional y considera entre los valores
fundamentales: la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la
corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia, la valoración del bien común,
la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los
diferentes grupos humanos. Igualmente se establece que la educación es
pública, social, obligatoria, gratuita, de calidad, integral, permanente, con
pertinencia social, creativa, artística, innovadora y crítica.

43
Asimismo, el Artículo 4 plantea que la educación es un derecho humano y
deber social fundamental, orientada al desarrollo de su potencial creativo en
condiciones históricamente determinadas, constituye el eje central en la
creación, transmisión, reproducción de manifestaciones, valores, invenciones,
expresiones, representaciones y características propias para apreciar, asumir
y transformar la realidad. También, el Artículo 13 considera importante que el
Sistema Educativo promueva la participación de la familia, la comunidad y
otras instituciones en el proceso educativo.
Por su parte, refiere el Artículo 15 que, la educación, conforme a los
principios y valores tiene como fin desarrollar el potencial creativo de cada ser
humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una
sociedad democrática, así como fomentar el respeto a la dignidad de las
personas y la formación transversalizada por valores éticos de tolerancia,
justicia, solidaridad, paz, respeto a los derechos humanos y la no
discriminación. Así mismo, el Artículo 17, señala que las familias tienen el
deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y formación en
principios, valores, creencias, actitudes y hábitos para cultivar respeto, amor,
honestidad, tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación.
La relación de estos fundamentos legales con la investigación, está dada
por cuanto brinda las líneas que direccionan el ser y hacer de la escuela, en
cuanto al fomento de valores ciudadanos utilizados por el docente desde la
vinculación escuela comunidad donde la familia es parte fundamental en el
desarrollo integral de los hijos y su autodesarrollo.
En este mismo orden discursivo, la Ley Orgánica para la Protección del
Niño, Niña y del Adolescente (LOPNNA, 2015), refiere en el Título I
Disposiciones Directivas, artículos 4 y 5 donde se establecen funciones y
tareas a cumplir para el desarrollo y protección integral de esta población,
asegurando efectivamente sus derechos y garantías de todos los niños, niñas
y adolescentes. Al respecto, esta Ley establece que el Estado debe garantizar

44
el ordenamiento jurídico, institucional, y judicial y de cualquier otra índole que
sean necesarias y apropiadas para velar por este fin.
En este orden de ideas, las relaciones familiares se deben fundamentar en
la igualdad de derechos y deberes, solidaridad de esfuerzos común, la
comprensión mutua y el respeto entre sus integrantes, en consecuencia el
padre y la madre tienen deberes, responsabilidades y derechos compartidos
iguales e irrenunciables de criar, formar, educar, custodiar, vigilar, mantener y
asistir, moral y afectivamente a sus hijos e hijas. La familia, es responsable de
forma prioritaria, inmediata e indeclinable de asegurar el bienestar de los niños
y adolescentes; son los responsables en lo que respecta al cuidado, desarrollo
y educación integral de sus hijos.
De allí que, la sociedad debe y tiene derecho de participar activamente para
lograr la vigencia plena y efectiva de esta normativa jurídica. Para ello, el
Estado debe crear formas para la participación directa y activa de la sociedad
en la definición, ejecución y control de las políticas de protección dirigidas a
este sector de la población venezolana. En este caso, la comunidad educativa,
reúne a estos tres actores, la escuela como institución garante de brindar la
educación necesaria para la formación integral de los niños, niñas y
adolescentes a través de su personal directivo, docente, administrativo y
obrero; la familia, constituida por los padres y representantes y finalmente la
sociedad civil, conformada por todas las instituciones, organizaciones y la
comunidad en general que tienen como propósito desarrollar programas de
atención integral a esta población y que acuden a la escuela como centro que
integra esta actividad.
En este contexto, vinculante con la investigación, familia, escuela y
comunidad constituyen el espacio desde el docente en el ejercicio del fomento
de valores ciudadanos encuentra cabida para su promoción, internalización y
reflexión en la sociedad -mundo desde lo humanístico, la participación,
cooperación democrática y protagónica, especialmente en el nivel de

45
educación primaria en la escuela José Gregorio Hernández”, municipio
Biruaca, estado Apure.
En cuanto a la Ley del Plan de la Patria 2013-2019 (2014), contempla cinco
grandes objetivos históricos, objetivos nacionales y estratégicos para el
desarrollo de la nación, entre los que destaca vinculada a esta investigación,
el Segundo Objetivo Histórico que plantea: Continuar construyendo el
socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema
destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar “la mayor suma de
felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de
estabilidad política” para el pueblo, también se articula con el Objetivo Nacional
2.4. Convocar y promover una nueva orientación ética, moral y espiritual de la
sociedad, basada en los valores libertadores del socialismo.
También, guarda relación con los Objetivos Estratégicos y Generales
2.4.1.Busca preservar el acervo moral del pueblo venezolano y reforzarlo
mediante estrategias de formación en valores. También el objetivo 2.4.1.2
refiere reforzar el acervo moral del pueblo venezolano mediante la promoción
de los valores del socialismo, la ética y la moral socialista, la formación la
formación y autoformación. La disciplina consciente, basada en la crítica y la
autocrítica, la práctica de la solidaridad y el amor y en el 2.4.1.3, adecuar los
planes de estudio de todos los niveles para la inclusión de estrategias de
formación de valores cónsonos con la nueva sociedad que se está formando.
Desde estos fundamentos, se busca seguir conformando un bloque
histórico, democrático y popular desde la acción educativa, integrando
estudiantes, docentes, comunidades en un plano básicamente ético y de valor
comunicativo a través del diálogo como elemento para promover la formación
en valores ciudadanos desde la vinculación escuela comunidad. La relacionan
con la investigación, está dada por cuanto es orientadora del ser y quehacer
de la escuela, su función social en el ámbito de una educación desarrolladora
del ser humano para la mayor suma de felicidad, en armonía con su desarrollo

46
personal social, la participación corresponsable, decisoria de la familia en su
sistema relacional, forjadora de sueños y transformación social.
Por su parte, el Ministerio del Poder Popular Para la Educación, establece
mediante a Resolución 058 (2012) una normativa, la cual plantea en el Artículo
1 regular y desarrollar los principios, valores y procesos que garanticen una
gestión escolar articulada, coordinada e integrada del Consejo Educativo en
las instituciones del subsistema de educación básica, de acuerdo a lo
establecido en los principios y preceptos constitucionales de la República
Bolivariana de Venezuela(1999).Además, regula la planificación, ejecución,
seguimiento, control, supervisión y evaluación de los diversos planes,
programas, proyectos, actividades y servicios en el marco del Estado Docente
y la Política Pública del Estado venezolano, sustentados en el humanismo
social y en la doctrina bolivariana.
También, refiere en el Artículo 3 que El Consejo Educativo es la instancia
ejecutiva de carácter social, democrático, responsable y corresponsable de la
gestión de las políticas públicas educativas en articulación inter e
intrainstitucional y con otras organizaciones sociales en las instituciones
educativas. Ella, es concebida como el conjunto de colectivos sociales
vinculados con los centros educativos en el marco constitucional y en las
competencias del Estado Docente. Sus integrantes actuarán en el proceso
educativo de acuerdo con lo establecido en las leyes que rigen el Sistema
Educativo Venezolano, fundamentado en la doctrina del Libertador Simón
Bolívar.
Artículo 5, literal 2, señala que el Consejo Docente busca Impulsar la
formación integral de las ciudadanas y los ciudadanos, fortaleciendo sus
valores éticos, humanistas, sociales, garantizando la convivencia comunal, sus
deberes y derechos colectivos. El literal 4 refiere garantizar la organización del
Consejo Educativo y su funcionamiento en los niveles y modalidades del
subsistema de educación básica. Y el literal 5, propiciar espacios de
participación protagónica y corresponsable para la organización, planificación,

47
ejecución, control, seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo Integral
Comunitario (PEIC), a partir de la concepción de la escuela como uno de los
centros del quehacer comunitario y la comunidad como centro del quehacer
educativo.
Esta normativa, guarda relación con la investigación fomento de valores
ciudadanos utilizados por el docente desde la vinculación escuela comunidad,
por cuanto direcciona claramente los objetivos, valores y roles organizacional
que tiene los colectivos para alcanzar los fines del Estado desde los espacios
vinculantes escuela comunidad, especialmente en el escenario de la Escuela
Primaria José Gregorio Hernández”, municipio Biruaca, estado Apure.

48
MOMENTO III

RECORRIDO METODOLÓGICO

El recorrido metodológico permite al investigador afianzar en forma


operativa el proceso investigativo, con la finalidad de contrastar
planteamientos teóricos con los hechos construidos de la realidad emergente,
relacionados en este caso con valores ciudadanos fomentados por el docente
desde la vinculación escuela comunidad en las y los estudiantes de 6to grado
en la E.E.P.B José Gregorio Hernández, municipio Biruaca, estado Apure. Para
ello, se abordaron aspectos relacionados en las ciencias sociales, siguiendo
el paradigma postpositivista.
Este paradigma postpositivista, también denominado comprensivo,
naturalista, es la postura que asumen las investigadoras, donde el
conocimiento de acuerdo con Rojas (2010), se construye a través de una
interacción del sujeto con el objeto (sujeto), caracterizado por la subjetividad,
dialogicidad del conocimiento y comprensión de los significados, entre el sujeto
investigador y el indagado, además del componente valorativo inmerso en este
proceso. En este proceso de relaciones refiere Martínez (2012), “los
fenómenos físicos, biológicos, psicológicos sociales y ambientales son todos
recíprocamente interdependiente, y exigen al investigador una perspectiva
holista, sistémica y ecológica, en una nueva actitud, manera de pensar y
valorar” (p.149), la realidad investigada.
Desde estos argumentos, las múltiples realidades pueden ser
abordados desde diferentes líneas generales de pensamiento; enfoques
epistemológicos universales que tienen sus manifestaciones en distintas
escuelas, paradigmas, doctrinas; históricamente aceptadas por una
comunidad científica. Así, los paradigmas teórico-metodológicas, son una
expresión de los enfoques epistemológicos y se convierten en referencias para
obtener conocimientos, constituyendo caminos para el abordaje de realidades

49
dados en esta caso investigativo desde un enfoque naturalista y
fenomenológico que subyace en el método etnográfico para el estudio de las
ciencias sociales específicamente en valores ciudadanos fomentados por el
docente desde la vinculación escuela comunidad en educación primaria.

Método de la Investigación
La investigación se circunscribe en el método etnográfico, cuya intención
básica del investigador de acuerdo con Murillo y Martínez (2010), es participar
abiertamente o encubierto, de la vida cotidiana de personas durante un tiempo
relativamente extenso, viendo lo que pasa, escuchando lo que se dice,
preguntando cosas; recogiendo todo tipo de datos accesibles para poder
arrojar luz sobre los temas en estudio y así retratar, comprender en su medio
naturalista, las actividades y perspectivas de los actores, las realidades
actuales, entidades sociales y percepciones humanas, tal como existen y se
presentan en sí mismas, sin intrusión alguna o contaminación, relacionadas
en este caso con los valores ciudadanos fomentados por el docente desde la
vinculación escuela comunidad en educación primaria.
En este proceso, el método según Bisquerra (2002), plantea que: trata de
presentar episodios que son porciones de vida documentados con un lenguaje
natural y que representan lo más fielmente posible cómo siente la gente, qué
sabe, cómo lo conoce y cuáles son sus creencias, percepciones y modos de
ver y entender de allí que se aborda el objeto de estudio con miras a
comprender e interpretar la realidad que interactúa con un contexto amplio,
con la finalidad de obtener conocimientos y planteamientos teóricos más que
de resolver problemas.
Desde estos fundamentos, en el proceso investigativo se buscaron los
medios para abordar los fenómenos de la conducta humana con la menor
influencia de categorías teóricas previas. El método invito al investigador, a no
dejarse guiar y abstenerse de concepciones y teorías sobre su campo de
interés, aproximarse a él con una mente limpia, y permitir que las

50
interpretaciones emanen de los eventos reales. En este contexto de ideas,
metodológicamente el proceso de investigación etnográfica, siguió las siete (7)
fases señaladas por Murillo y Martínez (2010), las cuales tienen en el diseño
cualitativo carácter circular y emergente por lo que se va reformulando y
reenfocando constantemente tal como se detallan a continuación.
1. Selección del diseño: el cual partió de unos propósitos, acciones flexible
y abierta para acercarse a la realidad a estudiar, atender lo inesperado y
recolectar la información teórica necesaria relacionada en este caso
investigativo con los valores ciudadanos fomentados por el docente desde la
vinculación escuela comunidad en la EEPB “José Gregorio Hernández.” En
este sentido, se formularon preguntas o inquietudes científicas, determinado
los propósitos de la investigación y el ámbito de la misma. Se entendió que la
investigación etnográfica no puede ser totalmente estructurada.
2. Determinación de las técnicas: para este caso, fue seleccionada la
observación participante y entrevista dialogada o participante por ser las más
importante de las estrategias de recogida de información en etnografía, en
virtud de que el investigador mira, pregunta y examina, con el objeto de obtener
en la interacción de las partes, la perspectiva interna significante de las
acciones de los actores participantes ubicándolos en su contexto especifico,
en relación con el tema estudiado.
3. El acceso al ámbito de investigación o escenario: El método inició
formalmente con la inmersión de la investigadora en el escenario objeto del
estudio y que en este caso, estuvo dado en la unidad de análisis de la Escuela
Primaria Bolivariana “José Gregorio Hernández, municipio Biruaca, estado
Apure, el ingreso formal se logró a través del contacto efectuado con 1 docente
del aula, 1 estudiante y 1 representante del MBF, específicamente de 6to grado
A, a quienes se les informo y explico claramente los propósitos de la
investigación y la aportación al estudio, aunado al hecho de que el investigador
formo parte de la comunidad educativa durante la fase de Pasantía.

51
4. La selección de los informantes: En esta etapa fue prioritario para el
investigador establecer relaciones abiertas con los informantes y conseguir el
establecimiento de un vínculo de rapport, confianza y receptividad. En este
caso, la selección de los informantes, fue orientada por los criterios de
pertinencia, poseedores de experiencias, conocimientos, habilidades
comunicativas y disposición para cooperar con el investigador y así aportar una
comprensión profunda en el escenario investigado, relacionado con los valores
ciudadanos fomentados por el docente desde la vinculación escuela
comunidad en educación primaria.
5. Recogida de datos y determinación de la duración de la estancia en el
escenario: el análisis de los datos comenzó en el momento en que termina
cada episodio de recogida de información y la identificación de las categorías
y subcategorías emergentes. Es por ello, que se estuvo realizando una revisión
continua de los registros descriptivos y narrativos de información aportada por
los actores informantes. De allí que, la retirada del escenario se dio cuando el
investigador tuvo suficientemente información relevante de la realidad objeto
de estudio, y los datos ya no aportaron más información.
6. El procesamiento de la información recogida: Este proceso de carácter
reiterativo se fue realizando a lo largo del estudio, puesto que se observó,
registro e interpreto paralelamente mediante las técnicas de categorización,
estructuración triangulación de fuentes y técnicas (sujetos, fuentes y técnicas),
utilizada para la validación y credibilidad de la información relacionada con los
valores ciudadanos fomentados por el docente desde la vinculación escuela
comunidad en educación primaria, conducente a la fase de teorización de la
información.
7. Elaboración del Informe: este informe etnográfico permitió integrar con
claridad la fundamentación teórica que apoyó el trabajo, los significados de la
experiencia, actitudes y acciones de los actores involucrados,(docente,
estudiantes y RMBF) contrastadas con las teoría o fuentes ya establecida. De
igual forma, para la redacción del informe se toma en cuenta la audiencia a la

52
cual se destinó, así como, la relevancia social del estudio representado en este
caso de manera integral en los momentos que estructuran este Trabajo de
Grado, referido a valores ciudadanos fomentados por el docente desde la
vinculación escuela comunidad en educación primaria

Escenario o contexto de la investigación


El escenario o contexto de investigación, es el lugar idóneo donde
ocurrieron los hechos para ser visionados en su integralidad en el trabajo
investigativo, por cuanto las realidades constituyen totalidades que no pueden
aislarse de sus contextos, ni pueden dividirse en partes para su estudio. Al
respecto, la investigación realizada fue circunscrita en el estado Apure,
específicamente en Escuela Primaria Bolivariana “José Gregorio Hernández
municipio Biruaca, geográficamente ubicada en intercomunal San Fernando
Biruaca, ubicado en el barrio del mismo nombre (Ver figura 1)

Figura 1. Escenario de investigación. Escuela Primaria “José Gregorio


Hernández”, municipio Biruaca, estado Apure, 2018
La Escuela Primaria “José Gregorio Hernández” fue fundada el 01 de
Octubre de 1974 por la Sra. Juana de González, luego perteneció al NER-041

53
a cargo de Prof. Carmelo Mujica Director del núcleo y fue graduada en 1987
nombrando como Director al maestro graduado Cristóbal Cudemus, Sub
director Sra. Nerys de Rangel ,docente Esther de Bolívar entre otras. En sus
primeros años funciono en casa de la Sra. Carmen Robles y en el pasar de los
años el Señor Linares dona un terreno para la construcción de la escuela
construyendo una R-3 por obras publicas estadales y posteriormente una R-4
una R-1 (Biblioteca) una R-1 salón de usos múltiple 6 aulas, 1 oficina para la
dirección y dos salas de baño quedando en el centro del patio para recreación
de los niños.
En este momento, la escuela está bajo la Dirección de xxxxxx
estructurado organizacionalmente por el Consejo Educativo, Consejos
Comunales, Escuela para Padres, quien a su vez conforma el Comité o
Movimiento Bolivariano de Familia (MBF), y Organización de Bienestar
Estudiantil (OBE), también le acompañan en la Subdirección xxxxxxxxx y bajo
su línea la Coordinación Pedagógica, la Coordinación de PAEB, CBIT,
Coordinación de Cultura, Coordinación de Educación Física, Deporte y
Recreación, Personal Docente (organizados en comités), Administrativos,
obreros y estudiantes.
La escuela, tiene una matrícula de 624 estudiantes, en educación
primaria de primero a sexto grado de educación básica, 25 docentes
conformada por 18 hembras y 7 varones con estudios de tercer nivel y algunos
cursantes de maestría y doctorado, 250 madres, representantes o
responsables. Así mismo, la infraestructura, cuenta con 6 ambientes de clase
espaciosos, Dirección, biblioteca, 2 baños, cocina comedor y una cancha
deportiva También la referida infraestructura, posee mobiliarios y equipos
deteriorados por los años y cuenta con cancha deportiva,
La escuela Primaria José Gregorio Hernández, se plantea como visión:
Asegurar una educación de calidad democrática, participativa y protagónica
que nos permita dar una formación integral a los niños ,niñas y adolescentes
sin discriminación y así lograr rescatar y fomentar el ideario bolivariano para

54
reivindicar el papel del individuo que se reconoce en su historia y poder asumir
los retos en el momento indicado ,de manera que se forme apto para
desenvolverse en una sociedad crítica constructiva ,reflexiva y democrática
que garantice la estabilidad de su condición social fundamentada en calidad
de valores ,ambiente y aprendizaje .
Como misión, busca impartir una educación integral a los niños ,niñas
y adolescentes, fundamentada en valores que contribuyan a alcanzar el pleno
desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano ,culto, crítico y apto
para vivir en una sociedad democrática , justa y libre de forma abierta ,reflexiva
y constructiva ; que permita establecer una relación amplia con el entorno ,para
obtener una participación autentica que garantice un cambio efectivo para el
bienestar y progreso de la educación, todo esto enmarcada dentro de las
potencialidades del individuo consolidando el buen vivir en todos los ámbitos.
En atención a esta visión y misión la escuela se articula en la comunidad con
las instituciones, actividades, programas y operativos de higiene bucal con
flúor, celebración de fechas patrias, día de la paz y no violencia, Agricultura
Urbana, Manos a la siembra, conuco escolar, en enlace con instituciones
nacionales, regionales y municipales como Fundación del Niño, Alcaldía de
Biruaca, UNESR, entre otros.

Informantes o muestra intencional

Los informantes o muestra intencional que se estudia en la escuela José


Gregorio Hernández, fueron seleccionados como refiere Martínez
(2006),”cuidadosamente, miembros claves y privilegiados en cuanto a su
capacidad informativa” (p.197), un buen informante responde por el grupo, lo
representa, sugiere ideas, formas de relacionarse, pone al investigador en
contacto con la realidad y le permite obtener la mayor riqueza de esa realidad
local estudiada.
En este sentido, la muestra intencional estuvo conformada por tres
miembros clave (ver Cuadro1) un docente, un estudiante y un Representante,

55
Vocero del Movimiento Bolivariano de Familia, quienes aportaron información
para comprender la realidad desde sus actitudes, experiencias y
significaciones, las cuales se integraron adquiriendo sentido por sus relaciones
e influencias reciprocas en la estructura del contexto investigativo en la
Escuela Primaria “José Gregorio Hernández”, municipio Biruaca, estado
Apure.
Cuadro 1

Informantes y criterios de selección

Informantes intencional Criterios de Selección

Ser parte de la comunidad educativa,


1Docente : 1MD disposición colaborativa, actitud proactiva,
1 Estudiante:2 CL disposición dialógica que permitió el
1Vocero del Movimiento acercamiento y comunicación del
Bolivariano de Familia: 3 YA. investigador en el ambiente de interacción
Total = 3 sujetos de la escuela primaria específicamente en
6to grado.

Nota: Datos aportados por la Dirección de la EP “José Gregorio


Hernández”, municipio Biruaca, estado Apure, 2019.

Esta selección, fue realizada siguiendo el criterio intencional propuesto por


Martínez (2006), donde docente, estudiantes y vocería del movimiento
Bolivariano de Familia, respondieron a los criterios de: ser parte de la
comunidad educativa, disposición colaborativa, actitud proactiva, disposición
dialógica que permitió el acercamiento y comunicación del investigador en el
ambiente de interacción para lograr transmitir lo mejor posible la realidad
relacionada con los valores ciudadanos fomentados por el docente desde la
vinculación escuela comunidad en las y los estudiantes de 6to grado en la
E.E.P.B José Gregorio Hernández, municipio Biruaca, estado Apure

56
Guía de observación para el informante clave

Informantes Descripción

Docente: 1MD.Informante Lugar: Salón de 6to Grado


con el investigador Entrevistador: Eduardo González
Género y Edad : Mujer de 32 años
Rol/ Función: Docente de aula
Años de servicio: 8años
Foto del informante Comportamiento: La docente de aula es
extrovertida de trato amble, agradable y
sonrisa amplia. Se mostró atenta, a las
explicaciones sobre la investigación,
interesada curiosamente sobre la temática
de los valores ciudadanos desde la
vinculación escuela comunidad con apoyo
de la triada familia escuela comunidad.
Hizo aportes relevantes y experiencias
sobre una de la problemática en este nivel
educativo como las dificultades en la
internalización de los valores, convivencia,
relaciones interpersonales que presentan
entre estudiantes, entre actores
Foto
educativos en los espacios de aprendizaje.
Duración: El investigador inicio la
entrevista saludando y explicando la
finalidad de la investigación sobre la
temática valores ciudadanos fomentados
por el docente desde la vinculación
escuela comunidad.
. La interacción duro aproximadamente
treinta minutos, se compartió información
sobre sus vivencias y experiencias
relacionadas con la identificada temática.

Figura 2. Guía de observación para el Informante Clave 1MD.Realizada por


González, 2019.

57
Guía de observación para el informante clave

Informantes Descripción

Estudiante: 2CL Lugar: Ambiente de clase


Entrevistador: Eduardo González
Género y Edad : Masculino de 11 años
Estudiante en la entrevista Rol/ Función: Estudiante
Años de estudio: 6to grado
Comportamiento: Estudiante de 6to
grado, cronológicamente con 11 años de
edad, el cuarto de tres hermanos, de
padres separados y vive con la madre
quien trabaja. Tiene tez moreno claro,
ojos y pelo negro, de carácter amable,
simpático y hablador, extrovertido, líder
de grupo, habilidades artísticas para el
baile y actividades culturales en las
cuales participa generalmente, excelente
estudiante, mantiene relaciones
interpersonales con sus compañeros con
las dificultades propias de la edad, es
colaborativo y participativo.
Duración: El investigador inicio la
Investigador con el estudiante
entrevista saludando al estudiante y
en la entrevista
explicando la finalidad de la investigación
sobre la temática valores ciudadanos
fomentados por el docente desde la
vinculación escuela comunidad. La
interacción duro aproximadamente
treinta minutos, compartió información
sobre sus vivencias y experiencias
relacionadas con la temática, aportando
información sobre las dificultades que
presentan sus compañeros por la falta de
compromiso y responsabilidad con los
estudios y adecuado comportamiento.
Figura 3. Guía de observación para el Informante clave 2CL. Realizada por
González, 2019

58
Guía de observación para el informante clave

Informantes Descripción

Madre y Representante del Lugar: Ambiente de clase


MBF:3YA Entrevistadoras: Corona y Flores
Género y Edad : Femenino 35 años
Rol/ Función: Madre Representante
Foto del informante Años de escolaridad del
Representado : 6To Grado
Comportamiento: La Madre y
representante de tez morena, aspecto
amigable, sonriente mantuvo en todo
momento disposición y colaboración
durante la entrevista, preguntando ante
las dudas e inquietud sobre el uso de los
aportes informativos. Es madre de cinco
niños, siendo su representado en este
caso el cuarto de ellos, jefe de familia con
un grado académico de magister en
Foto del informante con el
educación, dedicada a la labor docente
investigador
en Educación Inicial y en su tiempo libre
al mundo comercial de las ventas para
incrementar los ingresos y sostener la
familia.
Duración: El investigador, inicio
saludando y explicando la finalidad de la
investigación sobre la temática valores
ciudadanos fomentados por el docente
desde la vinculación escuela comunidad
en sus vivencias y experiencias
relacionadas con la identificada temática.

Figura 4. Guía de observación para el informante clave 3YA. Realizada por


González, 2019

59
Técnicas de recogida de información

Las técnicas, para la recogida de información representan las


estrategias para la acción práctica del investigador que permitió recabar
información relevante en procesos interactivos conducentes a la comprensión
e interpretación del fenómeno en estudio. Siguiendo a Rojas (2010),
comprendió procedimientos y actividades que permitió, obtener información
necesaria para dar respuesta a sus inquietudes y preguntas de investigación.
En tal sentido y tomando en cuenta los propósitos propuestos, el investigador
considero pertinente el empleo de la técnica observación participante y
entrevista en profundidad interaccionado con las y los actores informantes
(docente, estudiante, madre representante y vocería del movimiento
bolivariano de familia) en la Escuela Primaria “José Gregorio Hernández,
municipio San Fernando estado Apure.
La observación participante, se trató de una técnica de recolección
de datos interactiva, utilizada con el propósito explorar y describir ambientes;
adentrarse en profundidad en situaciones sociales específicas y mantener un
rol activo, pendiente de los detalles, sucesos, eventos e interacciones (Albert,
2007: p. 232). Este autor, refiere la observación como técnica, pero también
como instrumento, el investigador es el mejor instrumento, quien percibe por
sus cinco sentidos la realidad observada, así como el uso del guion de
observación, además de la herramienta tecnológica para preservar la
información recogida.
La observación participante, implicó que el investigador se introdujo en
la comunidad y grupo que se estudió en 6to grado en la Escuela Primaria
“José Gregorio Hernández, municipio Biruaca, estado Apure, sin complicarse
e involucrarse en las acciones propias del contexto social educativo,
observando de manera consciente pero sin interferir en los procesos que en
ella se desarrollaron y plasmadas en este caso, en la guía de observación para

60
el informante clave, haciendo referencia a género, edad, roles,
comportamiento, entre otras.
Por su parte, la entrevista dialogada o en profundidad, argumenta Taylor
y Bodgan (2010), “como reiterados encuentros cara a cara entre el
investigador y los informantes claves, dirigidos a la comprensión de las
perspectivas que tienen los informante respecto a sus vidas, experiencias,
situaciones tal como los expresan con su propias palabras” (p. 81), acciones y
así lograr transmitir lo mejor posible la realidad social. Desde lo expresado por
el autor, el objetivo de la entrevista fue saber que piensan las persona y
conocer de ellas, actitudes, ideas, creencias, opiniones, sentimientos, técnica
que tiene gran sintonía, en diseños cualitativos y que adopta la forma de
dialogo.
Este proceso, se realizó en forma flexible, dinámica, espontánea, más
que formular preguntas, el investigador trato libremente con el entrevistado,
sin discutir la opinión o puntos de vista del entrevistado, ni mostrar sorpresas
o desaprobaciones, menos aún, evaluación negativa; al contrario demostró
gran interés en lo que se dijo o se narró; para evitar evadir aspectos relevantes,
de los tres (3) informantes. También, el investigador, utilizo recursos
tecnológicos para grabar con la finalidad de no interrumpir el dialogo. Estos
recursos, comprendió la grabadora (telefonía móvil), herramientas que
permitió el registro continuado de la información en el escenario de
investigación, tomar fotos de los hechos cotidianos
De allí que, para realizar las entrevistas, se elaboró una guía de
preguntas redactadas en concordancia con las razones propositiva del estudio
e interaccionado con los tres informantes (MD, CL y YA). En este orden de
ideas, instrumento y recursos seleccionado están en correspondencia con la
técnica (guion de preguntas); conformadas por siete (7) preguntas abiertas,
agrupadas en unidades temática relacionadas con valores ciudadanos
fomentados por el docente desde la vinculación escuela comunidad en
educación primaria.

61
Validez y fiabilidad

La validez en el contexto de la investigación cualitativa, está referida


según Pérez Serrano (2007) a “la precisión con que los hallazgos obtenidos
reproducen efectivamente la realidad empírica y los constructos concebidos
caracterizan realmente la experiencia humana” (p. 80). En tal sentido, Leal
(2005), señala la triangulación como método de validación de información por
cuanto permite llegar un punto de saturación ya sea de fuentes, informantes,
técnicas, entre otras y protege las tendencias del investigador, al confrontar y
someter a control recíproco los relatos de los diferentes informantes
involucrados en la investigación.
De acuerdo a lo expresado, el proceso de validación de datos
suministrados por los informantes clave o muestra intencional, se centró en la
triangulación de fuentes, y técnicas utilizada en la investigación cualitativa
como método para dar validez y fiabilidad científica a la información. En esta
perspectiva, la aplicación de la validez cualitativa, según Guba citado por
Bisquerra (2002), enfatiza en:
a. Valor de verdad, mediante la contratación de las creencias e
interpretaciones de las investigadoras con las fuentes de donde se han
obtenido.
b. Aplicabilidad, donde se aplica la transferibilidad que depende del
grado de similitud entre los contextos.
c. Consistencia, concepto que abarca los elementos de estabilidad y
rastreabilidad.
d. Neutralidad, comprende las múltiples realidades que se encuentran,
así como las predisposiciones del investigador.
Por su parte, la fiabilidad, se garantizó a través del nivel de
concordancia que existió entre la experiencia que poseen las investigadoras
sobre el tema estudiado y el aporte de los informantes (docente, estudiantes,

62
madres y representantes del movimiento bolivariano de familia de educación
primaria), en relación a los hallazgos del estudio, su alta concordancia sobre
la manifestación en este caso, respecto a los valores ciudadanos fomentados
por el docente desde la vinculación escuela comunidad en educación primaria.
Sobre la base de lo expuesto, la fiabilidad, confiabilidad o precisión
según Rojas (2010), denotan la cualidad de un instrumento que permite a
cualquier investigador, obtener la misma lectura, bajo las mismas condiciones.
Lo anterior permitió argumentar que, la fiabilidad es el grado de consistencia y
estabilidad de las puntuaciones obtenidas a lo largo de sucesivos procesos de
medición con un mismo instrumento, está vinculada a las interpretaciones.
Este criterio de validación y fiabilidad, se logró operativamente por medio de
comparación y contratación de datos suministrados por los informantes clave,
haciendo uso de la metodología triangulación, mediante proceso manual o
artesanal de los datos, los cuales se plasmaron y presentaron en matrices de
triangulación.

Técnicas de análisis de la información

Las técnicas de análisis de Información de contenido cualitativo,


destacan Báez y Pérez (2009), describen particularidades, establecen
categorías de análisis y se interpretan en virtud a la adopción frente a la
recopilación de datos para establecer la valoración de una fuente obtenida del
contexto en la entrevista y protocolo de observación. De allí que, una vez
recogido los datos producto de las interacciones, situaciones, fenómenos de
la realidad estudiada a lo largo del su proceso interretroactivo de investigación
que poseen un contenido informativo útil para los propósitos perseguidos, el
investigador procedió a realizar de manera artesanal, las técnicas
categorización, estructuración, triangulación y teorización como se detalla a
continuación.
La categorización, siguiendo lo expresado por Martínez (2006), es un
proceso descriptivo que se realizó una vez aplicado el guion de entrevista

63
como instrumento que aportó datos, para elaborar definiciones de lo
expresado por los informantes y luego interpretar los términos, que fueron
agrupados en subcategorías. Consistió en la forma de clasificar, conceptuar o
codificar, y así comparar los incidentes con las categorías, ello permitió
organizar la información en forma estructurada, sistematizada y sistémica,
tomando en consideración sus similitudes, características, para establecer
categorías y subcategorías emergentes hacia la síntesis de la información que
lleva a la esencia del estudio.
En tal sentido, las categorías conceptualizadoras de la realidad, expresa
Martínez (ob.cit.) “deben emerger del estudio, la información que se recoja
para lograr estructurar una imagen representativa, un patrón, coherente,
lógico, un modelo teórico, una auténtica teoría o configuración del fenómeno
estudiado, que le dé sentido a todas sus partes y componente” (p. 181). Desde
la expresión de estos fundamentos, en primera instancia, se generó en el
proceso tres (3) unidades de análisis y siete (7) categorías orientadoras (ver
Cuadro 2), partes del guion semi estructurado de entrevista y la razón
propositiva de investigación, para posteriormente producto de la codificación,
revisión, ampliación, reducción, emergieran las seis (6) categorías definitorias
que se explicitan en el capítulo IV.
Cuadro 2
Unidades de análisis orientadoras
Unidades de análisis Categorías orientadoras

Valores Sociales Valores sociales. Tipos. Fortalecimiento y


clarificación de los valores sociales, actitud ante las
acciones formativas en valores.
Vinculación escuela Estrategias y recursos para construir conocimiento y
comunidad formar en valores. Didáctica comunitaria.
Responsabilidad y compromisos. Organización y
funcionamiento de la escuela. Servicios educativos
(talleres), cultura, deporte, programas.

64
Educación primaria Ejes integradores. Currículo transdisciplinario
PEIC- PA
Nota: Elaborado por González, 2019.

Otra técnica de análisis, fue la estructuración y contrastación, la cual


implicó la interpretación de la investigadora que enriqueció los hallazgos para
generar la aproximación conceptual de la realidad y posteriormente
representarla gráficamente en un sistema de relaciones e interconexiones
categoriales, recreando actitudes, concepciones, opiniones de la cultura de los
actores en relación a orientación educativa, formación de valores ciudadanos
y vinculación escuela comunidad.
También, se utilizó la triangulación, como técnica de análisis y
triangulación, la cual consistió desde la perspectiva del autor señalado, en
“determinar ciertas intersecciones o coincidencias a partir de diferentes
apreciaciones y fuentes informativas o varios puntos de vista.” (p.31). El
propósito fundamental de la triangulación, consistió en comparar y contrastar
los protocolos de la entrevista y observaciones relativas, proveniente de
diferentes fuentes, obtenidas por diferentes vías o multitriangulacion,
conceptualizadas a la luz de diversas teorías, capturadas en momentos y
ubicadas en diferentes contextos con la finalidad de obtener una visión lo más
cercana posible a la complejidad del asunto investigado.
Por su parte, la teorización afirma Martínez (2012), es “una construcción
mental simbólica, verbal o icónica de naturaleza conjetural o hipotética”
(p.158), su finalidad fue impulsar la investigadora hacia un nuevo paradigma
producto de la integración, unificación e interpretación de un cuerpo de
conocimientos generados a partir de un proceso de recolección de datos en el
curso y escenario de la investigación. También, Strauss y Corbin (2002),
destacan que la teorización es por lo general, más que un “conjunto de
hallazgo, pues ofrece explicaciones sobre los fenómenos” (p.25), ello implica,
la construcción de conceptos plasmados en un esquema de nuevas lógicas,

65
experiencias y relaciones existentes entre ellos, con la finalidad de reunir
principios procedentes del sumario de la categorización.

66
REFERENCIAS

Ander-Egg, E. (2000): Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad.


Argentina: Ed. Lumen.

Albert, M. (2007) La Investigación Educativa: Claves Teóricas. Madrid:


McGraw-Hill Interamericana de España

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano, Barcelona:


Paidós.

Bisquerra, R. (2002). La práctica de la orientación y la tutoría. Barcelona:


Praxis.
Cohen, J y Arato A. (1999). Sociedad Civil y Teoría Política. México: Fondo
de Cultura Económica.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta oficial


Nº 36.860. Caracas-Venezuela.

Consejo Moral Republicano (2008). Valores Ciudadanos y Formación Cívica.

Contreras, M. (2017). Orientación socioeducativa como espacio para la


formación y desarrollo de valores ciudadanos desde la vinculación
escuela- comunidad. Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Centrales” Rómulo Gallegos”. San Juan de los Morros.

Diccionario de Real Academia Española de la Lengua (DRAE, 2001).Valores.


Disponible. http://www.rae.es/recursos/diccionarios . [Consulta: 2015,
marzo 10].

Elias, M. J., Tobias, S. E., y Friedlander, B. S. (2004). Educar adolescentes


con inteligencia emocional. Barcelona: Plaza Janés

Figueredo, C (2010). Estrategias creativas para el fortalecimiento de los


valores morales de amor y paz en los estudiantes de Educación Media.
Trabajo especial de grado no publicado Universidad Valle del Momboy.
Valera, Trujillo.
Fragoso, E. (2012). Estrategias educativas para la formación en valores desde
la educación vinculante escuela familia. Universidad Autónoma de
México. Maestría Educación Familiar. Trabajo investigativo.

67
Izquierdo, C (2003). Valores de cada día. Venezuela. Ediciones San Pablo.

Juárez, J. F y Moreno, M. A (2011). Una Nueva propuesta para la educación


en valores. Guía Teórica – Práctica. Colección Valores para Vivir.
Caracas-Venezuela.
Kohlberg (1996). Psicología del Desarrollo Moral. Barcelona: Descleé de
Brouwer.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana


de Venezuela, 5.929 (Extraordinario). Agosto, 15, 2009.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, 39.335. (Extraordinario).
Diciembre, 28, 2009.

Ley Orgánica del Poder Ciudadano (2001). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, 37.310. (Extraordinario). Octubre, 25, 2001.
Ley del Plan de la Patria 2013 – 2019. (2013).Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela. No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de
2013.

Linares, M. (2015). Estrategias didácticas para orientar el afianzamiento de


los valores éticos y morales Universidad Pedagógica Experimental
Libertador IMPM.

López, M y otros. (2006). La familia en el proceso educativo. Madrid:


Fundación Acción familiar/Ediciones Cinca.

Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México:


Trillas.

Martínez, M. (2012). Nuevos fundamentos en la investigación científica.


México: Trilla.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE, 2015). Orientaciones


pedagógicas año escolar 2015-2016. Disponible.
https://observatorioeducativo.files.wordpress.com/2015/09/orientacion
es-pedagogicas-2015-2016.pdf. [Consulta: 2016, julio 22].
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2012). Resolución 058 del
Consejo Educativo (2012). Gaceta oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, número 40.029, martes 16 de octubre de 2012.

68
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2011). Líneas Estratégicas
en el Marco del Proceso Curricular Venezolano. Dirección General de
Currículo. Caracas –Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Diseño Curricular


Bolivariano. República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2016). Orientaciones


pedagógicas año escolar 2016-2017. Disponible.
https://observatorioeducativo.files.wordpress.com/2016/09/orientacion
es-pedagogicas-del-m-e-2016-2017.pdf.

Moleiro, M. (2001). Relatos para Educar en Valores. Caracas-Venezuela.


Editorial San Pablo.

Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. México: Paidos.

Murillo, J y Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica: métodos de


investigación educativa en educación especial, Universidad Autónoma
Metropolitana, México, D.F.

Organización de Estados Iberoamericanos (OEI, 2011) en las Metas


Educativas 2021.Disponible.
http://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article9288.

Pérez Esclarín. (2009). Educar en tiempos de crisis. Ponencia. Centro de


formación de Fe y Alegría. Maracaibo-Venezuela.
http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/educacion-en-
valores/a1n1/1-1-5.pdf. [Consulta: 2017, Febrero 12].

Pérez Serrano, G. (2007). Desafíos de la investigación cualitativa. Universidad


Nacional de Educación a Distancia (UNED). Disponible.
https://www.researchgate.net/publication/237798499_DESAFIOS_DE_LA_
INVESTIGACION_CUALITATIVA

Piaget, J. (1983). Teoría del desarrollo moral. En Papalia, D. Y Olds, S. (1985).


(2' ed.) Traducido del Inglés. México: McGraw.Hill.

Rezsohazy, R. (1988). Desarrollo Comunitario. Madrid: Narcea.

69
Rojas, B. (2010). Investigación cualitativa. Fundamentos y praxis. Caracas:
Fedeupel.
Rusque, Ana. (2003). De la diversidad a la unidad en la investigación
cualitativa. Ediciones FACES/UCV. Caracas – Venezuela: Editores
Vadell Hermanos.

Sandín, P. (2003).Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y


tradiciones. Universidad de Barcelona Madrid. España:Mc Graw Hill.

Secretaría de Educación Pública y Cultura (SEPyC, 2016). V Congreso


Internacional en valores, formación docente integral y aprender a
convivir por el compromiso con los niños (CIEVA). Disponible.
http://cieva.sepyc.gob.mx/cieva/.

Strauss, A. y Corbin, J (2002). Bases de la investigación cualitativa. Tánicas y


procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia:
Universidad de Antioquia.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. La Búsqueda de significados. Traducción: Jorge
Piatigorsky. Barcelona: Paidós.

Universidad de los Andes (2014). II Congreso sobre Enseñanza de la ética,


formación en valores y ciudadanía, 15,16y 17 del 2014, en Bogotá
Colombia.Disponible. https://cea.uniandes.edu.co/index.php/eventos/7-
blog/39-ii-congreso-sobre-ense%C3%B1anza-de-la-%C3%A9tica,-
formaci%C3%B3n-en-valores-y-ciudadan%C3%Ada.

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. (UNESR, 2009). Línea


de Investigación Desarrollo Endógeno- LINDESEN. UNESR, núcleo
Apure.

Vigotsky, L. (1998). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores.


España: Grijalbo.

Zambrano de Guerrero (2007) ¿Para qué educar en Valores? Disponible.


http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/educacion-en-
valores/v1n7/v1n72007-11.pdf.

70
ANEXOS

71
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SIMON RODRIGUEZ
UNESR.NUCLEO APURE

[ANEXO A]

GUION DE ENTREVISTA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACION

(Docente, Estudiante y Representante MBF)

1 Buenos días, gracias por su colaboración y tiempo para compartir


información en relación al trabajo de investigación que estoy realizando sobre
valores ciudadanos fomentados por el docente desde la vinculación escuela
comunidad en educación primaria. En este sentido, quiero conocer desde tu
hacer como docente ¿cuál es tu concepción sobre los valores ciudadanos?

2¿En tu rol docente cuales estrategias has utilizado para el fortalecimiento de


valores ciudadanos en la educación primaria.

3¿Cuál es tu actitud ante la formación y clarificación de valores ciudadanos


desde la vinculación escuela comunidad?

4. ¿Desde tu apreciación, Cuáles valores se manifiestan en las relaciones e


interacciones entre estudiantes- estudiantes y estudiantes actores
comunitarios en los espacios educativos?

5¿En tu experiencia, Cómo concibes la vinculación escuela comunidad en


educación primaria?

6 ¿Desde tu hacer docente, estudiante o representante ¿Cómo, o con que


estrategias, programas y servicios se logra vincular la escuela comunidad para
formar los valores ciudadanos en educación primaria?

7 ¿Cómo consideras que en la educación primaria se integran los valores


ciudadanos al proyecto de aprendizaje y el proyecto integral comunitario?

72
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SIMON RODRIGUEZ
UNESR.NUCLEO APURE

[ANEXO B]

GUION DE OBSERVACION DEL DOCENTE

Criterios Observación
/descripción

1 Concepción sobre los valores ciudadanos

2 Estrategias utilizadas por el docente para


el fortalecimiento de valores ciudadanos en
la educación primaria

3 Actitud evidenciada ante la formación y


clarificación de valores ciudadanos desde la
vinculación escuela comunidad

4 Valores que se manifiestan en las relaciones


e interacciones entre los actores educativos
y comunitarios en los espacios educativos

5 Concepción de la vinculación escuela


comunidad en educación primaria

6 Estrategias, programas y servicios que


permiten la vinculación escuela comunidad
para formar los valores ciudadanos en
educación primaria

7 Integración en educación primaria de los


valores ciudadanos desde el proyecto de
aprendizaje y comunitario

73

S-ar putea să vă placă și