Sunteți pe pagina 1din 6

Doctorado en Ciencias de la Educación

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS QUE INCIDEN EN LA


EDUCACIÓN

Alexa Marisol Peñalosa Gutiérrez


MDCO19650

2.1 Mapa Conceptual. Globalización


Unidad 2 (semana 28 octubre - 3 noviembre)

Ochoa Millán Claudia


03/11/2019
Mapa Conceptual “Globalización y Política Neoliberal en México”.

Introducción

El neoliberalismo en México nace tras el declive económico y social que se


presentó en los años ochenta denominada como la “década de la crisis”, donde el mundo
estaba atravesando por hitos importantes en su historia como el final de la segunda
guerra mundial, la caída del muro de Berlín y el inicio de la Guerra fría, donde claramente
se evidenció la desestabilización del orden mundial. Con este incierto panorama, era
necesario un nuevo aire político que cambiase de manera drástica el rumbo económico
y político de esta nación. Este punto de irrupción se dio en 1982 al apostar por el
Neoliberalismo debido al declive causado por las corrientes de izquierda que mantuvieron
el poder por medio siglo.

Con este cambio de gobierno, se dio una nueva esperanza a un país consumado
por la crisis. Esta revolución nació con el presidente Miguel de la Madrid Hurtado en 1982
donde se presenció una transición y reconstrucción hacia una política globalizada como
bien lo anticipo en su discurso de posesión : "La inestabilidad económica internacional
nos exige, si queremos mantener a México como país soberano y viable, fortalecer
nuestro mercado interno, pero, además, insertarnos con eficacia en las corrientes
mundiales del comercio. Necesitamos realizar una auténtica revolución tecnológica y de
productividad. No regatearemos esfuerzos en esta inaplazable transformación." (1982).
Con esta premisa se dio apertura comercial mediante la incorporación de México al GATT
(Acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio), que propenden por estimular
la libre competencia de mercados. Como medidas adicionales, se inició una
descentralización de diferentes ramas de la economía y se vendieron 743 empresas que
estaban a cargo del gobierno federal, solo manteniendo 412 que se presentaban como
estratégicas para el desarrollo nacional. Logra la reconversión Industrial manteniendo la
producción de productos de consumo interno y afianzando las exportaciones

2
garantizando la apertura al comercio exterior, lo cual atrajo nuevas inversiones y la
proliferación de nuevos nichos de mercado. Pero a pesar de los esfuerzos, el país se
mantuvo en un letargo económico que se tradujo en inflación, desempleo, inseguridad y
mayor pobreza.

Bajo esta incertidumbre Carlos Salinas de Gortari fue elegido para el siguiente
sexenio con un manto de dudas debido a presuntos fraudes electorales, esto no detuvo
a Salinas quien realizó cambios constitucionales de fondo como: la reprivatización de la
Banca, reformas electorales, de la ley de culto, permitió la participación del capital privado
nacional y extranjero para la explotación de tierras, y afianzó las estrategias de
modernización de infraestructura productiva y de comercialización para aumentar la
productividad y competitividad internacional. Con la estabilización del mercado interno se
encaminó a la firma el TLC con Estados Unidos y Canadá. Gracias a estas estrategias
redujo sustancialmente la deuda externa, mimetizando la crisis y con una estructura
gubernamental Neoliberal definida.

Para 1994 Ernesto Zedillo Ponce de León fue electo presidente, marcado por una
crisis económica denominada "efecto tequila" que fue provocada por una inequívoca
decisión de devaluar la moneda en un 15%, causando pánico financiero y llevando a
sistema financiero al borde de la quiebra, que solamente fue subsanada mediante un
elevado préstamo pagado con las ventas de petróleo, el cual fue reembolsado en 1997
mediante la implementación de políticas austeras. En la práctica, el Neoliberalismo
aplicado a un entorno globalizado, no ha tenido en México el efecto esperado, por ello es
necesario que se realice una reestructuración que propenda por el bienestar de los
ciudadanos mediante estrategias a largo plazo que impulse la economía y evite la fuga
de capitales, para aumentar la inversión pública en sectores de educación, vivienda y
salud, vitales para dar calidad de vida a los mexicanos.

3
Desarrollo
Conclusiones

Los estados democráticos buscan constantemente líderes que implementen


políticas que generen bienestar a la población, tal como sucedió en México desde 1982
al elegir políticos con tendencias Neoliberales, pero a pesar de la ejecución de diferentes
tipos de estrategias que han sido promovidas por más de 20 años, no hay una
satisfacción por parte de los electores que viven en carne propia el desempleo, la
pobreza, la explotación e inseguridad, por mencionar algunos de los problemas sociales
que más aquejan a la población.

Como sucede en casi todos los países de Latinoamérica, los gobiernos carecen
de ética que produce inequidad socio-económica sin precedentes, causando un grave
escepticismo en los ciudadanos frente a sus gobernantes, como está sucediendo
actualmente en países Neoliberales como Uruguay, Perú, Colombia, Bolivia, Paraguay y
Chile, donde claramente el neoliberalismo está fracasando a gran escala, con economías
débiles y en decrecimiento, con mayor endeudamiento fiscal y evidentes recesiones
económicas, generando malestar en la población que se hace evidente con las
recurrentes marchas, protestas y paros nacionales, exigiendo al estado el cumplimiento
de sus derechos.

Los gobiernos Neoliberales deben ser proactivos fren te a sus economías y


promover políticas industriales agresivas que permitan crecer como lo hacen países
como Estados Unidos, Japón, Alemania o Corea del Sur, donde explotan sus fortalezas
productivas y se benefician de los tratados de libre comercio, otorgando el equilibrio en
lo social, económico, político, cultural y ambiental.

Como docente, considero que es necesario que los gobiernos neoliberales


inviertan en investigación y, por ende, en educación, para promover la creación de
empresas y de esta manera, fortalecer la economía y disminuir las tasas de desempleo;
desde el aula de clase, puedo aportar enseñando estrategias de emprendimiento a los
jóvenes y brindando herramientas de autosostenibilidad.
Referencias

Benítez, Castanedo, Francisco y León Olivares, Bernardino. (2007). Estructura


socioeconómica de México, Santillana, pp. 106-123.

Delgado de Cantú, Gloria M. (2006). Historia universal. De la era de las


revoluciones al mundo globalizado, México, Prentice Hall, pp. 521-531; 563-568; 597-599

Méndez, M y Silvestre, J. (1998). El neoliberalismo en México ¿éxito o fracaso?,


Contaduría y Administración FCA-UAM-1998

Romo, H. (1994). El neoliberalismo en América Latina. Investigación


Económica, 54(209), pp. 107-144.

Salazar, F. (2004). Globalización y política neoliberal en México. El Cotidiano,

20 (126), 0. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/325/32512604.pdf

S-ar putea să vă placă și