Sunteți pe pagina 1din 11

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

PRESENTADO POR:

Jhoiner Esteban Cuero Salazar

Grado:

6-1

Ética y valores

Gloria Amparo Marroquín

Sede Julia Saavedra de Villafañe

Palmira-valle

2019
TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción
2. Objetivo general
2.1 Objetivos específicos
3. Desarrollo de actividad
3.1 Violencia contra la mujer
3.2 Historia de la violencia contra la mujer
3.3 Manifestación de la ONU de la violencia contra la mujer
3.4 Leyes en Colombia para la protección de la mujer
3.5 Clases de violencia contra la mujer
3.6 Perfil de la mujer maltratada
1.INTRODUCCIÓN

En este trabajo se puede encontrar la definición de que es la violencia a la mujer, que leyes y que
organizaciones promueven la protección hacia el genero femenino y como podemos identificar una
mujer maltratada y como la podemos ayudar.
2.OBJETIVO GENERAL

 Aprender sobre la violencia contra la mujer y aportar a la búsqueda que lleven a ponerle fin
a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.

2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de


género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles.
 Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de
liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
3. DESARROLO DE LA ACTIVIDAD

3.1 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

es la que se ejerce por su condición de mujer. Siendo ésta «consecuencia de la discriminación que
sufre tanto en leyes como en la práctica, y la persistencia de desigualdades por razones de
género».
En esta violencia se presentan numerosas facetas que van desde la discriminación y el
menosprecio hasta la agresión física, sexual, verbal o psicológica y el asesinato, manifestándose en
diversos ámbitos de la vida social, laboral y política, entre los que se encuentran la propia familia,
la escuela, las religiones, el estado, entre otras.

3.2 HISTORIA DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

El fenómeno de la violencia contra las mujeres no es reciente. Su estudio y los esfuerzos para
hacerla visible han hecho que se enuncie como un problema de carácter social y se considere
como delito en algunos países del mundo. "Desde la década de los noventa, los esfuerzos
emprendidos por las organizaciones de mujeres, los y las expertas y algunos gobiernos
comprometidos con esta cuestión han supuesto una profunda transformación de la sensibilización
pública respecto al problema. Así pues, actualmente es una cuestión ampliamente reconocida que
dicha violencia constituye un grave problema de derechos humanos y salud pública que afecta a
todos los sectores de la sociedad" (OMS, 2005, p.2). De acuerdo con las diferentes Encuestas
Nacionales de Demografía y Salud, para el año 1990 el 18,8 % de las mujeres colombianas declaró
que su esposo o compañero había ejercido violencia física sobre ellas. Para el 2010 se percibe un
aumento de 18 puntos porcentuales, al llegar al 37 %. En cuanto a la violencia sexual, en 1990 el
porcentaje de mujeres víctimas era del 8,8 % y en 2010 del 9,7 %. Así pues, la violencia contra las
mujeres ha ido en aumento, a pesar de los avances normativos. Los primeros intentos por
conceptualizar la violencia tienen que ver con la forma en la que se nombra el fenómeno. Uno de
los primeros títulos que se le da es el de "violencia en el hogar", enunciado que circunscribe la
violencia a un espacio específico. En un segundo momento se le llamó "violencia intrafamiliar", el
cual hace referencia no solo al espacio en el que se produce sino a las personas que participan de
la misma. Actualmente, se habla de la violencia de género, un concepto que se fundamenta en la
relación entre sexo y orientación sexual, no delimita la ocurrencia de los hechos violentos a un
espacio en particular y hace evidente los diferentes tipos de violencia. La forma en la que se le ha
dado nombre al fenómeno de la violencia contra las mujeres está directamente ligada a los
diferentes modelos explicativos o marcos interpretativos que buscan dar cuenta de los factores
generadores o de riesgo, así como de los factores protectores frente a la violencia. De acuerdo con
Torres (2001) existen tres tipos de modelos. El primero es el modelo individual en el que se
destacan los aspectos personales de los sujetos involucrados, aspectos tales como la
psicopatología, el consumo de alcohol o de sustancias psi coactivas y los comportamientos
aprendidos en la infancia. El segundo modelo es el de la familia donde además de las
características individuales hay que analizar las relaciones que se producen en el núcleo de la
convivencia. Y, finalmente, los modelos socioculturales que buscan demostrar que la violencia es
un fenómeno estructural, funcional dentro del sistema y útil para mantener el orden establecido.
De acuerdo con este enfoque, las causas de la violencia están inmersas en los esquemas de
socialización (Castro, R y Casique I,2008, p.14). Otro ejercicio de clasificación de los modelos
explicativos de la violencia sugiere cuatro abordajes (MDFG, 2010, pp.19-64). El primero podría
enunciarse como una mirada retrospectiva en la que se prioriza el análisis basado en la posición
social de los géneros. Según este enfoque, las agresiones contra las mujeres hacen parte de un
sistema de normas sociales de conducta dentro de las cuales es legítimo golpear, mutilar, encerrar
o expulsar a las mujeres, siempre que infrinjan el marco normativo (MDFG, 2010, p.25). En el
segundo abordaje se inscriben los enfoques biologicista, fisiologista y evolucionista. Giran en torno
a cuatro argumentos: "el primero es que la violencia contra las mujeres es el resultado de un
proceso individualizable, comprensible en un contexto específico y con causas dependientes del
caso particular. El segundo, es que se produce como consecuencia de un momento de exaltación y
pérdida de control temporal" (Jimeno, 2004). El tercero es que la violencia contra las mujeres está
asociada a historias personales de carencias, enfermedades o privaciones particulares de los
involucrados. Se refiere a la pobreza, a la falta de herramientas sociales o individuales para
tramitar el conflicto y a las disfunciones psíquicas, etc.

3.3 MANIFESTACION DE LA ONU SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer emitida por la Asamblea


General de la ONU en 1993, define la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia que
tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la
mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad,
tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.

Los efectos psicológicos adversos de la violencia contra las mujeres y niñas, al igual que las
consecuencias negativas para su salud sexual y reproductiva, afectan a las mujeres en toda etapa
de sus vidas. Por ejemplo, las desventajas tempranas en materia de educación no solo constituyen
el obstáculo principal para alcanzar la escolarización universal y hace cumplir el derecho a la
educación de las niñas, luego también le restringe el acceso a la educación superior a la mujer y
limita sus oportunidades de empleo.

3.4 LEYES EN COLOMBIA PARA LA PROTECCIÓN DE LA MUJER

En el 2008 fue promulgada la Ley 1257 que busca sensibilizar, prevenir y sancionar las acciones de
maltrato y discriminación de la mujer. En el objeto de esta ley hay un apartado que busca promover
la sensibilización ciudadana de protección a la mujer.

La sensibilización y protección a la mujer se hará mediante políticas públicas que deben


implementar los gobiernos locales, departamentales y Nacional, con el fin de que todos los
ciudadanos conozcan, por una parte, los derechos de las víctimas y, por otra, tengan conciencia del
valor de la mujer dentro de la sociedad. Básicamente, estas medidas buscan acabar con el machismo
que ha imperado en el país durante años.
Estas son las medidas de protección a la mujer que va a tomar el Gobierno Nacional

1. Formulará, aplicará, actualizará estrategias, planes y programas Nacionales integrales para la


prevención y la erradicación de todas las formas de violencia contra la mujer.
2. Ejecutará programas de formación para los servidores públicos que garanticen la adecuada
prevención, protección y atención a las mujeres 3. Implementará en los ámbitos mencionados
las recomendaciones de los organismos internacionales, en materia de Derechos Humanos de
las mujeres.
3. Desarrollará planes de prevención, detección y atención de situaciones de acoso, agresión
sexual o cualquiera otra forma de violencia contra las mujeres.
4. Implementará medidas para fomentar la sanción social y la denuncia de las prácticas
discriminatorias y la violencia contra las mujeres.
5. Fortalecerá la presencia de las instituciones encargadas de prevención, protección y atención
de mujeres víctimas de violencia en las zonas geográficas en las que su vida e integridad corran
especial peligro en virtud de situaciones de conflicto por acciones violentas de actores
armados.
6. Desarrollará programas de prevención, protección y atención para las mujeres en situación de
desplazamiento frente a los actos de violencia en su contra.
7. Adoptar medidas para investigar o sancionar a los miembros de la policía, las fuerzas armadas,
las fuerzas de seguridad y otras fuerzas que realicen actos de violencia contra las niñas y las
mujeres, que se encuentren en situaciones de conflicto, por la presencia de actores armados.
8. Las entidades responsables en el marco de la presente ley aportarán la información referente
a violencia de genero al sistema de información que determine el Ministerio de Protección
Social y a la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, a través del Observatorio de
Asuntos de Género, para las labores de información, monitoreo y seguimiento.

Estas serán las medidas que tomarán los Departamentos y Municipios:

1. El tema de violencia contra las mujeres será incluido en la agenda de los Consejos para la
Política Social.
2. Los planes de desarrollo municipal y departamental incluirán un capítulo de prevención y
atención para las mujeres víctimas de la violencia.
Ley de protección a la mujer en Colombia

La mujer no ha tenido las mismas condiciones de vida que los hombres a lo largo de la historia del
ser humano. Sin embargo, en varios países latinoamericanos, especialmente en Colombia, se han
creado leyes de protección a la mujer. La ley 1257 de 2008 tiene como fin la sensibilización,
prevención y sanción contra todas las formas de violencia y discriminación hacia la mujer.

El objeto de la Ley de protección a la mujer es el siguiente

“La presente ley tiene por objeto la adopción de normas que permitan garantizar para todas las
mujeres una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado, el ejercicio de los
derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno e internacional, el acceso a los
procedimientos administrativos y judiciales para su protección y atención, y la adopción de las
políticas públicas necesarias para su realización.”
Hay que tener en cuenta que la violencia contra la mujer no es solo la agresión física por medio de
golpes, sino también la discriminación y las agresiones verbales, las

cuales pueden significarle al atacante sanciones penales. En el artículo 2 de la ley de protección a la


mujer en Colombia dice lo siguiente:

“Por violencia contra la mujer se entiende cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como
las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se
presente en el ámbito público o en el privado.”
En Colombia, los casos son abundantes. No solo se ven en el ámbito familiar. Sino también en el
laboral. Las estadísticas demuestran que todavía no hay integración laboral para las mujeres. Esto
es evidente cuando en los cargos administrativos, se contratan más hombres que mujeres mientras
que ellas están relegadas a los cargos de menor importancia.

3.5. CLASE DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

 . Violencia institucional: Es aquella mediante la que funcionarios o autoridades dificultan,


retrasan o impiden el acceso a la vida pública, la adhesión a ciertas políticas e incluso la
posibilidad de que las personas ejerzan sus derechos.
 Violencia psicológica: Puede darse en todo tipo de contextos, si bien la casa, la pareja y la
familia suelen ser tres de los más comunes, y consiste en cualquier acción que sintamos
que nos degrada como personas o trata de controlar nuestras acciones o decisiones. Este
tipo de violencia contra las mujeres no tiene por qué alcanzar el hostigamiento o la
humillación, sino que puede manifestarse como acoso, restricción, humillación,
manipulación o aislamiento, produciendo daños emocionales y perjudicando nuestro
desarrollo personal hasta problemas emocionales y psicológicos muy graves que han
llevado a muchas mujeres al suicidio.
 La violencia psicológica: suele ser la puerta de entrada hacia otros tipos de violencia,
como la física o la sexual, por lo que debemos tener mucho cuidado si creemos que se
están dando muestras de este tipo de violencia. Si dudamos, lo mejor siempre será llamar
a la Línea 100 y hablar con un/a profesional que nos asesore.
 Violencia física: Se traduce en cualquier acción que provoca daño o sufrimiento físico y
afecte a la integridad de la persona: hematomas, heridas, quemaduras y hasta un empujón
es violencia física y jamás debemos excusarla.
 Violencia sexual: Toda acción que amenaza o viola el derecho de una mujer a decidir
sobre su sexualidad y abarca cualquier forma de contacto sexual. La violencia sexual no
se limita a forzar a una mujer contra su voluntad, sino a cualquier tipo de acoso,
explotación, abuso o intimidación, sin importar si se da dentro o fuera del matrimonio o
de cualquier relación.
 Violencia simbólica: Es aquella que recoge estereotipos, mensajes, valores o signos que
transmiten y favorecen el hecho de que se repitan relaciones basadas en la desigualdad,
el machismo, la discriminación o la naturalización de cualquier rol de subordinación de las
mujeres en nuestras sociedades. Se trata de un tipo de violencia contra las mujeres más
difícil de erradicar, porque está anclado en la colectividad y la mera permisividad lo
fortalece: así un chiste o la transigencia ante valores que, tradicionalmente, se han
aceptado dificulta el cambio.

Ahora que conoces los tipos de violencia contra las mujeres más comunes, no importa que seas
hombre o mujer, denuncia cualquier situación de violencia en la Línea 123 y ayuda a terminar con
la violencia de género en tu país. También puedes colaborar con Ayuda en Acción en sus
proyectos de defensa de los derechos de las mujeres en países en vías de desarrollo ante
problemas como la mutilación genital femenina, el tráfico y la trata o los matrimonios forzosos.
Ayúdanos a cambiar el mundo para todos y todas y a alcanzar una realidad donde la violencia

3.6 PERFIL DE LA MUJER MALTRATADA

Señales características de mujeres maltratadas

Saber reconocer las características de las mujeres maltratadas es muy importante para hacer
posible la prevención de ataques futuros. Estos signos de maltrato te ayudarán a detectar los
casos en los que puede ser necesario pedir ayuda. No se cumple cada uno de ellos en todos los
casos de maltrato, pero resultan útiles como criterios orientativos.

 Reaccionan de forma defensiva con facilidad

Las personas que han sufrido malos tratos de manera continuada acostumbran a sobresaltarse o a
adoptar una postura defensiva rápidamente cuando notan que alguien quiere tocarlas de manera
inesperada.
Así, mover el brazo para tocarles el hombro o quitarles una broza del pelo puede hacer que
muestren signos de miedo como el hecho de acercar los brazos al cuerpo, ocultar su cuello
bajando la barbilla o interponiendo un hombro entre ellas y la otra persona, todo esto en un
movimiento rápido y automático.
 Muestran una sumisión explícita con frecuencia

Las mujeres maltratadas abrazan el hábito de mostrarse sumisas ante la persona que las ataca,
pero frecuentemente también adoptan este estilo de comportamiento con “figuras de autoridad”.
Esto suele significar que les replican pocas veces, y en algunos casos incluso evitan el contacto
visual manteniendo la mirada baja.

 Tienen baja autoestima

Las mujeres maltratadas han estado recibiendo ataques psicológicos dirigidos a menoscabar su
autoestima. Es por eso que muchas veces manifestarán creencias relacionadas a su
incapacidad para realizar tareas relativamente sencillas, y tenderán a desconfiar de su propio
punto de vista. Este último fenómeno, por cierto, es utilizado por maltratadores que utilizan un
método de abuso llamado Gaslighting.

 Manifiestos signos de estrés

Otra de las señales propias de las mujeres maltratadas es que en muchos casos sus niveles
de estrés se mantienen altos durante mucho tiempo. Esto se plasma en cansancio, problemas de
sueño, respiración acelerada y posturas corporales que denotan rigidez de los músculos.

 Actitud desconfiada

Muchas mujeres maltratadas se ven forzadas a ocultar mucha información sobre sus vidas por
puro miedo, y eso hace que eviten situaciones en las que deben hablar sobre sí mismas. Esto
puede ocurrir incluso en sus relaciones con sus amistades y sus familiares.

 Muestran poco su piel

Las mujeres maltratadas que han sufrido abusos físicos acostumbran a adoptar una apariencia
que les permite ocultar magulladuras. Por ejemplo, un abundante maquillaje, mangas largas y
ropa sin escote.

 Cargan con las culpas con facilidad

Cuando algo sale mal, Las mujeres maltratadas tienden a asumir que la responsabilidad ha sido
suya, incluso cuando falta información sobre lo que ha pasado y se genera una cierta ambigüedad.
Esto es uno de los indicios de su falta de autoestima, y es también un mecanismo de protección
para evitar agravar el problema, ya que en situaciones de abusos constantes el maltratador echa
las culpas a la mujer maltratada de manera sistemática y no quiere ser cuestionado.
 Toman “el camino largo” para evitar llegar al lugar del maltrato

Uno de los indicadores que señalan la presencia de una mujer maltratada es que, si pueden,
intentan “matar el tiempo” con actividades aparentemente anodinas para retrasar su llegada a un
lugar en el que espera el maltratador. Esto implica alargar artificialmente conversaciones con
amigos, dar paseos sin disfrutarlos, etc.

 Anticipan el enfado del maltratador y evitan ciertas preguntas

Otra señal que indica posible maltrato es la evitación de preguntarle ciertas cosas al maltratador
ante la previsión de que monte en cólera. Esto hace que la comunicación entre ambos sea poco
fluida, llena de silencios y momentos en los que la mujer duda.
Dicho de otro modo, una de las señales características de las mujeres maltratadas es la falta de
asertividad.

 Sienten vergüenza con facilidad

La baja autoestima también tiende a hacer que sea más fácil avergonzarse con relativa facilidad.
Por ejemplo, algo tan simple como no haber oído bien una pregunta puede hacer que aparezcan
señales de sonrojo en la cara. Esto es así porque las víctimas de maltrato aprenden que las
personas muestran un nivel de exigencia muy alto, y que salirse de esos esquemas de perfección
“no es normal”.

S-ar putea să vă placă și