Sunteți pe pagina 1din 24

ELECTRICIDAD:

FUNDAMENTOS Y CONCEPTOS

POR

ALEXANDER BUENO MONTILLA


PROFESOR TITULAR
DEPARTAMENTO DE CONVERSIÓN
Y TRANSPORTE DE ENERGÍA

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR


Caracas, Venezuela

Mayo 2019

Este documento esta realizado bajo licencia Creative Commons “Reconocimiento-


NoCommercial-CompartirIgual 4.0 Internacional” .
Índice general

Introducción 3

1. Fundamentos de Electricidad 4
1.1. Aspectos Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2. Conceptos básicos de electricidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3. Origen de la Electricidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.4. Potencia Instantánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.5. Medición de variables eléctricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.5.1. Valor Medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.5.2. Valor Efectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2. Corriente Alterna 9
2.1. Aspectos Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2. Fasor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.3. Impedancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.3.1. Reactancia Inductiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.3.2. Reactancia Capacitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.4. Leyes de Kirchhoff Fasoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.5. Régimen Sinusoidal Permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.6. Potencia Aparente, Activa y Reactiva en Sistemas Sinusoidales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.7. Método de Mallas en Forma Matricial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.8. Método de Nodos en Forma Matricial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.9. Teorema de Thévenin y Norton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.10. Teorema de Máxima Transferencia de Potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.11. Sistemas Eléctricos Trifásicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.11.1. Conexión Estrella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.11.2. Conexión Delta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.11.3. Equivalente Delta Estrella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.11.4. Potencia Trifásica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

3. Ejemplos 19
3.1. Ejemplo1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.1.1. Solución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.2. Ejemplo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.2.1. Solución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.2.1.1. Divisor de Tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.2.1.2. Método de mallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

4. Actividades 22
4.1. Actividad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.2. Actividad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.3. Actividad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Bibliografía 24

2
Introducción

En todos los lugares del mundo se hace necesario e indispensable la utilización de la electricidad. La electricidad permite
que muchas de las actividades diarias se realicen de manera más fácil y rápida. Sin la electricidad no se podrían efectuar
muchas tareas porque ella es la es la base del funcionamiento de muchas máquinas, desde los electrodomésticos hasta los
sistemas de gran potencia como los trenes de alta velocidad, y así mismo de todos los dispositivos electrónicos. La electricidad
es tan importante que es uno de los factores que se utilizan para medir el desarrollo y avance de un país.
El avance de la tecnología siglo a siglo da un gran paso gracias a la electricidad y para esto podemos observar la tecnología
celular que día a día se fabrican teléfonos móviles con más funciones y en espacios más compactos, para sus inicios el impacto
social fue evidente; sin la producción de la electricidad jamás pudo haber sido posible esto las señales son enviadas vía satélite
de un punto a otro punto y de ahí llegan hasta donde se necesitan. En el hogar la industria eléctrica, a través de la tecnología,
ha puesto a la disposición de la sociedad el uso de artefactos eléctricos que facilitan las labores del hogar, haciendo la vida más
fácil y placentera. Sin la electricidad sería muy difícil la comunicación con el mundo porque gracias a ella podemos cargar
nuestros aparatos electrónicos.
El estudio y repaso de los conceptos, leyes y estrategias de análisis utilizados en la transmisión, generación y uso de la
electricidad permitirán comprender y refrescar los conocimientos adquiridos de los fenómenos eléctricos. En este material
se realizará en el capítulo uno un repaso de los conceptos básicos de electricidad, su forma de generación y se revisara el
concepto de potencia eléctrica instantánea. En el capitulo dos se revisaran los conceptos de fasor e impedancia como la base
para el estudio de los sistemas alimentados en corriente alterna sinusoidal. Se revisaran las principales leyes de la electricidad
en corriente alterna y las técnicas de análisis de estos circuitos en régimen permanente de operación. Este capitulo finaliza con
un breve repaso de los circuitos sinusoidales trifásicos, su forma de conexión y revisando los conceptos de potencia aparente,
activa y reactiva presentes en estos sistemas.

3
Capítulo 1

Fundamentos de Electricidad

1.1. Aspectos Generales


En este capítulo se realizara un resumen de los conceptos básicos de electricidad necesarios para los diferentes temas que
se abordaran a lo largo del diplomado de Automatización Industrial.
Entre los conceptos a tratar tenemos:
Conceptos básicos de Electricidad.
Potencia instantánea para sistemas eléctricos y físicos.
Valor medio de una señal.
Valor Efectivo de una señal.

1.2. Conceptos básicos de electricidad


La carga eléctrica es una propiedad física intrínseca de algunas partículas subatómicas que se manifiesta mediante fuerzas
de atracción y repulsión entre ellas. La materia cargada eléctricamente es influida por los campos electromagnéticos,
siendo a su vez, generadora de ellos.
La electricidad (del griego élektron, cuyo significado es ‘ámbar’) es el conjunto de fenómenos físicos relacionados con la
presencia y flujo de cargas eléctricas. Se manifiesta en una gran variedad de fenómenos como los rayos, la electricidad
estática, la inducción electromagnética o el flujo de corriente eléctrica. La electricidad es una forma de energía tan versá-
til que tiene un sin número de aplicaciones, por ejemplo: transporte, climatización, manufactura de bienes, iluminación
y computación.
Campo magnético es una descripción matemática de la influencia magnética de las corrientes eléctricas y de los materiales
magnéticos. El campo magnético en cualquier punto está especificado por dos valores, la dirección y la magnitud; de tal
forma que es un campo vectorial. Específicamente, el campo magnético es un vector axial, como lo son los momentos
mecánicos y los campos rotacionales. El campo magnético es más comúnmente definido en términos de la fuerza de
Lorentz ejercida en cargas eléctricas. Campo magnético puede referirse a dos separados pero muy relacionados símbolos
B y H.
Campo eléctrico es un campo físico que es representado mediante un modelo que describe la interacción entre cuerpos y
sistemas con propiedades de naturaleza eléctrica. Se describe como un campo vectorial en el cual una carga eléctrica

− →
− →

puntual de valor q sufre los efectos de una fuerza eléctrica F dada por la siguiente ecuación: F = q E . Los campos
eléctricos pueden tener su origen tanto en cargas eléctricas como en campos magnéticos variables.
Tensión eléctrica (U) Se denomina tensión eléctrica (o también voltaje) a la fuerza potencial (atracción) que hay entre dos
puntos cuando existe entre ellos diferencia en el número de electrones. En los polos de una batería hay una tensión
eléctrica y la unidad que mide la tensión es el voltio (V).
Corriente eléctrica (I) Es la cantidad de electrones o intensidad con la que circulan por un conductor, cuando hay una tensión
aplicada en sus extremos, se le denomina corriente eléctrica o intensidad. La unidad que mide la intensidad es el amperio
(A).

4
CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD 5

Resistencia eléctrica (R) Los electrones que circulan por un conductor encuentran cierta dificultad a circular libremente ya
que el propio conductor opone una pequeña resistencia; resistencia que depende de la longitud, la sección y el material
con que está construido el conductor. La corriente fluirá mejor cuanto mayor sea la sección y menor la longitud. La
unidad que mide la resistencia es el ohmio (Ω).
Inductor, bobina o reactor es un componente pasivo de un circuito eléctrico que, debido al fenómeno de la autoinducción,
almacena energía en forma de campo magnético. Un inductor está constituido normalmente por una bobina de con-
ductor, típicamente alambre o hilo de cobre esmaltado. Existen inductores con núcleo de aire o con núcleo hecho de
material ferromagnético (por ejemplo, acero magnético), para incrementar su capacidad de magnetismo.
Condensador eléctrico o capacitor es un dispositivo pasivo, utilizado en electricidad y electrónica, capaz de almacenar
energía sustentando un campo eléctrico. Está formado por un par de superficies conductoras, generalmente en forma de
láminas o placas, en situación de influencia total (esto es, que todas las líneas de campo eléctrico que parten de una van a
parar a la otra) separadas por un material dieléctrico o por el vacío. Las placas, sometidas a una diferencia de potencial,
adquieren una determinada carga eléctrica, positiva en una de ellas y negativa en la otra, siendo nula la variación de
carga total.
Ley Ohm Establece que la intensidad de la corriente (I) que circula por un conductor es proporcional a la diferencia de
potencial (V ) que aparece entre los extremos del citado conductor. Ohm completó la ley introduciendo la noción de
resistencia eléctrica (R); esta es el coeficiente de proporcionalidad que aparece en la relación entre I y V: R = V /I
Efecto Joule es el fenómeno irreversible por el cual si en un conductor circula corriente eléctrica, parte de la energía cinética
de los electrones se transforma en calor debido a los choques que sufren con los átomos del material conductor por el
que circulan, elevando la temperatura del mismo. El nombre es en honor a su descubridor, el físico británico James
Prescott Joule. El movimiento de los electrones en un cable es desordenado, esto provoca continuas colisiones con los
núcleos atómicos y como consecuencia una pérdida de energía cinética y un aumento de la temperatura en el propio
cable.
Leyes de Kirchhoff son dos igualdades que se basan en la conservación de la energía y la carga en los circuitos eléctricos.
Primera: En cualquier nodo, la suma de las corrientes que entran en ese nodo es igual a la suma de las corrientes que
salen (∑ ik = 0).
Segunda: En un lazo cerrado, la suma de todas las caídas de tensión es igual a la tensión total suministrada. De forma
equivalente, la suma algebraica de las diferencias de potencial eléctrico en un lazo es igual a cero (∑ vk = 0).
Corriente continua se refiere al flujo continuo de carga electrica a través de un conductor entre dos puntos de distinto
potencial, que no cambia de sentido con el tiempo (CC en español, en inglés DC, de Direct Current).
Corriente alterna se refiere a la corriente eléctrica en la que la magnitud y el sentido varían cíclicamente. La forma de
oscilación de la corriente alterna más comúnmente utilizada es la de una oscilación senoidal, puesto que se consigue
una transmisión más eficiente de la energía. Sin embargo, en ciertas aplicaciones se utilizan otras formas de oscilación
periódicas, tales como la triangular o la cuadrada (abreviada CA en español y AC en inglés, de alternating current).
Cortocircuito o falla es el camino de circulación en un aparato o línea eléctrica por el cual la corriente eléctrica pasa direc-
tamente del conductor activo o fase al neutro o tierra en sistemas monofásicos de corriente alterna, entre dos fases o
igual al caso anterior para sistemas polifásicos, o entre polos opuestos en el caso de corriente continua. Es decir: Es un
defecto de baja impedancia entre dos puntos de potencial diferente y produce arco eléctrico, esfuerzos electrodinámicos
y esfuerzos térmicos. El cortocircuito se produce normalmente por los fallos en el aislante de los conductores, cuando
estos quedan sumergidos en un medio conductor como el agua o por contacto accidental entre conductores aéreos por
fuertes vientos o rotura de los apoyos. Aunque hay sistemas monofásicos, trifásicos y polifásicos en los que ocurren
cortocircuitos. Se analizarán los típicos cortocircuitos de sistemas de trifásicos estas fallas son: Cortocircuito trifásico:
Da lo mismo si es trifasico o trifásico a tierra. Cortocirtuito monofásico: Una fase a tierra. Cortocircuito bifásico:
Dos fases se cortocircuitan o se genera un camino de mínima impedancia entre dos fases. Cortocircuito bifásico a
tierra: Idéntico al anterior con contacto a tierra. Existen dos tipos de falla: longitudinales y transversales.

1.3. Origen de la Electricidad


La obtención de energía eléctrica se puede producir de varias formas, por frotamiento, presión, calor, luz, acción de campos
magnéticos, reacciones químicas, etc. Los métodos más utilizados son los dos últimos. En la figura 1.1 se presentan algunas
de las formas de generar electricidad.
CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD 6

Figura 1.1: Formas de generar electricidad

1.4. Potencia Instantánea


La potencia instantánea de un puerto eléctrico o mecánico se calcula como el producto instantáneo de la variable entre y
la variable a través del puerto. En el caso de electricidad la variable entre corresponde a la tensión, mientras que la variable
a través corresponde a la corriente. En los sistemas mecánicos las definición de estas variables son Velocidad para la variable
entre y Fuerza o Par para la variable a través. El concepto de variable entre y a través esta íntimamente ligado con la forma
de realizar la medición de estas. En el caso de la variable entre que requiere un punto o patrón de referencia para realizar la
medición, este es el caso de la tensión que se mide con respecto a dos puntos.

p(t) = v(t)i(t)
p(t) = ν(t)F(t) (1.1)
p(t) = ω(t)τ(t)

Donde: v(t): Tensión.


i(t): Corriente.
ν(t): Velocidad lineal.
F(t): Fuerza.
ω(t): Velocidad angular.
τ(t): Par.

En la figura 1.2, se presentan las relaciones entre las diferentes magnitudes eléctricas en función de la ley de Ohm
CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD 7

Figura 1.2: Relación entre unidades eléctricas

1.5. Medición de variables eléctricas


1.5.1. Valor Medio
El valor medio de una señal periódica g(t) corresponde a valor de corriente continua de la señal y es el promedio ponderado
en un periodo de los valores de esta. Se calcula como:
Z T
1
GDC = G0 = g(t)dt (1.2)
T 0

1.5.2. Valor Efectivo


El valor efectivo o eficaz de una señal es conocido también como valor cuadrático medio o rms. El valor eficaz de una
señal periódica se basa en el concepto de potencia media o promedio entregada. En el caso de circuitos eléctricos, con una
tensión continua aplicada sobre los terminales de una resistencia, la potencia media se calcula como:
2
VDC
P0 = (1.3)
R
Para el caso de una tensión periódica aplicada sobre los terminales de la resistencia, la tensión eficaz o el valor eficaz de
la señal se define como la tensión que proporciona la misma potencia media que la tensión de continua. La tensión eficaz se
puede calcular utilizando la siguiente expresión.
2
Vrms
P0 = (1.4)
R
Si calculamos la potencia media en una resistencia a partir de la expresión 1.1 y 1.2, se obtiene:

1 T 1 T 1 T v(t) 1 1 T
Z Z Z  Z 
2
P0 = p(t)dt = v(t)i(t)dt = dt = v(t) dt (1.5)
T 0 T 0 T 0 R R T 0
Igualando las expresiones de potencia media de las expresiones 1.4 y 1.5 se obtiene:

V2 1 1 T
 Z 
P0 = rms = v(t)2 dt (1.6)
R R T 0
donde la expresión de la tensión eficaz o rms es:
s
Z T
1
Vrms = v(t)2 dt (1.7)
T 0

El valor efectivo o eficaz de una señal es la raíz cuadrada del valor medio del cuadrado de la señal, expresión que en inglés
da lugar a rms (root mean square).
CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD 8

s
Z T
1
Grms = g(t)2 dt (1.8)
T 0

Por ejemplo el valor efectivo de una señal sinusoidal de la forma: g(t) = A sin (ωt + η) es:
s
1 2π
Z
Grms = (A sin (ωt + η))2 dt (1.9)
2π 0
Aplicando la identidad del ángulo doble en la expresión 1.9 se obtiene:
s r
1 2π 2 1 − cos (2 (ωt + η))
  
1 A
Z
Grms = A dt = A ( [ωt − sin (2 (ωt + η))]|) = √ (1.10)
2π 0 2 4π 2
Capítulo 2

Corriente Alterna

2.1. Aspectos Generales


En este capitulo veremos el análisis de los sistemas alimentados por corriente alterna, utilizando las leyes de Ohm y Kirch-
hoff, se introducirá el concepto de fasor e impedancia y su utilización en circuitos alimentados con tensiones sinusoidales.
Se analizaran los conceptos de Potencia activa y reactiva de un sistema eléctrico y el análisis del régimen sinusoidal
permanente y sistemas eléctricos monofásicos y trifásicos.

2.2. Fasor
Un fasor es la representación a través de un número complejo de una magnitud sinusoidal que varía en el tiempo. Para
una función sinusoidal g(t) de la forma g(t) = A sin (ωt + η) se puede escribe en función del valor efectivo, de la fase de la
función g(t) y de la ecuación de Euler como:
       
A j(ωt+η) A jη jωt A jωt
= ℑm G̃ e jωt
  
g(t) = ℑm √ e = ℑm √ e e = ℑm √ ]η e (2.1)
2 2 2
donde el fasor es:

G̃ = Grms e jη = Grms ]η
Para funciones cosenoidales la representación es similar pero se utiliza la parte real del número complejo.

2.3. Impedancia
Es la relación que existe entre el fasor de tensión y corriente en los terminales de un dispositivo.


Z= = R + jX (2.2)

Donde: R: Resistencia.
X: Reactancia.

2.3.1. Reactancia Inductiva


Si alimentamos un inductor con una corriente sinusoidal de la forma i(t) = I sin (ωt) la tensión entre sus terminales viene
dada por:
di  π
vL (t) = L = LωI cos (ωt) = LωI sin ωt + (2.3)
dt 2
Calculando los fasor de tensión y corriente en la bobina se obtiene la impedancia.

LωIrms ] π2 π
Z= = Lωe j 2 = jXL = jωL (2.4)
Irms

9
CAPÍTULO 2. CORRIENTE ALTERNA 10

donde:

XL = ωL

2.3.2. Reactancia Capacitiva


Si alimentamos un capacitor con una tensión sinusoidal de la forma v(t) = V sin (ωt)la corriente que circula por el, viene
dada por:
dv  π
ic (t) = C = CωV cos (ωt) = CωV sin ωt + (2.5)
dt 2
Calculando los fasor de tensión y corriente en el capacitor se obtiene la impedancia.
Vrms 1 jπ 1
Z= = e 2 = − jXC = − j
CωVrms ] π2 ωC ωC
donde:
1
XC = −
ωC

2.4. Leyes de Kirchhoff Fasoriales


En un nodo de un circuito eléctrico, la suma algebraica de las corrientes es igual a cero.
N
∑ I˜m = 0 (2.6)
i=1

La suma algebraica de las "N" fuerzas electromotrices de una malla de un circuito eléctrico, es igual a la suma algebraica
de las "M" caídas de tensión correspondientes a cada uno de los elementos pasivos en la malla.
N M
∑ Ẽi = ∑ Zi · I˜i (2.7)
i=1 i=1

2.5. Régimen Sinusoidal Permanente


Este método nos permite encontrar la respuesta en régimen permanente de circuitos eléctricos alimentados con fuentes
sinusoidales, utilizando los conceptos de fasor e impedancia. En la figura 2.1, se muestra un circuito resistivo, inductivo y
capacitivo serie alimentado por una fuente de tensión sinusoidal.
Para encontrar la corriente en régimen permanente
√ o estacionario que circula por el circuito de la figura 2.1, ante una
alimentación sinusoidal de la forma: v f (t) = 2V sin (ωt + η), se calculara el fasor de corriente en función del fasor de
tensión y la impedancia del circuito utilizando la ley de Ohm.
CAPÍTULO 2. CORRIENTE ALTERNA 11

i(t)

v f (t) L

i(t)

Figura 2.1: Circuito RLC Serie

Se calcula el fasor de tensión utilizando la definición de la ecuación 2.1 en función del valor efectivo de la sinusoide y de
la fase de la onda:

Ṽ = Vrms ]η (2.8)
Calculamos la impedancia total del circuito para la frecuencia angular ω que corresponde a la frecuencia de alimentación
de la sinusoidal:
 
1
Z = R + j (XL − Xc ) = R + j ωL − = |Z| e jϕ = |Z| ]ϕ (2.9)
ωC
donde:
q q
|Z| = R2 + j (XL − Xc )2 = ℜe (Z)2 + ℑm (Z)2
 
ℑm (Z)
ϕ = arctan
ℜe (Z)
Utilizando la definición de impedancia de la expresión 2.2, se puede calcular el fasor de corriente en el circuito.

Ṽ Vrms ]η Vrms
I˜ = = = ] (η − ϕ) = Irms ] (η − ϕ) (2.10)
Z |Z| ]ϕ |Z|
Con el fasor de corriente y la definición del fasor de la expresión 2.1, se puede encontrar la corriente en el dominio del
tiempo que circula por el circuito.
√ Vrms
i(t) = 2 sin (ωt + η − ϕ) (2.11)
|Z|

2.6. Potencia Aparente, Activa y Reactiva en Sistemas Sinusoidales


En los circuitos lineales alimentados por generadores sinusoidales, todas las tensiones y corrientes en régimen permanente
son sinusoidales. La potencia instantánea y media se puede calcular a partir de las expresiones 1.1 y1.2. Para cualquier
elemento del circuito supongamos que la tensión y corriente son de la forma:

v(t) = √2Vrms sin(ωt + ψ)
(2.12)
i(t) = 2Irms sin(ωt + φ )
La potencia instantánea es:
CAPÍTULO 2. CORRIENTE ALTERNA 12

√  √ 
p(t) = v(t)i(t) = 2Vrms sin(ωt + ψ) 2Irms sin(ωt + φ ) (2.13)

Utilizando la identidad trigonométrica:


1
sin(a) sin(b) = (cos(a − b) − cos(a + b)) (2.14)
2

p(t) = 22 Vrms Irms [cos (ωt + ψ − ωt − φ ) − cos (ωt + ψ + ωt + φ )]


(2.15)
p(t) = Vrms Irms [cos (ψ − φ ) − cos (2ωt + ψ + φ )]
La potencia media es:
1 RT Vrms Irms R T
P= T 0 p(t)dt = T 0 [cos (ψ − φ ) − cos (2ωt + ψ + φ )] dt (2.16)
P = Vrms Irms cos (ψ − φ )
La potencia compleja S̃ se define como:
∗
S̃ = Ṽ I˜∗ = Vrms e jψ Irms e− jφ = Vrms e jψ Irms e jφ = Se j(ψ−φ ) = P + jQ (2.17)
La magnitud del número complejo que define la potencia se denomina potencia aparente y es expresada en unidades de
volta-amperes [VA].

S = Vrms Irms
La parte real de la potencia compleja es la correspondiente a la potencia activa promedio. Esta potencia promedio es la
que realiza el trabajo en el circuito y sus unidades son los vatios [W].

P = ℜe S̃ = Vrms Irms cos (ψ − φ ) (2.18)
La parte imaginaria de la potencia compleja es la correspondiente a la potencia reactiva promedio. Esta potencia promedio
es la necesaria para mantener los campos magnéticos y/o eléctricos en el circuito y sus unidades son los volta-amperes-
reactivos [VAr].
 p
Q = ℑm S̃ = Vrms Irms sin (ψ − φ ) = S2 − P2 (2.19)
El factor de potencia es una medida de la cantidad de potencia la cual es capaz de transferir energía o trabajo en el circuito,
en relación a la potencia total o aparente del mismo circuito. El factor de potencia se considera en "retraso" o "inductivo" si la
Q es positiva. Si la Q es negativa el factor de potencia se considera en "adelanto" o "capacitivo".
P
fp= (2.20)
S
A nivel industrial, comercial y residencial se busca que el factor de potencia sea lo más cercano a uno posible con la
finalidad de que la energía producida sea utilizada al máximo en el proceso de realización de trabajo.

2.7. Método de Mallas en Forma Matricial


La forma matricial para la ley de Ohm para circuitos exclusivamente con fuentes de tensión independientes e impedancias
se escribe como:
  
Ṽ = [Z] · Ĩ (2.21)
La forma expandida de la ecuación 2.21, es:

V˜1   I˜ 
  
Z11 Z12 Z13 ··· Z1N 1
 V˜2    I˜2 
Z21 Z22 Z23 ··· Z2N  
 ..  =  · (2.22)
  
··· ··· ··· ··· · · ·   ... 

 .  
V˜N ZN1 ZN2 ZN3 ··· ZNN I˜N
El elemento Z11 (fila 1, columna 1) es la suma de todas las impedancias a través de las cuales pasa la corriente I˜1 de la
malla, de manera similar Z22 , · · · , ZNN , llevan signo positivo.
CAPÍTULO 2. CORRIENTE ALTERNA 13

El elemento Z12 (fila 1, columna 2) es la suma de todas las impedancias a través de las cuales pasan la corriente de malla
I˜1 y I˜2 .
El signo de Z12 es "+" si las dos corrientes están en la misma dirección y el signo es "-" si están en dirección opuesta.
De modo análogo los elementos Z21 , Z23 , Z32 , etc., son la suma de las impedancias comunes a las dos corrientes de malla
indicadas por los subíndices, con los signos determinados como se describió antes para Z12 . La matriz Z es simétrica por lo
tanto:

Zi j = Z ji (2.23)
La tensión V˜1 del vector Ṽ corresponde a la suma de todas las fuentes de fuerza electromotriz que impulsan corriente de
malla I˜1 . Una tensión se toma positiva si I˜1 pasa de "-" a "+", es decir, hay una "subida"; de lo contrario se considera negativa.
Cada elemento del vector de corriente (I˜i ) identifica la corriente en cada una de las mallas.
La corriente en cada malla se puede calcular resolviendo la ecuación (2.21) como:

Ĩ = [Z]−1 · Ṽ
  
(2.24)

2.8. Método de Nodos en Forma Matricial


La forma matricial para la ley de Ohm para admitancias, tensiones y corrientes es:
   
Ĩbarra = [Ybarra ] · Ṽbarra (2.25)
Las admitancias son el inverso de las impedancias.
1
Yi = (2.26)
Zi
La forma expandida de la ecuación (2.25), es:
˜
     Ṽ 
Ibarra 1 Y11 Y12 Y13 ··· Y1N barra1
 I˜barra    Ṽbarra
Y21 Y22 Y23 ··· Y2N 

2  2
= · (2.27)
  
 ..  ··· ··· ··· ··· ···   .. 
 .  . 
I˜barraN YN1 YN2 YN3 ··· YNN ṼbarraN
El coeficiente Y11 se llama admitancia propia del nodo o barra "1" y corresponde a la suma de todas las admitancias
conectadas a la barra "1". De forma análoga las admitancias Y22 , · · · , YNN , son las admitancias propias de las barras 2, · · · , N
respectivamente y se obtienen sumando todas las admitancias conectadas a los nodos 2, · · · , N.
El coeficiente Y12 es la coadmitancia de las barras 1 y 2, y es la suma de todas las admitancias o nexos que unen a ambas
barras. Y12 tiene signo negativo. De forma análoga, Y23 , Y13 , en general Yi j para i 6= j tiene signo negativo. La matriz de
admitancias Ybarra es simétrica por tanto:

Yi j = Y ji (2.28)
La intensidad de corriente I˜nodo1 es la suma de todas las corrientes de fuente que pasan por el nodo "1". Una corriente que
entra en el nodo tiene signo positivo, la que sale del nodo se le asigna signo negativo. Las intensidades I˜nodo2 , · · · ,˜I nodoN son la
suma de las corrientes que pasan por los nodos 2, · · · , N, respectivamente.
La tensión Ṽbarra1 del vector Ṽbarra corresponde a la tensión entre la barra "1" y la referencia. La tensión en cada barra
con respecto a la referencia se puede calcular resolviendo la ecuación (2.25) como:

Ṽbarra = [Ybarra ]−1 · Ĩbarra


   
(2.29)
La inversa de la matriz Ybarra se denomina matriz de impedancia de barra (ZBus ). Los elementos de la diagonal principal de
esta matriz (Zbusii ) corresponde a las impedancias de Thévenin entre el nodo "i" y el de referencia.

[Zbus ] = [Ybarra ]−1 (2.30)


CAPÍTULO 2. CORRIENTE ALTERNA 14

2.9. Teorema de Thévenin y Norton


Cualquier red lineal de dos terminales se puede remplazar con un circuito equivalente de Thévenin que consiste en un
fuente de tensión y una impedancia en serie. El voltaje se llama "Tensión equivalente de Thévenin" (Ṽth ) y la impedancia es
Zth . Por otra parte, también cualquier red lineal de dos terminales se puede remplazar con un circuito equivalente de Norton
que consiste en un fuente de corriente y una impedancia en paralelo. La corriente se llama "Corriente equivalente de Norton"
(I˜N ) y la impedancia es Zth . En ambos teoremas la impedancia equivalente es la misma.
La tensión equivalente de Thévenin (Ṽth ) corresponde a la tensión que aparece entre los terminales "a y b" cuando el
circuito se encuentra abierto. La corriente equivalente de Norton (I˜N ) es la corriente que circula entre los terminales "a y b"
cuando estos se encuentran en cortocircuito.En la figura2.2, se presenta un equivalente Thévenin y Norton de una red eléctrica.

Ṽth
Zth = (2.31)
I˜N

a
Zth +

Ṽth vsistema
a −
+
b
Sistema de Potencia vsistema
a
− +
b
I˜N Zth vsistema

b

Figura 2.2: Equivalente de Thévenin y Norton de una red eléctrica

2.10. Teorema de Máxima Transferencia de Potencia


Para obtener máxima transferencia de potencia a una impedancia de carga conectada entre los terminales "a" y "b" de una
red eléctrica, se requiere utilizar el equivalente Thévenin de la red. En la figura 2.3, se presenta un esquema del circuito.

a
I˜ Zth

Ṽth Zcarga


b

Figura 2.3: Circuito equivalente de Thévenin con una impedancia de carga

Donde:

Zth = Rth + j Xth (2.32)

Zcarga = Rcarga + j Xcarga (2.33)


La potencia aparente entregada a la carga es:
CAPÍTULO 2. CORRIENTE ALTERNA 15

2 2 2
Scarga = Zcarga · I˜ = Pcarga + j Qcarga = Rcarga · I˜ + j Xcarga · I˜ (2.34)
Entonces la potencia activa entregada a la carga es:
2
P = Rcarga · I˜ (2.35)
La corriente I˜ del circuito de la figura 2.3, se puede calcular utilizando la ley de Ohm como:

Ṽth Ṽth
I˜ = = (2.36)
Zth + Zcarga (Rth + Rcarga ) + j (Xth + Xcarga )
Sustituyendo la expresión (2.36) en la ecuación (2.35), se obtiene:
2
Ṽth
P = Rcarga · (2.37)
(Rth + Rcarga )2 + (Xth + Xcarga )2
El máximo de potencia se obtiene derivando la expresión de potencia (2.37) con respecto a la resistencia de la carga
(Rcarga ) e igualando a cero. Se puede eliminar el término (Xth + Xcarga )2 haciendo que Xcarga = −Xth . Entonces la ecuación
(2.37), se reduce ha:
2
Ṽth
P = Rcarga · (2.38)
(Rth + Rcarga )2
Derivando se obtiene:
2
∂P Ṽth (Rth − Rcarga )
= (2.39)
∂ Rcarga (Rth + Rcarga )3
El valor de Rcarga que anula la expresión (2.39) es:

Rcarga = Rth (2.40)


En conclusión para obtener máxima transferencia de potencia en una impedancia de carga se requiere que:

Zcarga = Zth (2.41)

2.11. Sistemas Eléctricos Trifásicos


Los sistemas eléctricos trifásicos se caracterizan por tener magnitudes de tensión y corriente iguales en las diferentes fases
que lo componen y presentar un desfasaje entre ellas igual a 2π/3, además debe presentar una secuencia de operación, bien
positiva (abc) o negativa (acb) y la suma de las tensiones línea a línea de todas las fases es cero (vab (t) + vbc (t) + vca (t)) = 0.
Existen dos formas de conectar las cargas en un sistema trifásico. La conexión estrella en donde las tres ramas posee
un punto común en las tres fases denominado "neutro" el cual puede ser aislado si no presenta conexión, o puesto a tierra
sólidamente a través de un conductor o a través de un resistencia o reactancia. La conexión delta las tres ramas se conectan en
serie. En la figura 2.4, se presenta el esquema de una fuente trifásica conectada en estrella y delta denotando sus corrientes y
tensiones de rama y fase.
CAPÍTULO 2. CORRIENTE ALTERNA 16

a a
Iea Iea

− −
+ +
Vean Ieab
Veab

Veca n Veca
Veca
Veab Veab
Vecn Vebn
+ +
Ieca
− − Iebc
c c
− Iec − Iec
Vebc Vebc Vebc
+ +
b b
Ieb Ieb
(a) Estrella (b) Delta

Figura 2.4: Esquema de una fuente de tensión trifásica

2.11.1. Conexión Estrella


Por ejemplo un sistema de tensiones balanceado en estrella de secuencia positiva con sus respectivo fasor, posee las
siguientes tensiones por fase:

van (t) = 2V sin (ωt) ⇒ V˜an = Ve j0
√ 2π

⇒ V˜bn = Ve− j 3

vbn (t) = 2V sin ωt − 3 (2.42)
√ 4π 4π
−j 3
˜

vcn (t) = 2V sin ωt − 3 ⇒ Vcn = Ve
Las tensiones línea a línea se pueden calcular a partir de las tensiones de fase utilizando los fasores.
 2π
 √ π √ √
Ṽab = V˜a − V˜b = V e j0 − e− j 3 = 3Ve j 6

⇒ vab (t) = 2 3V sin ωt + π6
 2π 4π
 √ π √ √
Ṽbc = V˜b − V˜c = V e− j 3 − e− j 3 = 3Ve− j 2 ⇒ vbc (t) = 2 3V sin ωt − π2

(2.43)
 4π  √ 5π √ √
Ṽca = V˜c − V˜a = V e− j 3 − e j0 = 3Ve− j 6 ⇒ vca (t) = 2 3V sin ωt − 5π

6

Para encontrar las tensiones


√ línea a línea a partir de las tensiones de fase en un sistema trifásico basta con multiplicar la
magnitud de la tensión por 3 y sumar a la fase de la sinusoidal π/6.
√ π 
Ṽi j = 3e j 6 · Ṽin (2.44)
En la conexión estrella las corrientes de cada fase es igual a la corriente de la respectiva rama. La impedancia de la estrella
se puede definir a partir de la ley de Ohm como:

Ṽin
ZY = (2.45)
I˜i

2.11.2. Conexión Delta


Por ejemplo un sistema de corrientes balanceado en delta de secuencia positiva con sus respectivo fasor, posee las siguien-
tes corrientes por rama:

iab (t) = 2I sin (ωt) ⇒ I˜ab = Ie j0
√ 2π

⇒ I˜bc = Ie− j 3

ibc (t) = 2I sin ωt − 3 (2.46)
√ 4π − j 4π
˜

ica (t) = 2I sin ωt − 3 ⇒ Ica = Ie 3
CAPÍTULO 2. CORRIENTE ALTERNA 17

De los nodos de la figura 2.4b se puede calcular las corrientes en las ramas como:
 4π
 √ π √ √
I˜a = I˜ab − I˜ca = I e j0 − e− j 3 = 3Ie− j 6

⇒ ia (t) = 2 3I sin ωt − π6
 2π  √ 5π √ √
I˜b = I˜bc − I˜ab = I e− j 3 − e− j0 = 3Ie− j 6 ⇒ ib (t) = 2 3I sin ωt − 5π

6 (2.47)
 4π 2π
 √ π √ √
I˜c = I˜ca − I˜bc = I e− j 3 − e− j 3 = 3Ie j 2 ⇒ ic (t) = 2 3I sin ωt + π2


Para encontrar las corrientes


√ de línea a partir de las corrientes de rama en un sistema trifásico basta con multiplicar la
magnitud de la corriente por 3 y restar a la fase de la sinusoidal π/6.
√ π

I˜i = 3e− j 6 · I˜i j (2.48)

En la conexión delta las tensiones línea a línea son iguales a las tensiones de la respectiva rama. La impedancia de la delta
se puede definir a partir de la ley de Ohm como:

Ṽi j
Z∆ = (2.49)
I˜i j

2.11.3. Equivalente Delta Estrella


La conexión delta se puede modelar como una estrella con el neutro aislado utilizando las relaciones (2.44) y (2.48).
√ π 
Ṽi j 3e j 6 · Ṽin Ṽin
Z∆ = =  = 3· = 3 · ZY (2.50)
˜Ii j I˜i
π

√1 e j 6 · I˜i
3

2.11.4. Potencia Trifásica


Para un sistema de tensiones y corrientes trifásicas balanceadas y de secuencia positiva de la forma:

= 2V sin (ωt) 
van (t) √
vbn (t) = √2V sin ωt − 2π 3 
(2.51)
vcn (t) = 2V sin ωt − 4π 3

ia (t) √
= 2I sin (ωt − β ) 
ib (t) = √2I sin ωt − 2π 3 − β
(2.52)

ic (t) = 2I sin ωt − 3 − β
La potencia instantánea en el sistema trifásico se calcula a partir de la potencia instantánea de cada una de las fases como:

p(t) = van (t) · ia (t) + vbn (t) · ib (t) + vcn (t) · ic (t) (2.53)
Sustituyendo las expresiones (2.51) y (2.52) en la ecuación (2.53) obtenemos:

p(t) = 2V I sin (ωt) sin (ωt − β ) + 2V I sin ωt − 2π ωt − 2π


 
3 sin 3 −β (2.54)
+2V I + sin ωt − 4π 4π

3 sin ωt − 3 − β
Simplificando la expresión (2.54) con la identidad trigonométrica (??), obtenemos:

p(t) = V I cos (β ) −V I cos (2ωt − β ) +V I cos (β ) −V Icos 2ωt − β − 4π



3
+V I cos (β ) −V I cos 2ωt − β − 8π 3
(2.55)
p(t) = 3V I cos(β )
La potencia promedio de un circuito trifásico es:

1 T
Z
P= p(t) · dt = 3V I cos(β ) (2.56)
T 0
Del resultado de la expresión (2.55), la potencia instantánea de un circuito trifásico balanceado es constante e igual a tres
veces la potencia promedio de un circuito monofásico equivalente.
CAPÍTULO 2. CORRIENTE ALTERNA 18

La potencia compleja en un sistema eléctrico trifásico se expresa en función la de potencia de una fase o en función de la
tensión línea a línea y de la corriente de línea como:
∗ √ ∗
S̃3Φ = 3S̃1Φ = 3Ṽin I˜i = 3Ṽi j I˜i = P + jQ (2.57)
Para un sistema balanceado y equilibrado la potencia compleja es:
∗ ∗
S̃3Φ = 3S̃1Φ = 3Ṽin I˜i = 3Ve j0 Ie− jβ = 3V Ie jβ
(2.58)
S̃3Φ = 3V I (cos (β ) + j sin (β )) = P + jQ
Otra forma de obtener la potencia instantánea para circuitos de tres hilos es decir, con neutro aislado es:

p(t) = vab (t) · ia (t) − vbc (t) · ic (t) (2.59)


si desarrollamos la expresión (2.59), obtenemos:

p(t) = (va (t) − vb (t)) · ia (t) − (vb (t) − vc (t)) · ic (t) (ia (t) + ic (t))
(2.60)
p(t) = va (t) · ia (t) + vc (t) · ic (t) − vb (t)
De la condición de neutro aislado:

ia (t) + ib (t) + ic (t) = 0


(2.61)
ib (t) = − (ia (t) + ic (t))
Sustituyendo el resultado de la expresión (2.61) en la ecuación de potencia instantánea 2.60, se obtiene la misma expresión
de (2.53).

p(t) = va (t) · ia (t) + vb (t) · ib (t) + vcn (t) · ic (t) (2.62)


Capítulo 3

Ejemplos

3.1. Ejemplo1

Para el circuito de la figura 3.1, encuentre la corriente i(t) en el tiempo utilizando fasores, donde v f (t) = 2 120 sin (377t + 30◦ ) V ,
R = 120 Ω y C = 0,1 mF

3.1.1. Solución
Se calcula el fasor de tensión de la fuente, aplicando la definición 2.1:

2 120
V f = √ ∠30◦ = 120∠30◦ V
e (3.1)
2
Se calcula la impedancia utilizando la definición 2.2
j j
Z = R− = 120 − = 120 − j26,523 Ω (3.2)
ωC 377 0,1 · 10−3
Se calcula el fasor de corriente aplicando la ley de Ohm:

Vef 120∠ π6 V
Ie = = = 0,97643∠42,463◦ A (3.3)
Z 120 − j26,523 Ω
Se calcula la corriente en el tiempo a partir del fasor de corriente:

i(t) = 2 0,97643 sin (377t + 42,463◦ ) A (3.4)

+
vSw −

i(t) +
Sw
i(t)
R

v f (t) vcarga
+

vc (t) C
i(t) − −

Figura 3.1: Ejemplo 1

19
CAPÍTULO 3. EJEMPLOS 20

3.2. Ejemplo 2
Para el circuito de la figura 3.2 encuentre vcarga (t) si el circuito se alimenta de la fuente sinusoidal de 240V a 60 Hz

+
vSw −

Sw i1 (t) 223mH i2 (t) +


10Ω

v f (t) 0,1mF 15Ω vcarga (t)

i1 (t) −

Figura 3.2: Ejemplo 2

3.2.1. Solución
Pasando el circuito de la figura 3.2 a régimen sinusoidal permanente con ω = 2π60, se obtiene:

+
vSw −

Sw i1 (t) i2 (t) +
10 + j84,071Ω

120∠0 − j26,5252Ω 15Ω vcarga (t)

i1 (t) −

Figura 3.3: Ejemplo 2

Dos posibilidades se pueden utilizar para calcular el fasor de tensión de la carga:

3.2.1.1. Divisor de Tensión

− j26,5252Ωk15Ω
V]
carga = 120∠0
(10 + j84,071Ω) + (− j26,5252Ωk15Ω)
= 120∠0 (−0,039506 − j0,157250)
= 19,456∠ − 104,10◦ V (3.5)

De la ecuación 3.5, se obtiene:



vcarga (t) = 219,456 sin(2π60t − 104,10◦ )V (3.6)

3.2.1.2. Método de mallas

    
120∠0 10 + j84,071Ω − j26,5252Ω j26,5252Ω Ie1
= (3.7)
0 j26,5252Ω 15Ω − j26,5252Ω Ie2
Resolviendo el sistema de ecuaciones 3.7, se obtiene

1,4901∠ − 74,615◦ A
   
Ie1
= (3.8)
Ie2 1,2971∠ − 104,103◦ A
Calculando el fasor de tensión en la carga:
CAPÍTULO 3. EJEMPLOS 21


carga = 15Ω · Ie2 = 19,456∠ − 104,10 V
V] (3.9)
Se pude observar que el resultado de las expresiones 3.6 y 3.9 son iguales ya que ambos métodos permiten calcular la
tensión de la carga.
Capítulo 4

Actividades

4.1. Actividad 1
Encuentre el equivalente Thévenin y norton del siguiente circuito 4.1 entre los terminales a y b

+
vSw −
a
Sw i1 (t) i2 (t) +
10 + j60,071Ω 3 + j1Ω

240∠0 5 − j26,5252Ω 15 + j7Ω vcarga (t)

i1 (t) −
b

Figura 4.1: Actividad 1

Respuestas: Zth = 18,4447 + j2,2823 Ω, Vf


th = 14,980 − j59,212V e IN = 0,40868 − j3,26082 A
e

4.2. Actividad 2
Encuentre la impedancia que garantice máxima transferencia de potencia entre los terminales a y b del circuito de la figura
4.1.
Respuesta: Zcarga = 18,4447 − j2,2823 Ω

4.3. Actividad 3
Encuentre la potencia aparente, activa y reactiva que consume la carga de 5 − j26,5252Ω del circuito de la figura 4.1
Respuesta: S = 25,601 − j135,815VA

22
Evaluación

Cuestionario
1. El fasor es una representación de una cantidad sinusoidal en el plano complejo: Verdadero o Falso
2. Para garantizar máxima transferencia de potencia la carga debe ser igual a la impedancia Thévenin vista entre los dos
puntos de conexión de esta. Verdadero o Falso
3. Para pasar de tensiones línea a línea a línea a neutro se debe multiplicar por:

a) 2

b) 3
√ π
c) 3 · e j 6
−jπ
d) √1 e 6
3

4. Las corrientes por las ramas en una delta son mayores que las corrientes de línea que la alimentan: Verdadero o Falso
5. Cuando se dice que un toma corriente suministra 120V se refiere:
a) Valor medio de la tensión
b) Valor pico de la tensión
c) Valor pico a pico de la tensión
d) Valor efectivo

Ejercicio Evaluado
El circuito de la figura 4.2 se alimenta por dos fuentes de tensión va (t) = 141,42 sin(377t)V y vb (t) = 70,71 cos(2π60t)V ,
encuentre las corrientes y potencias (activas, reactivas) de cada una de las cargas, así como su caída de tensión.

+
vSw −

Sw i1 (t) 100mH i2 (t) 50mH i3 (t)


10Ω 5Ω

va (t) 0,05mF 25Ω vb (t)

i1 (t) i3 (t)

Figura 4.2: Evaluación


 t  t
Respuestas: Ie1 Ie2 Ie3 = 1,66775 − j1,94965 0,85008 − j2,13475 0,45729 − j0,39964 A
para la carga de:
10Ω y 100mH =⇒ S = 65,825 + j248,161VA; Ve = 90,179 + j43,378V ; Ie = 1.66775 − j1.94965 A
0,05mF=⇒S = 0,00000 − j37,28636VA; Ve = 9,8197 − j43,3778V ; Ie = 0.81767 + j0.18510 A
25Ω=⇒ S = 79.122 − j0VA; Ve = 9.8197 − j43.37788V ; Ie = 0.39279 − j1.73511 A
5Ω y 50mH =⇒ S = 1,8442 + j6,9525VA; Ve = 9,8197 + 6,6218V ; Ie = 0.45729 − j0.39964 A

23
Bibliografía

[1] Ley de Ohm. Disponible en:http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_ohm

[2] http://electronicacompleta.com/lecciones/conceptos-basicos-de-electricidad/
[3] Ley de Kirchhoff. Disponible en:http://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Kirchhoff_de_circuitos_el%
C3%A9ctricos
[4] Corriente Continua. Disponible en:http://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_continua

[5] Corriente Alterna. Disponible en:http://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_alterna


[6] Carga Eléctrica. Disponible en:http://es.wikipedia.org/wiki/Carga_el%C3%A9ctrica
[7] Campo Magnético. Disponible en:http://es.wikipedia.org/wiki/Campo_magn%C3%A9tico

[8] Inductor. Disponible en:http://es.wikipedia.org/wiki/Inductor


[9] Condensador. Disponible en:http://es.wikipedia.org/wiki/Condensador_el%C3%A9ctrico
[10] Efecto Joule. Disponible en:http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Joule
[11] Cortocircuito. Disponible en:http://es.wikipedia.org/wiki/Cortocircuito

[12] BOYLESTAD, Robert L. "Análisis Introductorio de Circuitos". Edit. Trillas, S.A. 1980.
[13] BRENNER-M, Javid. "Análisis de Circuitos en Ingeniería". Mc Graw Hill 1977
[14] RAS, Enrique. "Transformadores de Potencia de Medida y de Protección". Marcombo Boixareu Editores. 1975

[15] HAYT, William-KEMMERLY, Jack. Análisis de Circuitos en Ingeniería. Mc Graw Hill.


[16] HUELSMAN, L. P. "Basic Circuit Theory With Digital Computations". Prentice Hall 1972.
[17] FITZGERALD-HIGGINBOTHAM-GRABEL. "Fundamentos de Ingeniería Eléctrica". Mc Graw Hill.
[18] KINGSLEY, KUSKO y FITZGERALD. "Teoría y Análisis de las Máquinas Eléctricas". Mc Graw Hill. 1975

[19] ZAPIEN, M. "Análisis de Circuitos Eléctricos en DC. Nueva Metodología de Enceñanza". Limusa 2005.
[20] ACOSTA-CAZAUBON, M. " Análisis de Sistemas Trifásicos de Ptencia". Editores Vandell Hermanos. 1988.
[21] DIEZ, E.; LOPERA, J. "Circuitos Eléctricos". Universidad Pontificia Bolivariara. Colombia. 2002.
[22] DORF, R. " Circuitos Eléctricos Introducción al Análisis y Diseño". Alfaomega. 1995.

[23] COVENIN.”Tensiones normalizadas de servicio”. CONENIN 159:1997

24

S-ar putea să vă placă și