Sunteți pe pagina 1din 95

Partes: 1, 2

1. Sumario
2. Constitución Nacional del 1961
3. Preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
4. Conclusiones

Informe.
Sumario
Este informe se basa en la comparación del contenido de los Artículos de
la Constitución Nacional venezolana de 1961 y la Constitución Bolivariana de la
república Bolivariana de Venezuela, aprobada por referéndum en 1999, se realizara
un análisis de los diferentes contenidos sociales, políticos e ideológicos especialmente
contenidos en la nueva legislación y se dejara notar las diferencias que existen entre las
concepciones ideológicas que inspiraron a nuestro actual presidente (Hugo Chávez) a
realizar el referéndum y plantear los cambios radicales que se encuentran plasmados en
nuestra actual constitución.
Se hace necesario recordar que para el momento de aprobar la Constitución de 1999, la
situación política, económica y social del país era bastante crítica; tanto que desato
acontecimientos sociales como el caracazo, donde por descontento del pueblo y clamor
por igualdad, una gran multitud de personas salieron a las calles a obtener mediante
la fuerza (saqueos) aquello que siempre les ofreció la propaganda capitalista, pero que
nunca se les permitió acceder a ellos por tener muy bajo poder adquisitivo.
De igual forma quedaban en evidencia las carencias de ética, dignidad, profesionalismo y
compromiso social de los organismos y estamentos institucionales, lo cual le dio a
la crisis un carácter global, que comprendió instituciones como: la
administración de justicia, los poderes Públicos y otros de los cuales se decía que la justicia
estaba en tela de juicio o que se vendía al mejor postor. Ejemplo de esto es evidente al
recordar que en el año 1998 una Jueza llamada Vivian del Carmen Contino, al verse
descubierta en prevaricación y enriquecimiento ilícito, decidió lanzar el dinero por la
ventana de su apartamento, en san Antonio de Los Altos, Los Teques.
Como consecuencia de estos fenómenos sociales se plantea al referéndum, mediante el cual
se logró una Constitución nueva, donde prevalecen derechos fundamentales e inherentes a
los seres humanos y principalmente se da el rango constitucional a una inmensa gama de
derechos que apuntan hacia la seguridad social y el bienestar común de todos y cada uno de
los venezolanos de forma equitativa, igualitaria e imparcial.
Constitución Nacional del 1961

EL CONGRESO
DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA. PREAMBULO.
Requerido el voto de las Asambleas Legislativas de los Estados Anzoátegui, Apure,
Barinas, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Miranda, Monagas,
Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo, Yaracuy y Zulia, Y visto el resultado
favorable del escrutinio,
En representación del pueblo venezolano, para quien invoca la protección de Dios Todo
Poderoso; con el propósito de mantener la independencia y la integridad territorial de
la Nación, fortalecer su unidad, asegurar la libertad, la paz y la estabilidad de las
instituciones; proteger y enaltecer el trabajo, amparar la dignidad humana, promover el
bienestar general y laseguridad social; lograr la participación equitativa de todos en el
disfrute de la riqueza, según los principios de la justicia social, y fomentar el desarrollo de
la economía al servicio del hombre; mantener la igualdad social y jurídica, sin
discriminaciones derivadas de la raza, sexo, credo o condición social; cooperar con las
demás naciones y, de modo especial, con las Repúblicas hermanas del Continente, en los
fines de la comunidad internacional, sobre la base del reciproco respeto de las soberanías, la
autodeterminación de los pueblos, la garantía universal de los derechos individuales y
sociales de la persona humana, y el repudio de la guerra, de la conquista y del predominio
económico como instrumentos de política internacional; sustentar el orden democrático
como único e irrenunciable medio de asegurar los derechos y la dignidad de los ciudadanos,
y favorecer pacíficamente su extensión a todos los pueblos de la tierra; y conservar y
acrecer el patrimonio moral e histórico de la Nación, forjado por el pueblo en sus luchas
por la libertad y la justicia y por el pensamiento y laacción de los grandes servidores de la
patria, cuya expresión mas alta es Simón Bolívar, el Libertador.
 Primordialmente se hace evidente la representación y no la participación
protagónica que puede apreciarse en el preámbulo de nuestra actual carta magna.
Preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
PREÁMBULO.
El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de
Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio
de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y
soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer
una sociedaddemocrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en
un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la
independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia
y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida,
al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad
sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las
naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio
de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de
los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear,
el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e
irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la
Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y en referendo democrático.
 En nuestro actual preámbulo se puede evidenciar el espíritu de participación,
protagonismo, reconocimiento de las culturas indígenas, el reordenamiento socio-político
del territorio, el rango constitucional que se le da al derecho al trabajo, la educación,
la salud, así como a los principios de cooperación, corresponsabilidad, no intervención,
autodeterminación de los pueblos, entre otros.
Es importante señalar que el espíritu de nuestra actual constitución se fundamenta en el
bienestar común y en propender la mayor suma de felicidad a cada habitante del país. Es de
esta manera como nuestros legisladores han creado recientemente una importante cantidad
de leyes que apuntan hacia la seguridad social como beneficio primordial para el buen vivir
y la mejor calidad de vida del venezolano.
La Constitución de 1961, se implantó a raíz de una conmoción de tipo político, que fue la
caída del general Pérez Jiménez, y que abrió las puertas a la democracia parlamentaria.
Sancionada por el Congreso de la República, en Caracas el 23 de enero de 1961 y
promulgada por el presidente Rómulo Betancourt el mismo día. Fue enmendada en 2
oportunidades: La Enmienda núm. 1, sancionada por el Congreso el 9 de mayo de 1973 y
promulgada por el presidente Rafael Caldera el 11 del mismo mes y año; y la Enmienda
núm. 2, sancionada por el Congreso el 16 de marzo de 1983 promulgada el mismo día por
el presidente Luis Herrera Camping.
La Constitución de 1999, ha tenido un origen distinto; ha sido el resultado de una
conmoción social debida al deterioro persistente del estado económico del país, en
particular de las clases populares.
Características de la Constitución de 1961:
La Constitución de 1961 estaba dividida en cuatro partes. El preámbulo donde se invoca la
protección de Dios y se exalta al Libertador Simón Bolívar y a los "grandes servidores de la
patria". La parte dogmática en la cual se establecen como pilares la democracia, la
independencia y el carácter de forma federal del Estado venezolano, entre otros; La parte
orgánica, que constaba de doce títulos para un total de 252 artículos; y las disposiciones
transitorias compuestas por 23 disposiciones.
Sólo se reconocía como idioma oficial el castellano y no de las lenguas indígenas como en
la Constitución de 1999. El Estado venezolano se divide en: Estados, el Distrito Federal,
Territorios Federales y las Dependencias Federales. Los Estados se dividen en Distritos y
estos en Municipios. No existía la doble nacionalidad, por lo tanto el venezolano que
obtuviese otra nacionalidad perdía automáticamente la nacionalidad venezolana.
Democracia y derechos humanos
El análisis comparado de las constituciones de 1999 y 1961 en materia de política exterior
pone de manifiesto que en la Constitución vigente se ha dado un cambio fundamental en
cuanto a las ideas sobre la defensa y promoción de la democracia representativa
especialmente hacia la región latinoamericana establecidas como principio fundamental en
el Preámbulo de la Constitución venezolana de 1961. Como bien lo ha reconocido la
mayoría de los estudiosos y analistas de nuestra política exterior, ese principio fue uno de
los principales lineamientos de la política exterior del Estado venezolano durante la
denominada etapa de la democracia representativa, entre 1958 y 1998. Ciertamente, durante
esas cuatro décadas Venezuela se distinguió en el hemisferio occidental por mantener una
actuación internacional dirigida a defender, consolidar y expandir un sistema de pluralismo
y libertades, y lograr el ideal de una América Latina democrática e integrada, como lo dejó
tan bien establecido Rómulo Betancourt (1969).
De La Promoción De La Democracia A La Democratización De La Sociedad
Internacional
De acuerdo con el Preámbulo de la Constitución de 1999 el fin supremo del Estado es
"refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y
protagónica, multiétnica y pluricultural", mientras que el artículo 2 de
ese texto constitucional establece que "Venezuela se constituye en un Estado democrático y
social de derecho y de justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento
jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la
democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos
humanos, la ética y el pluralismo político". Sin embargo, en la nueva Constitución no se
menciona, ni en el Preámbulo ni en el apartado "De las Relaciones Internacionales", la
promoción de la democracia como un lineamiento o fin de la política exterior venezolana,
aun cuando en el Preámbulo se establece la democratización de la sociedad internacional, a
pesar de que en el artículo 152 se especifica que la República mantendrá la práctica
democrática en todos los organismos e instituciones internacionales. Este artículo reza
textualmente:
Las relaciones internacionales de la República responden a los fines del Estado
en función del ejercicio de la soberanía y de los intereses del pueblo; ellas se rigen por los
principios de independencia, igualdad entre los Estados, libre determinación y no
intervención en sus asuntos internos, solución pacífica de los conflictos internacionales,
cooperación, respeto de los derechos humanos y solidaridad entre los pueblos en la lucha
por su emancipación y el bienestar de la humanidad. La República mantendrá la más firme
y decidida defensa de estos principios y de la práctica democrática en todos los organismos
e instituciones internacionales.
El artículo 153 establece que la República promoverá y favorecerá
la integración latinoamericana y caribeña, en aras de avanzar hacia la creación de
una comunidad de naciones, defendiendo los intereses económicos, sociales, culturales,
políticos y ambientales de la región. Pero para nada se menciona el objetivo de defensa y
promoción de la democracia representativa que contemplaba la Constitución Nacional de
1961 que, siguiendo el principio jurídico establecido en la Carta de la OEA, se expresaba
en estos términos: "Sustentar el orden democrático como único e irrenunciable medio de
asegurar los derechos y la dignidad de los ciudadanos, y favorecer pacíficamente su
extensión a todos los pueblos de la tierra...".
La mención del objetivo de la defensa y la promoción de la democracia representativa en la
Constitución de 1999 puede explicarse por la concepción de la democracia social que guía
esta Carta fundamental, así como por la visión de mundo idealista y de izquierda que
desafía a la concepción ideológica liberal que en ella subyace.
No por casualidad el fin supremo de la refundación de la República que se plantea sugiere
de entrada que esa Constitución busca llevar a cabo un cambio político radical de las
instituciones y del sistema político y, a la vez, establecer una sociedad democrática
participativa y protagónica, en la que la democracia sea más que un sistema político, una
forma de vida que no sólo configure las instituciones políticas sino también las sociales.
No es casual tampoco que en la Constitución de 1999 se destaque la eliminación, en
relación con la tradición constitucional precedente, del calificativo "representativo"
del gobierno, a pesar de que ello "es más por el prurito de insistir en el concepto de
democracia "participativa" que por desconocer el concepto de representatividad, ya que éste
se consagra expresamente en el artículo 6, aunque en lugar de gobierno representativo se
utilice el concepto de gobierno "electivo", lo que en definitiva es lo mismo. Así como fue
eliminado del texto constitucional, el objetivo de la defensa y la promoción de la
democracia representativa, también desapareció del discurso gubernamental nacional e
internacional de la administracióndel presidente Hugo Chávez, siendo reemplazado de
manera clara por una tendencia a la promoción de una democracia participativa y
revolucionaria en el ámbito latinoamericano y en el escenario mundial, haciendo énfasis en
los principios de la no intervención y la autodeterminación de los pueblos.
De allí que durante la XXIX Asamblea General de la Organización de los Estados
Americanos, realizada en la Ciudad de Guatemala en el mes de junio de 1999, el entonces
canciller venezolano José Vicente Rangel presentó un proyecto de declaración sobre
"Democracia Participativa" que contrastó con la iniciativa norteamericana de fortalecer
la tesis de la democracia representativa y de crear un grupo de países miembros de la OEA
a fin de prestar asistencia institucional a países con problemas políticos. Con esta
propuesta, el actual gobierno venezolano replanteaba la concepción democrática sobre la
cual el Estado venezolano diseñó y desarrolló su política de promoción y defensa de la
democracia en el continente americano y en el mundo por 40 años.
Sobre los ideales de Política Exterior
En cuanto a reglas y procedimientos para la formación de la política exterior venezolana,
podemos observar que la Constitución de 1999 plantea cambios fundamentales en relación
con la Constitución de 1961.
Una muestra de ello lo constituye el procedimiento para la aprobación de los tratados
internacionales que, tanto en la Carta Magna de 1961 (artículo 128) como en la de 1999
(artículo 154), se prevé sean aprobados por el Poder Legislativo (Congreso Nacional o
Asamblea Nacional) antes de su ratificación por el Presidente de la República, a excepción
de aquellos mediante los cuales: a) se trate de ejecutar o
perfeccionar obligaciones preexistentes de la República; b) aplicar principios expresamente
reconocidos por ella; c) ejecutar actos ordinarios en las relaciones internacionales; o d)
ejercer facultades que la ley atribuya expresamente al Ejecutivo nacional. Es más, se podría
alegar como argumento en favor de la democratización que el nuevo texto de 1999 abre a la
consulta popular la aprobación de ciertos compromisos internacionales. En efecto, el
artículo 73 de la Constitución de 1999 establece en su segundo párrafo: "Los tratados,
convenios o acuerdos internacionales que pudieren comprometer la soberanía nacional o
transferir competencias a órganos supranacionales, podrán ser sometidos a referendo por
iniciativa del Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros; por el voto
de las dos terceras partes de los integrantes de la Asamblea o por el quince por ciento de
los electores y electoras inscritos en el registro civil y electoral"
De allí que el artículo 226 numeral 21 y artículo 240 aboguen por "la remoción del
Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva en tres oportunidades dentro de un
mismo período constitucional", como consecuencia de la aprobación de mociones de
censura, lo que faculta al Presidente o Presidenta de la República para disolver la Asamblea
Nacional. El decreto de disolución conlleva la convocatoria de elecciones para una
nueva legislatura dentro de los sesenta días siguientes a su disolución. La Asamblea no
podrá ser disuelta en el último año de su período constitucional.
En el contexto de los derechos humanos
Por último, en lo que se refiere a Derechos Humanos, no cabe duda que la Constitución de
1999 es mucho más avanzada que la de 1961 al incorporar importantes innovaciones. Una
de esas innovaciones ha sido precisamente en materia internacional al otorgar rango
constitucional a los tratados internacionales sobre derechos humanos, siguiendo en parte los
antecedentes de la Constitución de Perú de 1979 y de la Constitución argentina de 1994. Al
efecto, el artículo 23 de la Constitución vigente establece que "los tratados, pactos y
convenciones relativos a derechos humanos suscritos y ratificados por Venezuela, tienen
jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que
contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a los establecidos en esta
Constitución y en las leyes de la República, y son de aplicación inmediata y directa por los
tribunales y demás órganos del poder público". Este artículo se complementa con el 31 que
le da el derecho a toda persona, en los términos establecidos por los tratados, pactos y
convenciones sobre derechos humanos ratificados por la República, a dirigir peticiones o
quejas ante los órganos internacionales creados para tales fines, con el objeto de solicitar
el amparo a los derechos humanos.
Estos avances de la Constitución de 1999 con respecto a la de 1961 en materia de
concepción democrática internacional, en cuanto a procedimientos y reglas para la
formación de la política exterior, así como en relación con el tema de los derechos humanos
en lo que tiene que ver con la dimensión internacional, ponen de manifiesto las diversas
visiones, ideologías y opiniones que estuvieron presentes en la Asamblea Constituyente, sin
mediar entre los constituyentes un consenso básico en relación con la concepción general
que debía orientar a la nueva Constitución. Asimismo, ponen en evidencia el apremio que
caracterizó el proceso de elaboración de la Carta Magna, lo que dio lugar a imprecisiones,
incoherencias y omisiones que actualmente se están corrigiendo mediante la promulgación
de leyes por la vía habilitante ya que por consenso dentro de la Asamblea Nacional nunca
hubiese sido posible lograr el avance alcanzado hasta hoy.
Con todo, y con respecto al principio de la promoción y defensa de la democracia
participativa el cual sustituyo la democracia representativa por una que expresamente se
refiriera a la necesidad e importancia de promover y defender la democracia participativa y
protagónica, se sostiene una opinión positiva de la Constitución vigente en materia de
democracia y derechos humanos en lo concerniente a las relaciones internacionales.
El problema ha estado en la puesta en práctica de esas disposiciones constitucionales, un
problema que si bien no es ajeno a la historia constitucional venezolana no cabe duda que
se haya manifestado desde el primer momento de vigencia de la Constitución Bolivariana
de Venezuela.
Integración y relaciones económicas internacionales
El estudio de la dimensión económica de la política exterior en las Constituciones de 1961
y 1999 se concentra en tres aspectos: las concepciones contenidas en los principios
generales en los que se sustentan las relaciones económicas internacionales y las
previsiones sobre el régimen económico con sus orientaciones para la política exterior; las
disposiciones específicas en materia comercial y de integración, financiera, petrolera y en el
ámbito de la propiedad intelectual junto a algunas referencias a aspectos procedimentales
que ya tienen tratamiento especial en el análisis del tema de la democracia; y, finalmente, la
aproximación a las tensiones entre las normas constitucionales, así como entre ellas y su
práctica efectiva. En materia de relaciones económicas con el mundo las referencias a
principios generales son, sin duda, más extensas y detalladas en la Constitución de 1999
que en la de 1961. Esto se pone en evidencia, en primer lugar, en el Preámbulo.
El enunciado de propósitos del texto constitucional de 1961 asume con los principios de la
justicia social y con la idea de fomentar el desarrollo de la economía al servicio del hombre
una orientación cooperativa de las relaciones con las "Repúblicas hermanas del continente";
esto lo hace desde la exigencia de respeto a la soberanía que en lo económico se manifiesta
como repudio del predominio económico como instrumento de política internacional.
Desde una formulación muy semejante, la Constitución de 1999 incorpora de manera más
precisa el desiderátum de la integración. En efecto, contiene desde su concepción
fundamental el compromiso con la cooperación pacífica entre las naciones y con la
consolidación de la integración latinoamericana. Esto es enunciado, sin embargo, en el
marco del respeto a la soberanía y con referencias explícitas a los principios de no
intervención y de autodeterminación de los pueblos.
En adición a lo planteado en los Preámbulos, las dos Constituciones desarrollan de manera
muy desigual en su parte dispositiva las concepciones y visiones sobre las relaciones
internacionales y sobre el lugar de Venezuela en el mundo, en general, y en las relaciones
económicas internacionales, en particular. Ciertamente, el texto de 1999 contiene respecto
al de 1961, referencias más detalladas en ambos ámbitos.
La sección dedicada a las relaciones internacionales expone en primer término la
orientación general de las relaciones internacionales de la República (artículo 152). En esas
orientaciones, que recogen lo esencial del Preámbulo, se vuelve a encontrar la concepción
de unas relaciones con el mundo en las que se reafirman principios de independencia,
igualdad, libre determinación (de los Estados) y no intervención, el compromiso con la
solución pacífica de controversias y con los principios de la cooperación. Pero a esto, muy
similar a lo planteado en la Constitución de 1961, se añaden dos nuevas ideas sobre la
solidaridad internacional, de interés político y económico: la que se desarrollará "con los
pueblos en la lucha por su emancipación" y la que se promoverá con la práctica de la
democracia en organismos e instituciones internacionales. En esos dos ámbitos, se estarían
sentando los supuestos para una política exterior que privilegia el apoyo incluso económico
a actores subnacionales que reivindiquen su emancipación del control de un Estado;
además, se estaría también asentando constitucionalmente el propósito de modificar
las organizaciones y los sistemas de decisión en organizaciones internacionales, incluidas
las de naturaleza económica.
Luego, de manera expresa y directa, son definidos en esa sección el régimen constitucional
para los procesos de integración económica (art. 153) y lo relativo a la aprobación de
tratados internacionales por parte de la Asamblea Nacional (art. 154) y a la cláusula sobre
solución pacífica de controversias ("cláusula, artículo 155) como en el primer aspecto
régimen de los procesos de integración en el que se observan cambios y avances mayores
en materia de política exterior económica.
En efecto, es grande el contraste entre la orientación muy general contemplada en el
artículo 108 de la Constitución de 1961 y lo más detalladamente elaborado en materia de
integración en el artículo 153 del nuevo texto. El artículo 108 establecía que: "La República
favorecerá la integración económica latinoamericana. A este fin se procurará
coordinar recursos y esfuerzos para fomentar el desarrollo económico y aumentar el
bienestar y seguridad comunes". En tanto que el artículo 153 de la de 1999 señala que:
"La República promoverá y favorecerá la integración latinoamericana y caribeña, en aras de
avanzar hacia la creación de una comunidad de naciones, defendiendo los intereses
económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales de la región. La República podrá
suscribir tratados internacionales que conjuguen y coordinen esfuerzos para promover el
desarrollo común de nuestras naciones, y que aseguren el bienestar de los pueblos y la
seguridad colectiva de sus habitantes. Para estos fines, la República podrá atribuir a
organizaciones supranacionales, mediante tratados, el ejercicio de las competencias
necesarias para llevar a cabo estos procesos de integración. Dentro de las políticas de
integración y unión conLatinoamérica y el Caribe, la República privilegiará relaciones con
Ibero América, procurando sea una política común de toda nuestra América Latina. Las
normas que se adopten en el marco de los acuerdos de integración serán consideradas parte
integrante del ordenamiento legal vigente y de aplicación directa y preferente a la
legislación interna"
Esta concepción de la integración va más allá de su contenido económico para ampliarla
hacia la promoción de sus aspectos sociales, políticos, culturales y ambientales, también
con referencia específica a Latinoamérica igual que en la Constitución de 1961 y añadiendo
únicamente al Caribe y a las relaciones con Ibero América, pero sin hacer referencia al
conjunto de países americanos y a otras posibles relaciones extracontinentales.
Además, como se verá más adelante, en referencia a las reglas y procedimientos, el
compromiso jurídico con los acuerdos de integración regional es mucho más explícito en el
texto de 1999. Finalmente, la concepción del régimen económico en la Constitución de
1999 (artículo 299) profundiza y elabora rasgos presentes en el artículo 95 del texto
constitucional de 1961. En ambos se encuentra el propósito de fortalecer la soberanía
económica, otorgándole un papel central al Estado.
En la Carta Magna de 1999 se añaden los principios de
libre competencia y productividad así como el del trabajo conjunto del Estado y el sector
privado para promover el desarrollo económico armónico; sin embargo, mantiene y
presenta de manera más precisa las bases para el desarrollo de una economía fuertemente
estatista y proteccionista en su desarrollo de disposiciones sobre materias específicas.
Reglas Y Procedimientos Sobre Áreas Económicas Específicas
En la Constitución de 1999 se encuentran disposiciones explícitas en materia de política
comercial, inversiones, política agrícola, propiedad industrial y petróleo. Estos aspectos
más específicos han dado lugar a análisis y evaluaciones muy concretos acerca de las
implicaciones del tratamiento constitucional de temas que, en general, ya han sido objeto de
acuerdos internacionales.
En cada materia se proyectan los principios previamente resumidos, de manera que se pone
en evidencia que aunque la nueva Carta "constituye un sensible avance en materia de
integración comunitaria regional, sus disposiciones sobre política comercial, inversiones
extranjeras y propiedad intelectual representan un nuevo paradigma significativo respecto a
la Constitución de 1961]" (FICI, 1999.
En materia comercial no tratada por el texto de 1961 la nueva Constitución (art. 301),
concentra los objetivos de la política comercial en la protección de empresas nacionales
dejando de lado tanto una visión integral de los objetivos de la política comercial que
debería incluir la promoción del desarrollo, la defensa de los consumidores y el bienestar
colectivo (FICI, 1999) como las reglas y principios de regímenes comerciales de los que
Venezuela es parte, y que limitan las medidas permisibles de intervención y protección de
la actividad productiva por parte del Estado.
En materia de integración económica se encuentran importantes avances respecto a la
Constitución de 1961, no sólo por la amplitud de su concepción y la ampliación aunque
insuficiente de su cobertura geográfica, sino por el compromiso jurídico que expresa la
nueva Constitución (art. 155) al señalar expresamente que "la República podrá atribuir a
organizaciones supranacionales, mediante tratados, el ejercicio de las competencias
necesarias para llevar a cabo estos procesos de integración" y además al acoger, en el ya
citado artículo 153, el principio de la supranacionalidad, según el cual: "Las normas que se
adopten en el marco de los acuerdos de integración serán consideradas parte integrante
del ordenamiento legal vigente y de aplicación directa y preferente a la legislación
interna". Esto resuelve constitucionalmente serios y recurrentes problemas derivados de la
aplicación de normas y la participación en esquemas de integración.
En todo caso, conviene recordar que, aunque el procedimiento para la aprobación de
tratados internacionales se mantiene esencialmente igual en la Constitución de 1999 (art.
154) respecto a la de 1961 (art. 128), sin embargo existe ahora la previsión de referendos
aprobatorios para aquellos tratados que comprometan la soberanía o transfieran
competencias a órganos supra-nacionales (art. 73).
En materia de inversiones, no tratada en la Constitución de 1961, ahora se establece en el
artículo 301 que: "... No se podrá otorgar a empresas y organismos o personas extranjeros
regímenes más beneficiosos que los establecidos para los nacionales"
La inversión extranjera está sujeta a las mismas condiciones que la inversión nacional. Al
respecto, se ha señalado (FICI, 1999) que esta equiparación del trato a la inversión nacional
y extranjera tendría como efecto eliminar ciertos beneficios que se conceden al
inversionista extranjero y que ahora promueven la productividad endógena.
En política agrícola, el propósito de velar por la seguridad alimentaria tiene rango de norma
constitucional en el texto de 1999 (art. 305). La amplitud de las competencias del Estado en
este sector, al igual que lo que ocurre en materia de política comercial, contiene el potencial
para fortalecer el desarrollo integral de la economía, para mejorar
su competitividadinternacional, para hacer al sector atractivo a inversiones extranjeras, y
para cumplir con acuerdos comerciales y de integración económica latinoamericana.
El tema de la propiedad intelectual es cada vez más importante dentro de las relaciones
económicas internacionales y es más detalladamente atendido en la Constitución de 1999
que en la de 1961. Entre las competencias del Poder Público Nacional (art. 156) se
encuentra legislar en materia de propiedad intelectual, artística e industrial.
Sin embargo en los artículos en los que esta materia es tratada (arts. 98 y 156) hay vacíos,
imprecisiones terminológicas y abierta contravención de lo establecido en el régimen
mundial de protección de la propiedad intelectual (de autor e industrial) y en acuerdos de
los que Venezuela es parte, como en materia de protección de variedades vegetales la
decisión 345 de la Comunidad Andina o el Acuerdo de la Organización Mundial
del Comercio sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con
el Comercio (FICI, 1999).
También en materia petrolera la Constitución de 1999 es más detallada que la de 1961, a la
vez que más expresamente estatista al establecer constitucionalmente el sustento para
políticas que fortalezcan el control del Estado sobre la industria, limitando los ámbitos para
la apertura y las inversiones privadas en el sector.
Aunque el fortalecimiento del papel del Estado en la industria petrolera no está reñido con
la apertura, este sustento constitucional expresa una concepción en la que el petróleo vuelve
a ser considerado un recurso estratégico de poder y cada vez menos un recurso económico
cuyo aprovechamiento deba ser evaluado en términos de la eficacia y proyección a futuro
del negocio.
Rasgos Generales Del Texto Y De La Práctica
En conjunto son cuatro los rasgos que merecen ser destacados tras esta esquemática
revisión de la dimensión económica en los dos textos constitucionales. La Constitución de
1999 es en esta materia bastante más detallada que la de 1961. Es así tanto en sus aspectos
conceptuales y de principios, como muy especialmente en sus aspectos dispositivos. Esa
mayor especificidad da rango constitucional a áreas muy importantes de la vida económica
que nos relacionan con el mundo, tales como comercio, integración, petróleo, seguridad
alimentaria y propiedad intelectual.
Los principios de "justicia social, democratización, eficiencia, libre competencia,
protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo
humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad" (art. 299)
constituyen una más explícita expresión de lo ya propuesto en la Constitución de 1961.
Pero, además, en el conjunto de las disposiciones constitucionales sobre las relaciones
económicas internacionales, la Constitución de 1999 introduce cambios en la orientación
general de la política económica que podrían llegar a tener enorme relevancia en su
proyección internacional: en primer lugar, al hacer al Estado y al sector privado
corresponsables del desarrollo económico armónico; y, en segundo lugar, al hacer un
compromiso constitucional preciso y amplio con la integración económica.
En la expresión misma de principios y de reglas se evidencian, sin embargo, importantes
avances entre las cuales la más importante es la que se manifiesta en un texto muy
estimulante y abierto en su concepción y en su compromiso jurídico con la integración,
pero muy regulador en materia de comercio internacional y temas conexos (agricultura,
inversiones y propiedad intelectual) al punto que genera importantes logros para el
cumplimiento de compromisos internacionales contraídos por el Estado venezolano.
La práctica misma de las relaciones económicas internacionales ha mostrado especialmente
en el surgimiento y tratamiento de conflictos comerciales en la Comunidad Andina de
Naciones y también en la dificultad para desarrollar una visión integral de la integración
tanto subregional, como regional y hemisférica la continuidad de un sistema de economía
mixta, pero que ha visto resurgir el peso del Estado. De manera que, en términos efectivos,
la política exterior económica se ha regido más por la intervención proteccionista del
Estado que por los principios de competencia y productividad enunciados como parte del
régimen económico.
En síntesis, cabe señalar que en lo concerniente a las relaciones con el mundo se mezclan
rasgos tradicionales de socialismo, colectivismo y capitalismo de Estado con orientaciones
de eficiencia, seguridad jurídica y competencia privilegiadas en una visión de
libre mercado. Esa mezcla no es nueva, sólo que ahora es más abierta y detallada la
referencia a ambas, y se otorga peso fundamental a la primera.
Seguridad y defensa desde una perspectiva externa
Las áreas específicas relacionadas con la seguridad y defensa presentes en las
Constituciones de 1961 y 1999 se pueden organizar en dos grupos. Aquellas vinculadas
strictu sensu con la seguridad y defensa, y aquellas referidas de manera más laxa al tema de
la política exterior. Como temas originales y/o controversiales que se encuentran en la
Constitución de 1999 tenemos:
1) la defensa de la democracia participativa y protagónica. Algo que no se encuentra en la
Constitución de 1961.
2) el carácter multiétnico de Venezuela y todos los derechos que persigue este concepto.
3) el principio de la doble nacionalidad.
4) la supranacionalidad en materia de derechos humanos e integración.
5) la corresponsabilidad en la defensa del país, del Estado y la sociedad.
6) la posibilidad de convocar a un referéndum por parte del Presidente de la República, de
la Asamblea Nacional o de un grupo calificado de electores que consideren que los tratados,
convenios o acuerdos internacionales pudieran comprometer la soberanía nacional o
transferir competencias a órganos supranacionales.
7) tanto en el primer caso como en el segundo, la Constitución de 1999 consagra elementos
que difieren de las tendencias mayoritarias a escala internacional: un movimiento hacia una
mayor amplitud de la extradición y hacia la restricción de los derechos de asilo y refugio.
Sobre las ideas de soberanía, territorio y temas afines
En el Preámbulo de la Constitución de 1999 encontramos temas referidos a la política
exterior y al tema de seguridad y defensa, tales como el de la paz, la solidaridad
internacional, el desarme nuclear y la integridad territorial, así como también el de la
cooperación pacífica, la no intervención, la autodeterminación de los pueblos y el equilibrio
ecológico. Al compararse este Preámbulo con el que se encuentra en la Constitución de
1961, resalta la similitud de conceptos, no así en lo referido a sustentar y favorecer
pacíficamente el orden democrático.
En el artículo 1 de la Constitución de 1999 se dice que Venezuela es una República libre e
independiente, en la búsqueda de la justicia y la paz internacional, presentando a la vez otro
concepto novedoso con respecto a la Constitución del 61, tal es el de la referencia a la
doctrina de Simón Bolívar como fundamento de los valores patrios, entre ellos, el de la paz
internacional. En la Constitución de 1961, la referencia a Bolívar y su pensamiento también
se encuentra en el Preámbulo, pero ahora, al colocar a la doctrina bolivariana como
fundamento ético, la Constitución incluye rasgos de constitución "ideológica", en el sentido
del constitucionalismo comparado.
Esto pone al país en el marco de una política exterior cuasi ideológica, con todo lo que esto
significa para el debate actual en la disciplina de las relaciones internacionales, en relación
con la discusión sobre políticas exteriores pragmáticas e ideológicas. En el artículo 3 de la
Constitución de 1961 en se dice que "el gobierno de Venezuela es y será siempre
democrático, representativo, responsable y alternativo". La referencia al carácter
democrático-representativo del gobierno venezolano no se encuentra en la Constitución del
99. También encontramos en el mismo artículo 3 algunas referencias a los conceptos de
independencia y la libertad, de soberanía total, sobre la integridad territorial, la inmunidad y
la autodeterminación territorial, todos estos elementos tradicionales de la fundamentación
realista de las relaciones internacionales y de la política exterior de los Estados, en relación
con la idea del Estado-nación como fortaleza cerrada.
Partes: 1, 2

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos90/comparacion-constituciones-


venezuela/comparacion-constituciones-venezuela.shtml#ixzz4tf3OEQCG
La nueva Constitución expresa en el artículo 10 que el territorio y los demás espacios
geográficos de Venezuela son los que le correspondían a la Capitanía General de Venezuela
"con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de
nulidad". Esta definición fortalece la idea del reclamo venezolano sobre el Territorio
Esequibo, pero también podría abrir la posibilidad para que cualquier gobierno de
Venezuela declare como írritos tratados y laudos arbitrales que comprometen hoy a la
República. En la Constitución de 1961, sólo se hacía referencia a que "el territorio nacional
es el que correspondía a la Capitanía General de Venezuela antes de la
transformación política iniciada en 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados
celebrados válidamente por la República".
El concepto sobre que la soberanía plena de la República se ejerce en los espacios
continental o insular, lacustre y fluvial, áreas marítimas, históricas y vitales, mar territorial,
áreas marinas y submarinas y otros de igual índole, como el ultraterrestre y los
comprendidos entre la líneas de base recta, se repite en el artículo 11 del
nuevo texto constitucional, expandiéndose la definición del ámbito de la soberanía
territorial.
El artículo 13 de la Constitución de 1999 plantea que el territorio venezolano "no podrá
jamás ser vendido, traspasado, arrendado, ni en forma alguna enajenado, ni temporal o
parcialmente, a Estados extranjeros u otros sujetos del derecho internacional y que el
espacio geográfico venezolano es una zona de paz. No se podrá establecer en él bases
militares extranjeras o instalaciones que tengan de alguna manera propósitos militares o
para alguna potencia o grupo de potencias". Allí se expande la especificación del alcance de
la soberanía del país e inclusive se califica el propósito del espacio geográfico.
Esta definición de la soberanía del país es de carácter unilateral y no toma en cuenta la
posibilidad de una cooperación territorial o de otra índole con otros países, e inclusive de
carácter militar. En referencia a la posibilidad de que nuevos territorios se incorporen a la
República (art. 14 de la Constitución del 99), hay que recordar que este tema es sensible en
ladisciplina de las relaciones internacionales, ya que tiene que ver con el tema de la libre
determinación y el de la fragmentación de los Estados.
En materia fronteriza, el artículo 15 de la nueva Constitución dice que: "El Estado tiene
la responsabilidad de establecer una política integral en espacios fronterizos terrestres,
insulares, y marítimos, preservando la integridad territorial, la soberanía, la seguridad, la
defensa, la identidad nacional, la diversidad y el ambiente...". Se enfatiza en este artículo en
la defensa de la identidad nacional. Este concepto podría contradecir en lo relativo a la
identidad el carácter multiétnico que le da la Constitución a la República, así como el
precepto constitucional del reconocimiento a los idiomas indígenas.
Respecto a las competencias del poder público nacional venezolano sobre materia
internacional, en el artículo 156 se plantea que son competencia de ese poder la política y
actuación de la República, la materia de extranjeros y la seguridad, la defensa y
el desarrollo nacional. Esto no está contemplado en el artículo 136 de la Constitución de
1961, que trata sobre las competencias del poder público nacional: allí no se hace referencia
al concepto de política, tan sólo al de actuación internacional.
En cuanto a las atribuciones del Presidente de la República incluidas en los artículos 232 y
236 de la Constitución de 1999 al igual que la de 1961 establece que el jefe de Estado está
obligado a dirigir las relaciones exteriores, a procurar la integridad, la soberanía del
territorio y la defensa de la República, a celebrar y ratificar los tratados, convenios o
acuerdos internacionales, a decretar los estados de excepción y a designar a los jefes de las
misiones diplomáticas.
Sobre los temas relacionados con la seguridad y defensa "strictu sensu"
En el título VII de la Constitución de 1999, referido a la seguridad de la nación, se
encuentran algunos conceptos y mandatos referidos strictu sensu a la materia que nos
ocupa. Sobre este particular, en el artículo 322 se plantea que la seguridad y la defensa de
la nación son competencia del Estado y responsabilidad de las personas naturales y
jurídicas. Esto implica que cualquier ciudadano venezolano está obligado a defender la
nación.
En cuanto al Consejo de Defensa de la Nación artículo 323 de la Constitución de 1999 éste
tiene como objetivo la consulta y el asesoramiento del poder público, y le corresponde
establecer el concepto estratégico de la nación. En este marco, se establece artículo 326 de
manera novedosa con respecto a la Constitución de 1961, el principio de la
corresponsabilidad ya que "la seguridad de la Nación se fundamenta en la
corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil". La indicación de la
corresponsabilidad en todos los ámbitos (económico, social, político, cultural, geográfico,
ambiental y militar) amplia la capacidad de la sociedad civil de conservar su propio espacio
frente al Estado. Específicamente, en la materia de la defensa del país, abre la posibilidad
de controlar y regular los espacios privados.
En referencia a otros artículos de la Constitución de 1999 que se encuentran dentro de este
título, se tiene que en el artículo 327 se establece una franja de seguridad en las fronteras
con regímenes especiales. En el artículo 328 se establece como función de
la Fuerza Armada Nacional la defensa militar y la participación activa en el desarrollo
nacional. En ninguno de los dos casos se especifica cuáles son esas misiones militares, ni
qué espacio ocuparía la Fuerza Armada Nacional en el desarrollo del país.
Con respecto a esto se puede entender la participación de militares, reservistas, mujeres y
hombres de las comunidades organizadas, quienes trabajan mancomunadamente
en proyectos como los núcleos endógenos, fábricas de cemento, mercales, pedeval, entre
otros. Es asi como últimamente hemos observado un despliegue civicomilitar que trabaja en
pro de los beneficios sociales y participa en las políticas públicas nacionales.
En la Constitución de 1961 están contempladas unas materias no incorporadas al texto
constitucional de 1999 como que la Fuerza Armada es una institución apolítica (en la
Constitución de 1999 se declara "sin militancia política"), y además obediente y no
deliberante, lo que en el nuevo texto no está contemplado. Claro está que para
la redacción de la constitución de 1961 se pretendía someter al pueblo por medio de
las armas; siendo los militares quienes deberían hacer presión sobre los sectores radicales y
desprotegidos. Se les olvido a quienes elaboraron la constitución de 1961 que los militares
también son hombres y mujeres de nuestro país, que viven, sienten, sufren y ríen; pero
sobre todo viven en el mismo país y perciben las realidades del acontecer político, social y
económico.
Es pertinente mencionar el contenido del artículo 337 de la Carta Magna de 1999 referido a
que no se restringen las garantías consagradas en la Constitución vinculadas a
los derechos a la vida y a la información. En cuanto al estado de conmoción externa, éste se
decretaría si existiera un conflicto externo y deberá tener el control de la Asamblea
Nacional para decidir sobre su prórroga. En todo caso, no se especifica el criterio acerca de
las condiciones en las que pudiera estar en peligro la seguridad de la nación (artículo 338)
Tampoco esto se especificaba en el artículo 241 del texto de 1961. Cabe recordar como
durante el segundo periodo de gobierno de Carlos Andrés Pérez y Rafael Caldera se
suspendían las garantías constitucionales, se allanaba la autonomía universitaria, se
desaparecían a los estudiantes de izquierda, entre otros crímenes de lesa humanidad.
Sobre temas institucionales y del ciudadano
Cabe destacar en esta sección la referencia novedosa al carácter multiétnico y pluricultural
de la sociedad venezolana que se encuentra en el Preámbulo de la Constitución de 1999,
concepto que se relaciona con la constante discusión en la disciplina de las relaciones
internacionales sobre el ideal de un interés nacional que esté por encima de los
particularismos y sobre los efectos de una política exterior de orientación étnica,
parcializada o dominada por un determinado sector social. Recordemos que en
la literatura profesional se encuentran varias publicaciones en donde se trata este tema que,
como tal, corresponde a la discusión sobre la vigencia del Estado-nación.
Allí se ha alertado sobre el peligro de reducir la política exterior a una visión y a una
práctica sesgada por un criterio pluralista y/o étnico. En la Constitución de 1961, no se
contemplaba este concepto multiétnico. También se establece que el idioma oficial de
Venezuela es el castellano, (artículo 9 de la Constitución de 1999) pero que también lo son
los idiomas indígenas para los pueblos indígenas, sin especificar qué etnias y en qué zonas
se pueden o deben utilizar esos idiomas. Esto nos lleva nuevamente al tema de la integridad
política y el ideal de un interés nacional que no quedan limitados por el reconocimiento de
algún particularismo social. En la Constitución de 1961, se dice que el idioma oficial de
Venezuela es el castellano, sin referirse al caso de los idiomas indígenas.
Otro aspecto relacionado con el tema que nos ocupa se encuentra en los artículos 30 y 31 de
la nueva Constitución. Allí se reconoce el derecho de petición de los ciudadanos
venezolanos ante los organismos internacionales defensores de los derechos humanos y el
carácter supranacional de las decisiones emanadas de los organismos internacionales
creados para defenderlos. En estos dos artículos prevalece una actitud abierta hacia la
supranacionalidad, cuestión que no se encuentra en los artículos previamente comentados,
ni estaba previsto en la Constitución de 1961.
Pasando al capítulo II de la Constitución de 1999, en el artículo 34 se consagra el principio
de la doble nacionalidad no contemplado en el texto de 1961. Esto, que responde a nuevas
tendencias en las relaciones internacionales trabajado académicamente en referencia a
la ciudadanía global, las múltiples nacionalidades y los criterios no jurídicos de adscripción
social podría generar, en la perspectiva de las visiones clásicas de la seguridad, en un
problema de lealtades hacia un interés nacional en situaciones de emergencia. Este aspecto,
no incluido en la Constitución de 1961, continúa mereciendo análisis. En el caso de un
conflicto con Colombia, ¿cómo se trataría a los ciudadanos venezolanos con ciudadanía
colombiana? ¿Cómo venezolanos o cómo extranjeros?
En cuanto a la libertad de expresión (art. 57), se facilita la expresión libre de las ideas pero
no permite la propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios ni los que promueven
la intolerancia religiosa. Siendo así, se amplía el tema de la multietnicidad que se localiza
en el Preámbulo de la Constitución de 1999, al alentarse los particularismos con rango
constitucional En cuanto a la propaganda de guerra. En el texto de 1961 se contempla la
prohibición de propaganda de guerra y del anonimato, pero no se hace referencia a los
mensajes discriminatorios.
El artículo 61 de la nueva Constitución dice que la objeción de conciencia "no puede
invocarse para eludir el cumplimiento de la ley o impedir a otros su cumplimiento o el
ejercicio de sus derechos". Aquí volvemos a los conceptos de la multietnicidad, la
doble nacionalidad e, inclusive, al tema de la paz. Si un ciudadano por objeción de
conciencia no apoyara al país en un conflicto bélico, ¿cómo quedaría ante una situación de
emergencia? Este tema no está contemplado en la Constitución de 1961. El mismo artículo
consagra el derecho de asilo y de refugio sin especificar las condiciones de los mismos, al
igual que "se prohíbe la extradición de venezolanos y venezolanas".
Estas consideraciones constitucionales tienen una restricción frente al avance del derecho
internacional penal, en cuanto a la necesidad de la extradición de criminales y terroristas y
el uso indebido de los derechos de asilo y de refugio, en relación con los movimientos
migratorios por causas socioeconómicas que se amparan en esos derechos para que sus
miembros permanezcan legalmente en el país. De nuevo vemos cómo se mezclan criterios
"realistas", como la prohibición de la extradición, con criterios liberales avanzados, como el
derecho al asilo y refugio sin condiciones. Tanto en el primer caso como en el segundo, la
Constitución consagra elementos que van contra las tendencias mayoritarias
a escalainternacional la amplitud de la extradición y la restricción de los derechos de asilo y
refugio en contradicción evidente entre lo establecido en la Constitución sobre extradición
y la adhesión de Venezuela al Estatuto de Roma, que da origen al Tribunal Penal
Internacional. En el texto de 1961 sí están contemplados los temas de asilo, no así el de
refugio y el de la prohibición de la extradición.
La Constitución consagra el derecho a convocar un referéndum (art. 72) por parte del
Presidente de la República, de la Asamblea Nacional o de un grupo calificado de electores
que consideren que los tratados, convenios o acuerdos internacionales pudieran
comprometer la soberanía nacional o transferir competencias a órganos supranacionales.
Esto es un tema sensible. El pueblo califica cuándo un tratado u otro instrumento jurídico
comprometen la soberanía nacional mediante los referéndums consultivos. En la
Constitución de 1961, en los artículos 128 y 129, referidos a los tratados o convenios
internacionales, no se contempla la consulta popular.
En referencia al reconocimiento de los pueblos indígenas artículo 119 de la Constitución de
1999 al otorgárseles un estatus especial, en cuanto a su organización social, política y
económica podría estarse abriendo una brecha para su autonomía o una
eventual independencia frente a la República, no obstante que en el artículo 126 se estipula
que los indígenas venezolanos deben salvaguardar la integridad territorial del país y se
restringe el concepto de pueblo. En el artículo 77 de la Constitución de 1961, se señalaba,
en una manifestación claramente discriminatoria pero de diferente índole, que la ley
establecería "el régimen de excepción que requiera la protección de las comunidades
indígenas y su incorporación progresiva a la vida de la Nación".
El artículo 130 indica que los venezolanos y venezolanas tienen el deber de honrar y
defender a la patria, resguardar y proteger la soberanía, la nacionalidad, la integridad
territorial, la autodeterminación y los intereses de la nación, mientras que era mucho menos
específico el texto de 1961, que establecía que los venezolanos tienen el deber de honrar y
defender la patria y de res-guardar y proteger los intereses de la nación. Dados los
preceptos de la nueva Constitución .
En ese contexto, tres son los principales temas para discusiones futuras: las contradicciones
entre el ideal de un interés nacional y la consagración del carácter multiétnico del país, con
especial referencia al tratamiento particular de las tribus indígenas; la consagración de los
derechos individuales frente a una cosmovisión total de la defensa del país, en particular
con lo relacionado al principio de la corresponsabilidad y el principio de objeción de
conciencia y el mandato de defender a la nación; y la aceptación de la supranacionalidad en
los temas de derechos humanos e integración económica, pero con una restricción en
materia de defensa.
Todo esto da pie para concluir que, en el área de la seguridad y defensa, sólo un desarrollo
legislativo post-constitucional permitirá adecuar el lenguaje genérico y la discrecionalidad
que le se brinda al poder público y que se encuentra en el texto analizado; siendo así es
evidente el avance en materia social, política, económica e ideológica que prevalece en el
nuevo texto constitucional y del cual carecía la de 1961.
Conclusiones
En las catorce Constituciones venezolanas del siglo XX se observa una relativa continuidad
en lo que respecta a orientaciones generales que favorecen el arreglo pacífico de
controversias y la observancia de principios generales del derecho internacional;
igualmente, se encuentra en las Constituciones un patrón similar de ordenación de
competencias en materia internacional en las que el peso del Poder Ejecutivo y
específicamente el Presidente va acompañado de atribuciones legislativas en el proceso de
aprobación de los tratados internacionales.
Lo que, sin embargo, ha establecido la diferencia entre unas y otras ha sido la sustentación
doctrinaria e ideológica de los gobiernos, y eso se manifestó claramente en las
Constituciones de 1947 y 1961 a través de los elementos de un programa democrático que,
en el ámbito de la política exterior significó un más explícito compromiso con principios
del derecho internacional, con la defensa de los derechos humanos, con la cooperación y
la integración económica y con la adopción de medios pacíficos para la solución de
controversias internacionales.
En este contexto, comparar el texto constitucional de 1999 con el de 1961, en lo que
concierne a la política exterior, supone revisar tanto sus aspectos orgánicos como los
dogmáticos. Por otra parte, esa comparación ha debido considerar la nueva riqueza y
complejidad de las relaciones internacionales que sin duda desbordan lo propiamente
interestatal como la renovada importancia del estudio de lo constitucional, no sólo en tanto
expone principios ordenadores de competencias, sino también en cuanto revela las
orientaciones doctrinarias e ideológicas que influyen en la proyección internacional del
Estado. El análisis de los tres aspectos constitucionales más relevantes en materia de
política exterior democracia y derechos humanos, relaciones económicas internacionales y
seguridad ha puesto en evidencia la importancia que tanto la Constitución de 1961 como la
de 1999 confieren a las relaciones internacionales.
El estudio del conjunto de los principios que orientan a la política exterior nos lleva a
concluir que la Constitución de 1999 está más explícita y predominantemente cargada de
consideraciones doctrinarias. Éstas se traducen en una propuesta que contiene elementos
marcadamente radicales y revolucionarios, tal y como se nota en el énfasis en
la promoción de la democracia participativa y protagónica, en un régimen socioeconómico
ostensiblemente estatista, y en una concepción de la seguridad sustentada en una visión de
la soberanía que privilegia al componente de no intervención sobre el de responsabilidad
internacional.
Esta sucinta aproximación comparativa a las dos constituciones deja, en todo caso, abierto
el debate sobre cada uno de los tres aspectos tratados. El más importante conjunto de
reflexiones pendientes se refiere, indudablemente, a las continuidades y rupturas en el
sustrato ideológico del tratamiento de lo internacional, en general, y de la política exterior
venezolana, en particular.

Autor:
Bolaño Edidson
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria
Misión Sucre. Universidad Bolivariana de Venezuela
Aldea "Herminio León Colmenares". PFG: "Estudios Jurídicos".
IV semestres, modalidad nocturno
U.C: Sistema Político y Constitución.
Facilitador:
Abg. Alejandro Rivas
Barinas, Enero de 2012.
Partes: 1, 2

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos90/comparacion-constituciones-


venezuela/comparacion-constituciones-venezuela2.shtml#ixzz4tf3b8B74
Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999
171.520 visualizaciones

 Compartir

 Recomendar

 Descargar

marigaby01

Seguir

Publicado el 25 de mar. de 2012

archivo

...

1 comentario

12 recomendaciones

Estadísticas

Notas

Publicar


Cicpc Parra at Universidad de Margarita UNIMAR
exelente muy buen analisis.

Hace 3 años

Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999


1. 1. Diferencia Entre La Constitucion De 1961 Y 1999DIFERENCIA ENTRE LOS
DERECHOS Y DEBERES ESTABLECIDOS EN LACONSTITUCIÓN DE LA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DE 1.999, Y
LOSESTABLECIDOS EN LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE
VENEZUELA DE1.961.hay muchas cosas que decir respecto a ambas
Constituciones, pero quizás lomásesencial es que pasamos de una Constitución
representativa a una participativa, esdecir en la del 61 los derechos del pueblo eran
limitados y estaban representados porunos pocos quienes tomaban decisiones sin
consultar al pueblo, mientras que ahora cadavez que se va a realizar algún cambio
se consulta al pueblo y es este quien decide, es porello que tenemos tantas
elecciones, pues el pueblo es tomado en cuenta se le dio podercomo soberano
,podemos resumir la constitución del 61 como:La representación del modelo
económico y político del Pacto de Punto Fijo, representó almodelo paternalista y
rentista de la Venezuela petrolera, Fue expresión del modelo deEstado grande e
intervencionista, Representa el modelo político clientelar y de partido, Esla
representación de la democracia que colapsa a la economía y la sociedad
venezolana,además esta Constitución es el reflejo del modelo económico que
empobreció a losvenezolanos, por el mal manejo de su economía. Para que puedas
tener una idea másclara sobre estas constituciones te invito a leer el inicio de ellas
par eso te coloco sucontenido y la introducción de la del 61 y el preámbulo de la
de1999, allí nada más podrásjuzgar por ti mismo porque esta nueva constitución es
tan importante para losVenezolanos y porque está siendo tomada como ejemplo en
muchos países del mundo.si leemos bien las dos constituciones hay muchos
artículos que sigue igual, lo masresaltante que tiene la del 99 son los derechos
aborígenes y que se reconocen comopueblo que tienen derechos y deberes como
cualquier otro ciudadanos, también hablasobre una democracia participativa quiere
decir todo el mundo tiene el derecho de opinary decidir sobre los...Otra mas El
presente trabajo, es una comparación del contenido de los Artículos de
laConstitución Nacional de 1961 y la Constitución Bolivariana de Venezuela,
aprobada porreferéndum en 1999, analizando los diferentes contenidos sociales,
especialmente laparte relacionada con la Ley Orgánica del Trabajo.Para el momento
de aprobar la Constitución de 1999, la situación era bastante crítica,según
denunciaban voceros de la opinión pública, tanto los individuales como losmasivos,
y fue materia de un ineludible debate. Seriamente implicados todos losestamentos
institucionales, lo cual le dio la crisis un carácter global, que comprendió a
laadministración de justicia, donde se decía que la justicia estaba en tela de juicio,
hasta elpunto de que en el año 1998, la televisora venezolana tomo imágenes donde
una Juezcorrompida por el sistema, recibía un dinero sucio, y cuando se dio cuenta
que la habíandescubierto, lanzó el dinero por la ventana del edificio. (Estas
imágenes recorrieron elmundo).Pensando ello, fue que todos los venezolanos,
decidimos apoyar el referéndum, ylogramos una Constitución nueva, donde se trato
de darle rango Constitucional a
2. 2. Derechos importantísimos, como los laborales, como la protección de la mujer
trabajadoraque este embarazada.Trataremos en el texto del mismo estampar los
artículos de ambas constituciones quetengan que ver con un tema, compararemos y
analizaremos. Todo relacionándolo con laLey Orgánica del Trabajo vigente, con el
fin de aclarar conceptualmente todos losderechos de los trabajadores y de los
patrones.PREAMBULO DE LA COSNTITUCION NACIONAL DEL 1961EL
CONGRESODE LA REPUBLICA DE VENEZUELARequerido el voto de las
Asambleas Legislativas de los Estados Anzoátegui, Apure,Barinas, Bolívar,
Carabobo, Cojedes, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Miranda, Monagas,Nueva
Esparta, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo, Yaracuy y Zulia, Y visto el
resultadofavorable del escrutinio,En representación del pueblo venezolano, para
quien invoca la protección de DiosTodo Poderoso;con el propósito de mantener la
independencia y la integridad territorial de la Nación,fortalecer su unidad, asegurar
la libertad, la paz y la estabilidad de las instituciones;proteger y enaltecer el trabajo,
amparar la dignidad humana, promover el bienestargeneral y la seguridad social;
lograr la participación equitativa de todos en el disfrute de lariqueza, según los
principios de la justicia social, y fomentar el desarrollo de la economíaal servicio
del hombre;mantener la igualdad social y jurídica, sin discriminaciones derivadas de
la raza, sexo,credo o condición social;cooperar con las demás naciones y, de modo
especial, con las Repúblicas hermanas delContinente, en los fines de la comunidad
internacional, sobre la base del reciprocorespeto de las soberanias, la
autodeterminación de los pueblos, la garantia universal delos derechos individuales
y sociales de la persona humana, y el repudio de la guerra, de laconquista y del
predominio económico como instrumentos de política internacional;sustentar el
órden democrático como único e irrenunciable medio de asegurar losderechos y la
dignidad de los ciudadanos, y favorecer pacíficamente su extensión a todoslos
pueblos de la tierra;y conservar y acrecer el patrimonio moral e histórico de la
Nación, forjado por el pueblo ensus luchas por la libertad y la justicia y por el
pensamiento y la acción de los grandesservidores de la patria, cuya expresion mas
alta es Simón Bolivar, el Libertador,PREAMBULO DE LA CONSTITUCION DE
LA REPUBLICA BOLIVARIANA DEVENEZUELA (1999)PREÁMBULOEl
pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la
protecciónde Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el
heroísmo y sacrificiode nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y
forjadores de una patria librey soberana;con el fin supremo de refundar la República
para establecer una sociedad democrática,participativa y protagónica, multiétnica y
pluricultural en un Estado de justicia, federal ydescentralizado, que consolide los
valores de la libertad, la independencia, la paz, lasolidaridad, el bien común, la
integridad territorial, la convivencia y el imperio de la leypara esta y las futuras
generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura,
3. 3. a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni
subordinaciónalguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e
impulse y consolide laintegración latinoamericana de acuerdo con el principio de no
intervención yautodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible
de los derechoshumanos, la democratización de la sociedad internacional, el
desarme nuclear, elequilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como
patrimonio común eirrenunciable de la humanidad;en ejercicio de su poder
originario representado por la Asamblea NacionalConstituyente mediante el voto
libre y en referendo democrático,Conformación de la constitución de la República
Bolivariana de VenezuelaTrabajo: Todo comportamiento humano encaminado a
producir algo.Características del trabajo: Libre por cuenta ajena, oneroso y
subordinado. Establecía queeste artículo que era un deber trabajar, una obligación, y
que el requisito para trabajar opara producir algo había que estar apto (vale decir
preparado, tener el conocimiento y lascondiciones para realizarlos). Este artículo
está relacionado con el Art. 87 de laConstitución Bolivariana de la República de
Venezuela, del año 1999."Toda persona tiene derecho al trabajo y él deber de
trabajar".Como notamos en esta nueva constitución, no solamente se habla del deber
de trabajarsino del derecho de toda persona al trabajo. Como nos damos cuenta se
logro ampliar elartículo o el beneficio a los ciudadanos porque ahora tiene rango
constitucional el derechoal trabajo, el estado debe garantizar que exista trabajo para
todos los ciudadanos.Como continua diciendo el Artículo 87 de la Constitución
Bolivariana de la República deVenezuela. "El Estado garantizará la adopción de las
medidas necesarias a los fines deque toda persona pueda obtener ocupación
productiva, que le proporcione una existenciadigna y decorosa y le garantice el
pleno ejercicio de este derecho".Como podemos observar el estado se ha trazado
metas casi imposibles como esgarantizar el derecho al empleo, y conseguir empleo
para todos; esto traería la practica dedarle trabajo a quien no se necesita, en la
administración pública y eso nos ocasionaproblemas económicos; por los aumentos
de los costos.Este artículo también contempla adopción de medidas tendientes a
garantizar esosderechos a los no dependientes, establece también la libertad al
trabajo.Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999. Igualdad de
SexosArtículo 88: El estado garantizará la igualdad y equidad de hombres y mujeres
n elejercicio del Derecho al trabajo". El estado reconocerá el trabajo del hogar como
actividadeconómica que crea valor agregado y produce riqueza y bienestar social.
Las amas decasa tienen derecho a la seguridad social de conformidad con la ley.
Este artículo trata dereconocer el trabajo que desarrolla la mujer en el hogar,
dándole importancia a nivel derango constitucional y estableciendo que tienen
derecho a la seguridad social.Igualmente podemos ver como la Constitución de
1961, en el Art. 61 decía:Artículo 61: No se permitirán discriminaciones fundadas
en la raza, el sexo, el credo o lacondición social.Los documentos de identificación
para los actos de la vida civil no contendrán menciónalguna que califique la
filiación.No se dará otro tratamiento oficial sino el de ciudadano y usted, salvo las
fórmulasdiplomáticas.
4. 4. No se reconocerán títulos mobiliarios ni distinciones hereditarias.Como podemos
ver ambas constituciones tuvieron la intención de evitar discriminaciónentre
diferentes sexos; la anterior fue más genérica y la de 1999, ha sido más
específicaigualando a la mujer, sobre todo aquella que es ama de casa, por lo menos
logróincorporarla a los derechos a la seguridad social.Constitución Nacional de
1961:Artículo 66: Todos tienen el derecho de expresar su pensamiento de viva voz o
por escritoy de hacer uso para ello de cualquier medio de difusión, sin que pueda
establecersecensura previa; pero quedan sujetas a pena, de conformidad con la ley,
las expresionesque constituyan delitoNo se permite el anonimato, tampoco se
permitirá la propaganda de guerra, la que ofendala moral pública ni la que tenga por
objeto provocar la desobediencia de las leyes, sin quepor esto pueda coartarse el
análisis o las críticas de los preceptos legales.Artículo 67: "Todos tienen el derecho
de representar o dirigir peticiones ante cualquierentidad o funcionario público sobre
los asuntos que sean de la competencia de éstos y aobtener oportuna
respuesta".Artículo 68: Todos pueden utilizar los órganos de la administración de
justicia para ladefensa de sus derechos e intereses, en los términos y condiciones
establecidos por laley, la cual fijará normas que aseguren el ejercicio de este
derecho a quienes nodispongan de medios suficientes. La defensa es derecho
inviolable en todo estado ygrado del proceso.Como podemos observar estos tres
artículos; se relacionan o tipifican a la acción,conceptualizan a la acción.La Acción:
Es la facultad o poder que tienen las personas para acceder ante los órganosde
justicia.Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su Art. 26
dice:Artículo 26: Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de
administración dejusticia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los
colectivos o difusos; a latutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la
decisión correspondiente.El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible,
imparcial, idónea, transparente,autónoma, independiente, responsable, equitativa y
expedita, sin dilaciones indebidas, sinformalismos o reposiciones inútiles. La nueva
constitución de 1999 añade, garantíasnuevas casi señala a la justicia perfecta cuando
describe todo lo que garantizará a travésde este artículo.Constitución Nacional,
1961. Derecho a ReuniónArtículo 71: "Todos tienen el derecho a reunirse, pública o
privadamente, sin permisoprevio, con fines lícitos y sin armas. Las reuniones en
lugares públicos se regirán por laley".Es el mismo contenido prácticamente del
artículo de la Constitución de la RepúblicaBolivariana de Venezuela de 1999, que
dice:Artículo 53: "Toda persona tiene el derecho a reunirse pública o privadamente,
sinpermiso previo, con fines lícitos y sin armas. Las reuniones en lugares públicos
se regiránpor la ley".
5. 5. Estos derechos civiles aparecen en las constituciones como expresión de la
sociedad librefrente al poder absoluto y el contenido es el mismo en 1961 y en
1999, y se concatenancon los artículos 68 de 1999 que contiene el derecho a
manifestar.Constitución Nacional 1961, Promoción de Asociaciones y
Cooperativas.Artículo 72: El estado protegerá las asociaciones, corporaciones,
sociedades ycomunidades que tengan por objeto el mejor cumplimiento de los fines
de la personahumana y de la convivencia social, y fomentará la organización de
cooperativas y demásinstituciones destinadas a mejorar la economía
popular.Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999.Artículo 118.
"Se reconoce el derecho de los trabajadores y de la comunidad paradesarrollar
asociaciones de carácter social y participativo, como las cooperativas, cajas
deahorro, mutuales y otros formas asociativas. Estas asociaciones podrán
desarrollarcualquier tipo de actividad económica, de conformidad con la ley. La ley
reconocerá lasespecificidades de estas organizaciones, en especial, las relativas al
acto cooperativo, altrabajo asociado y su carácter generador de beneficios
colectivos.El estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar
la economíapopular y alternativa.Es casi lo mismo, lo único que se quiso agregar o
resaltar en 1999; a la figura deltrabajador y se destaca la función del estado para
promover y proteger estasasociaciones.Estos artículos se vinculan con el Artículo
308 de la Constitución de la RepúblicaBolivariana de Venezuela de 1999, en lo
referente a la ayuda a la pequeña y medianaIndustria-capacitación, que
dice:Artículo 308: El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria,
lascooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la
microempresay cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el
ahorro y el consumo,bajo régimen de propiedad colectiva; con el fin de fortalecer el
desarrollo económico delpaís, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la
capacitación, la asistenciatécnica y el financiamiento oportuno.Estos artículos,
demuestran la gran preocupación de los constituyentes de 1999, en queel estado
ayude al pequeño empresario, a la empresa familiar y a la llamadamicroempresa.
Pero hay muchas fallas en cuanto a capacitación y formación empresarial,el INCE
no se da basto, es necesario crear muchos institutos como el INCE, o crearescuelas
que dependan de los tecnológicos, que se dediquen solamente a dar cursoscortos de
máximo 90 días, sobre formación gerencial y otros temas que necesita lapoblación
para pensar en llegar a ser un microempresario.Constitución Nacional, 1961.
Protección a La Maternidad.Artículo 74: La maternidad será protegida, sea cual
fuere el estado civil de la madre. Sedictarán medidas necesarias para asegurar a todo
niño, sin discriminación alguna,protección integral, desde su concepción hasta su
completo desarrollo, para que éste serealice en condiciones materiales y morales
favorables.Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999.Artículo
76: La maternidad y la paternidad son protegidas integralmente, sea cual fuere
elestado civil de la madre o del padre. Las parejas tienen derecho a decidir libre
yresponsablemente el número de hijos o hijas que deseen concebir y a disponer de
la
6. 6. información y de los medios que le aseguren el ejercicio de este derecho. El
Estadogarantizará asistencia y protección integral a la maternidad, en general a
partir delmomento de la concepción, durante el embarazo, el parto y el puerperio,
aseguraráservicios de planificación familiar integral basado en valores éticos y
científicos.El padre y la madre tienen el deber compartido e irrenunciable de criar,
formar, educar,mantener y asistir a sus hijos, y éstos tienen él deber de asistirlos
cuando aquél o aquellano puedan hacerlo por sí mismos. La ley establecerá las
medidas necesarias y adecuadaspara garantizar la efectividad de la obligación
alimentaria.Constitución Nacional, 1961. El Derecho al Trabajo.Artículo 84: Todos
tienen derecho al trabajo. El estado procurará que toda persona aptapueda obtener
colocación que le proporcione una subsistencia digna y decorosa.La libertad de
trabajo no estará sujeta a otras restricciones que las que establezca la
ley.Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999.Artículo 87: Toda
persona tiene derecho al trabajo y él deber de trabajar. El Estadogarantizará la
adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona puedaobtener
ocupación productiva, que le proporciones una existencia digna y decorosa y
legarantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo.
La leyadoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales
de lostrabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será
sometida aotras restricciones que las que la ley establezca.Todo patrono o patrona
garantizará a sus trabajadores o trabajadoras condiciones deseguridad, higiene y
ambiente de trabajo adecuado. El Estado adoptará medidas y crearáinstituciones que
permitan el control y la promoción de estas condiciones.Garay, J. (2001).
Opina:Tanto el derecho al trabajo como él deber de trabajar son conceptos que no
puedesatisfacerlo plenamente la sociedad ni el estado, pues un cierto grado de
desempleo y uncierto número de personas que no quieren trabajar los ha habido
siempre y ningún estadodel mundo ha tenido éxito completo en este terreno. Los
países socialistas del esteacabaron con el desempleo a base de colocar gente donde
no hacía falta. Esta políticafracasó por muchas razones, entre otras porque llevaba
los costos desmesuradamente.Lo que si es obligación del estado es fomentar el
empleo, diseñar las políticas adecuadasque hagan que la gente encuentre
trabajo.Constitución Nacional, 1961.Articulo 54: "El trabajo es un deber de toda
persona apta para prestarlo"Artículo 85: El trabajo será objeto de protección
especial. La ley dispondrá lo necesariopara mejorar las condiciones materiales,
morales e intelectuales de los trabajadores. Sonirrenunciables por el trabajador las
disposiciones que la ley establezca para favorecerlo oprotegerlo.Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, 1999. Protección al Trabajo.Artículo 89: "El
trabajo es un hecho social y gozará de la protección del Estado. La leydispondrá lo
necesario para mejorar las condiciones materiales, morales e intelectualesde los
trabajadores y trabajadoras. Para el cumplimiento de esta obligación del Estado
seestablecen los siguientes principios:
7. 7. Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la intangibilidad y
progresividadde los derechos y beneficios laborales. En las relaciones laborales les
prevalece larealidad sobre las formas o apariencias.Los derechos laborales son
irrenunciables. Es nula toda acción, acuerdo o convenio queimplique renuncia o
menoscabo de estos derechos. Solo es posible la transacción yconvenimiento al
término de la relación laboral, de conformidad con los requisitos queestablezca la
ley.Cuando hubiere dudas acerca de la aplicación o concurrencia de varias normas,
o en lainterpretación de una determinada norma, se aplicará las más favorables al
trabajador otrabajadora. La norma adoptada se aplicará en su integridad.Toda
medida o acto del patrono contrario a esta constitución es nulo y no genera
efectoalguno.Sé prohíbe todo tipo de discriminación por razones de política, edad,
raza, sexo o credo opor cualquier otra condición.Sé prohíbe el trabajo de
adolescentes en labores que puedan afectar subdesarrollointegral. El Estado los o las
protegerá contra cualquier explotación económica y social.Este artículo habla de la
progresividad de los derechos laborales, o más tiempo trabajadomayor la proporción
en las prestaciones.Constitución Nacional, 1961. Jornada de TrabajoArtículo 86:
"La ley limitará la duración máxima de la jornada de trabajo. Salvo lasexcepciones
que se prevean, la duración normal del trabajo no excederá de ocho horasdiarias ni
de cuarenta y ocho semanales, y la del trabajo nocturno, en los casos en que
sepermita, no excederá de siete horas diarias ni de cuarenta y dos semanales.Todos
los trabajadores disfrutarán del descanso semanal remunerado y de
vacacionespagadas en conformidad con la ley. Se propenderá a la progresiva
disminución de lajornada, dentro del interés social y en el ámbito que se determine,
y se dispondrá loconveniente para la mejor utilización del tiempo libre.Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, 1999.Artículo 90: La jornada de trabajo
diurna no excederá de ocho horas diarias ni de cuarentay cuatro horas semanales. En
los casos en que la ley lo permita, la jornada de trabajonocturna no excederá de siete
horas diarias ni de treinta y cinco semanales. Ningúnpatrono podrá obligar a los
trabajadores o trabajadoras a laborar horas extraordinarias. Sepropenderá a la
progresiva disminución de la jornada de trabajo dentro del interés social ydel ámbito
que se determine y se dispondrá lo conveniente para la mejor utilización deltiempo
libre en beneficio del desarrollo físico, espiritual y cultural de los trabajadores
ytrabajadoras.Los trabajadores y trabajadoras tienen derecho al descanso semanal y
vacacionesremunerados en las mismas condiciones que las jornadas efectivamente
laboradas.Garay, J. (2001). Comenta:Lo nuevo de este artículo es la idea de la
progresividad disminución de la jornada laboral,que es nueva en la constitución.
Pero si tomamos en cuenta la cantidad de fiestasnacionales y locales, aparte de los
puentes y otros días de asunto tanto en carnavalescomo semana santa, llegaremos a
la conclusión que el trabajador no trabaja cuarenta ycuatro horas semanales ni las
ocho horas diarias.
8. 8. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999.Artículo 91: Todo
trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que lepermita vivir con
dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales,sociales e
intelectuales. Se garantizará el pago de igual salario por igual trabajo y se fijarála
participación que debe corresponder a los trabajadores y trabajadoras en el
beneficiode la empresa. El salario es inembargable y se pagará periódicamente y
oportunamenteen moneda de curso legal, salvo la excepción de la obligación
alimentaria, de conformidadcon la ley.Este artículo repite normas que ya están en la
Legislación Laboral salvo cuando dice: Queel salario es inembargable. La Ley del
trabajo trae una escala sobre embargos del salario,que empieza en el Salario
Mínimo, el cual es inembargable; tiene el inconveniente de queel que gane un
salario muy alto no puede mencionarlo como referencia cuando vaya acomprar algo
a crédito, pues si es inembargable no sirve como garantía de la persona.El ajuste del
salario cada año, debe tomar en cuenta la cesta básica; el aumento anual desalarios
sería muy inflacionario.Debe la Constitución a la Ley la previsión de medios
conducentes a la obtención de unsalario suficiente.Artículo 93: "La ley garantizará
la estabilidad en el trabajo y dispondrá lo conducente paralimitar toda forma de
despido no justificado. Los despidos contrarios a esta Constituciónson nulos".Según
Garay, J. (2001), este artículo no prohíbe el despido injustificado, pero si ordena ala
Ley que lo limite.Es difícil predecir cómo puede la ley limitar los despidos fuera de
los casos contempladosen la Legislación Laboral, pues ya tiene bastantes
limitaciones. El no poder libremente aun trabajador tiene una ventaja: El trabajador
gozará de estabilidad y un inconveniente: Lecostará más encontrar trabajo. El
resultado negativo es para el trabajador.En la Constitución Nacional de 1961, en su
Art. 84, establece, estos mismos principiossobre estabilidad.Artículo 84: Todos tiene
derecho al trabajo. El Estado procurará que toda persona aptapueda obtener
colocación que le proporcione una subsistencia digna y decorosa.La libertad de
trabajo no estará sujeta a otras restricciones que las que establezca la ley.Artículo
88: La ley adoptará medidas tendientes a garantizar la estabilidad en el trabajo
yestablecerá prestaciones que recompensen la antigüedad del trabajador en el
servicio y loamparen en caso de cesantía.Artículo 122: La ley establecerá la carrera
administrativa mediante las normas de ingreso,ascenso, traslado, suspensión, retiro
de los empleados de la Administración PúblicaNacional, y proveerá su
incorporación al sistema de seguridad social.Los empleados públicos están al
servicio del Estado y no de parcialidad política alguna.Todo funcionario o empleado
público está obligado a cumplir los requisitos establecidospor la ley para el ejercicio
de su cargo.Como vemos este artículo contiene el principio de estabilidad para los
funcionariospúblicos.Artículo 207: La ley proveerá lo conducente para el
establecimiento de la carrera judicial ypara asegurar la idoneidad, estabilidad e
independencia de los jueces, y establecerá las
9. 9. normas relativas a la competencia, organización y funcionamiento de los
Tribunales encuanto no esté previsto en esta Constitución.Contenía la estabilidad
laboral para los jueces.Artículo 208: " Los jueces no podrán ser removidos ni
suspendidos en el ejercicio de susfunciones sino en los casos y mediante el
procedimiento que determine la ley".Como sé observar nuestros legisladores de la
Constitución de 1961, recogieron la esenciade la estabilidad laboral, bien sea
absoluta, temporal o relativa, garantizando el derecho alos funcionarios, empleados
y obreros, de gozar de la estabilidad en el trabajo, sindistinguir en forma alguna sus
condiciones personales, la actividad que realicen o el áreade trabajo donde se
desenvuelven.Se puede notar, al comparar el contenido de ambas constituciones
sobre la estabilidadlaboral la del año 1961, tenía cinco artículos para contener este
tema. Mientras que laBolivariana contempla un solo Artículo (93), pero es más
genérica cuando dice: "Losdespidos contrarios a esta Constitución son nulos" y nos
remite a la ley especial, valedecir, a la Ley del Trabajo.Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, 1999.Artículo 92: Todos los trabajadores y trabajadoras
tiene derecho a prestaciones socialesque les recompensen la antigüedad en el
servicio y los amparen en caso de cesantía. Elsalario y las prestaciones sociales son
créditos laborales de exigibilidad inmediata. Todamora en su pago genera intereses,
los cuales constituyen deudas de valor y gozarán delos mismos privilegios y
garantías de la deuda principal.Según, Garay J. (2001). Este artículo consagra
nuevamente las antiguas prestaciones ycesantía que estaban vigentes en leyes del
trabajo anteriores. Cuando se promulgaronestas prestaciones no existían ni las
pensiones de vejez del seguro social, no el subsidiodel paro forzoso. Estas
prestaciones, especialmente la del paro forzoso es lo quecorrespondía antes al
auxilio de cesantía.En Venezuela, se puede notar como le descuentan a los patronos
y a los trabajadoresuna cantidad para el Seguro Social y este no funciona, ni
cumple.Este artículo tiene que ver con la Disposición transitoria cuarta, en su
numeral 3, dice: queel pago de las prestaciones sociales será proporcional al tiempo
de servicio y calculado deconformidad con el último salario devengado.La parte
final de este artículo incluye los intereses de las prestaciones, los cuales noestaban
incluidos expresamente en la protección de los créditos laborales del Artículo 158de
la Ley Orgánica del Trabajo.Esta disposición cuarta de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela;establece: que dentro del primer año, el cual
entre en vigencia la constitución, se deberáreformar la Ley Orgánica del Trabajador,
un nuevo régimen para el derecho aprestaciones sociales, el cual integrará el pago
de este derecho en forma proporcional altiempo de servicio y calculado de
conformidad con él último salario devengado,estableciendo un lapso para su
prescripción de diez años.Asimismo, contemplará un conjunto de normas integrales
que regulen la jornada laboral ypropender a su disminución progresiva, en los
términos previstos en los acuerdos yconvenios de la Organización Internacional del
Trabajo, suscritos por Venezuela. Y en elOrdinal 4, establece que tiene que aprobar
una Ley Orgánica procesal del Trabajo quegarantice el funcionamiento de una
jurisdicción laboral autónoma y especializada, y laprotección del trabajo o
trabajadora en los términos previstos en esta Constitución y las
10. 10. leyes. La Ley Orgánica Procesal del Trabajo, estará orientada por los principios
gratuidad,celeridad, oralidad, inmediatez, prioridad de la realidad de los hechos, la
equidad yrectoría del Juez o Jueza en el proceso.Podemos observar que nuestro
proceso laboral, está caracterizado por ser un proceso,excesivamente escrito, lento,
pesado, formalista, mediato, oneroso y no obsequioso paranada a la justicia. En
efecto, la justicia del trabajo en Venezuela, se ha deshumanizadopor completo
convirtiendo, a la administración de justicia laboral en una enorme y
pesadaestructura burocrática, que en vez de contribuir a mantener armonía social y
el biencomún, se ha convertido en un instrumento de conflictividad social.El
proyecto de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo es una respuesta a la urgente
ynecesaria transformación de la administración de justicia en Venezuela, y en
particular dela justicia laboral que debe tener por norte la altísima misión de
proteger el hecho socialtrabajo, instrumento fundamental del desarrollo nacional y
está inspirado en los principiosestablecidos en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.Artículo 257: El proceso constituyente un instrumento
fundamental para la realización dela justicia. Las leyes procesales establecerán la
simplificación, uniformidad y eficiencia delos trámites y adoptarán un
procedimiento breve, oral, y público. No se sacrificará lajusticia por la omisión de
formalidades no esenciales.Los principios fundamentales que orientan el proyecto
de la Ley Orgánica Procesal delTrabajo son:La autonomía y especialidad de
jurisdicción
laboral.Gratuidad.Oralidad.Inmediación.Concentración.Publicidad.Abreviación.Rec
toría del Juez.Prioridad a la realidad de los hechos.Sana critica.Uniformidad
procesal.Artículo 94: La ley determinará la responsabilidad que corresponda a la
persona natural ojurídica en cuyo provecho se presta el servicio mediante
intermediario y contratista, sinperjuicio de la responsabilidad solidaria de éstos. El
Estado establecerá, a través delórgano competente, la responsabilidad que
corresponda a los patronos o patronas engeneral, en caso de simulación o fraude,
con el propósito de desvirtuar, desconocer uobstaculizar la aplicación de la
legislación laboral.Constitución Nacional, 1961Artículo 89: "La ley determinará la
responsabilidad que incumbra a la persona natural ojurídica en cuyo provecho se
preste el servicio mediante intermediario o contratista, sinperjuicio de la
responsabilidad solidaria de éstos"
11. 11. Como podemos observar ambos constituyentes estuvieron de acuerdo en la
solidaridadsobre la responsabilidad patronal en cuanto a los intermediarios.Todos
estos conceptos de intermediario, contratista, inherencia y de conexidad
seencuentran contenidas en la Ley Orgánica del Trabajo (L.O.T.), en los Artículos
49, 54,55, 56 y 57.Estas normativas en ambas constituciones determinan
responsabilidades en queincumplen las personas naturales o jurídicas en cuyo
provecho se pretende el servicio porparte del trabajador bien sea este a través de un
intermediario o de una contratistaestableciendo, la responsabilidad de estas dos
figuras laborales que tanta utilización hantenido en la industria
petrolera.Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999.Artículo 95:
Los trabajadores y las trabajadoras, sin distinción alguna y sin necesidad
deautorización previa, tiene derecho a constituir libremente las organizaciones
sindicalesque estimen convenientes para la mejor defensa de sus derechos e
intereses, así como elde afiliarse o no a ellas, de conformidad con la ley. Estas
organizaciones no están sujetasa intervención, suspensión o disolución
administrativa. Los trabajadores y trabajadorasestán protegidos contra todo acto de
discriminación o de injerencia contrarios al ejerciciode este derecho. Los
promotores, promotoras e integrantes de las directivas de lasorganizaciones
sindicales gozarán de inamovilidad laboral durante el tiempo y en lascondiciones
que se requieran para el ejercicio de sus funciones.Para el ejercicio de la democracia
sindical, los estatutos y reglamentos de lasorganizaciones sindicales establecerán la
alternabilidad de los y las integrantes de lasdirectivas y representantes mediante el
sufragio universal, directo y secreto. Los y lasintegrantes de las directivas y
representantes sindicales que abusen de los beneficiosderivados de la libertad
sindical para su lucro o interés personal, serán sancionados deconformidad con la
ley. Los y las integrantes de las directivas de las organizacionessindicales estarán
obligados a hacer declaración jurada de bienes.Este artículo contiene la libertad
sindical, la autonomía de los sindicatos, los delegadossindicales, elecciones de los
sindicatos, y que la obligación que tienen los integrantes delas directivas, de las
organizaciones sindicales de representar la declaración jurada debienes.Según
Garay, J. (2001), "establece: que este artículo, el derecho ya consagrado en
lalegislación laboral del poder pertenecer a sindicatos y puntualiza el derecho de no
afiliarsea los mismos, es decir, que el trabajador es libre de afiliarse o no a un
sindicato, fuerza lademocracia dentro de los sindicatos, y lo novedoso es que indica
a los directivos quehagan la declaración de bienes, equiparándolos a los
funcionarios públicos según la Leyde Salvaguarda del Patrimonio
Público".Constitución Nacional, 1961:Artículo 90: La ley favorecerá el desarrollo
de las relaciones colectivas de trabajo yestablecerá el ordenamiento adecuado para
las negociaciones colectivas y para lasolución pacífica de los conflictos. La
convención colectiva será amparada, y en ella sepodrá establecer la cláusula-
sindical, dentro de las condiciones que legalmente se pauten.Artículo 91: Los
sindicatos de trabajadores y los de patronos no estarán sometidos a otrosrequisitos,
para su existencia y funcionamiento, que los que establezca la ley con el objetode
asegurar la mejor realización de sus funciones propias y garantizar los derechos
desus miembros. La ley protegerá en su empleo, de manera específica, a los
promotores ymiembros directivos de sindicatos de trabajadores durante el tiempo y
en las condiciones
12. 12. que se requieran para asegurar la libertad sindical.Se dedica este Art. 91 de la
Constitución Nacional de 1961, con carácter exclusivo a loque el Constituyente
Sainz, C. (1999), llama el derecho sindical que involucra, la garantíade que los
patrones y trabajadores pueden cuando lo consideren conveniente constituirsus
propias organizaciones sindicales independientes, autónomas que defiendan
losintereses de cada uno de estos interlocutores sociales; y está robustecida,
garantizadapor el concepto de la libertad sindical que conjuntamente con los
convenios de laOrganización Internacional de Trabajadores (O.I.T.), especialmente
el 87 y 98 songarantes de este derecho que no es más que la preservación de las
organizacionessindicales de estos dos interlocutores sociales de tanta importancia
especialmente lostrabajadores.La actual Ley Orgánica del Trabajo, amplió las
disposiciones que consagran la libertadsindical, y al mismo tiempo trata de proteger
los derechos de los miembros de esasorganizaciones contra posibles abusos;
consagra en vista de la renuncia del sectorempresarial en organizarse sindicalmente:
La de darle a las cámaras de comercio yproducción del carácter de sindicatos
patronales cuando así lo desean y se inscriban en elregistro correspondiente llevado
por las autoridades del trabajo.La organización sindical es una institución básica del
Derecho Laboral.Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
1999.Artículo 96: Todos los trabajadores y las trabajadoras del sector público y del
privadotienen derecho a la negociación colectiva voluntaria y a celebrar convenios
colectivas detrabajo, sin más requisitos que los que establezca la ley. El Estado
garantizará sudesarrollo y establecerá lo conducente para favorecer las relaciones
colectivas y lasolución de los conflictos laborales. Las conversaciones colectivas
ampararán a todos lostrabajadores y trabajadoras activos y activas al momento de su
suscripción y a quienesingresen con posterioridad.Este artículo consagra el derecho
a la negociación colectiva, derecho que ya estaestablecido, primeramente en la
Legislación Laboral.La constitución de 1947 estableció el contrato colectivo de
trabajo, incluyendo en él lacláusula sindical (que se refiere a aquellas que puedan
pactarse que en caso de que elpatrono enganche a trabajadores tiene que pedirse al
sindicato (la Ley Orgánica delTrabajador - actual establece un máximo de
75%).Establecía como mecanismo a la solución de los conflictos colectivos la
conciliación queera el medio para solucionar un conflicto entre patronos y
trabajadores.Constitución Nacional, 1961.Artículo 109: La ley regulará la
integración, organización y atribuciones de los cuerposconsultivos que se juzguen
necesarios para oír la opinión de los se sectores económicosprivados, la población
consumidora, las organizaciones sindicales de trabajadores, loscolegios de
profesionales y las universidades, en los asuntos que interesan a la
vidaeconómica.Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
1999.Artículo 97: "Todos los trabajadores y trabajadoras del sector público y del
privado tienederecho a la huelga, dentro de las condiciones que establezca la
ley".Este artículo contiene el derecho a la huelga tanto del sector privado como del
sectorpúblico, dentro de las limitaciones que establezcan las leyes.
13. 13. En la Constitución de 1947. El derecho a la huelga se concedía, salvo que se
excluían losservicios públicos que determinará la ley.Según, Espinoza, A. (2000).
"El derecho a la huelga es la más alta conquista laboral de laclase trabajadora, por
que cumple dos funciones esenciales. En primer lugar, refuerza laideal fundamental
del derecho colectivo del trabajo en el sentido de contribuir elinstrumento autónomo
de nivelación de la capacidad contractual de los factores de larelación de trabajo y
en segundo término porque viene a ser la garantía, en las propiasmanos de los
trabajadores de la existencia real efectiva, de los demás
derechoslaborales".Espinoza, A. (Op. cit.)Concepto de HuelgaLa paralización
concertada y colectiva de carácter pacífica, que hacen los determinadostrabajadores
de una empresa, una rama de actividad o de una rama de actividadeconómica,
industrial o comercial a nivel local, regional o nacional para inducir al patronoa que
negocie una convención colectiva; respete los beneficios en una vigente o
queimpida tanto al patrono o al estado a tomar o dejar de tomar una actitud, en
beneficio delas condiciones de trabajo que conlleven a obtener en última instancia
condiciones dignasy decorosas en el marco de los principios de la justicia
social.Constitución Nacional, 1961:Artículo 92: "Los trabajadores tienen el derecho
de huelga, dentro de las condiciones quefije la ley. En los servicios públicos este
derecho se ejercerá en los casos que aquélladetermine".Según: Brewer, A. (1999),
estima que en esta materia también debió establecerse unadistinción entre el sector
público y el sector privado y en general, respecto de la huelga enlos servicios
públicos como lo establecía Art. 92, de la Constitución de 1961.
ConclusiónObservamos al culminar el presente trabajo, como el texto
constitucional, se caracterizapor su franca inclinación a conferirle al dominio del
Estado las decisiones más crucialescon relación a la propiedad privada, a las
libertades económicas, al arbitrio de los actosrelativos al ejercicio del comercio y a
la definición de las materias privativas a cada uno delos sectores de la sociedad
económica. El Estado se proyecta como insustituible, comoimperio, como
avasallante representante de los intereses de la sociedad.La Constitución trata de
asegurar a todos los ciudadanos una justicia social, garantizandouna existencia
digna, siendo este el principio rector que rige el objetivo constitucional de1961 y del
1999.Vemos como los principios sociales y los económicos van tomados de la mano
en ambasconstituciones.Nos causa frustración al ver como se frustran los propósitos
constitucionales que orientanel crecimiento acompañado de la igualdad en la
distribución del ingreso y vemos comodeslumbra la incapacidad del Estado
Democrático para administrar con eficacia losinmensos recursos que percibe. Una
burocracia gigantesca, amparada en el credo políticoque desvirtúa la concepción del
gobierno y del Estado.Observamos que hay grandes similitudes entre los objetivos
de una y otra constitución, loque se logró en La Bolivariana es ser más ordenada y
que le ha dado rango constitucionala cuestiones que antes existían en las leyes
especiales, tal es el conglomerado de los 10Artículos laborales que posee La
Bolivariana, desde el Artículos 87 al 97.
14. 14. GlosarioConstitución:Son normas o leyes que determinan la forma de gobierno,
los derechos y deberes delgobierno ante los ciudadanos y viceversa.Es el conjunto
de reglas fundamentales que organizan la sociedad política, estableciendola
autoridad y garantizando la libertad; es la ley magna de la nación.Todo Estado tiene
una Constitución, en el sentido amplio de esta palabra; o sea, comoconjunto de
leyes que regula su vida y acción. En sentido estricto, La Constitución exige
lanorma especial, votada por la nación, y aplicada en forma regular, principalmente
en elconjunto de derechos y de deberes establecidos en forma general y particular
para cadaciudadano.La constitución es la ley suprema de la tierra, y superior a todos
los poderes activos de lasociedad, que deben respetarla como el único título, en
cuya virtud ejercen sus funcionesDerechos indígenas:En el Preámbulo de la
Constitución, al invocarse los fundamentos de lo aprobado, sehabla del sacrificio de
nuestros antepasados aborígenes, colocándolos al lado de losforjadores y
precursores de la Patria, en un primer y justo reconocimiento, donde seasume el
compromiso de refundar una quinta República, que establezca una sociedad,entre
cuyas notas figuran el ser "multiétnica" (abarcando a los indios y negros en el país)y
"pluricultural", dentro de un Estado de Justicia.Históricamente, en el predicamento
de nuestras numerosas constituciones, no se conocíatan claro reconocimiento de los
pueblos indígenas.Es de hacer ver, que en la de 1961, solamente se sostenía en su
artículo 77 unequipamiento de los indígenas a los campesinos, que se manifestó
especialmente en laLey de Reforma Agraria; y se asumió por la dirigencia política-
empresarial el compromiso,que en cuarenta años no cumplieron, de regularlos con
una ley especial de protección.El país siempre ha tenido una legislación especial
dedicada a los pueblos indígenas.Tratemos de analizar esa normativa, y hacer las
necesarias conexiones con las fuentesque se pueden detectar.1. (Leer art. 9)
IDIOMAS INDÍGENAS- Se declara al castellano como idioma oficial, pero para
los pueblos indígenas igualmentese tendrá su propio idioma como oficial; y
establece su respeto, formato patrimoniocultural de la Nación y de la Humanidad.-
Eleva al nivel constitucional los idiomas indígenas, que por cierto de gran belleza
einterés, como lo había aceptado el Convenio 107 de la OIT, que es ley positiva.
15. 15. - En el país se tienen materiales suficientes, en permanente elaboración, sobre
losidiomas de nuestros pueblos indígenas y ellos son cultivados en extensas zonas,
dondeaportan su sabiduría.- La UALN-ASOCLIVA ha propuesto que en las áreas
indígenas debe darse unaeducación bilingüe no solo a los indígenas, sino a todos los
niños que conviven con ellos,para mejorar el entendimiento y el trato.- E inclusive,
los que formamos las ONGS, que colaboran con los pueblos indígenas,
paraaumentar su presencia y respeto, debemos aprender y manear dichos idiomas.-
No cuesta mucho establecer, que es una tarea actual de los pueblos indígenas,
ofrecer ala cultura en el país, la posibilidad de contar con cursos, talleres y lugares
de aprendizajede sus idiomas.2. (Leer arts. 119 al 126) De los Derechos de los
Pueblos Indígenas).- En el Título 111 "De los Deberes, Derechos Humanos y
Garantías", se incorpora elCapítulo V111, denominado "De los Derechos de los
Pueblos Indígenas", donde seencuentran los artículos 119 al 126, que consagran
sistemáticamente el tratamiento yreconocimiento de los derechos que han tenido y
ejercido nuestro pueblos indígenas.- En la Constitución de 1961, solo el artículo 77
equiparaba a los indígenas a loscampesinos y allí la dirigencia el cenó aculo que la
elaboró, se comprometió a emitirlesuna Ley que los protegiera y nunca se aprobó
ninguna. Existía una barrera, fundada en el"informe Kleber", que le cerraba el paso
a los indígenas, tanto a esa Ley ofrecida y nocumplida, como la aprobación del
Convenio 169 de la OIT.- En Venezuela (pasé cinco años en la Escuela de Derechos
en la UCV y ninguno de misilustres profesores me habló de que existían los
indígenas y que tenían un cuerpo deleyes especiales que los regulaba. Creo que
sigue igual, ya sin ilustres profesores). Alazar conocimos y manejamos el "Fuero
Indígena Venezolano"; publicado en Caracas1954, de Joaquían Gabaldón Márquez y
Fray Cesáreo de Armellada (reproducido ypuesto al día por la UCAB en 1977), y se
hizo Ley positiva el Convenio 107 de la OIT y undía antes de entregar su gobierno
Rafael Caldera, se llevó a la Gaceta Oficial el Decreto3273 del 1-2-1999,
denominado "Reglamento para el Reconocimiento de la PropiedadSobre las Tierras
tradicionalmente ocupadas por Comunidades Indígenas", que consagróel
procedimiento para reconocerles a las comunidades indígenas las tierras
quetradicionalmente vienen ocupando; y se compromete a reconocerles el derecho
depropiedad colectiva sobre las tierras tradicional y efectivamente ocupadas por
lascomunidades indígenas y ordenará lo conducente para su formalización.En el
país numerosas comunidades indígenas tienen títulos agrarios colectivos y el
puebloBari goza de la Reserva que se les otorgó en la Sierra de Perijá, alinderada
por ellos, conlos accidentes geográficos y la "pica" que la precisa.Del Artículo 119:
Derechos de los Pueblos Indígenas.
16. 16. Ahora el Estado reconocerá (lo que está admitido y es anterior al inicio de la
Conquista) alos pueblos indígenas sus tierras ancestrales, que pasan a ser
inalienables,imprescriptibles, inembargables e intransferibles, regresando el imperio
de los resguardoscomunales que la legislación de la República trató de disolver,
ahora se les puedepretender "reducir" (Ley de Misiones) ni "incorporarlos al
desarrollo" (Constitución 1961),ni "integrarlos".Dice en su primera parte: "El
Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su
organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas
y religiones, así como su hábitat y derechos originarios sobre la tierras que ancestral
y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus
formas de vida..."El Convenio 107 de la OIT (aparecido en la Gaceta Oficial 3.235
Ex. miércoles 3 deagosto de 1983) en su Sección Tierras, en su artículo 11 se
dispone: Artículo 11: Se deberá reconocer el derecho de propiedad colectivo o
individual, a favor de los miembros de las poblaciones en cuestión sobre las tierras
tradicionalmente ocupadas por ellas".Compromiso que se concretizó en el Decreto
Nº 3273 del 29 de enero de 1999, aparecidoen la Gaceta Oficial 5305 Ex. de fecha
lunes 1 de febrero de 1999, que ya hemos citado.Ese compromiso costará para que
se cumpla y el movimiento indígena, debe ocuparse enforma tenaz, en la tarea,
donde las organizaciones que les prestamos colaboraciónpodemos estar en su
gestión pertinaz, para hacerlo una realidad.Perfeccionar y clarificar la titularidad de
las tierras es todavía una tarea del movimientoindígena en el país, necesitándose
mantener la ocupación actual, que reviste unanaturaleza de ancestral y tradicional
ocupación; y que ahora, se le agrega la exigencia, deque se sostenga y demuestre
que son necesarias para desarrollar y garantizar las formasde vida de los pueblos
indígenas.Es de hacer resaltar que el concepto de tierra y propiedad del criollo, no
es igual en sunaturaleza y sentido, al de "tierra" para los pueblos indígenas, ya que
en éstos tienen allísu alma, están conformadas no solo por los lugares donde han
levando sus habitaciones,sino que tienen áreas dedicadas a sus cementerios, a los
lugares sagrados y de cultos,así como sus áreas de cacería y subsistencia. Siempre
ha estado destinada a susnecesidades, en su sentido comunitario y colectivo.¿Como
materializar ese derecho que ha sido ratificado y reconocido?.Dispone la norma
119: De la Demarcación.
17. 17. "Corresponderá al Ejecutivo Nacional, CON La PARTICIPACIÓN DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS (mayúsculas nuestras), demarcar y garantizar el derecho a
la propiedad colectivas de sus tierras..."De nuevo debemos apelar y sostener que el
procedimiento de demarcación, salvo que sevarié por ley especial, es la establecida
en el Decreto 3273 de fecha 1 de febrero de 1999,que hemos citado que establece el
requisito previo que la comunidad indígena seorganice y constituya con
personalidad jurídica inscrita en el Registro Público (art. 4); quesu representante
legal solicite ante la Procuraduría General de la República en formaescrita, el
reconocimiento de su derecho sobre la tierras, que tradicionalmente vieneocupando
y agregar ahora, le son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas devida.La
demarcación tiene un plazo de realización de ___ (DT12) a partir del 30-12-
1999.Entra aquí a colaborar en la realización del procedimientos los artículos de la
LOPA, pararedactar la solicitud, pedir constancia de presentación, que se abra
expediente y seresuelva dentro de los plazos establecidos, hasta el definitivo
otorgamiento del título y semantenga la tradicional ocupación, quedando pendiente,
el posible reclamo y obtenciónde derechos que en parte o totalidad detenten terceros
y se deben superar las presionesde quitarles o reducirles sus tierras.Esa propiedad
colectiva, manejada por la comunidad debidamente constituida, tienerasgos propios
de ser inalienables, imprescriptibles, inembargables e intransferibles, atendiendo a
la Constitución y la posible ley que surgirá sobre los pueblos indígenas. Elmanejo
de esas comunidades, mientras no se consagren normas especiales, es a travésde las
normas aplicables del Código Civil sobre la Comunidad.Dentro de ese hábitat o
territorio, operan y se reconocen constitucionalmente, lossiguientes derechos y
regímenes:DEL ARTÍCULO 120: DERECHOS Y PARTICIPACIÓN SOBRE LOS
RECURSONATURALES.Dentro de esos hábitat existen recursos naturales. Al lado
del derecho que tiene el puebloindígena que lo ocupa, también el Estado puede
aprovecharlos. En ese aprovechamientoel Estado, lo hará sin lesionar la integridad
cultural, social y económica de ese puebloindígena y que debe ser previamente
informadas y consultadas las comunidadesindígenas respectivas.Entra a aplicarse
las reglas comunes existentes y que se establecieran de qué debeentenderse como
información sobre el aprovechamiento. Una información veraz, como seha
consagrado, será el manejo completo de la situación que se plantea, no solo por
losrepresentantes, sino por las comunidades indígenas y que se les de luego de
haberoperado esa información suficiente, la consulta y aquí entran en primer lugar,
las reglasque según sus usos y costumbres tienen los pueblos indígenas, para
conocer y resolversus problemas comunitarios.Se tiene que respetar esa decisión y
se producirá la nulidad de lo que se actúe sinproceder a esa información veraz y
suficiente previa y el respeto a lo decidido por las
18. 18. comunidades. Se tienen experiencias de irrespeto o desconocimiento de lo
acordado enlas comunidades, indígenas.Los posibles beneficios que pueden obtener
los pueblos indígenas, será una materia deregulación en la misma Constitución y en
la Ley que se ofrece dictar, en el plazo de dosaños. Pero existe ese derecho al
beneficio en la explotación y aprovechamiento derecursos naturales. Será materia de
cada pueblo indígena defender y hacer valer estederecho.No va ser fácil respetar
esos derechos sino se organizan y luchar los pueblos indígenas,no serán sino
papel.DEL ARTÍCULO 121: DERECHOS A La IDENTIDAD.Es clara la definición
del 119 (su derecho a su organización social, política y económica,sus culturas, usos
y costumbres, idiomas y religiones, así como a su hábitat...) ahora seespecifica en el
art. 121, que tienen derecho a su identidad étnica y cultural, cosmovisión,valores,
espiritualidad y sus lugares sagrados y de cultos. Es un perfeccionamiento alderecho
de mantener y desarrollar su propia identidad, que ha llevado al compromisosocial
de reconocer la convivencia de diversas culturas en la formación y estructura de
lanación.Pero se consagra un compromiso estadal, de fomentar la valorización y
difusión de lasmanifestaciones culturales de los Pueblos Indígenas.Dentro de ese
compromiso, queda demarcado el derecho específico de los pueblosindígenas a una
educación propia y de carácter intercultural y bilingüe, atendiendo a
susparticularidades socioculturales, valores y tradiciones.La pregunta es sí en el área
donde concurren y conviven los criollos, u otros pueblosindígenas, la educación
debe ser colectiva, para que ambos sectores se eduquen enforma bilingüe y en el
conocimientos de sus culturas para un mejor y más alto nivel detolerancia y
aprovechamiento de las manifestaciones positivas de esas culturas en sumezcla y
convivencia.Art. 122: DE MEDICINA INDÍGENA.Teniendo los pueblos indígenas
un conocimiento propio de su medicina, con usos yprácticas, se les consagra el
derecho a una salud integral, que considere sus prácticas ycultural, reconociéndole
su medicina tradicional y las terapias complementarias, consujeción a principios
bioéticos.Art. 123: DE SU VIDA ECONÓMICALos pueblos indígenas tienen su
estructura económica y sus prácticas basándose en lareciprocidad, la solidaridad y el
intercambio, sus actividades productivas tradicionales, suparticipación en la
economía nacional y definen sus prioridades.A esa situación en ese aspecto, tienen y
se le reconocerá a los pueblos indígenas.
19. 19. Se derivan de ese reconocimiento, el derecho a gozar de servicios de
formaciónprofesional y a participar en la elaboración, ejecución y gestión de
programas específicosde capacitación, servicios de asistencias técnicas y
financieras, que fortalezcan susactividades económicas, en el marco del desarrollo
local sustentable.Igualmente, se le garantiza a los trabajadores pertenecientes a los
pueblos indígenas, elbeneficio y goce de los derechos de la legislación laboral.Art.
124: DE La PROPIEDAD INTELECTUAL COLECTIVA DE LOS
CONOCIMIENTOSDentro de esa esfera se les garantiza y protege la propiedad
intelectual colectiva de losconocimientos, tecnologías e innovaciones de dichos
pueblos.Específicamente, toda actividad relacionadas con los recursos genéticos y
losconocimientos asociados a los mismos, perseguirán beneficios colectivos.Lo cual
implica la prohibición de registro de patentes sobre estos recursos yconocimientos
ancestrales.Art. 125: DE LA PRESENCIA EN LO POLITICO-
ADMINISTRATIVODentro de la comunidad indígena existe su estructura y
funcionamiento político. Dentro dela Nación está a su vez, inmerso en la vida
política de la misma. Se le da en ésta suderecho a la participación y se le garantiza
la representación en la Asamblea Nacional ycuerpos deliberantes de las entidades
federales y locales conforme a la Ley, dentro deaquellas entidades que contienen
poblaciones indígenas.Representara una preparación de los líderes en cada pueblo
indígenas, con capacidadbilingüe, que entren a ser elegidos y seleccionados para
actuar en los cuerposdeliberantes. Necesariamente los pueblos indígenas deben
formar y cuidar a susrepresentantes, para que en forma eficiente logren, siendo una
minoría, voz y presenciaen la vida de esos Cuerpos. Desde ahora podría diseñarse
las líneas generales de esarepresentación y las normativas a proponer. Y los
cuidados que se deben tomar y tenerpara evitar errores y desaciertos.Art. 126: DE
LAS CULTURAS INDÍGENASFué tan fuerte la resistencia de sectores
tradicionalmente opositores al reconocimiento dela pluralidad y presencia de los
pueblos indígenas, que inclusive desataron unadespiadada campaña, anónima y
desacreditante, con relieve y presencia de unneoracismo, que hubo que concebir una
norma que disipara todos los falsos ydesaforados augurios de dicha campaña.Aquí
se define que las culturas de los pueblos indígenas forman parte de la Nación,
delEstado y pueblo venezolano, dentro de una unidad indivisible. Y hacen constar
que tienenlos pueblos indígenas el deber de salvaguardar la integridad y soberanía
nacional.Inclusive, se colocó allí, la declaratoria que el término "pueblo" usado en
la Constitución,no se puede interpretar en el sentido que se le da en el derecho
internacional.
20. 20. Como se reconoce en el preámbulo los pueblos indígenas tienen una hoja de
heroísmo ysacrificio en la formación de nuestra raíz histórica; y son la raíz de la
Nación. Su fundacióny existencia se basa en esa presencia y definición originaria.
Forman una realidadmultiétnica y pluricultural y su indivisibilidad está asegurada
por ser precisamente la razónoriginaria.Sin embargo, la campaña contra el
reconocimiento y presencia de los pueblos indígenasen la Constitución, fue
desaforada y amenazadora ( ) demostrativa de criterios retardadosy alimentados por
un renacer del racismo más extremo.En otras materias, sin saberse porqué, no se
concentraron en el capítulo que se le otorgó.Se localizarán otras menciones y
disposiciones referidas a los pueblos indígenas. Lascuales vamos a especificar y
comentar.Art. 9: DE LOS IDIOMAS INDÍGENASEn esta norma se declara el
castellano como idioma oficial nacional, pero para lospueblos indígenas sus idiomas
reciben un tratamiento oficial y se consagra el respeto,formando patrimonio cultural
de la Nación y de la Humanidad.Los idiomas indígenas, de mucho interés y gran
belleza, cuenta por lo general con unaliteratura extensa, que ha sido objeto de
estudios y publicaciones.Se une y concretiza el idioma en las situaciones de
naturaleza penal, donde impera eldeber del uso del intérprete.Art. 260: EN
MATERIA DE JUSTICIAEn su hábitat las autoridades indígenas, con base a sus
tradiciones ancestrales yafectando solamente a sus integrantes, aplicando sus
normas y procedimientos, que nosean contrarios a la Constitución, a la Ley que se
dictará y al orden público, podrán aplicarlas instancias de justicia que
tengan.Remitieron a la Ley que se dictará, la forma de coordinación de esa
jurisdicción especialindígena con el sistema judicial nacional, que a nivel de
comunidades probablemente seala organización que trae el art. 258 sobre la
denominada justicia de paz, cuyos juecesserán elegidos por votación universal,
directa y secreta, regulaba por una Ley, dondeprobablemente se promueva el
arbitraje, la conciliación, la mediación y cualesquieramedios alternativos para la
solución de los conflictos. Estas experiencias de justicia deequidad no son extrañas
a los sistemas judiciales de nuestros pueblos indígenas.Actualmente la justicia de
paz se regula por una Ley Especial que ignora a los pueblosindígenas.Art. 281: DEL
DEFENSOR DE LOS INDÍGENASEntre los deberes de esa nueva figura del
Defensor del Pueblo, en el ordinal 8, seconsagra que dicho funcionario debe velar
por los derechos de los pueblos indígenas yejercer las acciones necesarias para su
garantía y efectiva protección.
21. 21. Han funcionado en la República defensores de los indígenas y organismos
protectores,que en la realidad poco han hecho para realmente constituirse en
defensores. LosFiscales indigenistas, salvo raras excepciones, no se ocupan nunca
de defenderlos, salvoen el papel de sus informes. Será necesario requerir y lograr
que esta nueva figura,realmente sí sea un defensor y garante de los derechos de los
pueblos indígenas.Art. 168: EN LO MUNICIPALEn el régimen constitucional
municipal, se menciona en el art. 168, que habrá un régimenlocal especial en los
Municipios, en las áreas con pueblos indígenas.En el 181 se exceptúan las tierras
indígenas de ser tenidas como ejidos y entrar en surégimen de propiedad
municipal.EN EL RÉGIMEN TRANSITORIOEn lo transitorio, que en el país casi
siempre se convierte en lo definitivo, los pueblosindígenas recibieron disposiciones
especiales:En la disposición Sexta se consagró un plazo de dos años para que la
Asamblea Nacionaldicte una Ley Orgánica de Pueblos Indígenas, entre otras que se
incluyen en ese lapso.La legislación sobre los pueblos indígenas y los territorios
ocupados por ellos (ord. 17 art.156) es de la competencia del Poder Público
Nacional.Sabemos que en la Constitución de 1961 se habló de esa Ley y las gavetas
del Congresose llenaron de proyectos que nunca caminaron. Se encuentra allí el
famoso "informeKleber", que a estas alturas se ha revelado está acompañado por
numerosas institucionesy personalidades, que se niegan al reconocimiento de los
pueblos indígenas; y de tantopoder, que se podó el término "territorio" para variarlo
por uno bastante impropio y nosuficiente como el de "hábitat". Fue fruto de la
negociación, que se daba en el procesoque se ha denominado de la
"cohabitación".En la disposición Séptima, a los fines de cumplir con lo que se
dispone en el art. 125, queconsagró el derecho a la participación política de los
pueblos indígenas, garantizándolesus representación en la Asamblea Nacional de
tres representantes del 186 y en igualproporción (?) en los cuerpos legislativos en
las entidades federales y en lo local, siempreque allí exista población indígena y
termina por remitirse a la Ley que se hará.Aquí se consagra el derecho a postulación
a las comunidades y organizacionesindígenas, estableciéndose las condiciones que
deben llenar esos dirigentes:Art. 186 dice: "Los pueblos indígenas de la República
Bolivariana de Venezuela eligirán tres diputados o diputadas de acuerdo con lo
establecido en la Ley electoral, respetando sus tradiciones y costumbres" y en el
último párrafo, se habla de los suplentes respectivos.Y esas condiciones son:
22. 22. - Hablar su idioma indígena. Es de preguntarse ¿cómo se comprobará esa
capacidad?.- Cumplir, una por lo menos, de estos requisitos:a) Haber ejercido un
cargo de autoridad tradicional en su respectiva comunidad;b) Tener una conocida
trayectoria en la lucha social en pro del reconocimiento de suidentidad cultural.c)
Haber realizado acciones en beneficio de los pueblos y comunidad indígenas.d)
Pertenecer a una organización indígena legalmente constituida, con un mínimo de
tresaños de funcionamiento.Se organizaron para esos efectos tres regiones:1)
Occidente, integrado por los Estado Zulia, Mérida y Trujillo;2) Sur, compuesta por
los Estados Apures y Amazonas.3) Oriente, donde se encuentran Bolívar, Delta
Amacuro, Monagas, Anzoátegui y Sucre.Cada Estado elegirá un representante y el
Consejo Nacional Electoral, declarará electo alindígena que hubiere obtenido la
mayoría de votos válidos en su respectiva región ocircunscripción. Aparecerán en el
tarjetón de cada Estado y todos los electores podránvotar por ellos.En las
denominadas ahora Consejo Legislativos y Consejos Municipales, de los
Estadoscon población indígena, se tomará el censo oficial de 1992 de la Oficina
Central deEstadística e Informática y las elecciones se realizarán de acuerdo con las
normas yrequisitos dispuestos en esa disposición.El Consejo Nacional Electoral,
con apoyo de expertos indigenistas y organizacionesindígenas, garantizará el
cumplimiento de los requisitos establecidos.En la disposición décima segunda de lo
transitorio, se dan nuevamente dos años, a partirde la entrada en vigencia (GO
36860 del jueves 30 de diciembre de 1999), luego enmarzo del 2000 el día GOE, se
reimprimió incluyendo una exposición de motivos y secorrigieron, se dice "de
estilu, unos cien artículos. Disposición final: Única: EstaConstitución entrará en
vigencia el mismo día de su publicación en la Gaceta Oficial de laRepública de
Venezuela, después de su aprobación por el pueblo mediante referendo(15-12-1999)
para realizar la demarcación establecida en el art. 119.(...Corresponderá al Ejecutivo
Nacional, con la participación de los pueblos indígenas,demarcar y garantizar el
derecho a la propiedad colectiva de sus tierras...") del "hábitat",que fue la
denominación que se "transó" para no hablar de "territorios", pero de seguidasse
habla y se mantienen en ese artículo de "y derechos originarios sobre las tierras
queancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y
garantizarsus formare de vida".
23. 23. Esta demarcación se había ordenado por el Reglamento que hemos citado sin
hacerobligatorio la concurrencia del pueblo indígena afectado, emanado del
Ejecutivo Nacionaly que es ley vigente.Art. 327: FRANJA DE SEGURIDAD EN
LAS FRONTERASPor último, es de comentar que en los Principios de Seguridad
de la Nación, se consagraque en materia de fronteras, existe una franja de seguridad
que será regulada por la Ley,estableciéndose una protección especial y expresa de
los parques y el hábitat de lospueblos indígenas.Salvo mejor y más minucioso
apuntamiento, esas han sido las referencias que hemosencontrado.En líneas
generales, son las normas que se establecieron, teniendo los pueblos indígenasese
tratamiento especial, dentro como sujetos de todos los deberes y derechos
quecorresponden a todos los venezolanos, del régimen general de la Nación. Como
seríanpor ejemplo, todo lo referente a lo ambiental y fronterizo, por serles tan
directa suincidencia.Y no podemos dejar de manifestar, que no creemos, por nuestra
experiencia, que lasnormas sean suficientes para tener una vigencia real y la vida
dirá la palabra definitiva.Puede existir todo ese reconocimiento y no elaborarse o
hacerlo en forma deficiente lademarcación y el dictado de la Ley Orgánica. Por una
parte; y se podrá medir, que noexiste un doble discurso mentiroso en la medida que
el tendido eléctrico no se continúe;que el hotel turístico no se construya en Sierra
Lerma; que no se corte el bosque deChivapurre de los Paiaroas; que no se continué
la exploración y explotación petrolera ycarbonífera en la Sierra de Perija, en las
zonas de los Dari y de los Yukpas; que sederoge el decreto sobre Imataca y no se
manipulen, como ya se hizo, con larepresentación indígenas en los cuerpos
legislativos. Inclusive ya se les concluyó delllamado congresillo.Pero esas luchas,
que serán los verdaderos y reales termómetros de los que se declaró,un poco o
mejor, bastante sin oír directamente a las comunidades indígenas, sino quevino de
una proposición de arriba, ya que el Presidente se reafirma descender de unaabuela
materna yarura, que sufrió los embates de una oposición racista
extremadamentedura y pertinaz, que hubo que realizar concesiones terminológicas y
que puedepermanecer como en otras experiencias latinoamericanas en normas del
papel,inoperantes en la realidad, sin poder detener el exterminio que se viene
aplicando desdela Conquista.

S-ar putea să vă placă și