Sunteți pe pagina 1din 13

PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS, FUENTES DE RECURSOS DE

REDESCUENTO PARA EL EQUILIBRIO DEL CAPITAL DE TRABAJO E


INVERSIÓN DE LARGO PLAZO

PRESENTA:

MARIO ALBERTO SÁNCHEZ VACA

MICHAEL OSWALDO VARGAS PERDOMO

LUIS MIGUEL CÁRDENAS ESPITIA

HEISON GALINDO ORTIZ

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA - IDEAD

ESPECIALIZACIÓN EN FINANZAS

BANCA DE INVERSIÓN

2019
PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS, FUENTES DE RECURSOS DE
REDESCUENTO PARA EL EQUILIBRIO DEL CAPITAL DE TRABAJO E
INVERSIÓN DE LARGO PLAZO

PROBLEMA.

¿Mediante qué mecanismos de intermediación financiera se pueden generar recursos


complementarios, tanto para subsanar problemas de liquidez y capital de trabajo
empresarial, así como para estructurar fondos a bajo costo para fortalecimiento de
propiedad, planta y equipo productivo dentro del objeto social corporativo, y
complementariamente en la planificación de adquisición de tecnología de punta,
multiplicación de estándares de calidad, investigación y desarrollo de nuevos
productos?

Es común que las empresas constantemente están buscando la manera de obtener


financiación para sus proyectos o ideas de negocio, por eso el mercado nos brinda
una serie de alternativas, las cuales se pueden llegar a utilizar dependiendo de la
necesidad que se tenga o también de los recursos con los que cuente la empresa
para poder acceder a estos.

Mediante el análisis que a continuación se abordara, se podrá tener claro los


mecanismos de intermediación financiera que son ideales para la condición en que
se encuentra la entidad; Por ejemplo, para subsanar los problemas de liquidez que
puede llegar a tener una empresa, hay opciones como el Factoring, que a nuestro
parecer tiene beneficios importantes al momento de decidirnos por él, mejorando de
manera inmediata la liquidez de la empresa, reduciendo las cuentas por pagar, que
en ocasiones pueden llegar a ser de difícil cobro, entre otros beneficios que tiene este
mecanismo financiero, pero si el problema que tenemos no es de liquidez, si no de
capital, existen otros mecanismos, como es el Leasing que puede ayudar de manera
inmediata a mejorar esta situación, pero estos dos no son los únicos que se pueden
utilizar, existen otros con características totalmente diferentes que pueden ayudar a
tomar una mejor decisión.

CONOCIMIENTOS.

· Titularización.

La titularización de activos es "un proceso mediante el cual, una entidad originadora


transfiere y aísla en un vehículo especial activos de su propiedad que tienen
características de iliquidez o baja rotación, o flujos de caja futuros predecibles, con el
objeto de iniciar nuevas operaciones o desarrollar proyectos; el agrupamiento o
empaquetamiento de activos financieros para ser transformados en títulos valores y
vendidos o adquiridos por inversionistas" (según la Titularizadora Colombiana), o " el
proceso por medio del cual se incorporan en múltiples documentos homogéneos, los
derechos que poseen una o varias personas sobre uno o más bienes que tienen la
capacidad de generar un flujo de caja, con el fin de lograr la circulación de dichos
derechos" (Manrique, 1994).

La titularización incluye los procedimientos para emitir papeles en oferta pública a


partir de subyacentes específicos, lo que requiere un conocimiento especializado de
la estructuración de emisiones con este fin, y una organización en la que interactúan
los agentes que realizan ciertas actividades en el mercado de valores para producir
documentos o instrumentos financieros negociables. Es una innovación porque
modificó la técnica o destreza para emitir valores, el conocimiento de la manera de
desarrollar títulos más complejos que tienen respaldo en un subyacente, la
organización para realizar este tipo de procesos de intermediados que financian a los
originadores, y los productos resultantes, que no son títulos valores, pero tienen sus
características y prerrogativas.

En la estructuración de titularizaciones participan los siguientes agentes: el originador


o dueño de los activos o derechos titularizables (subyacentes); el vehículo que
adquiere el subyacente y que transforma esos activos en títulos valores con derechos
de crédito, de participación o mixtos; el agente de manejo o fiduciaria para los
subyacentes no hipotecarios y la sociedad titularizadora para la activos hipotecarios;
el administrador del subyacente que da cuenta de la recuperación del flujo de caja
que servirá para atender los pagos a los inversionistas; y otros participantes en la
emisión en oferta pública: el estructurador del proceso, la calificadora, los colocadores
(underwriters), el administrador de la emisión, el depósito de valores, el valorador del
subyacente en el mercado primario, el sistema de negociación de títulos en el
mercado secundario, los inversionistas y la SFC que autoriza la emisión, hace
seguimiento y administra el RNVE, entre otras entidades relacionadas con la oferta
pública.

Una razón para que un agente inicie un proceso de titularización es que en su balance
tenga activos de baja rotación o baja liquidez que generan flujos de caja predecibles,
de los que no se quiere deshacer, pero cuyo plazo quiere acortar convirtiéndolos en
efectivo a la vez que mejora el balance sacando el riesgo. Para los bancos, es una
posibilidad de obtener recursos de largo plazo y mejorar sus estados financieros
(Blommestein, 2011). La decisión de titularizar activos implica valorar alternativas,
entre ellas adquirir deuda mediante créditos bancarios o emisión de bonos o papeles
comerciales, o aumentar el capital emitiendo acciones. No obstante, el objetivo del
proyecto puede ser anticipar flujos de caja, como sucede en proyectos inmobiliarios,
recuperación de peajes para construir carreteras, adelanto de impuestos territoriales
o de vigencias futuras correspondientes al presupuesto público, etc. A ello se suma
la consideración de la carga tributaria en los diferentes pasos del proceso, como la
que corresponde a los inversionistas en títulos por la rentabilidad correspondiente.

Desde el punto de vista del regulador del sistema financiero, la puesta en marcha de
procesos como la titularización u otro producto novedoso es útil porque da al mercado
nuevas opciones de financiación e inversión. Así, entre los objetivos de la regulación
de estos procesos están la disposición de nueva oferta de títulos para el mercado de
valores y la activación de un mercado secundario de hipotecas (Blanco, 2004).

· Fiducias de administración y fuentes de pago.

La Fiducia de Administración y Fuentes de pagos es un mecanismo fiduciario en virtud


del cual una persona natural o jurídica, transfiere a un patrimonio autónomo la
propiedad de los derechos económicos derivados de una relación jurídica existente,
con la finalidad de que dichos bienes fideicomitidos sean recaudados directamente
en su fuente de origen y destinados de manera exclusiva y en forma prioritaria, al
pago de una o varias obligaciones en beneficio de sus acreedores, los cuales serán
definidos contractualmente.

El patrimonio autónomo al cual se transfieren los recursos es, desde los puntos de
vista jurídico y contable independiente del patrimonio de la fiduciaria así como del
patrimonio del fideicomitente y puede realizarse sobre diversidad de flujos de ingresos
que puedan ser sujetos de estimaciones históricas. De lo anterior se desprende que,
al establecer una relación crediticia entre una entidad bancaria y el Fideicomitente,
los recursos recibidos y administrados por el fideicomiso servirán como fuente para el
pago de dichas obligaciones.

El desarrollo de un negocio fiduciario de administración y fuente de pagos sigue los


siguientes pasos, previa una necesidad de financiación por parte del fideicomitente:

Paso 1: es la firma de un contrato fiduciario que compromete a las partes mediante


el establecimiento de unos derechos y obligaciones que se determinan en el contrato
y la cesión de unos derechos económicos que se materializan el flujos dinerarios, los
cuales tienen origen en el pago por parte de terceros al Fideicomitente por servicios
prestados por él, que ingresaran en cuentas del Patrimonio autónomo que se crea a
partir del mencionado contrato y cuyo destino será el pago del servicio de la deuda.

Paso 2: una vez firmado el contrato y cumplidas los tramites de cesión de derechos
económicos, la Entidad Financiera, (acreedor) procede a desembolsar el crédito o los
créditos que dan origen a la operación.

Paso 3: de acuerdo con la cesión de derechos realizada, los recursos derivados de


la actividad comercial del fideicomitente y que fueron objeto de la cesión de derechos
económicos ingresan en cuentas del fideicomiso.

Paso 4: el Patrimonio Autónomo se encarga de pagar el servicio de la deuda.

Paso 5: el patrimonio Autónomo traslada al Fideicomitente los recursos remanentes.


· Factoring.

El Factoring es un acuerdo por el cual, una empresa comercial denominada cliente,


contrata con una entidad financiera denominada, compañía de factoring o factor, para
que ésta le preste un conjunto de servicios en los que se incluye principalmente la
financiación de sus créditos con sus clientes, asumiendo el riesgo del cobro, así como
de cualquier actividad relacionada con el cobro del crédito, a cambio de una
contraprestación. (Arrubla Paucar, 2002). En los últimos años el gobierno colombiano
ha venido haciendo un gran esfuerzo por incentivar el crecimiento de las pequeñas y
medianas empresas, a través de la creación de diferentes esquemas de financiación
y el desarrollo de metodologías especializadas puesto que, en su mayoría, son
quienes principalmente se enfrentan a problemas financieros (Soufani, Binks, &
Bruce, 1999). En virtud de lo anterior, con la Ley 1231 del 17 de junio de 2008, las
empresas en Colombia cuentan con un mecanismo de financiación para adquirir
liquidez y optimizar el flujo de caja y de este modo evitar, en gran medida, el
endeudamiento y lograr con ello mejorar notablemente la administración de su capital
de trabajo. (Enqvist, Graham, & Nikkinen, 2014).
Durante los últimos años nuestro país ha enfrentado constantes cambios en el ámbito
financiero y económico, cambios que afectan significativamente tanto a pequeños
como a grandes empresarios. Es por ello que quienes tienen en sus manos la tarea
de manejar la situación financiera de una empresa, se ven en la necesidad de
investigar, analizar, evaluar, seleccionar y posteriormente tomar decisiones acertadas
en la asignación de los fondos dentro del corto plazo, consiguiendo así la fuente más
adecuada a sus necesidades (aprovechando economías de escala) que cumpla con
los criterios de ser fondos suficientes, en el momento oportuno y a un costo razonable
(Smith & Schmucker, 1994). Esto conlleva a que el administrador financiero ponga
especial interés en conocer las fuentes financieras de mayor importancia y el uso de
sus activos circulantes como un medio efectivo para aumentar significativamente el
flujo de fondos al capital de trabajo. Sin embargo, al realizar una revisión bibliográfica
de los determinantes del factoring, se encuentra que son inexistentes los trabajos que
muestran evidencia empírica para establecer los determinantes que conllevan a su
uso, especialmente en economías emergentes como las latinoamericanas; la gran
mayoría de trabajos presentan un enfoque teórico toda vez que los datos
correspondientes a las operaciones de factoring no se encuentran disponibles en
bases de datos de acceso público.

El Factoring es un mecanismo de financiación mediante el cual una empresa vende a


un tercero (Factor) sus cuentas por cobrar, obteniendo liquidez a cambio de un precio
que se paga sobre el valor global de dicha factura. Entre las principales ventajas del
factoring se tienen:
1. Permite a las empresas obtener liquidez de manera rápida y disponer de un
flujo de caja adecuado con los requerimientos del negocio.
2. Reduce la exposición de la empresa al riesgo de crédito.
3. Reduce los costos para la administración de cuentas por cobrar.
4. Genera una mayor eficiencia financiera al optimizar costos como el GMF
5. Disminuye costos ocultos generados por un alto nivel de endeudamiento al
impactar los indicadores de KTO y no los de endeudamiento.

· Leasing de inversión.

El leasing es un contrato a través del cual el arrendatario usa un equipo que pertenece
al arrendador (o compañía de leasing). El arrendatario paga regularmente el canon
de arrendamiento al arrendador. La duración o término del contrato de leasing se
establece como un porcentaje de la vida económica del equipo (en general más del
80% de esta y nunca mayor). El canon de arrendamiento depende de diversos
factores como el valor del equipo, la tasa de interés que cobra el arrendador, la
duración del contrato, la calificación crediticia del arrendatario y la posibilidad de
ejercer o no la opción de compra al final del contrato.

El leasing se basa en el concepto de que los activos de una empresa genera


beneficios o ganancias a través de su uso o utilización y no por el simple hecho de
tener la propiedad sobre estos. Es decir, el leasing permite el arrendamiento del
equipo, utilizarlo y obtener beneficios antes de tener la propiedad sobre este, o sin
tener que comprarlo. De esta separación entre el propietario del equipo (el arrendador
o compañía de leasing) y el que la utiliza (el arrendatario) surgen algunas ventajas
del leasing frente a otros mecanismos de financiación tradicional.

Este mecanismo de financiación se concentra únicamente en la habilidad que tienen


la empresa para generar recursos de caja que le permitan cumplir con los cánones,
mientras que la propiedad del equipo activo dado en leasing permanece en manos
del arrendador (o de la compañía de leasing). En este sentido, el leasing se constituye
en una alternativa de financiación para las empresas, que tienen dificultades para
presentar el colateral o una historia crediticia frente a la entidad bancaria.

Existen varias modalidades de leasing de acuerdo con el tipo de contrato que se


establezca. Su significado también puede cambiar de país a país. Los dos tipos de
leasing utilizados son el leasing financiero y el leasing operativo.

En el leasing financiero el término o duración de contrato de leasing se fija muy cerca


de la vida económica del equipo o activo dado en leasing. El canon se establece de
tal manera que el valor presente de la suma de estos cubra el costo del bien más los
intereses que cobra el arrendador, por lo general, al final del contrato el arrendatario
puede o no ejercer la opción de compra y el precio del bien se fija en un monto residual
o pequeño.

Por su lado el leasing operativo, el arrendatario firma un contrato con la compañía de


leasing por un periodo de corto tiempo. El arrendador basa su negocio en el
arrendamiento sucesivo del equipo o del bien a diferentes arrendatarios y siempre
asumirá el riesgo asociado con el valor residual de este y con el riesgo de
obsolescencia.

· Recursos de redescuento (banca de segundo piso).

Es una de las operaciones financieras en las que no interviene, al menos de manera


directa, un particular o tercero, pues se efectúa entre dos (2) o más entidades de
carácter financiero.

Inicialmente se tenía entendido por redescuento la operación mediante la cual el


Banco Central de un país descontaba letras y otros documentos similares,que los
bancos comerciales, a su vez, descontaban a sus clientes. El redescuento era
solamente una forma de crédito que se daba a los bancos comerciales y que permitía
a éstos mejorar su liquidez. La operación se caracterizaba por ser un “mecanismo a
través del cual el banco central ejercía la función de prestamista de última instancia”

Con el transcurso del tiempo, los gobiernos se han venido dando cuenta que la figura
no sólo tiene esa utilidad, y se amplió su aplicación, logrando que el redescuento se
convierta en una verdadera herramienta de la política monetaria y crediticia en cuanto
a la generación de recursos para un sector económico específico.

Desde entonces es una práctica continua de todos los países del mundo, que por lo
general se encuentra en manos del banco central, o de entidades especiales que se
dedican a este tipo de operaciones y que buscan generar créditos en sectores
especiales de la economía y brindar a los intermediarios la liquidez necesaria para el
ejercicio de sus operaciones, pues de la misma forma en que un particular puede
obtener recursos de una entidad financiera, el banco comercial puede hacerlo
mediante el redescuento.

Es una herramienta utilizada en tres áreas financieras:

· Políticas Macroeconómicas: Política Monetaria y crediticia.

· Para colocar créditos de fomento.

· Con el fin de subsanar huecos de liquidez de instituciones en riesgo o en


situaciones de emergencias económicas (como desastres naturales etc). Este en
su mayoría es solamente practicado por el banco central emisor de moneda.
En el primero de los casos es utilizado por el Banco central, institución que tiene
dentro de sus funciones el ejercer un control sobre la cantidad de moneda circulante
y en el volumen de otorgamiento de créditos, lo cual realiza a través de diversas
herramientas financieras, entre ellas el redescuento.

Éste, como mecanismo para el control en la política monetaria y crediticia de los


gobiernos, es ejercido de la siguiente manera: Si se necesita que circule más moneda,
entonces aplica una política de redescuento expansiva, poniendo a disposición o con
más facilidades el redescuento a los intermediarios financieros. Por el contrario, si
quiere recoger moneda, utiliza la política de redescuento de forma contráctil,
reduciendo la oferta de redescuento a los intermediarios, y restringiendo las
facilidades para su obtención. De igual forma opera para el otorgamiento de créditos,
porque en este caso se da una relación directamente proporcional, a más
redescuento, necesariamente más otorgamiento de crédito tendrá que realizar el
banco que obtiene el redescuento.

Bajo este punto de vista, el banco central tiene discrecionalidad en el manejo de la


figura, pero sólo en estos casos, ya que para aplicarlo al segundo criterio, que es el
manejo de créditos de fomento, la operación toma una connotación diferente, puesto
que existen unos requisitos preestablecidos que de ser cumplidos por el intermediario
financiero, la entidad de redescuento se verá obligada al desembolso.

En el segundo caso, opera como Banco de fomento, puesto que el redescuento es


utilizado para colocar moneda y ofrecer crédito en un sector específico de la
economía, para el cual, de no existir este mecanismo, el crédito no tendría la oferta
suficiente para cubrir la demanda, o de existir, tendría un alto costo para el usuario
(Se ofrecerían a tasas excesivamente altas que harían muy costoso el crédito o
inviable el proyecto).

Con este instrumento entonces, el Estado a través de las entidades que realicen la
actividad, y Ministerio al que se encuentran adscritas, brindan a un determinado sector
(es) de la economía, la posibilidad de acceder a un crédito económico que se
acomode a las necesidades y características del gremio determinado.

Así mismo, se ejerce un control indirecto sobre las tasas de interés a las que puede
prestar el intermediario que haya solicitado el redescuento. Con esto hay un doble
beneficio para el particular que accede al crédito: Primero, la posibilidad de obtener
los recursos necesarios para el desarrollo de su actividad económica de forma
relativamente ágil, y Segundo, el hacerlo de forma económica.

Por otra parte, el intermediario financiero también se ve beneficiado, porque sin utilizar
sus propios recursos puede otorgar créditos, y obtener una utilidad (la diferencia entre
la tasa de redescuento y tasa de interés). Adicionalmente, en muchos de estos
modelos de crédito, existe la opción adicional de los seguros, que garantizan la
recuperabilidad del crédito en caso de siniestro por parte del deudor particular. Y en
algunos países, con el fin de promover la actividad, existen incentivos, ventajas
tributarias o descuentos en los aportes de inversiones obligatorias.

En el tercero de los casos la banca central opera como Banco de bancos propiamente
dicho, es un recurso ante emergencias que soliciten de manera inmediata la liquidez,
por ejemplo cuando por cualquier causa una entidad financiera amenaza con entrar
en alguna causal de liquidación, y los usuarios reclaman de forma masiva sus
inversiones, los cuales por obvias razones no tiene disponibles la entidad; entonces,
entra la banca central a través de un redescuento a corto plazo, y provee de la liquidez
necesaria para que la entidad cubra la reclamación de sus clientes De igual manera
frente a desastres naturales, en los que también hay inmediatas necesidades de
liquidez monetaria.

Es por esta razón que existen diferencias entre los redescuentos hechos por la banca
central y los llamados bancos de redescuento, empezando porque el fin mismo dista
entre sí para cada caso, y por lo cual el procedimiento para su otorgamiento y sus
condiciones son variables. Normalmente, en los casos en los que es la banca central
la que opera como descontante, el otorgamiento del redescuento es discrecional, de
acuerdo con la conveniencia, la política del gobierno y los recursos con que cuente
en el momento de la solicitud. Las condiciones están sujetas a un plazo normalmente
corto y la tasa de redescuento varía según el caso. Por el contrario, cuando se trata
de una entidad de redescuento, ésta ha establecido unos requisitos previos que debe
cumplir el intermediario para acceder al redescuento.

PREGUNTAS GENERADORAS

¿Qué relevancia tiene la movilización de recursos congelados en el crecimiento


empresarial y en la atención de obligaciones de corto y de largo plazo?

(Real academia española, 2019) La congelación de activos financieros, es el bloqueo


a cualquier movimiento de cualquier activo financiero o recurso económico, también
por congelación de recursos económicos se entiende también el hecho de impedir su
utilización con fines de obtención de fondos, bienes o servicios, y en particular,
aunque no exclusivamente, la venta, el alquiler o la hipoteca. El término “congelación”
no significa confiscación o transferencia de la propiedad. Toda persona o entidad
estatal encargada de regular los activos congelados deberá esforzarse por hacerlo de
manera tal que no dé lugar a un deterioro innecesario de aquellos. Es importante el
darle un uso efectivo a todos los recursos de la empresa, ya que el tener recursos sin
utilizarse de la manera correcta conlleva a problemas de liquidez y funcionamiento de
la empresa, provocando problemas tanto a corto y largo plazo.

(Tumeros, 2014)Los financiamientos a corto plazo vienen a complementar los


recursos que son necesarios para cubrir el ciclo comercial o productivo de las
empresas y que generalmente son a corto plazo y normalmente no pasan de seis
meses, aunque existen empresas que tienen un ciclo mayor como algunas
constructoras u otras de tipo agropecuario. Los financiamientos a corto plazo, vienen
a constituir el complemento de capital de trabajo para financiar el ciclo comercial ó
productivo de las empresas, son de muy diversa índole y los elementos que
determinan el tipo de crédito que deberá requerirse, se producen en forma natural al
estarse realizando la actividad propia del negocio. Dentro de las fuentes de
financiamiento a corto plazo se encuentran: Utilidades Retenidas, depreciaciones y
amortizaciones de activos fijos, Venta de activos fijos , cuentas por pagar, préstamo
directo, Crédito en cuenta corriente , entre otros.

Cuando hablamo de Utilidades retenidas, hacemos referencia a una de las fuentes


de financiamiento más importantes con que cuenta una empresa, con la
característica adicional de ser de generación interna. Son todas aquellas ganancias
que se obtienen en un periodo normal de operaciones.
(Tumeros, 2014)Una vez que una compañía se ha constituido e inicia sus operaciones
espera obtener utilidades, las cuales podrá retener o podrá distribuir entre los dueños.
Una empresa con éxito tiene como principal fuente de fondos el efectivo proveniente
de las operaciones, después de haber cubierto los gastos e impuestos y los
dividendos en efectivo a los accionistas. A corto plazo es esencial no tener recursos
congelados, ya que estos recursos pueden ser importantes para mejorar la
productividad, quizás con una inversión en tecnología, lo cual puede dar un aumento
en la liquidez,con lo cual se pueda cumplir con todas las obligaciones de la empresa
y así permitir su funcionamiento y permanencia en el mercado.
(Tumeros, 2014)En el largo plazo las empresas que no hayan alcanzado niveles de
competitividad ó que pretendan desarrollarse en otros mercados, requerirán promover
y financiar nuevos proyectos para realizar inversiones adicionales en sus plantas para
eficientar sus niveles productivos hasta niveles de competencia, para lo cual
requerirán soluciones de financiamiento con costos competitivos, como los que tienen
otras empresas.
El proceso que debe seguirse en las decisiones de crédito para este tipo de
financiamientos, implica basarse en el análisis y evaluación de las condiciones
económicas de los diferentes mercados, lo que permitirá definir la viabilidad
económica y financiera de los proyectos. El destino de los financiamientos a largo
plazo debe corresponder a inversiones que tengan ese mismo carácter. Dentro de las
fuentes de financiamiento a largo plazo se encuentran: Crédito de Habilitación ó Avio,
crédito Refaccionario, crédito Hipotecario,fideicomisos, arrendamiento Financiero,
emisión de Acciones y emisión de Obligaciones.
En el largo plazo es primordial darle un buen uso a todos los recursos de la empresa,
el tener dinero sin usar por el tiempo hace que perdamos una rentabilidad del mismo,
el invertirlo en CDT, en la compra de acciones y bonos públicos son una de las
estrategias que optan las empresas con el fin de tener una rentabilidad a futuro, ya
que pueden ser tomados como una solución a una crisis futura, o para contrarrestar
algunos problemas de liquidez.
Ejemplo: En la actualidad son la entidades públicas las que tienden o son obligadas
a congelar recursos, debido a problemas técnicos, con instituciones o problemas
legales, como dijimos anteriormente no es bueno para una empresa tener recursos
congelados. (la nación 2018) Tras participar de la audiencia sobre regalías en la
Comisión Primera de la Cámara de Representantes, el Gobierno Nacional anunció
que buscará un mejor funcionamiento del Sistema General de Regalías, debido a las
dificultades que se presentan por la falta de ejecución de los proyectos, lo que tiene
más de 7 billones de pesos del sistema congelados. Esto dificulta la inversión en el
territorio colombiano, provocando que no se aumenten las ideas de proyectos las
cuales pueden conllevar a empeorar muchos indicadores económicos, como lo son la
creación de empleos, el aumento de la producción y el consumo. Para el gobierno
como para las empresas el no darle uso a el dinero conlleva a problemas de eficiencia,
quizás perjudicando las estimaciones o proyecciones que se tienen.

¿Cuáles fuentes de financiamiento permiten acceder a la multiplicación y


desarrollo de proyectos, mediante líneas de crédito de fomento, que incluyan
incentivos a la inversión fija y al crecimiento empresarial?

En nuestra forma de ver la financiación desde cualquier perspectiva puede llegar a


permitir el desarrollo de proyectos, sin embargo si hablamos de multiplicación
estamos haciendo referencia la generación de recursos con mayor velocidad, y en
esta instancia las inversiones relacionadas con factores productivos pueden llegar a
ser facilitadores de la generación de flujos de caja e ingresos. En este orden el leasing
es una fuente financiamiento que facilita a las empresas con ideas de negocio,
acceder a los beneficios operativos de renta por la utilización de recursos como bienes
inmuebles, maquinaria y equipo, industrial u otros, que aporten a la productividad o
canales de generación de ingresos del proyecto, en algunos casos con opción de
compra, pero que en todo caso en el largo plazo le permiten sin ningún prejuicio
modernizarse con mayor agilidad sin que eso signifique detrimento de sus activos
según sea la figura de leasing que se elegido.

Por otro lado, las líneas de crédito de fomento provenientes de entidades


especializadas, a través de operaciones de redescuento que están destinadas a
promover el desarrollo de empresas en sectores especiales de la economía, que
permiten a las empresas acceder a financiación para inversión, capitalización,
consolidación de pasivos, ofrecen una gama de beneficios y flexibilidad de tasas y
tiempos se convierten en una muy alternativa de financiación para el desarrollo de
proyectos.
En cuanto a la inversión fija según ((Jiménez, 2009) para el caso de Colombia, la
política “ha aplicado una reducción progresiva del impuesto sobre la renta, ha creado
zonas francas especiales y ha avanzado en la negociación de acuerdos para evitar la
doble tributación”, todos estos beneficios pensamos que forman parte de toda una
estructura que estimule la inversión fija como apalancamiento de desarrollo de
diferentes sectores de la economía.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

La titularización en Colombia: veinte años de regulación, 1993-2013. Tomado de:


https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/4085/4791

Cardona. M; Castañeda. E. Delgado. L. ANÁLISIS DEL USO DE LA FIDUCIA


MERCANTIL DE ADMINISTRACIÓN Y FUENTE DE PAGO COMO HERRAMIENTA
DE FINANCIACIÓN PARA PYMES EN COLOMBIA. (2019). Tomado de:
https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/207/Análisis%20del%20uso
%20de%20la%20fiducia%20mercantil%20de%20administración%20y%20fuente%2
0de%20pago%20como%20herramienta%20de%20financiación%20para%20pymes
%20en%20Colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

D GUASCA; C. VERGARA. Determinantes del uso del Factoring: Evidencia empírica


Factoring Bancolombia. (2019). tomado de:
https://www.revistaespacios.com/a16v37n28/16372802.html

I, Tumero,(2014). Decisiones de financiamiento.universidad nacional experimental


Antonio José de Sucre.

ANIF – FEDESARROLLO – EL LEASING EN COLOMBIA: diagnóstico e impacto


sobre la inversión y el crecimiento (2014). Tomado de:
https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/1292/Repor_May
o_2004_ANIF_y_FEDESARROLLO.pdf?sequence=2&isAllowed=y

La nación(2018). No debe haber recursos congelados cuando hay necesidad para


financiar. Recuperado de: https://www.lanacion.com.co/2018/10/10/no-debe-haber-
recursos-congelados-cuando-hay-necesidades-para-financiar/

M DELGADO; C GÓMEz “EL CONTRATO DE REDESCUENTO Y LAS ENTIDADES


QUE DESARROLLAN LA ACTIVIDAD DE BANCA DE SEGUNDO PISO EN
COLOMBIA” (2004). tomado de:
https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere7/DEFINITIVA/TESIS%2061.
pdf

Inversión, incentivos fiscales y gastos tributarios en América Latina Juan Pablo


Jiménez Andrea Podestá Santiago de Chile, marzo de 2009 recuprado de
http://proyectos.andi.com.co/czf/Documents/Documentos%20de%20Interes/Mi
crosoft%20Word%20-
%20Inversi%C3%B3n,%20Incentivos%20fiscales%20en%20America%20Latina
%20Cepal%20Documento.pdf

S-ar putea să vă placă și