Sunteți pe pagina 1din 21

Capacidad Calórica y Calor Específico

N. L. Bucuru Rodriguez, A. F. Moreno Sarria, J. C. Prada Sierra, J. I. Vellojin Polo

Departamento de física
Universidad Nacional de Colombia

26 de Octubre de 2019

Resumen

Con esta práctica se buscaba determinar el calor específico de diferentes metales, como el Bronce,
el Aluminio, el Hierro y el Cobre, así como del agua a través de dos procedimientos distintos. Uno
en el que se calentaban los metales entre 86 ◦C y 88 ◦C registrando posteriormente la temperatura
que alcanzaba al llegar al equilibrio al ser insertado en un calorímetro con una temperatura menor,
entre 21 ◦C y 36 ◦C. Se obtuvieron los siguientes valores, CBronce = (0.38 ± 0.06)J g−1 ◦C−1 , CAl =
(0.77 ± 0.82)J g−1 ◦C−1 , CHierro = (0.47 ± 0.02)J g−1 ◦C−1 y CCu = (0.36 ± 0.02)J g−1 ◦C−1 con
errores porcentuales de 0.27 %, 13 %, 5.32 % y 7.3 % respectivamente. La otra parte consistía en la
medición de la perdida de masa del nitrógeno líquido, antes de introducir las masas de metal, o el
agua, y después de que al ser introducidas, hayan alcanzado el equilibrio termodinámico, obteniendo
finalmente el calor específico por medio de la diferencia en los puntos de corte con el eje y de las
rectas del ajuste de los datos antes mencionados, obteniendo en promedio un calor específico de
23.14, 23.5, 23.85 y 25 [J/mol°C], para el Bronce, el Aluminio, el Hierro, el Cobre respectivamente,
con errores porcentuales del 10 %, 20 %, 22 % y 18 %, Errores grandes debido a la falta de precisión
en la medida del tiempo.

1. Introducción
δQ
C= (2)
dT
Cuando un sistema absorbe calor puede o no te-
ner lugar una variación de su temperatura, depen- Así , la capacidad calorífica de un cuerpo es el
diendo de la naturaleza del proceso. Si un sistema cociente entre la cantidad de calor transferida a un
experimenta un cambio de temperatura de Ti a Tf cuerpo y el cambio de temperatura que experimen-
durante la transferencia de Q unidades de calor, se ta. En una forma menos formal podría decirse que
define como capacidad calorífica media del sistema es la energía necesaria para aumentar una unidad
la razón de temperatura un determinado sistema. Indica la
mayor o menor dificultad que presenta dicho cuerpo
para experimentar cambios de temperatura bajo el
Q suministro de calor. También se puede interpretar
C= (1)
Tf − Ti como una medida de inercia térmica [3].
El calor específico se expresa como
Si tanto Q como T f − T i se hacen lo suficien-
temente pequẽnos, esta razón tiende hacia el valor 1 δQ
instantáneo de la capacidad calorífica1 2 c= (3)
m dT
1δ en vez de ”d” especifica el hecho de que la magnitud en cuestión no es un diferencial exacto. [2]
2C generalmente es constante para un rango considerable de temperaturas [2].

1
En general, la capacidad calorífica depende tanto
de la temperatura como de la presión. Por tanto, se
suele medir c, en dos casos especiales: Ei = (ni + 1/2)h̄ω, i = 1, 2, ..., 3N (7)

1. Volumen constante:
Donde el subíndice i corresponde al i-ésimo mo-
( ) do de vibración. En el caso en el que la red es muy
1 δQ densa, entonces debemos especificar una distribucion
cv = (4)
m dT v continua de frecuencias en funcion del numero de
particulas oscilando en esta frecuencia para poder
2. Presión constante,
( ) describir el sistema. Debye, propuso una distribu-
1 δQ cion de frecuencias dada por
cp = (5)
m dT p

En los casos en el que el sistema no experimen- 3V ω 2


ta un cambio de temperatura a pesar de absorber o g(ω)dω = dω (8)
2π 2 v 3
emitir calor, se dice que el sistema esta experimen- = dn (9)
tando un cambio de fase. En este caso, se cumple la
relación
Donde v es la velocidad del sonido en el sólido,
Q = ∆mL (6) considerando a este como un medio homogéneo, ω
es la frecuencia, V es el volumen de sólido y n el
Donde ∆m es la masa del sistema en cuestión, Q numero de particulas con frecuencia ω [1].
es el calor suministrado al sistema y L es una cons-
tante que dependerá del tipo de cambio de fase -e.g., Como sabemos que el numero total de modos es
de sólido a líquido [2]. 3N , tenemos que podemos calcular la frecuencia má-
xima de oscilación como
La capacidad calorífica de un material puede va-
riar según su temperatura. Una manera de analizar
∫ ωD
este proceso, es considerando al material como un
sistema de osciladores acoplados, de esta manera, la 3N = g(ω)dω (10)
0
principal contribución energética al material vendrá
de los modos vibracionales de los átomos que confor- Integrando lo anterior, tenemos
man el material. Los átomos en un material siempre
están continuamente vibrando a muy alta frecuen-
cia y con amplitudes relativamente pequeñas. Las ( ) 31
vibraciones de átomos adyacentes son dadas gracias 6N π 2
ωD = v (11)
al acoplamiento que generan los enlaces atómicos. V
Estas vibraciones son coordinadas de tal forma que
se generan ondas que se propagan a través del ma- donde ωD es la frecuencia de Debye.
terial. La energía interna del solido se puede calcular
Estas ondas pueden compararse con ondas sono- como
ras, con pequeñas longitudes de onda y alta frecuen-
cia, las cuales se propagan a través de un cristal a la ∫ ωD
velocidad del sonido. La energía vibracional para un U 3V h̄ω 3
= dω (12)
material consiste en una serie de las ondas mencio- N 2π 2 v 3 0 eβh̄ω − 1
nadas, las cuales tienen un rango de distribuciones y
frecuencias. Solo ciertos valores de energía son per- Lo cual podemos escribir como
mitidos 3 y un quantum simple de energía vibracional
es llamado un fonón [3].
( )3 ∫ xD
Si consideramos un sistema con N grados de li- T x3
U = 3RT dx (13)
bertad, el sistema tendrá 3N coordenadas generali- θD 0 ex − 1
zadas. . Si se considera que el potencial que modela
las oscilaciones de la red atómica es armónico, se tie- Donde N es el numero de atomos en la muestra,
ne que para un sistema de 3N grados de libertad la xD = θTD y x = κh̄ωBT
, siendo κB la constante de
energía esta dada por la expresión Boltzmann.
3 La energía está cuantizada

2
( )
Utilizando Cv = ∂U ∂T v , donde U es la energia 6. Termómetro analógico
interna del solido [2], tenemos que
7. Recipiente metálico

( ∫ xD ) 8. Soporte universal
3 x4 ex
Cv = 3N κB dx (14)
x3D 0 (ex − 1)2 9. Cuerda

10. Multímetro digital Manual UT58C AC/DC


A altas temperaturas ( T ≫ θD , xD ≪ 1) pode-
mos reescribir el integrando como 11. Balanza digital

x4 ex x4 2.2. Equipo y materiales (Segundo procedi-


= (15) miento)
(ex − 1)2 (ex − 1)(1 − ex )
x4
= ( 2 ) (16) 1. 4 masas metálicas (bronce, hierro, cobre y alu-
x x4 minio)
2 + + ···
2! 4!
2. Nitrógeno en estado líquido
Considerando solo el termino cuadrático en el de- 3. Recipientes de poliestireno expandido
nominador, obtenemos
( ∫ xD ) 4. Balanza deslizante
3 2
Cv = 3nκB x dx (17)
x3D 0 5. Agua
= 3N κB (18)
6. Cronómetro digital
Mientras que a bajas temperaturas (T ≪ θD , xD ≫ 7. Cuerda
1) usamos el hecho de que el integrando en (14) tien-
de rápidamente a cero para x grande. Lo cual nos
permite extender el límite superior de la integral a 2.3. Procedimiento 1
infinito, y obtenemos
Para este primer procedimiento, mediante un re-
( ) cipiente metálico y una estufa eléctrica se llevó a
∫ ∞
3 x4 ex una masa de agua a su punto de ebullición, para es-
Cv = 3nκB dx (19) te punto se introdujo una de las masas metálicas en
x3D 0 (ex − 1)2
( )3 agua, dejándola un par de minutos en ella.
12 4 T
= π N κB (20) Inmediatamente, en un calorímetro con un poco
5 θD
de agua dentro de este, suficiente para que al intro-
Por tanto, a bajas temperaturas, Cv muestra un ducir la masa recién calentada en el agua, esta que-
comportamiento cúbico según la teoría de Debye [1]. de sumergida completamente. De esta manera, con
un termopar dentro del calorímetro de tal manera
que también quede sumergido en el agua, se inicia
2. Dispositivo experimental y procedimiento la medición del aumento de temperatura en el agua
del calorímetro, registrando la lectura de temperatu-
2.1. Equipo y materiales (Primer procedi- ra inicial dada por el multímetro en su configuración
miento) de termómetro y la final.
Al extraer la masa metálica del agua caliente, su-
1. 4 masas metálicas (bronce, hierro, cobre y alu- ponemos la temperatura inicial de este como la del
minio) punto de ebullición del agua en el laboratorio, que
2. Calorímetro fue de 87°C. También al introducir la masa dentro
del calorímetro, este inmediatamente se tapó con el
3. Estufa eléctrica fin de no dar lugar a un intercambio de energía del
agua y masa metálica con el aire.
4. Termopar
Este procedimiento se realizó tres veces para ca-
5. Agua da una de las masa metálicas, registrando en cada

3
medición la temperatura inicial de la masa, la tem- 3. Resultados y análisis
peratura inicial del agua antes de introducir el cuer-
po caliente y la temperatura final del agua segundos 3.1. Procedimiento 1
después de introducir la masa y que la temperatura
se estabilizara.
3.1.1. Masa de Bronce
Además, la masa de cada uno de los cuerpos me-
tálicos fue de:
C[J g−1 ◦C−1 ] ∆C[J g−1 ◦C−1 ]
0.37 0.2
1. Masa de bronce: (37.5 ± 0.1)g 0.39 0.2
0.4 0.2
2. Masa de aluminio: (21.9 ± 0.1)g Tabla 1: Resultados del calor específico del Bronce.

3. Masa de hierro: (17.1 ± 0.1)g


La tabla 1 muestra los datos obtenidos del calor
especifico del bronce usando la ecuación (21):
4. Masa de cobre: (18.3 ± 0.1)g

De igual modo, para cada medición se obtuvo el Cm Mm (Ti − Tf ) = (MAl CAl + MH2O CH2O )∆T
dato del valor de la masa de la cantidad de agua (21)
usada en el proceso
donde Cm Mm son el calor especifico y la masa de
la muestra, Ti Tf son la temperatura final e inicial de
la muestra, MAl CAl son la masa y el calor especifico
2.4. Procedimiento 2 del calorímetro que está hecho de aluminio y MH2O
CH2O representan la masa y el calor especifico del
agua que está dentro del calorímetro.
Para esta segunda parte, por medio de una ba-
lanza de masa deslizantes, o simplemente deslizante, Usando ahora los datos de la tabla 8, se realiza el
se colocó sobre esta un recipiente de poliestireno ex- promedio entre todos ellos, obteniendo el siguiente
pandido con nitrógeno en estado líquido y alrededor resultado:
de esto, también sobre la balanza cada una de las
masas metálicas. Dado que la temperatura del ni-
trógeno líquido fue de 77 K, este se encontraba en CBronce = (0.38 ± 0.06)J g−1 ◦C−1 (22)
su punto de ebullición pues la temperatura ambiente
en el laboratorio era mucho mayor, produciendo que La ecuación (22) difiere del valor teórico en
el nitrógeno se evaporara perdiendo constantemente 0.27 %, el calculo de su incertidumbre se usó la si-
masa. Esta perdida de masa fue el objeto de medi- guiente expresión:
da en el laboratorio. De esta forma, al colocar cada
una de las cosas ya mencionadas sobre el soporte de µ
Ψ = tn−1 √ (23)
la balanza, se registra con un cronómetro el tiempo n
que tarda el nitrógeno en perder 2 gramos de su ma-
sa inicial. Al obtener 5 datos de tiempo, se introduce Donde Ψ representa la incertidumbre, µ la des-
una de las masa metálicas dentro del nitrógeno, se viación estándar que representa la desviación típica
espera un tiempo a que se estabilice la perdida de de las medidas y tn−1 es el factor de cobertura t de
masa, pues al estar la masa con temperatura mucho Student correspondiente al valor n − 1 medidas.
mayor a la del nitrógeno, este último desprende su
masa mucho más rápido. Al esperar lo suficiente, se La desviación estándar está dada por:
reanuda la medición de tiempo sin haber detenido
el cronometro y registrar nuevamente el tiempo que ∑N
2 j=1 (xj − x̄)
tarda el nitrógeno en perder 2 gramos. µ = (24)
N −1
Este procedimiento se llevó a cabo para cada una
de las masa y finalmente para una masa de agua pre- Con N , el numero de datos, xj el valor de cada
viamente pesada. dato y x̄ el valor promedio.

4
3.1.2. Masa de Aluminio Para la muestra de cobre, se realizo el mismo tra-
tamiento de datos de todas las muestras anteriores,
arrojando como resultado:
C[J g−1 ◦C−1 ] ∆C[J g−1 ◦C−1 ]
0.63 0.5
1 0.5 CCu = (0.36 ± 0.02)J g−1 ◦C−1 (27)
0.69 0.5 El valor de la ecuación (27) tiene una diferencia
porcentual de 7.3 % con respecto al valor teórico.
Tabla 2: Resultados del calor específico del Alumi-
nio. Varias de las cosas que se pueden resaltar de este
experimento son las siguientes:

1. Cuando un cuerpo caliente cede calor a otro


El tratamiento de los datos del calor especifico frío, sus cambios de temperatura no son igua-
del Aluminio, arroja como resultado promedio de es- les en magnitud, ya que la capacidad calorífica
te valor: de cada material puede ser diferente y por lo
tanto, el comportamiento de cada uno difiere
CAl = (0.77 ± 0.82)J g−1 ◦C−1 (25) bajo el suministro de calor. La temperatura no
pasa de un lugar a otro, es el calor, como forma
de energía.
El valor de la ecuación (25) difiere del valor teó-
rico en un 13 %. El valor de su incertidumbre, se 2. La conexión que hay entre un objeto frío o ca-
realizo a través de la ecuación (23). liente y su capacidad calorífica yace en el mis-
mo material, pues este naturalmente tendrá
una mayor o menor capacidad para experimen-
3.1.3. Masa de Hierro tar cambios de temperatura al inyectar calor,
entonces si un cuerpo tiene sensación fría o ca-
liente al estar en contacto con él, despedra de
C[J g−1 ◦C−1 ] ∆C[J g−1 ◦C−1 ]
nuestro cuerpo y el objeto.
0.47 0.3
0.48 0.3 3. Cuando un sistema está aislado y se le deja
0.48 0.3 evolucionar un tiempo suficiente, se observa
que las variables termodinámicas que descri-
Tabla 3: Resultados del calor específico del Hierro. ben su estado no varían. Entonces, la tempe-
ratura en todos los puntos del sistema será la
misma, siempre que esté aislado.

Para la muestra de Hierro, los datos tomados en 4. Si la capacidad calorífica de un objeto fuese
el laboratorio, arrojaron como valor promedio y su negativa, entonces cuanto mas calor se le su-
incertidumbre lo siguiente. ministre, mas baja sería su temperatura, así
que un cuerpo como este no podría existir o
se le puede atribuir este signo a la dirección
CHierro = (0.47 ± 0.02)J g−1 ◦C−1 (26) del flujo de calor. En un proceso isotermo (no
cambia la temperatura) se tiene C=infinito y
El valor de la ecuación (26) tiene un error por- en un proceso adiabático (cuando el sistema no
centual de 5.32 % con respecto al valor teórico. intercambia calor con su entorno) C=0, C es
positivo siempre, como en las muestras que se
usaron en esta experiencia.
3.1.4. Masa de Cobre

3.2. Procedimiento 2
C[J g−1 ◦C−1 ] ∆C[J g−1 ◦C−1 ]
0.36 0.3 La siguiente tabla ilustra las diferencias de masa
0.35 0.2 antes y después de sumergir la muestra en el Nitró-
0.36 0.3 geno liquido, datos sacados de las gráficas de masa
del nitrógeno en función del tiempo y su extrapo-
Tabla 4: Resultados del calor específico del Cobre. lación, estas figuras se encuentran en el anexo 2 de
este documento.

5
Muestra ∆M Error ∆M Reemplazando (30) en (29), obtiene una forma
Cobre 5.04 0.85 integral para el calor en función de la temperatura
Hierro 12.74 3.12 de Debye, que se iguala al valor experimental del
Aluminio 14.39 3.1 calor calculado mediante la ecuación ∆Q = L∆M .
Bronce 15.77 0.92
Agua 16.19 0.4
4. Conclusiones
Tabla 5: Datos de ∆M para cada muestra en la pri-
mera toma.
1. Se encontraron los valores del calor especi-
fico para cuatro materiales distintos; Bron-
Muestra ∆M Error ∆M ce, Aluminio, Hierro y Cobre, los cuales
Bronce 13.26 0.19 fueron CBronce = (0.38 ± 0.06)J g−1 ◦C−1 ,
Hierro 7.14 0.58 CAl = (0.77 ± 0.82)J g−1 ◦C−1 , CHierro =
Aluminio 17.27 0.93 (0.47 ± 0.02)J g−1 ◦C−1 y CCu = (0.36 ±
0.02)J g−1 ◦C−1 con errores porcentuales de
Cobre 10.26 0.76
0.27 %, 13 %, 5.32 % y 7.3 % respectivamente.
Agua 28.58 0.95

Tabla 6: Datos de ∆M para cada muestra en la se- 2. experimentación con el calor específico de los
gunda toma. materiales, permitió explicar diferentes fenó-
menos físicos que se están estrechamente rela-
cionados con la termodinámica. Por ejemplo,
Usando los valores de las tablas [5] y [6] la si-
guiente ecuación: a) Cuando un cuerpo caliente cede calor a
otro frío, sus cambios de temperatura no
∆M Lv son iguales en magnitud.
Cv = (28)
(m/M )(Tf − Ti )
b) La conexión que hay entre un objeto frío o
Donde m y M son la masa y la masa molecular caliente y su capacidad calorífica yace en
de la muestra respectivamente, Ti la temperatura el mismo material, pues este naturalmen-
inicial, que en este caso es la temperatura ambien- te tendrá una mayor o menor capacidad
te (14±0.5)° C y Tf es la temperatura final que es para experimentar cambios de tempera-
−196..15°C. El calor especifico, en promedio de las tura al inyectar calor.
dos tomas hallado para cada muestra fue de:
c) Cuando un sistema está aislad, se obser-
Muestra Cv [J/mol°C] Error Cv va que la temperatura en todos los puntos
del sistema es la misma.
Bronce 23.14 4 · 10−2
Hierro 23.85 0.13 d) La naturaleza de los materiales y los pro-
Aluminio 23.5 0.12 cesos, permiten encontrar características
Cobre 25 0.1 propias del calor especifico a través del
Agua 45.67 9 · 10−2 análisis de la ecuación (1).

Tabla 7: Datos de Cv promedio para cada muestra. 3. Con respecto a la tabla 7 las mediciones de Cv
de las muestras de Fe, Al, Cu y Bronce, tie-
nen errores porcentuales del 22 %, 20 %, 18 %
3.3. Calculo de la Temperatura de Debye
y 10 %, aproximadamente. Los cuales no son
datos cercanos al los datos teóricos, debido a
El calor entregado por la muestra corresponde a:
la disipación de energía en al ambiente y al
error debido a la toma de los tiempos.
m
Q= (U (Ti − TD ) − U (Tf − TD )) (29)
M
Referencias
La expresión la energía es:

[1] Charles Kittel. «Introducción a la física del es-


( )3 ∫ TD /T
T y3 tado sólido». En: Tercera edición. Editorial Re-
U (T − TD ) = 3RT dy (30) verté, 2003. isbn: 84-291-4317-3.
TD 0 ey − 1

6
[2] Mark W. Zemansky y Richard H. Dittman. [3] J.E Rodríguez. «Capacidad calorífica». En: Uni-
«Calor y Termodinámica». En: Primera Edi- versidad Nacional de Colombia, 2019.
ción. Mc. Graw-Hill de Mexico S.A., 1985. isbn:
968-451-631-2.

7
Anexo

A. Tablas

A.1. Procedimiento 1

Tc [◦C] ± 1 Ta [◦C] ± 1 T ′ [◦C] ± 1 C[J g−1 ◦C−1 ] ∆C[J g−1 ◦C−1 ]


21 87 24 0.37 0.2
24 87 27 0.39 0.2
26 87 29 0.4 0.2

Tabla 8: Datos para el Bronce.

Tc [◦C] ± 1 Ta [◦C] ± 1 T ′ [◦C] ± 1 C[J g−1 ◦C−1 ] ∆C[J g−1 ◦C−1 ]


32 87 34 0.63 0.5
34 87 37 1 0.5
36 87 38 0.69 0.5

Tabla 9: Datos para el Aluminio.

Tc [◦C] ± 1 Ta [◦C] ± 1 T ′ [◦C] ± 1 C[J g−1 ◦C−1 ] ∆C[J g−1 ◦C−1 ]


29 87 31 0.47 0.3
30 87 32 0.48 0.3
30 87 32 0.48 0.3

Tabla 10: Datos para el Hierro.

Tc [◦C] ± 1 Ta [◦C] ± 1 T ′ [◦C] ± 1 C[J g−1 ◦C−1 ] ∆C[J g−1 ◦C−1 ]


27 87 29 0.36 0.3
27 88 29 0.35 0.2
27 86 29 0.36 0.3

Tabla 11: Datos para el Cobre.

8
A.2. Procedimiento 2

m[g] ± 1 t[s] ± 0.01


174 1,226.12
172 1,272.52
170 1,317.49
168 1,369.6
166 1,420.19
164 1,471.03
148 1,619.33
146 1,670.68
144 1,724.23
142 1,779.45
140 1,834.57

Tabla 12: Datos de la primera medición para el Bronce.

m[g] ± 1 t[s] ± 0.01


330 0
328 27.8
326 61.85
324 90.72
322 122.55
300 282.94
298 318.51
296 352.31
294 386.58
292 419.11

Tabla 13: Datos de la segunda medición para el Bronce.

m[g] ± 1 t[s] ± 0.01


206 738.92
204 785.35
202 829.38
200 832.82
198 916.28
196 958.65
194 1,007.09
174 1,226.12
172 1,272.52
170 1,317.49
168 1,369.6
166 1,420.19
164 1,471.03

Tabla 14: Datos de la primera medición para el Aluminio.

9
m[g] ± 1 t[s] ± 0.01
278 538.51
274 602.13
272 639.04
270 673.59
268 707.79
246 895.43
244 932.84
242 968.83
240 1,010.52
238 1,049.78

Tabla 15: Datos de la segunda medición para el Aluminio.

m[g] ± 1 t[s] ± 0.01


230 391.19
228 435.25
226 472.6
224 514.5
222 555.61
220 587.38
218 614.53
206 738.92
204 785.35
202 829.38
200 832.82
198 916.28
196 958.65
194 1,007.09

Tabla 16: Datos de la primera medición para el Hierro.

m[g] ± 1 t[s] ± 0.01


300 282.94
298 318.51
296 352.31
294 386.58
292 419.11
278 538.51
274 602.13
272 639.04
270 673.59
268 707.79

Tabla 17: Datos de la segunda medición para el Hierro.

10
m[g] ± 1 t[s] ± 0.01
256 0
254 36.74
252 75.63
250 112.87
248 154.4
246 189.97
244 230.57
242 269.48
230 391.19
228 435.25
226 472.6
224 514.5
222 555.61
220 587.38
218 614.53

Tabla 18: Datos de la primera medición para el Cobre.

m[g] ± 1 t[s] ± 0.01


246 895.43
244 932.84
242 968.83
240 1,010.52
238 1,049.78
224 1,201.41
222 1,242.71
220 1,283.87
218 1,326.12
216 1,366.86

Tabla 19: Datos de la segunda medición para el Cobre.

La siguientes gráficas muestran la relación entre el tiempo de la


masa del Nitrógeno (N) en función del tiempo, antes y después de
que se sumergieran las muestras en el recipiente que lo contenía en
dos tomas de datos.

11
175

170

165

160
m[g]

155

150

145

140

1,200 1,300 1,400 1,500 1,600 1,700 1,800


t[s]

Figura 1: Primera toma de datos para el Bronce.

12
335

330

325

320

315
m[g]

310

305

300

295

290

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450


t[s]

Figura 2: Segunda toma de datos para el Bronce.

13
210

205

200

195

190
m[g]

185

180

175

170

165

160
700 800 900 1,000 1,100 1,200 1,300 1,400 1,500
t[s]

Figura 3: Primera toma de datos para el Aluminio.

14
280

275

270

265

260
m[g]

255

250

245

240

235
500 600 700 800 900 1,000 1,100
t[s]

Figura 4: Segunda toma de datos para el Aluminio.

15
230

225

220

215
m[kg]

210

205

200

195

190
400 500 600 700 800 900 1,000
t[s]

Figura 5: Primera toma de datos para el Hierro.

16
300

295

290
m[kg]

285

280

275

270

265
250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750
t[s]

Figura 6: Segunda toma de datos para el Hierro.

17
260

255

250

245

240
m[kg]

235

230

225

220

215
0 100 200 300 400 500 600
t[s]

Figura 7: Primera toma de datos para el Cobre.

18
250

245

240

235
m[kg]

230

225

220

215

850 900 950 1,000 1,050 1,100 1,150 1,200 1,250 1,300 1,350 1,400
t[s]

Figura 8: Segunda toma de datos para el Cobre.

19
290

285

280

275

270
m[kg]

265

260

255

250

245

240

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450


t[s]

Figura 9: Primera toma de datos para el Agua.

20
360

350

340
m[kg]

330

320

310

300

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500


t[s]

Figura 10: Segunda toma de datos para el Agua.

21

S-ar putea să vă placă și