Sunteți pe pagina 1din 46

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería

Área de Hidráulica

Laboratorio de Hidrología

Impartido por: Ing. Claudio Castañón

Reporte 2: “Factores físicos de una cuenca”

Inciso Ponderación Nota


Introducción
Marco teórico
Memoria de cálculo
Resultados: tabla resumen de los índices
calculados
Comentarios
Referencias Bibliográficas
Anexos: Mapas (originales y calcados)
Comentarios

Nota final /100


Grupo No. 8

No Nombre completo Reg. Académico


1. Sharon Abigail Archila Ibarra 201602593
2. José Alejandro Herrera Grajeda 20162595
3. José Adolfo Aguilar Estrada 201610661
4. Angela Alejandra Zapata Martínez 201612115
5. Güidman Daniel Villagran Sagastume 201612415

Guatemala, 21 de febrero de 2019


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
OBJETIVOS ............................................................................................................ 4
MARCO TEÓRICO.................................................................................................. 5
MEMORIA DE CÁLCULO ..................................................................................... 31
TABLA DE RESUMEN DE ÍNDICES CALCULADOS ........................................... 42
COMENTARIOS.................................................................................................... 43
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 44
ANEXOS ............................................................................................................... 45
INTRODUCCIÓN

Los factores y características físicas de una cuenca son sumamente importantes


para el estudio de esta y así prever la forma en que esta se comportará cuando
sufra algún tipo de cambio que puede provocado como por ejemplo por una sequía
o una inundación, y de esta manera tomar las precauciones necesarias en cada uno
de los casos.

Se llama cuenca hidrográfica a la superficie del territorio donde confluye el agua que
cae por precipitación, escurriendo hacia puntos comunes: ríos, lagos u océanos.
Una cuenca está delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria
de aguas.

Las características de una cuenca dependen de la morfología, los tipos de suelo, la


cubierta, le geología, los usos del suelo, entre otras características que influyen de
manera decisiva en la respuesta hidrológica de una cuenca.

La información que se obtiene a través de las características o aspectos físicos de


una cuenca son en ocasiones una base sólida para la formulación de futuros planes
de manejo y/o recuperación de la cuenca. Con lo cual podemos determinar
lineamientos generales para el manejo de la cuenca, para ejercer un mejor control
en el uso de los recursos naturales del área.

Este informe es una investigación detallada de la cuenca de Río Hondo, ubicada en


gran parte del municipio de Rio Hondo Zacapa, Guatemala. A la cual se le realizó
todo el análisis correspondiente de su morfología y características principales y
cálculos correspondientes interpretados a través de planos

3
OBJETIVOS
Objetivo General

 Determinar los factores y características físicas principales de una cuenca


por medio de un plano cartográfico.

Objetivos Específicos

 Estudiar y conocer el concepto de cuenca hidrográfica y sus características


principales.

 Delimitar la línea divisoria de aguas de una cuenca y su morfología.

 Determinar los beneficios de realizar un estudio en una cuenca hidrográfica


y los resultados que podemos obtener a través de una buena interpretación
de la mismos.

4
MARCO TEÓRICO
1. Cuenca
Territorio rodeado de montañas cuyas aguas convergen hacia un punto en
común.

1.1. Cuenca Hidrográfica


Una cuenca hidrográfica es un área definida topográficamente, drenada por
un curso de agua o un sistema conectado de cursos de agua, tal que todo
el caudal efluente es descargado a través de una salida simple.

Figura 1. Modelo teórico de un sistema hidrológico simple.

1.2. Cuenca Hidrológica


Las cuencas hidrológicas son unidades morfológicas integrales y además
de incluir todo el concepto de cuenca hidrográfica abarcan en su contenido,
toda la estructura hidrogeológica subterránea al acuífero como un todo.

1.3. Clasificación de las Cuencas

5
1.3.1. Por su tamaño geográfico:
1.3.1.1. Grandes
1.3.1.2. Medianas
1.3.1.3. Pequeñas
1.3.2. Por su Ecosistema
1.3.2.1. Cuencas áridas
1.3.2.2. Cuencas tropicales
1.3.2.3. Cuencas Húmedas
1.3.2.4. Cuencas Frías
1.3.3. Por su Objetivo:
1.3.3.1. Hidroenergéticas
1.3.3.2. Para Agua Poblacional
1.3.3.3. Agua para Riego
1.3.3.4. Agua para Navegación
1.3.3.5. Ganaderas
1.3.3.6. De uso Múltiple
1.3.4. Por Su relieve
1.3.4.1. Cuencas Planas
1.3.4.2. Cuencas de alta montaña
1.3.4.3. Cuencas accidentadas o quebradas
1.3.5. Por la dirección de la evacuación de las aguas:
1.3.5.1. Exorreicas: Avenan sus aguas al mar o al océano.
1.3.5.2. Endorreicas: Desembocan en lagos o lagunas siempre dentro
del continente. Por ejemplo, la cuenca del rio Ramis y Coata –
Lago Titicaca.
1.3.5.3. Arreicas: Son aguas que se evaporan o que se introducen o
filtran en los terrenos antes de entrar en una red de los drenajes
como son los arroyos, porque no vierten sus aguas en ríos o
mares y se filtran en la tierra.
1.4. Orden de las corrientes de una cuenca
Refleja el grado de ramificación o bifurcación dentro de una cuenca.

6
Figura 2. Clasificación de corrientes de agua.

Corrientes de 1er orden: Pequeños canales que no tienen tributarios.

Corrientes de 2do orden: Cuando dos corrientes de primer orden se unen.

Corrientes de 3er orden: Cuando dos corrientes de segundo orden se unen.

Corrientes de orden n + 1: Cuando dos corrientes de orden n se unen.

1.5. Partes de una cuenca

7
Figura 3. Partes de una cuenca.

1.5.1. Cuenca alta:

Corresponde a la zona donde nace el rio, el cual se desplaza por una gran
pendiente.

1.5.2. Cuenca media:

Es la parte de la cuenca en la cual medidamente hay un equilibrio entre el material


sólido que llega traído por la corriente y el material que sale. Visiblemente no hay
erosión.

1.5.3. Cuenca baja:

Es la parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta se deposita


en lo que se llama cono de deyección.

Funciones de una cuenca hidrográfica

1.6. Función Hidrológica e hidráulica


1.6.1. Infiltración y captación de agua de las diferentes fuentes de
precipitación para formar el escurrimiento de manantiales, ríos y arroyos.

8
1.6.2. Almacenamiento del agua en sus diferentes formas y tiempos de
duración.
1.6.3. Descarga del agua como escurrimiento.
1.6.4. Mantenimiento de la humedad de los suelos
1.6.5. Permite la disponibilidad de volúmenes de agua que pueden operados
para proyectos hidroeléctricos, agua potable, riego, navegación, etc
1.7. . Función Ecológica
1.7.1. Provee diversidad de sitios y rutas a lo largo de la cual se llevan a cabo
interacciones entre las características de calidad física, biológica y
química del agua.
1.7.2. Provee de hábitat para la flora y fauna que constituyen los elementos
biológicos del ecosistema y tienen interacciones entre las características
físicas y biológicas del agua. 3. Provee agua para el lavado de suelos y
tierras salinas.
1.7.3. Funciones de una cuenca hidrográfica
1.7.3.1. Función Ambiental
1.7.3.1.1. Constituyen sumideros de CO2, otros gases y liberación
de oxígeno.
1.7.3.1.2. Alberga bancos de germoplasma.
1.7.3.1.3. Regula la recarga hídrica, acuífera y los ciclos
biogeoquímicos.
1.7.3.1.4. Conserva la biodiversidad y permite su funcionalidad.
1.7.3.1.5. Mantiene la integridad y la diversidad de los suelos
1.7.3.2. Función Socioeconómica
1.7.3.2.1. Suministra recursos naturales para el desarrollo de
actividades productivas que dan sustento a la población, así
como para el desarrollo económico.
1.7.3.2.2. Provee de un espacio para el desarrollo social y cultural
de la sociedad (ubicación de ciudades, zonas industriales y
asentamientos humanos).

9
1.7.3.2.3. Provee espacios para la recreación y esparcimiento,
aprovechando la naturaleza.
1.8. Importancia de las Cuencas
 Todas las actividades que se realizan para el uso de la tierra dentro
de una cuenca hidrográfica afectan la calidad del agua de los cuerpos
de agua, que finalmente desembocan en el mar.
 Tanto las fuentes dispersas como directas de contaminación en una
cuenca hidrográfica, contribuyen con nutrimentos, bacterias y
contaminantes químicos. El manejo de las cuencas hidrográficas
cubre todas las actividades dirigidas a identificar las fuentes y a
minimizar la contaminación que llega a los cuerpos de agua,
procedente de una cuenca hidrográfica.
 Las cuencas hidrográficas albergan una gran variedad de plantas y
animales, y brindan muchas oportunidades de esparcimiento al aire
libre. Al proteger la salud de nuestras cuencas hidrográficas,
podemos preservar y mejorar la calidad de vida de sus residentes.
 Una cuenca hidrográfica cubre un área específica de la superficie de
la tierra en la que el agua fluye hacia un mismo punto. Comprende
una superficie donde se capta o recoge el agua de lluvia. Estas
alimentan el agua de los ríos, charcas, quebradas y otros cuerpos de
agua cercanos.
 Las cuencas son áreas naturales que recolectan y almacenan el
agua que utilizamos para el consumo humano y animal, para los
sistemas de riego agrícola, para dotar de agua a las ciudades y hasta
para producir la energía eléctrica que alumbra nuestros hogares. Por
eso, la preservación de las cuencas hidrográficas es un factor
importantísimo para el desarrollo integral de nuestra vida.
 La caracterización morfométrica de cuencas hidrográficas es una de
las herramientas más importantes en el análisis hídrico, y tiene como
propósito determinar índices y parámetros que permiten conocer la
respuesta hidrológica en esta unidad de análisis espacial (cuenca).

10
1.9. Red de Drenaje

Se llama red de drenaje de una cuenca al sistema de cauces por el que fluyen los
escurrimientos superficiales, de manera temporal o permanente. Es importante por
por sus efectos en la formación y rapidez de drenado de los escurrimientos normales
o extraordinarios. La forma de drenaje, proporciona también indicios de las
condiciones del suelo y de la superficie de la cuenca.

Tipos de Corrientes: puede ser de tres tipos Corriente Perenne: Conducen agua
todo el tiempo, aún en épocas de sequía, el NF esta por arriba del fondo del cauce.

 Corriente Intermitente: Lleva agua en la mayor parte dela año,


principalmente en épocas de lluvia; su aporte cesa cuando el NF desciende
por debajo del fondo del cauce.
 Corriente efimera: Es aquella que solo lleva agua cuando llueve e
inmediatamente después.

1.10. Características físicas

1.10.1. Divisorias

Se designa como divisoria la línea que separa las precipitaciones que caen en
cuencas inmediatamente vecinas, y que encaminan la escorrentía resultante para
uno u otro sistema fluvial. La divisoria sigue una línea rígida, atravesando el curso
de agua solamente en el punto de salida. La divisoria une los puntos de máxima
cota entre cuencas, lo que no impide que en el interior de una cuenca existan picos
aislados con una cota superior a cualquier punto de la divisoria.

Los terrenos de una cuenca son delimitados por dos tipos de divisorias: divisoria
topográfica o superficial, y divisoria freática o subterránea. Ambas divisorias
difícilmente coinciden ya que la divisoria freática varía con la posición del nivel

11
freático. Se acostumbra definir el área de drenaje de una cuenca de acuerdo a su
divisoria topográfica.

Figura 4. Corte transversal de una cuenca hidrográfica.

El nivel freático es el nivel que se establece debajo de la superficie del terreno por
acumulación de agua. Sobre un acuífero freático actúa la presión atmosférica. El
caudal base es el caudal dado por el nivel freático. En muchos casos la pérdida de
agua en una parte de la cuenca es compensada por ganancias en otras partes. En
grandes cuencas la magnitud de la diferencia entre pérdidas y ganancias debida a
divisorias topográfica y freática es usualmente pequeña.

1.11. Clasificación de los cursos o cauces de agua

1.11.1. Permanentes: Corrientes con agua todo el tiempo. El nivel de


agua subterráneo mantiene una alimentación continua y no desciende
nunca debajo del lecho del río

12
1.11.2. Intermitentes: Corrientes que escurren en estaciones de lluvia
y se secan durante el verano. El nivel de agua subterráneo se conserva
por encima del nivel del lecho del río sólo en la estación lluviosa. En
verano el escurrimiento cesa, u ocurre solamente durante o
inmediatamente después de las precipitaciones.

1.11.3. Efímeros: Existen apenas durante o inmediatamente después


de los períodos de precipitación y sólo transportan escurrimiento
superficial. El nivel de agua subterráneo se encuentra siempre debajo
del nivel inferior del lecho de la corriente. No hay, por lo tanto, posibilidad
de escurrimiento subterráneo.

1.12. Factores físicos de una cuenca hidrográfica

Estas características dependen de la morfología (forma, relieve, red de drenaje, etc),


los tipos de suelos, la capa vegetal, la geología, las prácticas agrícolas, etc. Estos
elementos físicos proporcionan la más conveniente posibilidad de conocer la
variación en el espacio de los elementos del régimen hidrológico.

 Área de drenaje (A): Es el área plana (proyección horizontal) incluida


entre su divisoria topográfica.
 Forma de la cuenca: Esta característica es importante pues se
relaciona con el tiempo de concentración, el cual es el tiempo necesario,
desde el inicio de la precipitación, para que toda la cuenca contribuya a
la sección de la corriente en estudio, o, en otras palabras, el tiempo que
toma el agua desde los límites más extremos de la cuenca hasta llegar
a la salida de la misma.

1.12.1. Coeficiente de Compacidad (KC)

13
Es la relación entre el perímetro de la cuenca y la longitud de la circunferencia de
un círculo de área igual a la de la hoya.

Sustituyendo:

En donde:

P: perímetro de la cuenca, en kilómetros

A: área de drenaje de la cuenca, en kilómetros cuadrados.

Cuanto más irregular sea la cuenca, mayor será su coeficiente de compacidad. Una
cuenca circular posee el coeficiente mínimo, igual a 1. Hay mayor tendencia a las
crecientes en la medida que este número sea próximo a la unidad.

1.12.2. Factor de forma (KF)

Es la relación entre el ancho medio y la longitud axial de la cuenca. La longitud axial


de la cuenca se mide cuando se sigue el curso de agua más largo desde la
desembocadura hasta la cabecera más distante de la cuenca.

El ancho medio, B, se obtiene cuando se divide el área por la longitud axial de la


cuenca.

En donde:

B: ancho medio, en kilómetros

14
L: longitud axial de la cuenca, en kilómetros

A: área de drenaje, en kilómetros cuadrados

Una cuenca con factor de forma bajo está menos sujeta a crecientes que otra del
mismo tamaño pero con mayor factor de forma.

1.12.3. Densidad de drenaje (Dd)

Es la relación entre la longitud total de los cursos de agua de la cuenca y su área


total.

En donde:

L: longitud total de las corrientes de agua, en kilómetros.

A: área total de la cuenca, en kilómetros cuadrados.

Extensión media de la escorrentía superficial

Se define como la distancia media en que el agua de lluvia tendría que escurrir
sobre los terrenos de una cuenca, en caso de que la escorrentía se diese en línea
recta desde donde la lluvia cayó hasta el punto más próximo al lecho de una
corriente cualquiera de la cuenca. Considerando que una cuenca de área A pueda
ser representada por un área de drenaje rectangular, y teniendo un curso de agua
de longitud L igual a la longitud total de las corrientes de agua dentro de ella, que

15
pasa por su centro, como se muestra en la figura, la extensión media de la
escorrentía superficial será:

En donde:

l: extensión media de la escorrentía superficial, en kilómetros.

L: longitud total de las corrientes de agua de la cuenca hidrográfica, en kilómetros.

A: área de drenaje total de la cuenca, en kilómetros cuadrados.

1.12.4. Sinuosidad (o curva) de las corrientes de agua

Es la relación entre la longitud del río principal medida a lo largo de su cauce, L, y


la longitud del valle del río principal medida en línea curva o recta, Lt.

Este parámetro da una medida de la velocidad de la escorrentía del agua a lo largo


de la corriente. Un valor de S menor o igual a 1.25 indica una baja sinuosidad. Se
define, entonces, como un río con alineamiento “recto”.

1.13. Características del relieve de una cuenca

1.13.1. Pendiente de la cuenca

Esta característica controla en buena parte la velocidad con la que se da la


escorrentía superficial y afecta, por lo tanto, el tiempo que lleva el agua de la lluvia
para concentrarse en los lechos fluviales que constituyen la red de drenaje de las
cuencas. El más completo de los métodos que puede ser usado para la obtención

16
de los valores representativos de las pendientes de los terrenos de una cuenca es
el de las cuadrículas asociadas a un vector. Este método consiste en determinar la
distribución porcentual de las pendientes normales a las curvas de nivel de un
número grande de puntos dentro de la cuenca.

Los pasos de este método son los siguientes:

1. Según el número de puntos que se quiera definir (por lo menos 50 puntos),


trazar cuadrículas sobre el área de drenaje con espaciamiento adecuado.
Cada uno de los puntos de intersección de dichas cuadrículas define una
pendiente del terreno determinada
2. Trazar la línea de nivel correspondiente a dicho punto, por medio de las
líneas de nivel inmediatamente inferior y superior. Dicho paso se ejecuta
por interpolación
3. Trazar una perpendicular a la tangente trazada anteriormente, también
sobre la proyección horizontal o área plana de la cuenca
4. Sobre la perpendicular trazada en el punto anterior, trazar un perfil del
terreno. Dicho perfil define la pendiente correspondiente al punto en
consideración.

Teniendo la pendiente de todos los puntos definidos por las cuadrículas, se


clasifican dichos valores por intervalos de clase. El número de tales intervalos está
en relación con el número n de puntos obtenidos, pero en general no debe ser menor
de un valor comprendido entre 5 y 10. Según la ley de Sturges, el número de
intervalos K de una muestra de tamaño n es:

Con un tamaño del intervalo de clase C = R/K, en donde R es el rango de la muestra,


igual al valor máximo menos el valor mínimo.

Los pasos para determinar la pendiente promedio de la cuenca y la curva de


pendientes contra la frecuencia acumulada de la misma se explican con detalle en
el siguiente cuadro:

17
Tabla 1

Pendiente media = 2.0572/358 = 0.00575 m/m

En donde K es el número de intervalos de clase de la pendiente.

La curva de distribución de las pendientes relaciona, a excepción del valor de las


pendientes mayor y menor encontradas, el valor menor de la pendiente en cada
intervalo de clase con el porcentaje acumulado correspondiente de cada intervalo
de clase. Al valor de la pendiente menor encontrada corresponde el ciento por ciento
de la frecuencia acumulada. Dicha frecuencia acumulada representa el porcentaje
del tiempo en que una pendiente determinada es igualada o excedida. Al valor de

18
la pendiente mayor encontrada corresponde un valor de frecuencia acumulada igual
a 1 dividido por el número de ocurrencias, y este valor expresado en porcentaje.

Figura 4. Curva de distribución de pendientes de una cuenca hidrográfica.

La pendiente mediana se define como la pendiente que ocurre el 50% del tiempo.

Otro método para determinar la pendiente ponderada de una cuenca hidrográfica


tiene como punto de partida sus curvas de nivel:

19
Figura 5.

Donde:

li: longitud de la curva de nivel “i” dentro del área de drenaje de la cuenca
hidrográfica, en km.

D: diferencia de cotas promedio entre las curvas de nivel interpoladas,


representativas de la curva de nivel “i”, en km. Es un valor constante, dado que la
diferencia entre curvas de nivel consecutivas en planos topográficos es constante

di: ancho promedio de la banda, en km, según la siguiente figura.

Sea, además:

S: pendiente promedio de toda la cuenca, adimensional.

A: área total de la cuenca, en km2.

LL: longitud total de todas las curvas de nivel en la cuenca, en km.

si: pendiente media de la banda di valor adimensional

ai: área de drenaje correspondiente a la banda di, en km2.

20
Suponiendo que el área parcial tenga peso sobre la pendiente parcial, se tiene:

Sustituyendo ahora la anterior ecuación:

Es decir que, midiendo la longitud total de todas las curvas de nivel, el área de
drenaje y la diferencia consecutiva de cota entre curvas de nivel, se puede hallar la
pendiente promedio ponderada de una cuenca determinada.

1.13.2. Curva hipsométrica

Es la representación gráfica del relieve de una cuenca. Representa el estudio de


la variación de la elevación de los varios terrenos de la cuenca con referencia al
nivel medio del mar. Esta variación puede ser indicada por medio de un gráfico
que muestre el porcentaje de área de drenaje que existe por encima o por debajo
de varias elevaciones. Dicho gráfico se puede determinar por el método de las
cuadrículas o planimetrando las áreas entre curvas de nivel.

21
Tabla 2. Curva hipsométrica, ejemplo de cálculo

La curva relaciona el valor de la cota, en las ordenadas, con el porcentaje del área
acumulada, en las abscisas. Para su construcción se grafican, con excepción de los
valores máximos y mínimos de cota hallados, los valores menores de cota de cada
intervalo de clase contra su correspondiente área acumulada. Al valor de la cota
mayor encontrada corresponde el cero por ciento del porcentaje de área acumulada.
Al valor de la cota mínima encontrada corresponde el ciento por ciento del
porcentaje de área acumulada.

La curva hipsométrica representa, entonces, el porcentaje de área cumulado


igualado o excedido para una cota determinada. La moda de una curva hipsométrica
es el valor más frecuente (mayor área) del intervalo de clase de cota que se
encuentra en una cuenca hidrográfica.

22
Figura 6. Curva hipsométrica de una cuenca hidrográfica

Las curvas hipsométricas sirven, además, para definir características fisiográficas


de las cuencas. Se presentan a continuación dos ejemplos típicos:

11a 11b

Figura 7a. Cuenca con valles extensos y cumbres escarpadas.

Figura 7b. Cuenca con valles profundos y sabanas planas.

1.13.3. Elevación media de la cuenca

Se define como:

23
En donde el valor “n” corresponde al número de intervalos de clase. Se puede definir
también por un rectángulo de área equivalente al área limitada por la curva
hipsométrica y los ejes de coordenadas. El área del rectángulo representa la
elevación media.

Se debe tener en cuenta que la altitud y elevación media de una cuenta son también
importantes por la influencia que ejercen sobre la precipitación, sobre las pérdidas
de agua por evaporación y transpiración y, consecuentemente, sobre el caudal
medio.

1.13.4. Pendiente de la corriente principal

La velocidad de escurrimiento de las corrientes de agua depende de la pendiente


de sus canales fluviales. A mayor pendiente mayor velocidad.

 Pendiente media (S1): Es la diferencia total de elevación del lecho del río
dividido por su longitud entre esos puntos.
 Pendiente media ponderada (S2): Éste es un valor más razonable. Para
calcularlo se traza una línea, tal que el área comprendida entre esa línea y
los ejes coordenados sea igual a la comprendida entre la curva del perfil del
río y dichos ejes.

24
Figura 8. Pendiente de la corriente principal

 Pendiente equivalente constante (S3): Este índice viene a dar una idea
sobre el tiempo de recorrido del agua a lo largo de la extensión del perfil
longitudinal del río. De acuerdo con las fórmulas de Manning o Chezzy:

Dónde:

V: velocidad del agua (m/s)

L: longitud de recorrido del agua (m)

25
T: tiempo recorrido del agua (s)

K: constante (m/s)

El tiempo de recorrido varía en toda la extensión del curso de agua como el


recíproco de la raíz cuadrada de las pendientes. Dividiendo el perfil de la corriente
en un gran número de trechos rectilíneos, se tiene la raíz cuadrada de la pendiente
equivalente constante, la cual es la media harmónica ponderada de la raíz cuadrada
de las pendientes de los diversos trechos rectilíneos, tomándose como peso la
longitud de cada trecho.

La media harmónica de un conjunto de observaciones xi con i desde 1 hasta n es


igual a:

De ecuaciones anteriores:

Sustituyendo y despejando:

Para hallar dicho valor se puede preparar un cuadro como el siguiente:

26
Tabla 3. Ejemplo de cálculo.

Se debe tener en cuenta que para la aplicación de dicho método el valor de K debe
permanecer aproximadamente constante a lo largo de toda la longitud de la
corriente. Dicho valor tiene en cuenta el valor tanto de la rugosidad como del radio

27
hidráulico, y se exige para esta última condición que la sección de la corriente sea
aproximadamente constante.

1.13.5. Rectángulo equivalente

Este índice fue introducido por los hidrólogos franceses como un intento de
comparar la influencia de las características de la cuenca sobre la escorrentía. La
característica más importante del rectángulo equivalente es que tiene igual
distribución de alturas que la curva hipsométrica original de la cuenca.

Se construye un rectángulo equivalente de área igual a la de la cuenca, tal que el


lado menor sea “l” y el lado mayor “L”. Se sitúan las curvas de nivel paralelas a “l”,
respetando la hipsometría natural de la cuenca.

Sea:

P: perímetro de la cuenca (km)

A: área de la cuenca (km2)

Kc: coeficiente de compacidad

L y l: lados mayor y menor del rectángulo equivalente (km)

Estas dos últimas ecuaciones respetan las condiciones del rectángulo equivalente
dado que se tiene que observar las características de área y perímetro de la cuenca.

28
Despejando,

Admitiendo solución real solamente cuando Kc es mayor o igual a 1.12

Para determinar la distancia entre las curvas de nivel en el rectángulo equivalente


se utilizan, para un ejemplo práctico, los cálculos presentados a continuación.

29
Tabla 4.

Aplicando una regla de tres se hallan las longitudes acumuladas del rectángulo
equivalente.

El rectángulo equivalente se dibujaría entonces así:

30
Figura 9.Esquema triangulo equivalente.

Las distancias entre las curvas de nivel en el rectángulo equivalente son


proporcionales a las áreas que separan dichas curvas en la cuenca hidrográfica en
consideración.

El corte ZZ sobre el rectángulo equivalente corresponde exactamente a la curva


hipsométrica de la cuenca, es decir, a la relación entre la cota y el área acumulada,
representando el área acumulada que una cota determinada es igualada o
excedida.

MEMORIA DE CÁLCULO

 FORMA DE LA CUENCA

Datos a utilizar:

 Área de la cuenca tomada con planímetro y por balanza de precisión = 93.48 Km2.
 Perímetro de la cuenca tomado por (curvímetro): 50 Km.
 Longitud del Cauce Principal de Río Hondo (curvímetro): 19.80 Km

31
(Fotografías adjuntas en anexos)

1. Índice de Gravelius o coeficiente de compacidad:

𝑃𝑒𝑟. 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑃
𝐾𝑐 = = 0.282
𝑃𝑒𝑟. 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜 √𝐴

Donde:
P= perímetro de la cuenca
A= área de la cuenca

Cálculo del Coeficiente de Compacidad:


 Área de la cuenca: 93.48 km2
 Perímetro de la cuenca: 50 km

50.00
𝐾𝑐 = 0.282 = 𝟏. 𝟒𝟓𝟖
√93.48

2. Factor de forma

𝐵 𝐴
𝐾𝑓 = =
𝐿 𝐿2
Donde:
A= Área de la cuenca
L= Longitud del cauce principal

Cálculo de Factor de Forma:


 Área de la cuenca: 93.48 km2
 Longitud del cauce principal: 19.80 km

𝐴 93.48 𝑘𝑚2
𝐾𝑓 = = = 𝟎. 𝟐𝟑𝟖
𝐿2 (19.80 𝑘𝑚)2

32
3. Pendiente media de la cuenca

𝐷𝐿𝑙
𝑆=
𝐴
Donde:
D= Equidistancia entre curvas de nivel del mapa topográfico.
Ll =Longitud total de todas las curvas de nivel que están dentro de la cuenca.
A= Área de la cuenca.

Cálculo de la pendiente media de la cuenca


 Ll = 404 km
 A =93.48 km2
 D= 0.1 km
(0.1∗404)
𝑆= = 𝟎. 𝟒𝟑𝟒𝟒
93.48

(0.1 ∗ 404)
𝑆= ∗ 100 = 𝟒𝟑. 𝟒𝟒%
93.48

4. Longitud total de las Curvas de Nivel

Curva Longitud en Km
200 6
300 9
400 12
500 9
600 9
700 10
800 11

33
900 10
1000 9
1100 10
1200 10
1300 9
1400 16
1500 20
1600 27
1700 30
1800 25
1900 33
2000 38
2100 40
2200 35
2300 18
2400 6
2500 2

Los datos fueron obtenidos a través del uso del curvímetro


𝑳𝑻𝑪 = ∑ de las longitudes de cada curva

𝑳𝑻𝑪 = 6 + 9 + 12 + 9 + 9 + 10 + 11 + 10 + 9 + 10 + 10 + 9 + 16 + 20 + 27 + 30 + 25 + 33
+ 38 + 40 + 35 + 18 + 6 + 2 = 𝟒𝟎𝟒 𝑲𝒎

5. Altitud de la cuenca

34
Histograma de frecuencias Altimetricas
% Area
0 2 4 6 8 10 12 14 16
2400-2500

2200-2300

2000-2100

1800-1900

1600-1700
Cotas(m)

1400-1500

1200-1300

1000-1100

800-900

600-700

400-500

200-300

Gráfica I: Histograma de frecuencias altimétricas de la cuenca de río Hondo

5.1 Media

(𝑯𝒎𝒂𝒙 − 𝑯𝒎𝒊𝒏)
𝑯𝒎 =
𝟐
Donde:
Hmax = Cota máxima de la cuenca
Hmin = Cota mínima de la cuenca
Hm = Altitud media de la cuenca

Cálculo de la Media Altitud de la cuenca


 Hmax = 2580
 Hmin =180

2580 − 180
𝐻𝑚 = = 𝟏𝟐𝟎𝟎 𝒎
2

5.2 Mediana

35
%Area
Cota %Area
acumulada
2500 - 0
2400 1.145 1.145
2300 2.645 3.79
2200 6.708 10.498
2100 11.38 21.878
2000 8.665 30.543
1900 8.037 38.58
1800 6.071 44.651
1700 6.458 51.109
1600 6.347 57.456
1500 4.539 61.995
1400 3.181 65.176
1300 1.974 67.15
1200 1.334 68.484
1100 1.59 70.074
1000 1.423 71.497
900 1.491 72.988
800 1.537 74.525
700 14.258 88.783
600 1.262 90.045
500 1.222 91.267
400 2.535 93.802
300 2.379 96.181
200 3.817 99.998

36
Curva Hipsometrica
3000

2500

2000
Cotas(m)

H50=1717.1827 m
1500
(50% área)

1000

500

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
% Area acumulada

Gráfica II: Curva Hipsométrica de la cuenca de río Hondo

A través de una interpolación en la grafica se puedo determinar la altitud mediana de la


cuenca

𝐻50 = 𝟏𝟕𝟏𝟕. 𝟏𝟖𝟑𝒎

6. Pendiente Media del Cauce

𝐶𝑚𝑎𝑥 − 𝐶𝑚𝑖𝑛
𝑃=
𝐿

Donde:
Cmax = Cota máxima del cauce
CMin = Cota mínima del cauce
L = Longitud del cauce
P = Pendiente media

37
Cálculo de la Media Altitud de la cuenca
 Cmax = 2300
 CMin = 180
 L = 19.80 Km

2300 − 180
𝑃= = 𝟎. 𝟏𝟎𝟕𝟏
19.80
2300 − 180
𝑃= ∗ 100 = 𝟏𝟎. 𝟕𝟏%
19.80

7. Pendiente Media ponderada

Grafica III: Pendiente media ponderada

1
𝐴 = 𝑏𝑎
2

A= 0.1142

8. Dimensión del Rectángulo Equivalente


7.1 Lado Mayor

𝐾𝐶 𝐾𝐶
𝐿𝑀 = √𝐴 ( +√ )
1.12 1.12 − 1

Donde:
LM= Lado Mayor del rectángulo
Kc= Coeficiente de compacidad

38
Cálculo del Lado Mayor
 A= 93.48km2
 Kc= 1.458

1.458 1.458
𝐿𝑀 = √93.48 ( +√ ) = 𝟐𝟎. 𝟔𝟒𝟓
1.12 1.12 − 1
7.2 Lado Menor

𝐾𝐶 𝐾𝐶
𝐿𝑚 = √𝐴 ( −√ )
1.12 1.12 − 1

Donde:
Lm= Lado Mayor del rectángulo
Kc= Coeficiente de compacidad

Cálculo del Lado Mayor


 A= 93.48km2
 Kc= 1.458

1.458 1.458
𝐿𝑀 = √93.48 ( −√ ) = 𝟒. 𝟓𝟐𝟖
1.12 1.12 − 1

Figura I: Rectángulo equivalente de la cuenca de río Hondo

39
9. Orden de la cuenca
Cantidad de cauces por orden y Longitud

Orden Cantidad Longitud total (km)


1 34 59.00
2 8 30.00
3 3 6.00
4 1 10.00

10. Relación de bifurcación

𝑁𝑖
𝑅𝐵 =
𝑁𝑖+1

Donde:
RB= Relación de bifurcación
Ni= Cantidad de Ríos de un Orden
Ni+1= Cantidad de Ríos de orden que le sigue a Ni

Cálculo Relación de Bifurcación para primer orden


 Ni= 34 Primer orden
 Ni+1= 8 Segundo Orden

34
𝑅𝐵 = = 𝟒. 𝟐𝟓 𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒊𝒎𝒆𝒓 𝒐𝒓𝒅𝒆𝒏
8

Orden Bifurcación
1-2 4.250
2-3 2.667
3-4 3

11. Relación de longitud

𝐿𝑖+1
𝑅𝐵 =
𝐿𝑖

Donde:
RB= Relación de bifurcación
Li= Longitud total de Ríos de un Orden
Li+1= Longitud total de Ríos de orden que le sigue a Ni

40
Cálculo Relación de Longitud para primer orden
 Li+1= 30km segundo orden
 Li= 59Km Primer orden
30𝑘𝑚
𝑅𝐵 = = 𝟎. 𝟓𝟎𝟖
59𝑘𝑚

Orden Relación Longitud


1-2 0.508
2-3 0.200
3-4 1.667

12. Densidad de Cauces

∑𝑘𝑖=1 𝑁𝑡
𝐹=
𝐴

Donde:
F= Densidad de Cauces
Nt= Cauce
A= Área de la cuenca

Cálculo de la Densidad de cauces


 NT= 46cauces
 A= 93.48 Km2
46
𝐹= = 𝟎. 𝟒𝟗𝟐
93.48
13. Densidad de drenaje

∑ 𝐿𝑖
𝐷=
𝐴

Donde:
D= Densidad de Drenaje
Li= Longitud de un cauce sin importar orden
A= Área de la cuenca

Cálculo de la Densidad de Drenaje


 LiT= 105km
 A= 93.48 Km2

105
𝐷 = 93.48 = 𝟏. 𝟏𝟐𝟑

41
TABLA DE RESUMEN DE ÍNDICES CALCULADOS

Área 93.48 km2


Perímetro 50 km
Longitud del cauce principal 19.8 Km
Coeficiente de Compacidad (kc) 1.458
Factor de Forma (kf) 0.238
Pendiente Media S 0.434
Longitud total de las curvas de nivel 404 km
Altitud de la cuenca
 Media 1200m
 Mediana 1717.283
Pendiente media del cauce 0.1071
Pendiente Media ponderada 0.1142
Dimensiones del rectángulo equivalente
Lado mayor L= 20.645
Lado menor B=4.528
Orden de la cuenca Cantidad Longitud total (km)
Orden 1 34 59.00
Orden 2 8 30.00
Orden 3 3 6.00
Orden 4 1 10.00

Relación de Bifurcación
1
4.25
2
2.67
3
3
Relación de Longitud
1 0.508
2 0.200
3 1.667
4 0.545
Densidad de cauces 0.492
Densidad de drenaje 1,123

42
COMENTARIOS
 El coeficiente de compacidad o también conocido como el índice de Gravelius
de la cuenca estudiada en este informe se obtuvo como resultado 1.458, por
lo tanto, podemos decir que es bastante regular ya que entre más alejado
sea el valor a 1 más irregular será la cuenca. Además, se puede comprobar
la regularidad de esta misma ya que el factor de forma se obtuvo como
resultado 0.238 y un factor de forma bajo indica que la cuenca está menos
sujeta a crecidas que una de la misma área y con mayor factor de forma.

 La pendiente de la cuenca y la pendiente del cauce principal los resultados


quedaron distantes, con 43.4% y 10.71% respectivamente, se puede decir
que la inclinación el terreno de la cuenca es más vertical que la inclinación
promedio del cauce principal y los ríos están en su mayor parte entre el
relieve de la cuenca.

 En el Histograma de frecuencias altimétricas y en la Curva Hipsométrica de


la cuenca se puede notar que la mayor área de la cuenca se encuentra entra
las curvas de nivel 1500m-2300m, mediante este método gráfico también se
puede respaldar el porqué la cuenca estudiada es bastante regular, y se
asemeja a la forma de una cuenca circular.

 Y para finalizar, se puede resaltar que los ríos de orden 1 son los que
predominan en toda cuenca ocupando 59km de longitud, pero a pesar de que
posea 46 causes y que ocupan 105 km del terreno estudiado, la densidad es
menos del 50%. Este puede ser otro factor el cual la cuenca es bastante
regular y no está propensa a crecidas.

43
BIBLIOGRAFIA
SÁENZ.G (1999). Hidrología en la Ingeniería. Escuela colombiana de ingeniería:
AlfaOmega, 2a edición.

FUENTES. JOSÉ. A (2004). Análisis morfométrico de cuencas: caso de estudio del


parque nacional pico de tancítaro. Instituto Nacional de Ecología. Dirección General
de Investigación de Ordenamiento Ecológico y Conservación de Ecosistemas.

SLIDESHARE (recuperado 21 de febrero 2019). Cuencas Hidrográficas,


https://www.slideshare.net/maribelforever/cuencas-hidrograficas-75505389

VASQUEZ A. (2017). Manejo y Gestion de Cuencas Hidrograficas. Universidad


Nacional Agraria La molina.

44
ANEXOS

Integrantes del equipo utilizando el correcaminos para medir los ríos y el perímetro
de la cuenca

45
Planos de la Red hídrica Río hondo

46

S-ar putea să vă placă și