Sunteți pe pagina 1din 8

1. ¿Qué es el método?

El método es un recurso para producir el conocimiento a través de un conjunto de


herramientas y procedimientos que buscan indagar sobre problemas de la realidad,
lo cual logra descubrir y explicar una verdad. La utilidad principal del método es que
permite convertir un tema en problema de investigación, además la importancia del
método consiste en que está dotado de propiedades cognoscitivas que permite el
abordaje ordenado de una parte de la realidad para conseguir esclarecer lo que
antes no se conocía.
El método logra simplificar la complejidad de un problema al estudiar sus
elementos más significativos, pero se debe tener en cuenta que el método no
depende de sí mismo, si no del sujeto cognoscente que lo practica porque este es
el que elige el objeto de estudio a investigar, también es el que practica una
actitud reflexiva ante los fenómenos de la realidad para conseguir dar un sentido
lógico, explicativo y esclarecer dudas, preguntas e hipótesis.

2. ¿Qué es el método científico?


El método científico es un procedimiento con una estructura formada por reglas y
principios coherentes conectados para explicar fenómenos, lo que se quiere lograr
con este método es establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que
expliquen dichos fenómenos y permitan obtener conocimientos que luego pueden
ser aplicados útilmente al hombre.
El método científico está encaminado hacia un objetivo que la mayoría de veces es
generar nuevo conocimiento por medio de la explicación de fenómenos. Aunque
muchos encasillan a este conjunto de procesos como limitado, la realidad es que no
lo es pues se ha expandido a diversas áreas del conocimiento y sus métodos
pueden irse modificando a sí mismos para adecuarse a cada uno de los campos
estudiados y de igual forma pueden irse perfeccionando mediante los resultados
obtenidos.

El método científico se divide en dos bloques:

El primero que es donde se hace contacto con el fenómeno por medio de la


observación, experimentación y el análisis.
Y el segundo bloque que es compuesto por la formulación de la hipótesis acerca del
fenómeno, que siempre debe ser fundamentado en conocimientos previos, pues el
método científico no es autosuficiente y por lo tanto no puede operar en vacíos de
conocimiento, y en segunda instancia por la comprobación o discrepancia de la
hipótesis planteada.

3. Método inductivo-deductivo

Este enfoque parte de hechos de los cuales se inducen generalidades que luego
sirven para deducir hechos particulares, por lo tanto, se compone de una primera
etapa caracterizada por la inmersión a fenómenos a partir de la observación, análisis
y exploración y de una segunda etapa en donde a partir de los mismos se elaboran
hipótesis.

Es por ello que está conformado por dos procedimientos inversos, inducción y
deducción. La inducción es una forma de razonamiento en la que se pasa del
conocimiento de casos particulares a un conocimiento más general, que refleja lo
que hay de común en los fenómenos individuales, para llegar a conclusiones de los
aspectos que lo caracterizan.

Este método ha sido muy efectivo a lo largo de la historia para avanzar en el


conocimiento científico en las áreas de las ciencias naturales y exactas. Es el
método base del paradigma positivista de investigación.

El otro procedimiento utilizado para la obtención de conocimientos es el


razonamiento deductivo que tuvo su origen entre los filósofos griegos. Aristóteles y
sus discípulos lo establecieron como un proceso del pensamiento en el que, de
afirmaciones generales, se llegaba a afirmaciones particulares que aplicaban las
reglas de la lógica. Mediante este procedimiento, se organizan hechos conocidos y
se extraen conclusiones mediante una serie de enunciados, conocidos como
silogismos. Por lo tanto, todo pensamiento deductivo nos conduce de lo general a
lo particular. De este modo, si un fenómeno se ha comprobado para un determinado
conjunto de personas, se puede inferir que tal fenómeno se aplica a uno de estos
individuos; por ejemplo, si se sostiene que todos los habitantes de una colonia
compran tortillas a tres cuadras de la avenida principal, de este fenómeno se puede
derivar que, si Carlos es habitante de esta colonia, él comprará tortillas en esa
tortillería.

Bastar, S en el año 2012 en su libro metodología de la investigación afirma que:

“En la Edad Media, los filósofos impulsaron los métodos inductivo y deductivo para generar
conocimientos científicos. Al transcurrir del tiempo, los filósofos, matemáticos y científicos
han perfeccionado estos dos métodos, y es un error considerarlos como diferentes, ya que
tienen el mismo propósito, pero con un procedimiento distinto. Por ende, la ciencia puede
utilizar cualquiera de ellos, pero no de manera exclusiva.”

Lo anterior quiere decir que la inducción y la deducción a pesar de ser procesos


opuestos se complementan mutuamente, mediante la inducción se establecen
generalizaciones a partir de lo común en varios casos, luego a partir de estas se
deducen varias conclusiones lógicas, que mediante la inducción se traducen en
generalizaciones enriquecidas, por lo que forman una unidad. De esta manera, el
empleo del método inductivo-deductivo tiene muchas potencialidades como método
de construcción de conocimientos en un primer nivel, relacionado con regularidades
externas del objeto de investigación.

4. ¿Qué es metodología?

La metodología es un conjunto de métodos y técnicas científicas que se aplican


constantemente durante un proceso de investigación para alcanzar conocimiento.
En otras palabras, la metodología funciona como la base conceptual que rige la
manera en que aplicamos los procedimientos en una investigación, es decir, nos
indica de que manera se deben realizar las cosas.

Al hablar de lo anterior es necesario de igual forma mencionar la metodología de


la investigación, la cual es una disciplina encargada reglamentar el conjunto de
técnicas, métodos y procedimientos que se deben seguir durante el desarrollo de
un proceso de investigación para la producción de conocimiento.

Ahora bien, este tipo de metodología busca orientar la manera en que vamos a
enfocar una investigación y la forma en que vamos a recolectar, analizar y clasificar
los datos, pero todo con la finalidad que los resultados sean válidos y cumplan con
los estándares de exigencia de un buen conocimiento científico.

5. Control previo, simultaneo y posterior

Antes de hablar de otros tipos de control es importante conocer su significado y


este es aquel que se encarga de verificar y comprobar que los planes, objetivos,
normas y procedimientos se den de la manera planeada. Por otro lado, con relación
en la contaduría pública, el control previo es el encargado de diagnosticar las
acciones y resultados de la Gestión Pública.

De acuerdo en lo dicho por la Ley N° 27785 (Ley Orgánica del Sistema Nacional
de Control y de la Contraloría General de la República), exactamente en el Art. 7,
el control interno abarca las acciones de cautela previa, simultánea y de
verificación posterior, estas son realizadas por las entidades que están sujetas al
control, con el objetivo de manejar de forma correcta sus recursos, bienes y
operaciones.

Al hablar de control previo se hace referencia a la supervisión, vigilancia y


verificación de los actos y resultados de la Gestión Pública, con relación al grado
de eficiencia, eficacia, en el manejo de los recursos, por otro lado, se puede
entender por control previo, al grupo de acciones y procedimientos que adoptan
una entidad para cuidar de la mejor manera la administración de los capitales
humanos, financieros y materiales, aplicando criterios de austeridad y
transparencia.

La finalidad del control previo es verificar que los bienes se manejen de forma
consistente de acuerdo a las disposiciones establecidas en las leyes y
reglamentos.
Por otra parte, el control simultaneo es aquel que se realiza en el presente, es
decir, controla los proceso en curso y todos los hechos relacionados con el manejo
de la empresa que está encargada a llevar control gubernamental, todo lo anterior
con el objetivo de alertar y prevenir a tiempo al titular de la entidad sobre las
actividades que hacen riesgoso el cumplimiento de sus objetivos, para que se
puedan definir acciones que permitan que todo siga funcionando de manera
correcta.

El control interno previo y simultáneo corresponde únicamente a las autoridades,


funcionarios y servidores públicos de las entidades como compromiso propio de
las funciones que le son inseparables, sobre las leyes que rigen los hechos de la
empresa y los procedimientos señalados en sus objetivos.

El control interno posterior es un tipo de examen que tiene como fin comprobará,
estudiará y evaluará los acontecimientos del manejo financiero, administrativo,
operativo, para luego elaborar un informe sobre los comentarios, conclusiones y
recomendaciones; todo esto se hace con el objetivo de reforzar el control interno
de las empresas públicas, ya que al ver las conclusiones de un periodo se puede
percibir que se debe mejorar y que se puede seguir haciendo.

Ahora bien, es responsabilidad del titular de la empresa verificar y supervisar el


control interno, que se realice de la manera establecida, es decir, cumplimiento las
disposiciones establecidas, tanto por el órgano de control institucional como los
aspectos administrativos del uso de los recursos y bienes del Estado, así como la
gestión y ejecución llevada a cabo, en relación a los objetivos trazadas y los
resultados obtenidos.

La evaluación de la estructura de control interno para las entidades comprende dos


etapas:

1. Obtención de información relacionada con el diseño y ejecución de los controles


sujetos a evaluación.
2. Verificación de los controles utilizados para medir la efectivamente y logro de los
objetivos.

Al concluir este tipo de evaluación el auditor es el encargado de emitir un


documento, el cual es llamado Memorándum de Control Interno, donde se
consignarán las debilidades detectadas en la entidad, así como las
correspondientes recomendaciones para su superación. El documento
mencionado anteriormente será presentado al titular de la entidad para que vea las
debilidades de su empresa y pueda mejorar.
CONCEPTOS PARA EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO EN LA
EPISTEMOLOGIA

SHELLSIN HERRERA QUIÑONEZ


MARIO JOSE REVOLLEDO MARTINEZ

DOCENTE: CARLOS CÉSAR CORTÉS MATOS

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA DIURNA
CARTAGENA DE INDIAS D.T.C
2019
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 PEREZ, J Y MERINO, M (2008) METODO INDUCTIVO
Extraído de: https://definicion.de/metodo-inductivo/
 GOMEZ, S (2012) METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Extraído de:
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Axiologicas/Metodologia_de_la_investigacio
n.pdf
 COLHEO, F (2011) SIGNIFICADOS DE METODOLOGIA
Extraído de: https://www.significados.com/metodologia/
 CULQUI, E (2013) EL CONTROL PREVIO COMO HERRAMIENTA DE
MEJORA PARA EL PROCESO DE EJECUCIÓN DE PAGOS EN
ELDEPARTAMENTO DE TESORERÍA DE LA FUERZA AÉREA DEL PERÚ
Extraído de:
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/668/3/culquie_e.pdf

S-ar putea să vă placă și